La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina

3
Para Susana LA BIBLIOTECA COMO NÚCLEO DE DESARROLLO COMUNITARIO (Una experiencia en Córdoba, Argentina) 1 Rosa María Torres La Biblioteca Popular de Bella Vista no surgió de una demanda de los vecinos de este barrio, sino de la iniciativa de una fundación privada, sin fines de lucro, la Fundación Pedro Milesi, un grupo de personas -int elec tual es, prof esionale s, artesanos y obreros- dispuestas a contribuir tiempo, esfuerzo y dinero para el desarrollo de la gente que habita este barrio pobre de la ciudad de Córdoba (7.5 00 habi tant es aproximadame nte). No se trat a únicamente de un lugar de estudio y consulta de libros sino de una verdadera estrategia de organización y desarrollo co muni ta rio, destinada a  promover valores y conductas que contribuyan a desarrollar una conciencia cívica autónoma y crítica, y a que los vecinos sean sujetos activos, protagonistas de su propia historia y multiplicadores de un proyecto solidario y socialmente productivo, así como facilitar a quienes carecen de medios mater iales o de estímul os culturales, la aprop iac ión del  conocimiento, que es un bien social, producto del desarrollo de la humanidad ”. Cuando se creó, en 1990, la biblioteca se pensó como un espacio de lectura, reflexión y discusión para los adultos. No obstante, no bien abrió sus puertas, decenas de niños se sintieron convocados a entr ar por ellas. La invasión espontánea de los niños mostró, irreversiblemente , la necesidad de una biblioteca par a todos, capaz de articular biblioteca y vid a cotidiana, hog ar y esc uela, necesidades y derechos, educación, cultura, deporte y entretenimiento. Es así como, en un proceso siempre atento a las demandas y posibilidades de cada mome nt o, la biblioteca fue abri éndose a una gr an va riedad de servicios y actividades, todos ellos ofrecidos de manera gratuita, entre otros: servicio bibliotecario La biblioteca cuenta a la fecha con 7.000 volúmene s y con un sistema informatizado de clasificación. Los adultos van todos los días a leer el diario, mientras que para los escolares se ha montado un archivo con recortes en torno a temas que envían a consultar los maestros. animación a la lect ura par a niños de 3 a 12 años. La lectur a se complementa con expresión corporal, dibujo de historietas y discusión de videos. recuperación de la historia del barrio a través de un trabajo colaborativo entre los viejos (que aportan su memoria y su relato) y los adolescentes (que buscan la documentación en archivos y registran por escrito los relatos). capacitación laboral para jóvenes y adultos. Los cursos ofrecidos incluyen corte, confección y tejido; capacitación para auxiliares administrativos y contables así como para instaladores domiciliarios de gas y electricidad. 1 Incluido en: R.M. Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Paidós, Buenos Aires-Barcelona -México, 2000. 1

Transcript of La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina

Page 1: La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina

8/9/2019 La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina

http://slidepdf.com/reader/full/la-biblioteca-como-nucleo-de-desarrollo-comunitario-una-experiencia-en-cordoba 1/3

Para Susana

LA BIBLIOTECA COMO NÚCLEO DE DESARROLLO COMUNITARIO(Una experiencia en Córdoba, Argentina)1

Rosa María Torres

La Biblioteca Popular de Bella Vista no surgió de una demanda de los vecinos deeste barrio, sino de la iniciativa de una fundación privada, sin fines de lucro, laFundación Pedro Milesi, un grupo de personas -intelectuales, profesionales,artesanos y obreros- dispuestas a contribuir tiempo, esfuerzo y dinero para eldesarrollo de la gente que habita este barrio pobre de la ciudad de Córdoba(7.500 habitantes aproximadamente). No se trata únicamente de un lugar deestudio y consulta de libros sino de una verdadera estrategia de organización ydesarrollo comunitario, destinada a “  promover valores y conductas quecontribuyan a desarrollar una conciencia cívica autónoma y crítica, y a que losvecinos sean sujetos activos, protagonistas de su propia historia y multiplicadores

de un proyecto solidario y socialmente productivo, así como facilitar a quienescarecen de medios materiales o de estímulos culturales, la apropiación del conocimiento, que es un bien social, producto del desarrollo de la humanidad ”.

Cuando se creó, en 1990, la biblioteca se pensó como un espacio de lectura,reflexión y discusión para los adultos. No obstante, no bien abrió sus puertas,decenas de niños se sintieron convocados a entrar por ellas. La invasiónespontánea de los niños mostró, irreversiblemente, la necesidad de una bibliotecapara todos, capaz de articular biblioteca y vida cotidiana, hogar y escuela,necesidades y derechos, educación, cultura, deporte y entretenimiento. Es asícomo, en un proceso siempre atento a las demandas y posibilidades de cada

momento, la biblioteca fue abriéndose a una gran variedad de servicios yactividades, todos ellos ofrecidos de manera gratuita, entre otros:

◊ servicio bibliotecario La biblioteca cuenta a la fecha con 7.000 volúmenes ycon un sistema informatizado de clasificación. Los adultos van todos los días aleer el diario, mientras que para los escolares se ha montado un archivo conrecortes en torno a temas que envían a consultar los maestros.

◊ animación a la lectura para niños de 3 a 12 años. La lectura secomplementa con expresión corporal, dibujo de historietas y discusión de videos.

◊ recuperación de la historia del barrio a través de un trabajo colaborativo

entre los viejos (que aportan su memoria y su relato) y los adolescentes (quebuscan la documentación en archivos y registran por escrito los relatos).

◊ capacitación laboral  para jóvenes y adultos. Los cursos ofrecidos incluyencorte, confección y tejido; capacitación para auxiliares administrativos y contablesasí como para instaladores domiciliarios de gas y electricidad.

1 Incluido en: R.M. Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno deviajes, Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 2000.

1

Page 2: La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina

8/9/2019 La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina

http://slidepdf.com/reader/full/la-biblioteca-como-nucleo-de-desarrollo-comunitario-una-experiencia-en-cordoba 2/3

◊ expresión plástica e iniciación al teatro para niños de 6 a 12 años.

◊ educación física e iniciación deportiva para niños de 6 a 16 años.

◊ expresión corporal para mujeres de la tercera edad y gimnasia correctiva paramujeres jóvenes y adultas.

◊ derechos de la infancia y la adolescencia. Se realizan talleres paradocentes y autoridades escolares en 18 escuelas primarias de la ciudad.

◊ filosofía para adultos. En este taller se da tratamiento filosófico a temas dela vida cotidiana y se los problematiza colectivamente en el grupo de adultos.

◊ asesoría familiar, escolar y comunitaria en conflictos que involucran a niñosy adolescentes tales como violencia familiar, abuso, abandono, dificultades deconducta y aprendizaje. Un pequeño grupo interdisciplinario de profesionales

formado por abogados, psicólogos y trabajadores sociales son quienesdiagnostican, orientan y derivan en caso necesario.

◊  producción de video para alumnos a partir de los 12 años y sin límite deedad. Se prevé que este grupo se integre a la producción de videos de la propiabiblioteca y la comunidad.

◊ huerta orgánica comunitaria, la cual incluye siembra de hortalizas así comode plantas aromáticas y ornamentales, y lombricultura, esta última a cargo de dos

 jóvenes biólogas, recién egresadas, quienes trabajan de manera voluntaria.

◊funciones semanales de cine tanto para adultos como para niños (4 a 10años). En el caso de los adultos, la función es seguida por un debate. En el caso

de los niños, después de la función se realizan talleres de expresión corporal,plástica, invención de diálogos, elaboración de diapositivas, etc.

A medida que la biblioteca ha venido ampliando y ramificando sus actividades,también han venido ampliándose sus instalaciones. A la pequeña casa (400 m2)donde funcionan la biblioteca y los diversos talleres, se han agregado dos nuevosespacios ubicados a pocos metros de distancia: un playón, aún a medio terminar,donde se realizan las actividades deportivas y las funciones de cine, y, másrecientemente, un terreno donde funciona la huerta -hasta hace poco cubierto debasura, maleza y escombros- dado a la biblioteca en comodato gratuito. La casa -esquinera, modesta- consta de tres plantas. El espacio central, en laplanta baja, lo ocupa la biblioteca, espaciosa, luminosa, amueblada con mesas,sillas y estanterías de estilos muy diversos, donados o recuperados por doquier.Los niños más pequeños cuentan con una salita de lectura aparte: una mesa consillas, cojines para leer en el suelo, dibujos en las paredes, libros en estanterías alalcance de los niños. Arriba, en el altillo, encontramos a un grupo de abuelas enpleno taller de expresión corporal, mujeres que encuentran aquí un espacio de

2

Page 3: La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina

8/9/2019 La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina

http://slidepdf.com/reader/full/la-biblioteca-como-nucleo-de-desarrollo-comunitario-una-experiencia-en-cordoba 3/3

socialización, esparcimiento y tonificación tanto del cuerpo como del espíritu. Enel altillo está también el taller de video, a cargo de tres jóvenes, dos videístas-cineastas y una educadora. En una habitación junto a la escalera se hace, entreotros, la asesoría y la consulta, y aquí nos enfrascamos en una interesante charlacon el grupo de profesionales que escuchan los innumerables problemas quetraen niños, padres y maestros.

Unos pasos más allá, en el playón, un grupo de mujeres jóvenes y adultas -entrequienes se incluyen tres muchachas con retardo mental- enrolla colchonetasluego de concluido su taller de expresión corporal, el cual termina siempre con lalectura colectiva de un cuento corto. Dos cuadras más allá, en la huerta orgánica,nos reciben las dos biólogas y sus alumnos, hombres y mujeres entusiasmadoscon lo que han aprendido y con lo que hacen, ilusionados con las múltiplesposibilidades de la huerta, incluidos un ingreso económico familiar, lamultiplicación de huertas en los hogares del barrio, el uso de la huerta por partede las escuelas, y la posibilidad de atraer a ella en un futuro a adolescentes y

 jóvenes.

Todo esto se hace a partir de una biblioteca que, sin dejar de ser biblioteca y sinrenunciar a la centralidad de la lectura, ha comprendido el potencial que tienenuna y otra -biblioteca y lectura- para encarnar una misión cultural, un proyecto dedesarrollo local y de desarrollo humano en sentido amplio. Todo esto se hacegracias a la inteligencia, la sensibilidad y el espíritu altruista y solidario de ungrupo de personas entre quienes se mezclan jóvenes y viejos, estudiantes ymaestros, profesionales y simples moradores. Una biblioteca sensible a larealidad y necesidades de su entorno, que no teme juntar libros con video y concine, cuentos con colchonetas, literatura con gimnasia, enciclopedias conlombrices, lectura con expresión corporal, conocimiento con placer, aprendizaje

con juego.

Necesitamos más bibliotecas como éstas. Necesitamos que las que ya existen, amenudo en el anonimato, se den a conocer y se conozcan entre sí, para quecuenten y enseñen a otros cómo se hace.

3