LA BIODANZA COMO HERRAMIENTA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8861/1/Orju...3 LA...

81
3 LA BIODANZA COMO HERRAMIENTA SENSIBILIZADORA FRENTE A SITUACIONES DE AGRESIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DEL GRADO 801 DE LA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ANA RESTREPO DEL CORRAL. Monografía para optar el título de Especialista en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad MARTHA ISABEL ORJUELA MANRIQUE ASESORA MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRÌGUEZ PhD Creatividad Aplicada UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD Bogotá, D.C., Colombia 2018

Transcript of LA BIODANZA COMO HERRAMIENTA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8861/1/Orju...3 LA...

3

LA BIODANZA COMO HERRAMIENTA SENSIBILIZADORA FRENTE A SITUACIONES

DE AGRESIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DEL GRADO 801 DE LA FUNDACIÓN

EDUCACIONAL ANA RESTREPO DEL CORRAL.

Monografía para optar el título de Especialista en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos

Afectivos y Creatividad

MARTHA ISABEL ORJUELA MANRIQUE

ASESORA

MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRÌGUEZ

PhD Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Bogotá, D.C., Colombia

2018

4

Doy gracias a Dios por brindarme la vida para

seguir luchando, a mis padres, hermanos,

esposo e hijo por apoyarme en este camino,

por no dejarme desfallecer y por permitirme

crecer como ser humano.

5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar doy gracias a Dios, por estar conmigo en cada momento, por fortalecer mi

corazón e iluminar mi mente para sacar adelante este trabajo y por poner en mi camino a todas

aquellas personas que me han acompañado y asesorado durante el desarrollo de la

especialización.

Agradecer hoy y siempre a mi familia porque han deseado mi bienestar. A mis padres, hermanos,

esposo e hijo que me han brindan la fortaleza necesaria para seguir adelante; el apoyo de mi

esposo fue fundamental ya que me motivaba en los momentos de frustración, le doy gracias a

Dos por ponerte en mi camino. Los amo con todo mi corazón.

A la docente Aracely Quiñones, por asesorar el presente trabajo, por ayudarme y brindarme

herramientas acertadas en el proceso, a las directivas, padres de familia y estudiantes del colegio

Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral por brindarme la oportunidad de trabajar en mi

propuesta de fortalecer a seres humanos como seres tolerantes y vitales para una sociedad.

6

ABSTRAC

The research project seeks mediating strategies through biodanza to generate spaces of healthy

coexistence and constant dialogue among the students of the 801 degree of the Ana Restrepo of

Corral Educational Foundation. What is sought is to strengthen the value of tolerance with the

support of playful, creative and interesting tools.

In each part of the work the activities carried out with the students, their application and

projection to new forms of work to encourage the handling of emotions with the support of the

biodanza are shown, showing reference to all the problems that are evidenced in the classroom.

Where emotions emerge negatively between peers and teachers. This leads to describing the

reasons and importance of the investigation.

The contribution of the theory and the teaching-learning process shows the management of the

emotions in order to accept oneself and accept the other, to improve the personal, family and

social environment by means of a significant change to be a value-maker in all the contexts.

ABSTRAC

El proyecto de investigación busca estrategias mediadoras a través de la biodanza para

generar espacios de sana convivencia y diálogo constante entre los estudiantes del grado 801 del

colegio Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral. Lo que se busca es fortalecer el valor

de la tolerancia con apoyo de herramientas lúdicas, creativas y de interés.

En cada parte del trabajo se evidencia las actividades realizadas con los estudiantes, su

aplicación y proyección a nuevas formas de trabajo para incentivar al manejo de las emociones

7

con el apoyo de la biodanza, mostrando referenciar toda la problemática que se evidencia en el

salón de clase donde las emociones afloran de manera negativa entre compañeros y docentes.

Esto conlleva a describir las razones e importancia de la investigación.

El aporte de la teoría y el proceso de enseñanza aprendizaje muestra el manejo de las

emociones para llegar a aceptarse a sí mismo y aceptar al otro, a mejorar el entorno personal,

familiar y social mediante un cambio significativo para que sea forjador de valores en todos los

contextos.

8

TABLA DE CONTENIDO

TÍTULO ........................................................................................................................................ 10

2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11

3. PROBLEMA ............................................................................................................................. 15

4. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 18

4.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 18

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 18

5. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 19

6. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 23

7. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 28

8. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 38

8.1 Población y muestra ............................................................................................................. 39

8.2 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ................................................................ 41

8.2.1 Observación .................................................................................................................. 42

8.2.2 Encuesta ........................................................................................................................ 42

8.2.3 Entrevista ...................................................................................................................... 43

8.3 Presentación del proyecto en la Institución ......................................................................... 43

8.4 Procesos. .............................................................................................................................. 45

9. HALLAZGO ............................................................................................................................. 46

9.1 Encuesta a los estudiantes de grado 801 .............................................................................. 46

9

9.2 Entrevista a Docentes .......................................................................................................... 52

10. ANÁLISIS INTERPRETATIVO ............................................................................................ 59

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 74

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 77

ANEXOS ....................................................................................................................................... 80

10

TÍTULO

LA BIODANZA COMO HERRAMIENTA SENSIBILIZADORA FRENTE A

SITUACIONES DE AGRESIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DEL GRADO 801 DE LA

FUNDACIÓN EDUCACIONAL ANA RESTREPO DEL CORRAL.

11

2. INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación busca generar una estrategia pedagógica para mediar

situaciones de intolerancia a través de la biodanza en los estudiantes de grado 801 de la

Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral1, que en adelante se denominará FEARC, como

parte de la formación integral del ser humano.

El propósito del proyecto consiste en fortalecer el valor de la tolerancia mediante la danza,

la música, la expresión corporal como herramientas lúdicas, con las cuales se contribuyó a

mejorar la comunicación y llegar a un consenso en la solución de problemas verbales y físicos.

Pero para que ésta comunicación sea fructífera es necesario contar con la autonomía del

estudiante, pues es él quien toma la decisión de participar.

“El éxito de la acción comunicativa depende en gran medida de la responsabilidad que

tenemos de escuchar al otro y de reconocer, además, la importancia de sus aportes. Así se

piensa en el otro desde la autonomía que cada individuo posee y desde la cual puede

valorar la autonomía ajena, o la posibilidad que tiene otro de ejercer su voluntad.

Respetar, dentro de la acción comunicativa, la autonomía propia y ajena hace de cada

hablante… un interlocutor válido” (Salinas H., 2001. Pág. 25)

1 FEARC, Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral.

12

Para la autora de la investigación es importante poder hacer un aporte a la institución para

mediar en situaciones de agresividad presentadas en los estudiantes. Con el apoyo de la biodanza

como una herramienta lúdica y dinamizadora de procesos personales, se ayudará a fortalecer en

el ser humano la confianza, comprensión y el manejo de las emociones que se pueden generar en

un conflicto entre pares.

Lo anterior se determinó a través de la observación y el trabajo de campo realizados,

incluyendo el dialogo directo con los docentes, donde ellos manifiestan que los estudiantes

debido a las dificultades familiares llegan al colegio a expresar su rabia o desquite con los

compañeros, muchos de ellos con una situación económica difícil, baja autoestima y con altos

niveles de intolerancia.

Como docentes tenemos un compromiso pedagógico, basado en mejorar los niveles de

agresión física y verbal entre los estudiantes y un ejemplo de ello son las relaciones

interpersonales entre docentes – estudiantes; estudiantes – estudiantes; estudiantes – directivos y

docentes – directivos, para ello se debe tener en cuenta que:

“La convivencia escolar implica la construcción permanente y participativa de normas,

la generación de ambientes culturales favorables al diálogo, la construcción de sujetos,

asumir una postura crítica frente a las prácticas, dispositivos y discursos que reproducen

la estructura de la escuela y en la sociedad y por lo tanto, una postura que favorezca el

pleno goce y ejercicio vital de los derechos humanos” Ortega (1999) (citado en Salinas

Herrera, 2001).

13

Este trabajo de investigación se compone de: Una primera parte, donde se hace referencia a

la pregunta problematizadora: ¿Cómo abordar los problemas de intolerancia utilizando la

biodanza como herramienta de sensibilización para canalizar las emociones en los estudiantes de

grado 801 del colegio Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral?; así mismo una

descripción de las causas de la intolerancia y la aplicación del ejercicio de la biodanza para

alcanzar los cambios positivos del ser humano.

Una segunda parte, la justificación, donde se describen las razones por las cuales se realiza

la investigación y la importancia de la misma.

Una tercera parte, expone los antecedentes y marco teórico que incluyen proyectos donde

se ha trabajado la biodanza como promoción de la salud, como modelo pedagógico o como

lúdica de aprendizaje de vida y de relaciones armónicas entre los seres humanos, además de las

normas legales y conceptos teóricos que sirven de soporte a la investigación. Como apoyo para

la construcción del proyecto, se tiene en cuenta al fundador de la biodanza el psicólogo Rolando

Toro (2008). Como respaldo para la consolidación de las fases de la propuesta se destacan

autores como: María Luisa Amigo Fernández de Arroyabe (2009), Walter Riso (2015), Andrew

Tolmie (2016), Carlos Mingote (2008), Carl Gustav Jung (2016), Daniel Goleman (Ekman,

2010) y Abner A. Huertas (2012); ellos plantean las necesidades de aprender a ser mejor persona

para aceptarse y ser aceptado, para ser libres en los diferentes contextos, para integrar y

persuadir a un cambio significativo en el entorno personal, familiar, social y cultural, al igual

que las oportunidades, la felicidad, el crecimiento personal y emocional, los valores y las

experiencias vividas en cada fase.

14

Para finalizar se expone el diseño metodológico donde se evidencia el enfoque de la

investigación, las técnicas de instrumentos aplicados y la población que interviene en la

investigación. Además, se muestra el análisis de la información recogida durante la observación

y recolección de ejercicios del proceso, lo cual permitió hacer una reflexión desde el punto de

vista didáctico sobre el uso de la biodanza como herramienta pedagógica y lúdica para identificar

las emociones y mediar la intolerancia en los estudiantes del grado 801 del Colegio Fundación

Educacional Ana Restrepo del Corral. Se espera que el presente proyecto se continúe en la

institución y se convierta en una estrategia de apoyo para docentes y para los mismos estudiantes

con el ánimo de fortalecer la tolerancia en el ámbito escolar, familiar y social.

15

3. PROBLEMA

Desde el año 2008 hasta el 2015, la institución FEARC2 hizo parte de los planes de

emergencia educativa del distrito y asumió prestar el servicio educativo conocido como

“Colegios de Convenio”. La institución recibió en sus aulas una población considerable de

estudiantes que venían de diferentes barrios de la localidad de Usaquén como Barrancas,

Toberin, Cerro Norte, El Codito, San Cristóbal, Verbenal, entre otros y cuya condición

socioeconómica era más difícil que la del sector donde se ubica el colegio. Según los

comentarios de los maestros y coordinadores de la época como resultado de la lectura de las

hojas de matrícula, dicha población de estudiantes que enviaban a la institución se caracterizaba

por su bajo rendimiento académico, un alto número de estudiantes repitentes y en su mayoría con

dificultades de convivencia. La rectora de la época explicaba que no se podía hacer selección de

estudiantes, pues las condiciones de la SED para ser “colegio de convenio” no se lo permitía.

Estas condiciones relatadas permiten dilucidar lo que se vendría para el futuro académico y

convivencial en los siguientes cinco años de firmado el convenio.

En las afueras del colegio y sus alrededores se iniciaron unos fuertes enfrentamientos entre

los grupos o pandillas del sector con los grupos que traían de sus barrios los nuevos estudiantes.

Constantemente la Junta de Acción Comunal del barrio enviaron varios documentos escritos

solicitando al colegio tomara medidas correctivas pues los actos vandálicos estaban perjudicando

su tranquilidad, su seguridad y sus viviendas.

Al interior de la institución era más complicada la situación, porque allí era más directo el

encuentro entre estos grupos. En los descansos y en las aulas los problemas se solucionaban o 2 FEARC: Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral

16

empeoraban violentamente, las agresiones y amenazas eran continuas. El nivel de agresividad

llevo en el año 2012 a una deserción de estudiantes cuyos padres preocupados por la seguridad

de sus hijos prefirieron cambiar de colegio, lo mismo ocurrió con la renuncia de una serie de

maestros por la misma situación. Para el año 2013, se fue desmontando poco a poco el

“convenio” firmado con la SED, la institución FEARC inicia una serie de cambios internos

desde lo administrativo y pedagógico para superar las dificultades. Los hechos descritos

anteriormente marcaron una etapa para la institución muy difícil, si bien es cierto el panorama

hoy es positivo, dejó huella. A través de una serie de encuentros pedagógicos y foros

institucionales se reconstruyó el manual de convivencia con el ánimo de tener herramientas para

superar las dificultades de tipo convivencial, desde formalizar el método de selección de los

futuros estudiantes que llegan a la institución hasta el paso a paso del debido proceso.

Hoy se presentan conflictos al interior del colegio, en muchos casos por cosas muy

superficiales, pero también hay casos en los que en un curso se genera una serie de problemáticas

que llevan a presentar niveles de agresividad verbal y física que si no se interviene a tiempo se

pueden salir de control. Los estudiantes tal vez por la edad, el entorno social, la falta de

conciencia o amor propio no saben asumir o afrontar la intolerancia, posiblemente porque en el

hogar se evidencian situaciones donde la familia se agrede y ésta no presta atención al menor que

los escucha y los ve. Algunas de las anteriores situaciones son el resultado que se obtiene en el

colegio cuando hay malos entendidos entre pares y ellos no saben manejar la situación. Si bien

es cierto que el conflicto es inherente al ser humano que convive con otros seres humanos,

también es cierto que se deben buscar por todos los medios herramientas que permitan prevenir o

por lo menos bajar el índice de agresividad en los estudiantes.

17

El grado 801, evidencia problemas como la mala actitud para aceptar la opinión del otro, las

envidias generadas por ser el más responsable de la clase o simplemente por pasar y tocar

inconscientemente al otro, hasta el punto de agredirse por la más mínima acción involuntaria que

el uno puede hacer sobre el otro; estas situaciones han llevado a los estudiantes a tener malos

entendidos. Sumado a esto, los docentes pocas veces prestan atención a las emociones del

estudiante, solo centran su función en llenar contenidos y cumplir con el objetivo establecido por

el programa educativo.

Considerando los antecedentes y la problemática generada en el curso, se quiere situar la

herramienta de la biodanza como un mediador de la intolerancia escolar, por tal razón, este

trabajo hace énfasis en investigar el siguiente problema: ¿Cómo abordar los problemas de

intolerancia utilizando la biodanza como herramienta de sensibilización para canalizar las

emociones en los estudiantes de grado 801 del colegio Fundación Educacional Ana Restrepo del

Corral?

Teniendo en cuenta la observación del comportamiento y la actitud de los estudiantes en

clase, se generan los siguientes interrogantes:

¿Qué elementos se pueden identificar en el aula de clase que generan la intolerancia?

¿Con la utilización de la biodanza como herramienta pedagógica, se mediará la agresión

física en los estudiantes?

¿Cuáles son los efectos de la biodanza para sensibilizar las emociones de los estudiantes

de manera individual y colectiva?

18

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los cambios de conducta de los estudiantes con problemas de intolerancia

utilizando la biodanza como herramienta de sensibilización para canalizar las emociones en los

estudiantes de grado 801 del colegio Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Develar los elementos discordantes que provocan la intolerancia en el ámbito escolar.

Realizar ejercicios de biodanza que permitan el reconocimiento de las emociones

individuales y colectivas.

Mostrar los cambios positivos en los niveles de agresividad verbal y física en los

estudiantes de grado 801.

19

5. JUSTIFICACIÓN

Cuando hablamos de intolerancia, inmediatamente asociamos el término con agresión. La

tolerancia es uno de los valores que más se ha violentado en nuestro país, en una sociedad de

derechos y deberes consagrados en la Constitución Política de Colombia y que debe ser

rescatado. El colegio es un mediador, donde la agresión no debe existir, por eso las instituciones

son reforzadoras de valores a nivel personal y social.

Beltran, (2004) en su Ensayo Tolerancia y Derechos Humanos, retoma el concepto de

tolerancia, como “…la virtud de la democracia, el respeto a los demás, la igualdad de todas las

creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absoluta, son el

fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la

tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al

totalitarismo.”(V, 1990, p.81). La tolerancia debe convertir al estudiante en un ser autónomo e

independiente para que en un futuro, sea agente activo del autocontrol de sus emociones.

Para que un estudiante logre lo anterior, es necesario que defina él mismo lo que entienda

por tolerancia, teniendo en cuenta que es un término que cotidianamente se está vinculando en el

país, la sociedad y la escuela, donde cada alumno debe tener conciencia del manejo de sus

emociones ante un conflicto o desavenencia3 con su par. De alguna manera es un reto para el

educando que aprenda a manejar sus emociones en momentos de alteración, por lo tanto surge la

pregunta ¿La biodanza como herramienta pedagógica mediará la intolerancia para no llegar a la

agresión física?

3 Oposición, discordia, contrariedad. Tomado de: http://dle.rae.es/?id=CWZkoU0

20

La biodanza es un sistema de integración humana, de renovación orgánica, de reeducación

afectiva y de reaprendizaje de las funciones originarias de la vida. (Toro, 2008). También

podemos decir que la biodanza es auto desarrollo y autocontrol de sentimientos y emociones

que pueden ser manejadas positivamente con la ayuda de la música y el movimiento para

profundizar en la conciencia de uno mismo.

El proyecto está enfocado a implementar la biodanza con una serie de talleres estratégicos

para fortalecer la tolerancia en los estudiantes de la institución educativa y entender que los lleva

a la agresión física. Así mismo, se debe propiciar y permitir el dialogo entre pares orientados por

los ejercicios lúdicos, para que de esta forma el estudiante tenga alteridad y logre activar la

tolerancia.

Se pretende desarrollar tres momentos: hacer que el estudiante sea consciente de sus

emociones y sentimientos; interesar, motivar y estimular al alumno para que sea un mediador

autónomo de forma voluntaria y no por imposición, y que el educando perciba la biodanza como

una forma de reducir la intolerancia y hacer amigos o compañeros, que hagan parte de su vida y

de esta forma convertir las aulas en lugares agradables para la convivencia, en los cuales se

valore al ser humano como un ser íntegro y social para que así se tenga en cuenta los puntos de

vista de cada quien.

Una muestra de lo que ocurre en las instituciones educativas en Colombia, fue el artículo

publicado por la revista Semana, con el título: “El Bullying” no es un juego de niños. Aquí se

puede evidenciar la problemática que ha estado presente desde hace mucho tiempo en las aulas

de clase, que muchas veces ha sido silenciosa por las intimidaciones ocasionadas por los

agresores y que en muchos casos no son denunciadas por miedo.

21

En la investigación realizada por Ángela Rosales, directora de la Organización

Aldeas Infantiles SOS, aseguró que los comportamientos de los niños, las niñas y los

adolescentes son el resultado de lo que aprenden en la casa, en el colegio, en el barrio y

en la interacción con otros niños. Por esta razón, “el tema de acoso escolar es

preocupante porque es el reflejo de lo que los menores de edad están viendo. Ellos se

comportan así porque aprendieron a comportarse así, en algún momento adoptaron esa

manera de actuar, por ello es fundamental que los adultos seamos conscientes de cuál

es el ejemplo que estamos dando a los niños y a las niñas…” (párr.8) Para la directora

de Aldeas Infantiles, es fundamental el rol de la familia. “Hay que enseñar a los niños

que todos los menores de edad tienen derechos pero al mismo tiempo responsabilidades

con los demás y de esa manera no podemos hacer un ejercicio de poder maltratando o

pasando por encima del otro.

Víctimas e intimidadores, ambas partes requieren atención y protección… De

acuerdo con los resultados de las pruebas saber Pro (2013), en Colombia, casi la mitad

de los niños o niñas sostuvieron que sus compañeros discriminan a otros. El 35 % de

ellos dijo haber sido víctima y el 22 % manifestó haber intimidado a alguien, lo que

evidencia que más del 50 % de los niños, niñas y adolescentes colombianos pueden

verse involucrados como víctimas o victimarios en estos escenarios de violencia y por lo

tanto, ambos requieren apoyo y protección. (párr.10)

…Por otra parte, las consecuencias de la intimidación escolar, así ésta no parezca

tan grave a simple vista, pueden ser nefastas. Si estas situaciones no se detienen a

tiempo, los niños y las niñas que las padecen pueden empezar a tener problemas de

22

depresión, bajo rendimiento académico, baja autoestima e incluso pueden llegar a

desarrollar conductas muy violentas y auto agresivas. (párr.12)”

23

6. ANTECEDENTES

Los antecedentes con relación al manejo de la biodanza como experiencia reparadora de

emociones en el ser humano no son tan conocidos en nuestro país y menos en el medio escolar,

pues está surgiendo como una muestra lúdica y creativa de sensibilizar, además de ver los

problemas desde otro punto de vista, estas emociones hacen parte de nuestra vida diaria y son

ellas las que hacen mover nuestras reacciones ante las desavenencias con otros.

“Las emociones y los sentimientos son parte esencial en la formación de nuestra identidad,

pero no sólo en ésta, sino en el desarrollo de cada uno de nosotros para saber actuar en la

sociedad que nos rodea” (Carceller, 2011).

En la práctica docente se ha trabajado en los contenidos de cada asignatura sin tener en

cuenta que los estudiantes necesitan un enfoque emotivo para responder con las expectativas de

la clase de forma más agradable y que genere en ellos un acuerdo cordial entre docente –

estudiante y de hecho entre los mismos estudiantes, para ser agradable el entorno de aula.

El siguiente cuadro enunciativo, muestra que la mayoría de trabajos desarrollados proponen

estrategias para innovar en los modelos pedagógicos o como implementación en la educación de

niñas, niños y adolescentes. Destacando así algunos proyectos de investigación.

TÍTULO AUTOR UNIVERSIDAD

Y AÑO COMENTARIO

La biodanza

como práctica

corporal en

Castañeda

Clavijo Gloria

María.

Universidad de

Antioquia. 2009

se fundamenta en mejorar la calidad

de vida del ser humano, manejando

momentos estratégicos que

24

relación con la

promoción de la

salud.

involucran vivencias, creatividad,

afectividad, vitalidad, sexualidad,

música, movimiento y

autoconocimiento.

Diagnóstico de

la aplicación del

modelo

pedagógico

propuesto por el

sistema

biodanza desde

la educación

biocéntrica en el

Instituto

Tecnológico

Dosquebradas,

Risaralda

Pelaez Montoya

Flor Ángela.

Instituto

Tecnológico

Dosquebradas,

Risaralda. 2010.

Esta monografía trata de

transformar los objetivos de la

educación actual en un objetivo que

contemple la integración de la

inteligencia conceptual con la

afectividad, es decir hace un

reconocimiento “del amor como

centro generador y protector de la

vida.”

Reconocimiento

personal a

través de la

biodanza.

Cuadrado Nidia

P. y Torres H.

María.

Universidad

Distrital

Francisco José de

Caldas. 2011.

Bogotá.

Una de las problemáticas que se

cierne sobre la escuela, está

enmarcada en el plano de la

convivencia que se ve afectada por

los bajos niveles de reconocimiento

y auto reconocimiento entre los

25

estudiantes y un índice creciente de

comportamientos violentos en sus

relaciones.

Danza para la

vida: el

mejoramiento

de las relaciones

interpersonales

en estudiantes

del grado octavo

de la IED

Garcés Navas.

Sánchez

AcevedoLucila.

Universidad

Distrital

Francisco José de

Caldas. 2012.

Bogotá.

La investigadora se propuso generar

procesos pedagógicos para el

mejoramiento de las relaciones

interpersonales entre los estudiantes

de esta institución educativa, donde

algunos presentan indisciplina,

desobediencia e irrespeto hacia los

mayores, en algunos casos hay

agresión y en otros intolerancia.

Equilibrando las

emociones a

través de la

biodanza.

Carolina Urrea

Castelblanco y

Richard Albert

Romero Chacón.

Fundación

Universitaria los

Libertadores.

2016. Bogotá.

Aporta como una propuesta directa,

practica y activa un ejercicio de paz

y convivencia dentro cualquier

institución educativa en este caso el

Centro Amar 1 Mártires, centro

perteneciente a una de las

modalidades de la Secretaria

Distrital de Integración Social

donde busca la erradicación del

trabajo infantil, garantizando así los

derechos de niños y adolescentes

26

con ciertos grados de vulneración,

siendo mayormente pertenecientes a

familias de desplazados inmersas en

diferentes problemáticas con pocas

pautas de crianza, por tal motivo se

observa violencia en el ámbito

familiar, social, llegando a afectar la

sana convivencia.

El aporte de la

biodanza en el

desarrollo de la

autoestima de

las estudiantes

de la escuela de

formación

docente del

“INEPE”

María del Pilar

Guevara

Guilcapi.

Sylvana

Katyuska

Padilla

Espinosa,

Piedad Flora

Toledo Gahona

UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE

COTOPAXI.

2010. Ecuador.

Pretenden entregar una guía

metodológica que facilite la labor

del docente en la enseñanza,

permitiendo el desarrollo de la

autoestima y el auto reconocimiento

a partir de la expresión corporal

combinados con la música.

Biodanza como

estrategia para

la

transformación

de heridas

emocionales en

Jorge Armando

Triana

Bermúdez.

Universidad

Distrital

Francisco José de

Caldas. 2016.

Bogotá.

Contribuyó en los procesos de

transformación de heridas

emocionales causados por la

violencia de género, a través de la

estrategia de Biodanza…

evidenciando según sus estudios la

27

la violencia de

género.

posibilidad reestructurar un nuevo

modo de vivir, a partir de intensas

vivencias inducidas por la música,

ejercicios, danza y las situaciones de

encuentro con el grupo, en el

reconocimiento de sentimientos o

emociones que permitan integral o

modificar los procesos afectivos,

para promover la potenciación del

sujeto en sus diversas dimensiones,

vitalidad, afectividad y

transcendencia.

28

7. MARCO TEÓRICO

Una manera de fortalecer el proyecto de investigación es implementando herramientas

pedagógicas que el estudiante identificará en su proceso sensibilizador, como lo son: La danza, la

música, la expresión corporal. Para trabajar los elementos anteriores se tuvo en cuenta,

inicialmente al psicólogo Rolando Toro quien plantea:

“Mi propuesta no consiste sólo en danzar, sino en activar, mediante ciertas danzas,

potenciales afectivos y de comunicación que nos conecten con nosotros mismo, con el

semejante y con la naturaleza.”(Toro, 2008)

En el siguiente gráfico se mencionan autores que plantean elementos referenciales

utilizados al realizar la actividad de biodanza y los cuales se incorporaron en el trabajo dentro del

aula, proponiendo como objetivo la búsqueda y transformación de algunos de ellos y

utilizándolos como recursos que promuevan aportes significativos para los estudiantes.

LA BIODANZA COMO

HERRAMIENTA

SENSIBILIZADORA FRENTE A

SITUACIONES DE

INTOLERANCIA ESCOLAR QUE

OCASIONAN AGRESIÓN FÍSICA

EN ESTUDIANTES DEL GRADO

801 DE LA FUNDACIÓN

EDUCACIONAL ANA RESTREPO

DEL CORRAL

Agresión

(Moser, 1992)

Tolerancia

(Cabedo, 2006)

Biodanza

(Toro, 2000)

Danza

(Toro, 2008)

Emociones (W.A Kelly, 1982)

29

La investigación maneja conceptos claves como: biodanza, agresión, emoción, tolerancia y

danza, como ejes centrales y herramientas significativas para el manejo de las emociones en los

estudiantes.

Biodanza: es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva

y reaprendizaje de las funciones originarias de vida. Su metodología consiste en inducir

vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento y de situaciones de

encuentro en grupo. (Scalise, 2008)

De la misma manera, la biodanza busca despertar en sí mismo el don de la expresión y

volver a colocar la experiencia de los lenguajes en su perspectiva original y siempre actual: la

creación. (Toro, Biodanza, 2005)

Los ejercicios de biodanza refuerzan el sentimiento de identidad, activan el sistema

simpático (aumento de la presión arterial), mientras aquellos que inducen al trance, activan el

parasimpático (disminución de la presión arterial). La práctica de la biodanza, contribuye a

estabilizar el equilibrio neurovegetativo (integrar y controlar la información). (Toro, Biodanza,

2005)

El concepto fundamental de biodanza, es un propuesta que estructura su modelo teórico

partiendo de aspectos biológicos, significando “la vida como centro…” El Universo, según

Rolando Toro (1991, 1998, 2002), se organiza en función de la vida y, todas las manifestaciones

de ésta son importantes como la existencia humana. Cada sesión de biodanza se crean

condiciones para que los ecofactores4 humanos se optimicen a través del contacto, las caricias, la

4 Ecofactores: Expresión del potencial genético. Tomado de http://biodanza-margaritakarger.blogspot.com.co.

30

alegría compartida, el erotismo, entre otras permitiendo la expresión de las potencialidades que,

aunque inscritas en el código genético no se habían manifestado. La biodanza agrupa potenciales

genéticos en cinco líneas de vivencia en las que no solo se retoma la dimensión biológica

humana, sino que vinculan todos los aspectos emocionales, existenciales, éticos y estéticos. Estas

líneas son: vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia. (Cevallos, 2007, pág.

122)

Emociones: Se deriva de la palabra emotus, que significa movimiento hacia el exterior e

implica una acción o tendencia a la acción, que surge de alguna necesidad interior y es dirigida

hacia el mundo exterior. La emoción consta de uno o más sentimientos simples unidos a

sensaciones, imágenes, ideas y tendencias a la acción. (W.A Kelly, 1982, pág. 160.)

Toda emoción tiene una reacción, para Paul Ekman constató particularidades que presenta la

comunicación humana, estableciendo el vínculo que existe entre emoción, activador y

comportamiento sabiendo que el miedo es desencadenado por una amenaza potencial y que

engendra un comportamiento de huida. La cólera, por su parte, está ligada a un obstáculo frente

al alcance de los objetivos de supervivencia y engendra el ataque, destinado a eliminar la fuente

de frustración. Son las experiencias de vida las que hacen sentir esas emociones. (Chabot, 2010,

pág. 38)

En la ética a Nicómaco, Aristóteles realiza una indagación filosófica sobre la virtud, el

carácter y la felicidad, desafiándonos a gobernar inteligentemente nuestra vida emocional.

Nuestras pasiones pueden abarcar al fracaso con suma facilidad y de hecho, así ocurre en

multitud de ocasiones; pero cuando se hallan bien adiestradas, nos proporcionan sabiduría y

31

sirven de guía a nuestros pensamientos, valores y supervivencia. Pero como dijo Aristóteles, el

problema no radica en las emociones en sí sino en su convivencia y en la oportunidad de su

expresión. (Goleman, 2012. Pág. 31)

Agresión: Se considera la agresión como un comportamiento interaccional específico entre

un agresor y una víctima. El término agresión esta enmarcado en estereotipos y valores, y revela

ser la mayor parte del tiempo el resultado de juicios circustanciales de parte de actores y

observadores de un comportamiento particular. (Moser, 1992)

Tolerancia: Proviene del termino latino tolerare que, a su vez deriva del verbo tolerare,

cuyas significaciones más importantes son: resistir, sufrir, permitir, consentir, etc. En el análisis

histórico de la idea de la tolerancia nos induce a destacar un significado principal vinculado al

campo de las creencias religiosas, que se evidenció como necesario para evitar los conflictos y

posibilitar la coexistencia política entre los creyentes de distintas confesiones religiosas.

(Cabedo, 2006)

Danza: Es un movimiento profundo que surge de lo más entrañable del hombre. Es

movimiento de vida, es ritmo biológico, ritmo del corazón, de la respiración, impulso de

vinculación a la especie, es movimiento de intimidad. (Toro, 2008)

Esta investigación tiene como fundamento explorar los referentes conceptuales que sirvieron

como base para este trabajo y que tienen relevancia dentro de la enseñanza – aprendizaje de la

vida en la sociedad, enfocada en el respeto y la tolerancia dentro de la comunidad estudiantil,

específicamente en el grado 801 de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral.

32

Una primera forma de aproximación a la herramienta de la biodanza es la comprensión del

taller en el ambiente educativo donde se ha seleccionado al autor que goza de amplio

reconocimiento y experiencia en el tema, el fundador de la biodanza Rolando Toro, quien invita

a trabajar con la música y la danza como formas de creatividad y lúdica.

La biodanza se visualiza como un espacio cultural activo y transformador que posibilita el

manejo de la intolerancia escolar y ofrece nuevas oportunidades y alternativas para el desarrollo

personal y social de la educación no solo en los procesos de enseñanza – aprendizaje sino en el

entorno familiar, social y escolar; según Toro (2008) “en biodanza, el aprendizaje se pone en

tres niveles: el cognitivo, el de la vivencia y el visceral, que estan neurologicamente

relacionados y pueden condicionarse reciprocamente.”

Este aprendizaje utilizado como estrategia en espacios educativos en los que la realidad que

se vive dentro de la sociedad sirva para hacer reflexiones profundas, para replantear no

únicamente los componentes principales del proceso educativo, sino en enfocar y cuestionar qué

estrategias utilizar, cómo enseñarlas, qué materiales utilizar, más bien, indagar sobre las

posibilidades que ofrecen las diversas herramientas para convertirlas en verdaderas mediaciones;

acerca del sentido que se les asigna en las prácticas cotidianas para lograr cambios en los

hábitos, diálogos y rutinas; en las formas que ellas facilitan la interacción con otros; frente a sus

posibilidades como estrategias pedagogías para potenciar el desarrollo de ciertas habilidades

como las comunicativas y de trabajo colaborativo.

En la praxis pedagógica se debe tener en cuenta que el estudiante no es un simple receptor

de información sino un sujeto que participa, toma decisiones, siente, vive, crea, y es aquí donde

el docente debe ser facilitador o mediador integral de reeducación afectiva y humana.

33

En un contexto como el escolar, el estudiante siempre muestra sus emociones ante las

dificultades, la expresión de su rostro cambia, el tono de voz en ocasiones tiende a sentirse con

altivez y rabia (dependiendo la situación vivida). Esta realidad hace que el estudiante sienta baja

autoestima, se deprima, que su corazón lata rápidamente y su mente empiece a maquinar

situaciones de agresividad física, que lo conllevan a cambiar hasta el color de su rostro, que

evidencia ira. Como Barriga (cita a Paul Ekman, 1984): “…quien sostiene fundamentalmente:

Que existen relaciones universales entre determinadas emociones y ciertos movimientos

particulares de los músculos faciales; y que cada emoción básica posee elementos diferenciales

específicos a nivel facial-expresivo, cognitivo y en el sistema nervioso autónomo” (Barriga,

1996, pág.28).

Este impacto hace que el rendimiento y la socialización de actividades se tornen difícil y

negativa, pues genera desavenencias con sus compañeros. Evidencia de ello es el impacto de las

emociones sobre el rendimiento.

Estas emociones pueden surgir en un lapso corto de tiempo, por tal razón, es aquí donde el

apoyo del docente es fundamental para que el estudiante haga conciencia de las situaciones

personales que obstaculizan el proceso y la práctica en el aula, además, donde al asimilar los

aprendizajes recibidos generen oportunidad para que se exprese activamente y piense en el

impacto de su conducta, de cómo resolver los conflictos para tener expectativas positivas no solo

dentro del aula sino en su entorno social.

El manual de convivencia Institucional tiene como principios generales: basada en las

vivencias, las diversas actividades donde se manifieste una actitud de apertura a cambios y se

conserven los valores. Fundamentalmente la concepción de la vida humana expresada en

34

virtudes y respeto por la persona, en la mejor calidad de vida, en la construcción de un ambiente

de comunicación a través del diálogo directo y de espacios abiertos a la participación (FEARC ,

2016). Para Gardner, (2013) “El respeto es igual de importante en el lugar de trabajo y en la

sociedad civil. Resulta evidente que las organizaciones y las comunidades trabajan de una

manera más efectiva cuando los individuos que las constituyen tratan (pese a sus diferencias) de

comprenderse unos a otros, se ayudan mutuamente y trabajan juntos para alcanzar metas

comunes.” (pág.165).

Las metas comunes son trabajadas con personas que tienen capacidades, actitudes, valores y

que quieren ser forjadores de tolerancia, por tal razón, la biodanza genera fortaleza, respeto,

amor y valores asociados al ser humano en un ambiente agradable para los sentidos, para el

cerebro y para el cuerpo. Con el ánimo de mejorar la tolerancia en la institución y el desarrollo de

formar mejores seres humanos, este ejercicio con la música ha permitido que la expresión

espontánea de nuestro cuerpo, la relajación la mente disminuya la adrenalina y nos ponga en un

equilibrio armónico con nuestro entorno. Esto facilita mejorar el pensar, el saber y el actuar en

los momentos de dificultad, bajar los niveles de excitación producidos por los problemas o

desavenencias con los pares.

La presencia de la biodanza en la institución ha sido innovadora en el ámbito educativo, ya

que ha permitido mejorar los procesos tradicionales de convivencia, ésta es utilizada en el

proceso de enseñanza buscando optimizar el desarrollo mental de los educandos para

conducirlos en un aprendizaje significativo de los valores del PEI, ya que estos están enfocados

en el respeto, autonomía, solidaridad, pertenencia y amor, no solo hacia la institución sino hacia

las personas en comunidad.

35

Esta investigación en el aula está relacionada con la posibilidad de construir programas

educativos que se adaptan a las necesidades de cada estudiante ajustándose a un horario y a un

contexto determinado. Hacer uso de esta herramienta es un desafío para que los docentes y los

educandos se preocupen más por mejorar las relaciones interpersonales basadas en la motivación

de los estudiantes y mejorar la práctica pedagógica. Partiendo de la experiencia de Wolff, (1953),

quién afirma que: “las motivaciones están estrechamente ligadas con las intelectuales, es decir,

intereses, ideales y propósitos, que se pueden hacer con fines didácticos. Nuestra motivación está

relacionada con el propósito antagónico del placer-displacer, preferencia-rechazo, recuerdo-

olvido” (pág.252). Pero podemos acerca el uso de la biodanza como una herramienta de

interacción con el otro, donde esta motivación al cambio sea importante para el manejo de las

emociones y sentimientos de los estudiantes, estableciendo también interacción entre docente –

estudiante sin límite de espacio y tiempo, en un ambiente dinámico y flexible que favorezca la

adquisición de habilidades en la construcción de una sana comunicación y ambiente de

responsabilidad.

La fundación educativa cuenta con espacios adecuados para realizar actividades lúdicas

como la biodanza donde el ambiente natural rodea las instalaciones y permite una armonía entre

el hombre y la naturaleza, espacios importantes donde el ser humano puede desinhibirse y

explorar nuevas emociones, buscar relajarse ante las dificultades y potenciar en ese entorno una

calma y armonía para sí mismo y para quien lo rodea.

Con base en la acción propositiva y teniendo en cuenta que es necesario orientar y brindar

apoyo a los estudiantes agresivos, se quiere mostrar una manera diferente de solucionar los

conflictos entre ellos, y de llevarlos a tener una fraternidad consigo mismo y con los demás.

36

Rolando Toro Araneda, muestra la propuesta de Biodanza con el objetivo de inducir a la armonía

y tranquilidad de todos los enfermos mentales, (el autor los tomó como ejemplo para su

experiencia de biodanza). Esta actividad consistía en incluir la actividad corporal y estimular las

emociones a través de la danza y el encuentro humano. Proponiendo la danza armoniosa y lenta

con los ojos cerrados, y también danzas euforizantes a partir de los ritmos alegre que estimulaban

la motricidad produciendo así cambios en diferentes niveles: fisiológicos, conductual y de

adaptación al entorno. (Toro, 2000)

Estos antecedentes servirán como base para la investigación donde el ser humano integra no

solo sus emociones sino sentimientos en los diferentes aspectos de cada vivencia escolar, familiar

y social.

Desde el marco legal, el trabajo de investigación se fundamenta en la Constitución Política

de Colombia en el artículo 27, el cual hace referencia a que el estado garantiza las libertades de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Artículo 44, son los derechos fundamentales de

los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada,

su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra

toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación

laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados

en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

Artículo 45, El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

De igual manera la Ley de Infancia y Adolescencia de 2006, en su artículo 1, Finalidad. Este

código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y

37

armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un

ambiente de felicidad, amor y comprensión. Artículo 17. Derecho a la vida y a la calidad de vida

y a un ambiente sano. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una

buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus

derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde

con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les

aseguren desde la concepción, cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a

los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de

servicios públicos esenciales en un ambiente sano.

Y La ley General de Educación, en su artículo 20, hace referencia en:

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los

valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la

democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y

Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

38

8. METODOLOGÍA

La investigación que se realiza es descriptiva porque busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice; describe tendencias de

un grupo o población (Hernández, y otros, 2010). Esta investigación tiene una intención

propositiva, centrada en cuatro elementos esenciales:

Las personas, por ser aquellas involucradas en los procesos de intolerancia y con las

cuales se realiza el trabajo.

El valor de la tolerancia, como una propuesta pedagógica centrada en la vida,

permitiendo reforzar en el ser humano su identidad, la convivencia consigo mismo, con

los otros y con su entorno.

La biodanza, como disciplina humana que es enriquecida por la música, la danza y el

encuentro donde se despiertan las vivencias y la transformación tanto personal como

social.

Y la práctica, como aquellas estrategias que implementamos para conseguir un fin, pero

sobre todo centrada en las personas en la medida que son ellas quienes brindaron

información durante el proceso de investigación.

Los métodos de investigación constituyen el camino para llegar al conocimiento científico,

son un conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la

investigación. Al respecto, Coller (2000) plantea que la metodología más adecuada debe de ser

39

aquella que nos posibilite conocer mejor la realidad estudiada, con el propósito de abordar el

problema de investigación y lograr los objetivos que se han planteado.

Por tanto, el enfoque metodológico de este proyecto se enmarca dentro de la investigación

cualitativa la cual según Strauss y Corbin, citado (Sandin, 2003) “…se refiere a la explicación de

ciertos fenómenos y la elaboración de ciertas regularidades donde los elementos de carácter

intangible tienen papel determinante.” Esta metodología permite estudiar situaciones en contexto

que atienden la realidad de la población objeto de estudio, para este caso se trabajó la lúdica con

los estudiantes del grado 801 del colegio Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral.

8.1 Población y muestra

La población es la comunidad Educativa de la Fundación Educacional Ana Restrepo del

Corral, en la localidad 1 de Usaquén, las instalaciones están ubicadas en los cerros orientales del

norte de Bogotá, en la calle 130 No. 1 -10 Este. El colegio se encuentra en medio de un

conglomerado de barrios cuyos orígenes datan de 1950 aproximadamente y sus primeros

habitantes eran campesinos que llegaron de Boyacá y Santander y se ubicaron en estos cerros

para explotar las canteras. Los niños, niñas y adolescentes que llegan a la institución son la

cuarta generación de dichos pobladores.

La muestra con la que se trabajó son los estudiantes de grado 801 de la institución, estos

adolescentes están entre edades de 13 y 15 años. El grupo poblacional estudiantil con el que se

realizó esta investigación está conformado por 13 niñas y 12 niños, para un total de 25

estudiantes. El nivel socio económico de la mayoría de los padres de estos estudiantes son

40

asalariados, un 2% son profesionales, dentro de ellos encontramos abogados, fisioterapeuta y

docentes; pertenecientes a los estratos 2 y 3.

Imagen No. 1. Colegio: Fundación Educacional Ana Restrepo del Corra

Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

Fotografía No. 2 Reconocimiento y reflexión de alrededores del colegio.

Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

41

8.2 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para el desarrollo de esta investigación se analizó la categoría cualitativa que se enfoca en la

utilización de la observación directa, la aplicación de encuestas a los estudiantes y entrevista

semiestructurada a docentes de diferentes asignaturas, en fin todos aquellos elementos que

componen el estudio etnográfico, además de las evidencias fotográficas y de video. Después de

lo anterior se decide implementar acciones en el grado 801, por ser el grupo de mayor incidencia

de intolerancia.

8.2.1 Observación

Para el desarrollo de la observación se tienen en cuenta factores generales como la

institución educativa en su ámbito locativo, el personal docente, coordinación y los estudiantes

de grado octavo. Ya dentro del aula la pretensión fundamental de realizar las observaciones era

percibir de manera directa, comportamientos por parte de los estudiantes dentro de las diferentes

clases y específicamente el dialogo o la intolerancia que se genera. Se realizó la observación en

clase de Química, Ciencias Naturales y Matemáticas para no interferir con los demás docentes,

pues son en éstas donde se presentó inconvenientes frecuentemente, además como estrategia

pedagógica y en ocasiones para evitar la indisciplina los docentes aplican su clase, algunas veces,

fuera del aula para que sea vivencial, significativa y con variedad de entorno.

La observación según Hernández S. , Fernández C. y Baptista L., (2010) consiste en el

registro sistemático válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Se elige

registrar por escrito, de manera natural y ética aquellos aspectos afines con el tipo de relaciones

que se suceden en las aulas entre los docentes y los estudiantes, como es el dialogo, la

42

interacción, el comportamiento, las actitudes, los gestos, los movimientos corporales, entre ellos

durante la clase, además de las motivaciones, creatividad, organización, destrezas y habilidades

en torno a su quehacer como estudiante.

Para dicha observación se establecieron criterios como:

Los estudiantes con su profesor de clase, el tipo de relación que se vive dentro del salón.

Formas de interacción que suceden entre docente - estudiante y la relación entre pares.

Recursos que maneja el docente en el espacio académico y la actitud de los niños frente al

trabajo.

Actividades didácticas que utiliza el profesor, así como el tipo de producción que el

estudiante debe realizar.

Tipo de participación que realiza el estudiante en la clase (carteleras, afiches, mapas,

fotos, guías, libro)

Motivación y creatividad del docente frente a sus prácticas pedagógicas.

Intercambio de diálogo entre alumnos de vivencias y experiencias de la clase.

8.2.2 Encuesta

Para poder determinar las problemáticas de intolerancia que tienen algunos estudiantes del

grado 801 de la Institución Educativa, es necesario realizar una encuesta que dé pautas claras

para analizar las situaciones que conllevan a los niños a ser intolerantes. Por tanto García, (2002)

identifica que la encuesta es un proceso de investigación como método que se realiza por medio

de técnica de interrogación, procurando conocer aspectos relativos a los grupos (p.3). Ver anexo

1. Encuesta

43

8.2.3 Entrevista

La entrevista es esencial en este trabajo de investigación ya que es una técnica cualitativa

que permite recoger información de una manera más cercana y directa entre el investigador y

sujeto de investigación. Como lo expresa Mayorga, (2004):

“La entrevista es una técnica cualitativa que permite recoger una gran cantidad de

información de una manera más cercana y directa entre investigador y sujeto de

investigación. La entrevista cualitativa "se trata de una conversación con un alto

grado de institucionalización y artificiosidad, debido a que su fin o intencionalidad

planeada determina el curso de la interacción en términos de un objetivo

externamente prefijado (no obstante, al permitir la expansión narrativa de los sujetos,

se desenvuelve como una conversación cotidiana) Sierra (1998: 297)”.

La entrevista enfatizó en aspectos relacionados con: la tolerancia, la agresividad, las

emociones y sentimientos, las estrategias pedagógicas para el manejo de problemáticas

estudiantiles, además del ambiente familiar del estudiante y la influencia en la educación; todo lo

anterior enmarcado dentro de las prácticas educativas de los docentes y educandos del grado 801

de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral. Anexo 2. Entrevista.

8.3 Presentación del proyecto en la Institución

El proyecto desarrollado con los estudiantes del grado 801, se presentó a los directivos

docentes del colegio Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, de manera progresiva

desde la introducción a la biodanza, el reconocimiento personal de las emociones, el desapego

emocional y material, el reconocimiento de su entorno y su compañero, la protección que se

44

deben tener unos a otros y hasta el manejo de tolerancia; para llegar a acuerdos e

implementaciones a los avances logrados. Los talleres de intervención se presentaron por

sesiones según el cronograma planteado.

ACTIVIDAD SESIÓN

Introducción a la Biodanza

Se presentó el tema a los estudiantes, donde ellos hicieron

indagación, se realizó una breve reseña de la biodanza y su

fundador.

Reconocimiento personal

Se hizo una fase de reconocimiento de uno mismo, donde

cada estudiante reflexionó de su quehacer como niño,

adolescente, hijo, compañero y ser humano en una sociedad.

Fase exploratoria del desapego

Cada estudiante recordó su habitación, simbólicamente

empezó a sacar de allí lo que no le gusta, reacomodó los

objetos que quedaron y colocó de manera vistosa los más

hermosos recuerdos de su infancia.

Fase de reconocimiento con su

entorno.

En este campo se aromatizó el salón y se puso música para

que el estudiante reconociera el lugar en el que se encuentra.

La segunda sesión se hizo en el bosque que rodea la

institución. Esto con el fin que cada estudiante valore los

espacios.

Fase de protección

Con antelación se pidió al estudiante que lleve el objeto más

apreciado o querido, cada uno protegerá su objeto como si

este fuera su hijo. Con esto se observó la reacción del

45

estudiante frente a otra persona que quiso hacerle daño o

que pretendió disponer de su objeto.

Fase de reconocimiento con uno

mismo (espejo)

Cada persona en la actividad tuvo un espejo, allí se vieron

reflejados sus miedos, su pasado y posiblemente sus

inquietudes sobre sí mismo. Se buscó que el estudiante

reflexionara sobre la manera de reaccionar ante situaciones

que alteran sus emociones.

Fase de reconocimiento con su

par.

Se hizo parejas, uno de los dos se tapó los ojos y siguió unas

instrucciones con las cuales guiaba a su compañero. Aquí se

observó el grado de confianza que tienen unos a otros y

hasta qué punto se toleraran si no se llega a lo deseado.

8.4 Procesos.

Durante el desarrollo de las intervenciones, como preámbulo y después de cada actividad

se hizo una reflexión para motivar e invitar a los estudiantes a ser más comprensivos y tolerantes

en el manejo de las emociones y los sentimientos. Algunas aplicaciones fueron:

Crear expectativas sobre el trabajo de biodanza, que puede ser constante en el manejo de

cansancio o estrés académico.

Pedir a los estudiantes que recuerden las cosas positivas y negativas de la vida, donde esos

problemas que los aquejaban tiene solución y vista a un nuevo panorama social y de vida.

Solicitar reflexión y manejo de emociones ante un conflicto o desavenencia con su par,

docente o familiar.

Comentar la experiencia vivida en cada taller.

46

9. HALLAZGOS

La observación realizada en el grado octavo (801) del colegio Fundación Educacional Ana

Restrepo del Corral, permitió percibir que el manejo del diálogo en clase es un poco difícil, el

trato entre pares no es cordial y que muy pocos profesores manejan el dialogo y moderan el

desorden que llega a consensos de tranquilidad y armonía.

Los estudiantes del grado octavo de la institución en mención, requieren el acompañamiento

permanente y el trabajo lúdico orientado, aunque se evidencia una permanente preocupación por

mejorar la convivencia en el aula de clase, el trabajo de campo posibilitó detectar fallas

comunicativas a nivel de grupo (estudiante - estudiante, docente – estudiante), manejo de grupo

por parte del docente y estrategias didácticas que apoyen el trabajo en equipo.

Con apoyo del rector y Padres de Familia se establecieron acuerdos para la implementación

del proyecto dando como resultados un mayor dialogo y tolerancia entre estudiantes y docentes,

además de mejorar las relaciones familiares y sociales. Anexo 3. Autorización de Rectoría.

Anexo 4. Autorización Padres de Familia.

9.1 Encuesta a los estudiantes de grado 801

Las encuestas realizadas a los estudiantes de grado 801 fue con el propósito de identificar

las dificultades que genera discrepancias entre compañeros y la razón que los lleva a ser

intolerantes dentro de la convivencia, los procesos de enseñanza y aprendizaje en este grupo.

Para el desarrollo de la encuesta se contó con el apoyo de la psicóloga de la institución, para

llevar una orientación no solo en valores sino como acompañamiento a la actividad desarrollada.

47

El horario que se utilizó para hacer las encuestas a los estudiantes fue en las horas de clase

de español, con el fin de no interrumpir las labores académicas de otros docentes y no

obstaculizar las actividades que los niños hacen durante su descanso. En hora de Dirección de

grupo se socializa las respuestas de la encuesta, en dialogo con cada uno se hace un análisis

general de dicho instrumento aplicado.

Gráficos de Datos Estadísticos

Gráfico No. 1. Concepto de los estudiantes hacia el colegio

Gráfica No. 2. Convivencia al Interior del Aula

48

Gráfica No. 3 Intolerancia y Agresividad.

Grafica No. 4. Agresión Física o Verbal

49

Gráfica No. 5. Actuación ante el Conflicto

Gráfica No. 6. Conflicto en el Aula de clase.

50

Gráfica No. 7. Atención en la Solución de Conflicto

Gráfica No. 8. Mejora de Ambiente Escolar

51

Grafica No. 9. Agresión Familiar.

Gráfico No. 19. Solución de conflictos.

52

9.2 Entrevista a Docentes

La entrevista que se realizó a tres docentes, pretendía identificar las causas de intolerancia

que conllevan a la agresión verbal y física en los estudiantes del grado 801 de la Fundación

Educacional Ana Restrepo del Corral. Qué estrategias emplea el docente para mediar situaciones

o problemas en clase.

Lo anterior con el fin de hacer un análisis descriptivo de la incidencia que tiene cada docente

en el manejo de la intolerancia en el aula de clase para el proceso de enseñanza - aprendizaje de

los educandos, así mismo identificar a nivel general la problemática y las consecuencias.

La entrevista se realizó a los docentes de: química, ciencias naturales, y matemáticas,

durante el lapso de tiempo libre que tenían dentro de la jornada laboral.

La Tabla No.3 Matriz de análisis de las entrevistas a los docentes

CATEGORIA SUBCATEGORIA TEXTO FUENTE

1. Factor que Empatía, egoísmo “La falta de empatía, el egoísmo, de Docente de

53

determina

la

intoleranc

ia en

estudiante

s.

y respeto a las

diferencias.

Problemas en el

hogar.

Comunicación

asertiva y

relaciones

interpersonales

preocuparse solo por sí mismo,

además de la crianza del hogar

influyen en los malos entendidos o

intolerancia entre ellos mismos.”

“…que piensan que todos pueden ser

deben ser tratados de la misma forma

pero obviamente eso no se puede

hacer”

“La agresión tiene que ver mucho

con los problemas que tienen a nivel

de sus hogares y la relación que se

genera entre ellos”

“…los chicos no resuelven sus

conflictos de una manera asertiva,

aun cuando se realizan algunas

estrategias de dialogo, de mejorar

relaciones interpersonales, todavía

les cuesta un poco realmente

relacionarse y trabajar como en

equipo.”

química Lic.

Universidad

Pedagógica de

Nacional.

Docente de

Ciencias Naturales.

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Matemáticas

Lic. Universidad

Distrital Francisco

José de Caldas

2. Estrategia

para

conciencia

r los

niveles de

agresivida

d e

irrespeto

Respeto, tolerancia

e igualdad.

Actividad lúdica

(cambio de roles).

“tratar de respetar, de mostrar

tolerancia e inculcar esa parte,

mostrar que todos a pesar de nuestras

diferencias somos iguales… Tratar

de concertar situaciones dialogadas”.

“Me gusta aplicar mucho actividades

lúdicas en donde los estudiantes se

puedan poner en los zapatos del otro,

conocer tal vez porqué el otro se

comporta así, porqué llega a ser tan

Docente de

química.

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Ciencias Naturales.

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

54

Irrespeto, decálogo,

Manual de

Convivencia.

agresivo”.

“no tolero el irrespeto, es una de las

que digamos que además de estar en

el decálogo y en cualquier manual de

convivencia, dentro de mis clases ese

es un punto que digamos que no doy

flexibilidad frente a él, cuando

ocurre alguna falta… lo que se

maneja es una mesa de dialogo,

intento que sea el grupo el que

visibilice si hay algún error, alguna

falta y que todo sea discutido en el

grupo”

Docente de

Matemáticas

Lic. Universidad

Distrital Francisco

José de Caldas

3. Método(s)

para

abordar y

sensibiliza

r frente a

la

agresión

física y

verbal en

los

estudiante

s

Dinámicas,

sentimientos,

pensamientos.

Acompañamiento.

Afectividad,

introspección y

“Principalmente se puede hablar de

actividades o dinámicas donde los

chicos expongan sus sentimientos,

sus pensamientos, tipos de grupos de

estudiantes, de debates o de pronto

un tipo de juicio donde los mismos

estudiantes, saquen sus propias

soluciones”.

“El acompañamiento de casa es un

proceso muy importante, se utiliza

charlas o talleres con padres y un

proceso de acompañamiento entre

padres, profesores y estudiantes para

minimizar esto y conocer el porqué

de las situaciones”.

“Algunos que hablan más de la

afectividad, algunos que se van más

Docente de

química

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Ciencias Naturales.

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Matemáticas

55

actividades.

hacia la introspección psicológica

frente a los trabajos sociales de los

chicos, algunas veces actividades

alternas ayudan a bajar esos niveles

de agresión, que sea algo más

cultural, deportivo, a veces eso ayuda

a mejorar”.

Lic. Universidad

Distrital Francisco

José de Caldas

4. Conflicto

en el

entorno

escolar

Importancia,

formación,

madurez.

Problemas,

autoestima.

“me parece importante porque ya que

estamos con unas personas que están

en una etapa de formación, de

madurez, donde ellos están

adquiriendo valores que van a

utilizar durante el resto de sus vidas,

los conflictos afectan en gran

medida a esta población, ya que ellos

no tienen, la edad mental suficiente

para diferenciar los problemas del

exterior con sus responsabilidades

académicas”.

“considero que es muy importante,

porque para un estudiante es muy

difícil venir al colegio y dejar aparte

sus problemas, ellos generalmente

llegan acá cargados de situaciones de

todo lo que manejan en sus casas, o

que tal vez no pueden decir en sus

hogares, entonces vienen y lo

representan acá. Si eso no se trata,

entonces qué vamos a tener en el

aula? Estudiantes conflictivos, con

una baja autoestima, entonces eso no

va a generar un espacio adecuado

para el aprendizaje”.

“Intento mostrarles a ellos que todo

Docente de

química

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Ciencias Naturales.

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

56

Afectar afecta en cualquier momento en la

sociedad y que todo está afectando el

entorno en el que uno se encuentra.

Entonces me parece que hablar de

conflicto no es algo, ni de solo los

profesores de sociales, me parece

que es algo que debe estar latente en

el aula si es una preocupación del

grupo”.

Matemáticas

Lic. Universidad

Distrital Francisco

José de Caldas

5. los

conflictos

familiares

afectan

emocional

mente y

llega a

comporta

mientos

agresivos.

Problemas

familiares

Problemas

familiares

Problemas

familiares

“ellos son personas que todavía no

saben diferenciar o no pueden

apartar los problemas del hogar con

los del colegio, si no, que no tienen

la madurez suficiente aún para no

dejar que se afecte sus

responsabilidades con los problemas

que tenga”.

“Los casos que se han tratado en

801, se evidencia que las causas de

ese comportamiento y los estudiantes

coinciden que tienen problemas a

nivel familiar, que papá o mamá no

están o que mamá no tiene tiempo

para ayudar en este proceso o que se

presentan diferentes hechos de

agresión tanto físicos como verbales

entre el entorno”.

“Totalmente, no soy mucho de la

idea de que ellos repitan lo que hay

en la casa lo repitan en el salón o en

el aula, pero sí definitivamente una

buena… una buena familia o una

Docente de

química

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Ciencias Naturales.

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Matemáticas

Lic. Universidad

Distrital Francisco

José de Caldas

57

buena interacción familiar realmente

beneficia el trato en el aula”.

6. La

intolerancia

afecta el

desempeño

académico

Ser social

Disponibilidad,

responsabilidad.

Conflicto social,

afectivo y familiar.

“Si, ya que somos seres sociales, el

ser humano es un ser social, debe

saber trabajar con personas

diferentes, y pues obviamente no hay

nadie igual. Si un estudiante no

puede tolerar las diferencias,

opiniones o los comportamientos de

otros, pues va a tener muchas

dificultades en su aprendizaje”.

“Sí, definitivamente es algo que no

podemos desligar… Ellos viven

cargados de situaciones y eso no

permite que ellos tengan 100%

disponibilidad para su estudio,

porque hay situaciones en las que el

estudiante tiene que responder por

otras cosas que no le corresponden y

que están a cargo de sus padres y

pues ellos tienen que asumir otras

responsabilidades que finalmente no

son de ellos, eso afecta mucho el

proceso académico”.

“Sí, claramente, como todo este

conflicto social, afectivo, familiar,

definitivamente eso afecta lo

académico, afecta las relaciones,

afecta la manera como ellos llegan al

conocimiento y como se acercan a

esas habilidades y competencias que

queremos formar, entonces,

Docente de

química

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Ciencias Naturales.

Lic. Universidad

Pedagógica

Nacional

Docente de

Matemáticas

Lic. Universidad

Distrital Francisco

José de Caldas

58

definitivamente un chico con

dificultades con estos ámbitos

afectivos y sociales tiene problemas

académicos normalmente”.

59

10. ANÁLISIS INTERPRETATIVO

Como una manera de fortalecer el proceso de tolerancia en los estudiantes utilizando la

biodanza como elemento sensibilizador frente a situaciones que ocasionan agresión física, en el

grado 801 de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, se logró analizar momentos en

los que los estudiantes establecen un dialogo cordial, respeto ante las opiniones y diferencias,

pero sobre todo la mediación en los momentos de agresión física; por tal razón se implementó el

proyecto a través de fases que arrojaron los siguientes resultados:

Fase 1. Introducción a la Biodanza: se tuvo en cuenta el postulado del psicólogo Rolando

Toro Araneda (2008) quien propone que “la biodanza restaure en el ser humano el vínculo

originario con la especie como totalidad biológica y con el universo como totalidad cósmica.”

(p.27).

Como una manera de expectativa en los estudiantes y de sensibilizar con las actividades que

se realizaron, se socializó acerca de la biodanza preguntándoles lo que pensaban con solo el

término, qué sentían cuando se mencionaba esa palabra ya que para todos era una incógnita.

La ambientación del lugar les generó confianza, la música, las velas y el aroma del salón

suscito en ellos tranquilidad, esto ayudo a que los estudiantes se motivaran a conocer y aplicar

más sobre la biodanza.

Por lo anterior, el resultado de esta inducción a la biodanza es positiva, ya que los

estudiantes empiezan a hacerse preguntas e hipótesis sobre la relajación que el taller les produjo,

la tranquilidad y armonía que se dio en clase.

60

Fotografía 3. Grado 801, grupo a intervenir.

Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

Fase 2. Reconocimiento personal: La base teórica de este taller se centra en la filósofa

contemporánea María Luisa Amigo Fernández de Arroyabe (2009), quien en su libro nos habla

que:

“aprendemos a ser personas en el contexto familiar y sociocultural, en el que la figura

paterna y materna se constituye en el primer tú, desde el que se configura el yo personal. Sin

un tú referencial no hay posibilidad de construir una persona, ya que sólo el

reconocimiento, esto es, el saberse conocido, aceptado y querido posibilita la exploración

de la propia identidad, el respeto a uno mismo y la conciencia de la propia dignidad, la

autoestima y autovaloración positiva…” (p.67)

61

Se logra que los estudiantes alcancen un nivel de sensibilización de sus propias emociones y

sentimientos en caso de conflicto, que sepan auto controlarse ante las desavenencias con sus

pares, que la tolerancia, el dialogo y el respeto deben prevalecer no solo en el entorno escolar

sino también en el entorno familiar.

En esta fase se implementaron instrucciones donde cada uno debía mostrar con su actitud las

diferentes emociones que se indicaban, se obtuvo la participación activa de los estudiantes. Se

trabaja la fase de reconocimiento de la actitud en su diario vivir, se evidencia una pequeña

transformación en la manera de aceptarse tal y como son, de aceptar los propios errores, de ser

consciente de su reacción cuando algo sale mal, generalmente los estudiantes han respondido

satisfactoriamente haciendo retrospección de sí mismo e intentan transformar su actuar consigo

mismo.

Fotografía No. 4 Reconocimiento personal

Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

62

Fase 3. Exploratoria del desapego: Se tuvo en cuenta al Psicólogo Italiano Walter Riso

(2015), quién fundamenta el desapego en “la filosofía del desprendimiento”, que no es otra cosa

que un intento por ser psicológicamente más libres (párr.15).

Como una manera de hacer que el estudiante se despegue de aquello que le trae recuerdos

negativos y hace despertar en él emociones de rabia, de nostalgia o de intranquilidad. Con esta

actividad se hizo que los estudiantes se desprendieran no solo de objetos, sino de emociones de

rechazo hacia otro compañero o hacia alguna persona que se cree es agresivo e intolerante con él.

Durante el ejercicio aplicado, muchos estudiantes en la praxis movían su cuerpo con rabia,

como demostrando que sí quería despojarse de ese instrumento que le generó negativismo en él,

que hizo que cambiara su actitud, que se sintiera menos denso no solo físicamente sino mental y

emocionalmente. Al terminar la actividad se realizó diálogo con aquellos estudiantes que

mostraron mayor empatía con la indicación, estos adolescentes manifestaron sentirse más

tranquilos, con menos carga emocional y con la satisfacción de haber recapacitado sobre las

personas con las que actuaron mal, no solo con los compañeros, sino con la misma familia.

En esta fase el objetivo de conseguir que el estudiante se despoje de rabia, de la ira y de la

frustración, se consiguió, pero cabe destacar que debe seguirse aplicando ya que esta nueva

generación es muy frágil y pueden recaer nuevamente en emociones negativas.

63

Fotografía 5. El Desapego

Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

Fase 4. Reconocimiento con su entorno: La experiencia de este taller, lo fundamento en

Andrew Tolmie, Psicólogo del Desarrollo de la University College London UCL, donde plantea

que:

“El entorno escolar influye muchísimo en el desarrollo de un estudiante, ya que la

interacción hoy en día es muy compleja. En particular, en algo en lo que estoy muy

interesado actualmente, es en la forma como desarrollan el trabajo en grupo y cómo

interactúan entre sí. La investigación ha comprobado que es muy importante para el

64

ambiente escolar de los niños, que ellos mismos vayan encontrando la forma de conformar

sus propios grupos de trabajo” (eportal.editorial.1, 2016).

Como decía Tolmie, el reconocimiento del entorno escolar es importante en el desarrollo

de cada persona, con esta actividad se logra que el educando sea mediador de acciones de

respeto, tolerancia, unión, buen trato, autoestima y cooperación, además de dejar de lado las

discrepancias entre pares en cualquier entorno que se encuentre, que conozcan los diferentes

espacios de la institución y los valore.

El aprovechar los espacios de la institución para realizar la actividad generó en ellos un

espacio de armonía y libertad, se utilizó el bosque del alrededor de la fundación, se obtuvo que

los estudiantes implementaran la estrategia de grupo para una mejor organización, apoyo y

colaboración en apreciar la naturaleza que nos rodea, la armonía y la tranquilidad que esta

inspira. En esta fase del proceso el trabajo en equipo hizo en ellos, que se forjara mejores

relaciones interpersonales, aumentos en la autoestima, apoyo con su par y mayor colaboración.

65

Fotografías 6. Reconocimiento del entorno

Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

Fase 5. Protección: En esta fase retomo al psiquiatra Carlos Mingote (2008), con su libro El

Bienestar-Malestar de los jóvenes, quien comenta:

“El deseado bienestar es un derecho legítimo y universal, por el hecho de ser

humanos: intentar cada día ser felices y tratar de mejorar en todas las facetas de la

vida, entendida como: una serie limitada de oportunidades que somos capaces, o no,

de darnos a nosotros mismos y a los demás para satisfacer nuestras necesidades y

deseos personales, desarrollar cada uno sus capacidades y hacer un mundo mejor,

que falta nos hace. Para ello, es importante lograr la aceptación incondicional de uno

mismo, tal y como somos, a través de un proceso de aprendizaje y mejora continua a

lo largo de nuestra existencia....” “…El deseado bienestar vital expresa que nos

sentimos bien con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. El amor auténtico

no es un mero sentimiento: es acción creativa, porque solo se llega a ser alguien, uno

66

mismo, a través de la relación de cosas practicas positivas (homo faber) que

trascienden de la individualidad y puede llegar a ser compartidas.” (p.5).

En esta fase del proceso de aplicación muchos de los estudiantes sobrepasan la confianza de

su compañero, mostrando de una manera agresiva la protección hacia el objeto que debían

cuidar, incluso, cuando debían proteger a su par, muchos de ellos toman reacciones de

intolerancia sin importar hasta dónde lo arrastre, o hasta dónde pueda hacerle daño.

El objetivo de esta fase era no solo cuidar el objeto, sino cuidarse así mismo, cuidar la

integridad del compañero, valorarlo, evitar la agresión física, dicho propósito no se cumplió, ya

que en esta parte del trabajo de grupo lo tomaron por juego, manifestaron que era muy diferente a

jugar con el balón; muchos de ellos lo tomaron como un reto para no dejarse quitar a su

compañero u objeto, por tanto se propone seguir trabajando este taller que en parte permite el

juego creativo y el aprender a protegernos entre uno y otros.

67

Fotografía 7. Fase de protección

Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

Fase 6. Reconocimiento con uno mismo (espejo): En esta sesión cito a Carl Gustav Jung

(2016), quien en un artículo titulado: El Lado Oscuro de nuestra Psique: La Sombra de Jung,

decía que “la sombra representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos del ego

tanto individuales incluso conscientes como colectivos. Cuando queremos ver nuestra propia

sombra nos damos cuenta (muchas veces con vergüenza) de cualidades e impulsos que negamos

en nosotros mismos, pero que podemos ver claramente en otras personas.” (Jung, 2016)

En esta parte del trabajo se quiso que el estudiante rectificara en sí mismo sus acciones,

hiciera una retrospección de su quehacer como hijo, estudiante y ser humano ante la sociedad,

que se reflejara en su mirada todos los acontecimientos que ha vivido, las cosas en las que ha

68

cometido errores, los aciertos y las satisfacciones personales, sociales y familiares, que hiciera un

análisis personal del actuar no verbal con sus compañeros, que pensara si su reflejo le hablara de

las malas acciones, cuál sería su postura de reacción ante las dificultades.

El objetivo de este taller se cumplió en pocos estudiantes, al hacer la actividad estos niños

generaron en el grupo una reflexión de sí mismos, manifestaron disculpas a algunas personas que

no eran de su afinidad y se propusieron hacer una trasformación de su actuar con los demás.

Esta estrategia fue interesante para los estudiantes ya que permitió una participación activa

de los mismos. Se evidenció respeto por el otro, aflorando sentimientos en algunos compañeros,

sin dejar de lado que la mayoría mantuvo una actitud de reflexión.

Fotografía 8, reflexión sobre sí mismos. Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

69

Fase7. Reconocimiento con su par: En referencia a esta fase, retomo el prólogo de

Ekman, (2010), con el libro Sabiduría Emocional, una conversación entre S.S. Dalai Lama y

Paul Ekman, donde muestran un ejemplo de superar problemas con una perspectiva diferente.

Ekman: supongamos que, mientras está caminando por la calle, se encuentra con

alguien que bloquea su camino y que, como usted lleva maletas, le resulta difícil

esquivarle. Entonces dice “perdón”, a lo que la persona, de malos modos responde

“¿tiene algún problema?”. Usted puede responder enfadado a su aparente ira pero, si

lo hace, no puede decir “¡Mi problema es usted!” porque, en tal caso, el problema se

intensificará. Si usted no responde al problema, sino a la persona, acabará generando

más problemas. Pero si, en lugar de ello, considera la situación y llega a la conclusión

de que probablemente esa persona tenga problemas que le hagan más susceptible,

quizás empatizar con ella. Pero si además dice algo así como (no quiero molestarle,

pero estas maletas pesan mucho y necesitaría su ayuda), quizás provoque una respuesta

positiva. Si tiene en cuenta que esa persona tal vez tenga algún problema, podrá

empatizar con ella y ella a su vez, con usted. Ése es un modo completamente diferente

de abordar la situación… (p.48 -49)

70

Un aspecto significativo y asertivo en el ejemplo anterior, es que muchos de los estudiantes

son desafiantes ante los mismos compañeros, solo por el simple roce sin darse cuenta que

muchas veces lo hacen sin intención, por ir pensando en alguna dificultad que se les ha

presentado, ya sea en casa con su familia, en la calle o en el colegio con sus pares. Muchos de

estos problemas son porque los niños ven en sus hogares problemáticas que por una simple

diferencia de opinión o accidente sin intensión llega al maltrato no solo verbal sino físico,

conllevando esto a no ser solidarios o respetuosos en las dificultades de los demás.

Este ejercicio permitió que cada estudiante analizara la forma de actuar, de reflexionar ante

un compañero que su estado de ánimo es bajo y que en reiteradas ocasiones se ve afligido y que

muchas veces se aísla del grupo; en esta fase se aprendió a socializar, a escuchar a su par en los

momentos de dificultad no solo por parte de estudiantes sino de docentes quienes son el apoyo y

guía, a compartir, a estar pendientes de cada uno, a sensibilizar a los demás en momentos de

dificultad. Con ayuda de diferentes instancias dentro del grupo los estudiantes se muestran más

receptivos a los llamados de atención, a las problemáticas presentadas dentro del aula y a buscar

una sana convivencia no solo de la clase sino del entorno en que se desarrolla su diario vivir.

71

Fotografía 9. Reconocer y aceptar al otro.

Fuente: Registro fotográfico realizado por la investigadora.

Fase 8. Manejo de tolerancia en su entorno (Emociones): En este último aspecto retomo

una frase que se citó Huertas (2012), en un blog titulado: Una vida con valores, donde decía:

“Nadie puede persuadir a otro a cambiar. Cada uno de nosotros es el guardián de su propia

puerta que únicamente puede ser abierta desde adentro. No podemos forzar a abrir la puerta de

otra persona, ni con argumentos o acercamiento emocional”.

Un aspecto significativo de esta fase es lograr la comprensión entre estudiantes, ellos a su

medida van analizando a cada persona manifestándole con su actuar, con su gestos, con las

72

palabras, que cada uno es valioso, que cada ser humano es diferente e irrepetible, que cada uno

tiene formas de ser únicas. Se quiso resaltar en esta fase que todos las personas independiente de

su raza, religión, cultura o estrato social somos iguales, ya que todas tenemos derechos y deberes

no solo en lo familiar, en lo social, sino en el ambiente escolar.

Por lo anterior considero que el proceso de reconocimiento entre unos y otros dio como

resultado un cambio de actitud entre pares, se evidencia que como grupo escolar pueden mejorar

sus avenencias, pueden compartir y dialogar en momentos de dificultad o simplemente en los

instantes que no se maneje el mismo concepto o la misma opinión. Situación que fue valorada y

aceptada por ellos.

El resultado fue positivo, se desarrolló en un ambiente cordial, tolerante, abierto al dialogo,

a las expectativas surgidas en cada clase siempre bajo la norma del respeto mutuo. Se ofreció un

espacio en el cual los estudiantes pudieran relajarse, manifestar sus dificultades, socializar con

sus compañeros, hacer preguntas, sacar hipótesis, expresar sus emociones, sentimientos, sentirse

libres, protegidos, desinhibidos del diario vivir, que vivenciaran una experiencia única e

irrepetible, que gozaran de la vida, la música, la danza como una expresión artística y deliberada.

En la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral se generó una gran expectativa con el

proyecto, ya que se evidenció una transformación en los estudiantes no solo a nivel académico

sino de convivencia, por tal razón lo más esperado es que el proceso de intervención de la

biodanza se fundamente como un objeto necesario para el aprendizaje, la comprensión y la

convivencia escolar. Espero poder haber sembrado una semilla de tolerancia y amor en los

estudiantes, además que este proceso se expanda a más grupos de la institución.

73

Fotografía 10. Exploración de diferentes entornos (Aula múltiple y la zona ambiental de la Fundación). Fuente:

Registro fotográfico realizado por la investigadora.

La naturaleza incentiva y motiva a cada ser humano a disfrutar de ella, de su exuberante

esplendor y tranquilidad, generando en el estudiante un cambio de pensamiento, de acción y de

ver las cosas con rumbos y horizontes nuevos, de vivir experiencias extraordinarias con su

compañero de clase, de asumir un reto de convivencia con su entorno, con el otro y consigo

mismo.

74

CONCLUSIONES

Los estudiantes de grado 801 del colegio Fundación Educacional Ana Restrepo del

Corral, tal vez por la edad, el entorno social, la falta de conciencia o amor propio no

sabían asumir o afrontar la intolerancia, posiblemente porque en el hogar se evidencian

situaciones donde la familia se agrede y ésta no presta atención al menor; por lo tanto se

abordó el problema de intolerancia a través de la biodanza logrando sensibilizar y

canalizar las emociones en los estudiantes.

Teniendo en cuenta a Rolando Toro, fundador de la biodanza, se aplicó la danza, la

música y la expresión corporal, haciendo que la mente y el cuerpo generaran cambios de

emociones en los estudiantes, permitiendo en ellos reaccionar de manera diferente y

positiva ante las desavenencias con sus pares, que se forjara una comunicación asertiva

no solo entre estudiantes sino con todas las personas con las que interactúan,

manifestándose así un aporte al desarrollo humano.

El aprovechar los espacios de la institución para realizar la actividad generó en ellos un

punto de armonía y libertad, se utilizó el bosque del alrededor de la fundación, se obtuvo

que los estudiantes implementaran la estrategia de grupo para una mejor organización,

apoyo y colaboración, en apreciar la naturaleza que los rodea, la armonía y la tranquilidad

que esta inspira; esto permitió aplicar la biodanza facilitando la vinculación de naturaleza

y ser humano para ser forjador de respeto propio y de respeto por los demás.

75

La inclusión de la biodanza en la práctica pedagógica, en contextos de agresividad e

intolerancia fortalece los valores, la armonía personal y aporta al mejoramiento del

desarrollo humano.

Los docentes del colegio Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral vieron la

importancia de la biodanza como una herramienta o estrategia para transformar

positivamente situaciones de intolerancia, porque se evidenciaron cambios en el

comportamiento de los estudiantes del grado 801, mostrando mayor participación en la

toma de decisiones, oportunidades para desarrollar las capacidades cognitivas,

productivas y creativas en su quehacer de estudiante.

Finiquitado el proceso de las fases planteadas del proyecto, el grado 801 mejoro

académicamente, pero sobre todo en lo actitudinal y convivencial de una manera integral,

manifestando la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida, así

mismo permitiendo medir las potencialidades y talentos individuales, para ir aportando un

granito de arena al desarrollo humano.

El uso de estrategias lúdicas como la biodanza en el ámbito educativo, facilita el papel del

educador y ayuda a incluir a los estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje por

medio de atractivos métodos, haciendo más significativo su formación como ser humano.

76

RECOMENDACIONES

Las fases propuestas y aplicadas demostraron ventajas progresivas en los estudiantes. Esta

progresión no solamente debía aplicarse en la muestra escogida, sino que debería

extenderse de forma gradual en todos los grados de educación básica y media, donde

finalmente se evidenciarían los verdaderos resultados, que a través de un apoyo constante

en la práctica de la biodanza servirá como distensión a los estudiantes en momentos de

conflicto.

Se sugiere a la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral integrar la biodanza como

actividad lúdica para generar espacios de desarrollo emocional, didáctico y creativo,

encaminado a que el estudiante se sienta atraído por la música y la danza como un aliado

para disminuir la agresividad y así poder afrontar la vida cotidiana de una manera

respetuosa y tolerante.

Las actividades propuestas pueden ser integradas en el área de deportes y artística que

combinadas con la biodanza puede ser de apoyo para fomentar la tolerancia, la

creatividad y la convivencia.

La institución educativa debe proyectar el estímulo de los estudiantes para todos los

procesos cognitivos en especial aquellos referidos a la creatividad y la danza, la

conceptualización del mundo exterior e interior a través de la indagación, la comprensión,

la tolerancia, el respeto y la vida.

77

BIBLIOGRAFÍA

Amigo Fernández de Arroyabe, M. L. (2009). Humanismo para el siglo XXI: Propuestas para el Congreso

Internacional "Humanismo para el siglo XXI". (pág. 67). Bilbao: Universidad de Deusto, 2009.

Bassat, L. (2014). La Creatividad. España: Penguin Random House Grupo Editrial España.

Cabedo Manuel, Salvador; Filosofía y cultura de la tolerancia. (pág. 252), publicación de la Universitat

Jaume. 2006

Coller, X. (. (s.f.). Estudio de casos, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, En RICOY

Ekman, P. y. (2010). Sabiduría Emocional. En P. y. Ekman, Sabiduría Emocional (pág. 352). Barcelona:

Kairós, 2010.

Fraca de Barrera, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula: Teoría, práctica y evaluación de

estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la

lengua materna oral y escrita. Caracas, Venezuela: El Nacional.

García, F. (2002). El Cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios.

México: Limusa.

Gardner, H. (2013, pág.165). Las cinco mentes del futuro. Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S.:

Colombia.

Mingote Adán, J. C. (2008). El Malestar de los Jóvenes: contextos, raíces y experiencias. En J. C. Mingote

Adán, El Malestar de los Jóvenes: contextos, raíces y experiencias (pág. 491). España: Ediciones

Díaz de Santos.

Moser, G. (1992). La Agresión. México: Lito Arte S.A.

Pelaez Montoya, F. (2010). Diagnóstico de la aplicación del modelo pedagógico por el sistema biodanza

desde la educación biocentrica en el Instituto Tecnológico Dosquebradas Risalralda. Pereira:

Escuela de Pereira.

Pérez Hoyos, Ó. (2016). Metodología para la elaboración de estudios de caso en respondabilidad social.

Colombia: U. Externado de Colombia.

78

Riso, W. (2015). Desapegarse sin Anestesia. En W. Riso, Desapegarse sin Anestesia (pág. 192). España:

Planeta / Znith.

Sánchez Acevedo, L. (2012). Danza para la vida de las relaciones interpersoanles en estudiantes de grado

8º de la IED Gárces Navas. Bogotá.

Sandin, E. M. (2003). "Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones". Madrid: Mc

Graw and Hill Interamenricana de España.

Scalise, A. (2008). biodanza. American: GNU General Public License.

Toro, R. (2000). Biodanza. Sao Paulo: Olavobras.

Toro, R. (2008). Biodanza . En T. A. Rolando, Biodanza (pág. 300). Chile: Editorial Cuarto Propio, 2008.

Toro Araneda, R. (7 de Agosto 2008). Danzar la Vida. INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION.

Toro, R. (2008). Biodanza. Santiado de Chile: Cuarto propio.

V, C. (1990, p.81). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe. p.81.

Wolff, W. (1953). Introducción a la psicología. México: Fondo de cultura económica.

WEBGRAFÍA

Agencia Pandi, I. E. (2 de Enero de 2014). http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-bullying-

matoneo-no-es-un-juego-de-ninos/375864-3.

Beltran Gaos, M. (2004). http://www.redalyc.org/pdf/267/26702113.pdf. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/267/26702113.pdf: http://www.redalyc.org/pdf/267/26702113.pdf

Castañeda Clavijo, G. (30 de Octubre de 2009).

http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/6373/1/CastanedaClavijoGLoriaMaria_2009_la_bioda

nza_como_practica_corporal_en_relacion_con.pdf.

79

eportal.editorial.1. (11 de Octubre de 2016). http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/92887.

Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/92887:

García Cordova, F. (2002). http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf.

Hernández S. - Fernández C. - Baptista L., R.-C.-P. (2010).

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigac

i%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.

Huertas, A. (25 de Mayo de 2012). http://blog.integridaddeoro.org/2012/05/una-vida-con-valores.html.

Obtenido de http://blog.integridaddeoro.org/2012/05/una-vida-con-valores.html

Jung, C. G. (19 de Mayo de 2016). http://psicoanality.blogspot.com.co/2016/05/el-lado-oscuro-de-

nuestra-psique-la.html.

Mayorga Fernández, M. J. (21 de Enero de 2004).

https://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_2.htm.

Toro, R. (7 de Agosto de 2008). http://www.biodanza.org/es/biodanza/danzar-la-vida.

80

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS CREATIVOS Y

AFECTIVOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LA BIODANZA COMO HERRAMIENTA SENSIBILIZADORA FRENTE A SITUACIONES DE

AGRESIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DEL GRADO 801 DE LA FUNDACIÓN

EDUCACIONAL ANA RESTREPO DEL CORRAL”

ENCUESTA

Estimado estudiante, para desarrollar la actividad es necesario que usted conteste las siguientes preguntas de manera

honesta y objetiva, marcando una sola opción. Agradezco de antemano su colaboración.

1. Consideras el espacio del colegio donde está

la mayor parte del día como un lugar

a. Armonioso

b. Conflictivo

c. Agresivo

d. Pacífico

2. Usted considera que el momento de

agresividad de los compañeros en el salón de

clase se genera más por:

a. Los apodos

b. Los malos tratos (verbales y físicos)

c. Coger las cosas sin permiso

d. Las mentiras.

e. Otro. Cuál?_______________________

3. Teniendo en cuenta los momentos de

intolerancia y agresividad que se presentan

en el aula de clase ¿Quiénes protagonizan

más esas dificultades?

a. Los niños.

b. Las niñas.

c. Todos por igual

d. Ninguno.

4. Cuándo lo agreden física o verbalmente en el

aula de clase ¿cuál es su reacción?

a. Respondo de la misma manera

b. No haces caso de lo que te hacen o

dicen.

c. Informas a un docente

d. Informas a tus padres

e. Pedir ayuda a un compañero

5. En general, cuando se evidencian

discusiones y peleas entre los compañeros de

clase ¿cómo actúa?

a. Diciéndoles groserías.

b. Abucheando a que continúen

c. Informas a un docente o coordinador

d. Solo observas y no dices nada.

e. Los separas

6. ¿Los conflictos que se generan en el salón de

clase afectan su rendimiento académico?

a. Si_____

b. No.____

Por qué?_______________________

7. Cuando eres agredido verbal y físicamente

¿a quién acudes para solucionar el

problema?

a. Los docentes

b. Compañero de clase

c. Compañeros de otros grados

d. Coordinador de convivencia

Otro cuál________________________

8. Si en tu mente está mejorar el ambiente

escolar en el aula ¿qué tema específico

escogería?

a. El valor de la amistad

b. La comunicación asertiva

c. Importancia del diálogo entre

compañeros

d. Reconocer y aceptar las diferencias del

otro.

e. Otro cuál?____________________

9. Todos sabemos y reconocemos que en

algunas familias se presentan agresiones

verbales y físicas ¿esos problemas tienen que

ver son su comportamiento en el colegio?

a. Si_______

b. No______

Por qué_____________________

4

10. La manera en que resuelves los problemas en

el colegio, es el mismo método que utiliza

para solucionar los conflictos en la casa?

a. Si____

b. No___

Por qué___________________________

5

Anexo 2. Preguntas de la entrevista a los docentes

ENTREVISTA

Estimados docentes y compañeros, la siguiente es una serie de preguntas que haré como

indagación para identificar las causas de la intolerancia que conllevan a la agresión verbal y física

en los estudiantes de grado octavo (801) de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral.

De antemano les agradezco su colaboración y aporte al proyecto de investigación.

1. En la experiencia que ha tenido con el grado 801 ¿A qué se le puede atribuir la agresión

entre estudiantes?

2. Como docente se manejan varias estrategias para evitar la agresividad verbal y física ¿cuál

es la estrategia que aplica para minimizar los niveles de agresividad e irrespeto en clase?

3. ¿Qué método conoce usted diferente para abordar y disminuir la agresión física y verbal

en los estudiantes?

4. ¿Considera que es importante abordar en el aula el tema de conflictos que se generan en el

entorno escolar? ¿Por qué?

5. ¿considera usted que los conflictos familiares afectan emocionalmente al estudiante y lo

llevan a tener comportamientos agresivos en el aula de clase?

6. En su quehacer como docente ¿cree que la intolerancia afecta en el estudiante el

desempeño académico?

6