“La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

96

Transcript of “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Page 1: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la
Page 2: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

“La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la producción y si se descuida puede convertirse en la forma más sutil del despilfarro.”

Ernesto Che Guevara.

Page 3: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Wxw|vtàÉÜ|t

A mis padres por brindarme siempre su apoyo y depositar su confianza en mi futuro. A mi hijo por ser motivo de inspiración para lograr llevar a cabo este trabajo. A mi esposo por brindarme su apoyo incondicional.

Page 4: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

TzÜtwxv|Å|xÇàÉá Mis más sinceros agradecimientos a:

Mi tutor Ing. Alexey Vásquez López por brindarme sus conocimientos y experiencias en la realización de esta investigación. A mi familia por sus esfuerzos y dedicación para que mi sueño se hiciera realidad. A los trabajadores de la UEB Embotelladora Oscar Víctor Carvajal en especial a Elvia por brindarme la información necesaria para hacer posible la realización del estudio. A mis profesores de la SEDE en especial a Roberto. A mis amistades que me apoyaron para que todo saliera bien. A la Revolución por darme la oportunidad de hacer mi sueño realidad.

Muchas Gracias

Page 5: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Resumen Resumen El presente trabajo se realizó en la Unidad Empresarial de Base” Oscar Víctor Carvajal”

perteneciente a la Empresa de Bebidas y Refrescos de Villa Clara con el propósito de

realizar un diagnóstico de calidad a la línea de producción Bebida Refrescante Coral con

vistas a determinar los problemas principales que subsisten en dicha línea y que impiden

obtener productos de excelente calidad.

Se realiza una fundamentación teórica abordando diferentes conceptos emitidos por

varios autores referentes a aspectos relacionados con calidad, gestión de la calidad y

control de la calidad así como una panorámica de la industria alimenticia, de bebidas y la

producción de refrescos a nivel mundial, nacional y local; lo cual sustenta el hilo

conductor del marco teórico referencial. Por otra parte se hizo caracterización de la UEB,

la selección y descripción tecnológica de la línea de producción, así como un diagnóstico

del proceso predominante en la Línea de Producción Bebida Refrescante Coral y la

variable que predomina en la afectación de la característica de calidad evaluada.

Luego el trabajo permitió demostrar que evaluando y determinando de forma

sistemática la aptitud de los procesos y los sistemas de predominio se lograría implantar

métodos de monitoreo que posibilitan el análisis del comportamiento de los mismos y se

facilita la toma de decisiones para su regulación y control de forma efectiva.

Page 6: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Resumen

Summary

The present work has been realized in the Managerial Unit of Base ”Oscar Víctor Carvajal”

belonging to the Company of Drinks and Refreshments of Villa Clara with the purpose of

realizing a quality diagnosis to the line of Tipsy production Refreshing Coral with a view to

determining the principal problems that survive in the above mentioned line and that

prevent from obtaining products of excellent quality.

A theoretical foundation is realized tackling different concepts emitted by several authors

regarding to aspects related to quality, management of the quality and control of the quality

as well as the panoramic one of the food industry, of drinks and the production of

refreshments on a global scale, nationally and locally; which sustains the conductive

thread of the theoretical referential frame. On the other hand there did characterization of

the UEB, the selection and technological description of the line of production, as well as a

diagnosis of the predominant process in the Line of Tipsy Production Refreshing Coral and

the variable that prevails in the affectation of the characteristic of evaluated quality.

Then the work allowed to demonstrate that evaluating and determining of systematical

form the aptitude of the processes and the systems of predominance one would manage

to implant methods of monitoring that make possible the analysis of the behavior of the

same ones and the capture of decisions is facilitated for his regulation and control of

effective form.

Page 7: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Índice

ÍNDICE PáginasINTRODUCCION 1 CAPÍTULO 1: Marco teórico referencial de la investigación 4

1.1 Calidad 6 1.1.1 Sistemas de Calidad 7 1.2 Gestión de la calidad 8 1.2.1 Principios de Gestión de la Calidad 8 1.3 Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria 9 1.4 Control de la calidad del proceso 10 1.4.1 Capacidad 11 1.5 Herramientas empleadas en el diagnóstico y control estadístico 12 1.5.1 Revisión de documentos 13 1.5.2 Entrevista 13 1.5.3 Encuesta 13 1.5.4 Reunión de expertos 13 1.5.5 Gráficos de control 17 1.5.6 Lluvia o tormenta de ideas 17 1.5.7 Diagrama de Ishikawa 19 1.5.8 Diagrama de flujo 1 1.6 Herramientas para la evaluación de la capacidad de los procesos 20 1.7 La industria alimenticia 22 1.8 La industria de las bebidas 23 1.8.1 Evolución de la industria 23 1.8.2 Embotellado y envasado de bebidas refrescantes 24 1.9 Producción de refrescos 25 1.9.1 Producción de refrescos a nivel internacional 26 1.9.2 Producción de refrescos a nivel nacional 28 1.9.3 Producción de refrescos a nivel nacional 29 1.10 Conclusiones parciales 30 CAPÍTULO 2: Caracterización del objeto de estudio y situación actual de la línea de producción “Bebida Refrescante Coral”

31

Page 8: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Índice

2.1Caracterización general de la UEB “Oscar Víctor Carvajal” de Calabazar de Sagua

31

2.2 Características del entorno 33 2.3 Caracterización del grupo de aseguramiento a la calidad 35 2.4 Selección y descripción tecnológica de la línea de producción más

importante 36

2.5 Línea de producción “ Bebida Refrescante Coral 37 2.6 Conclusiones Parciales 46 CAPÍTULO 3: Diagnóstico de calidad del proceso predominante en la línea de producción “Bebida Refrescante Coral”

48

3.1 Selección del objeto de estudio para el análisis de la estabilidad y la

aptitud del proceso fundamenta 48

3.1.1 Determinación expertos y su cantidad 49 3.1.2 Reunión con el grupo de expertos mediante la técnica de “Lluvias de

ideas” para determinar las áreas que entran en la nomenclatura a seleccionar

50

3.1.3 Trabajo independiente del grupo de expertos para otorgarle grados de importancia a las áreas correspondientes según influencia en la Calidad del producto fina

51

3.2 Establecer las relaciones entre parámetros de proceso -producto. 54 3.3 Determinación de las variables a analizar 55 3.4 Análisis del estado de control estadístico y de la Capacidad de los

Procesos 56

3.4.1 Análisis del estado de control estadístico 57 3.4.2 Análisis de la capacidad del proceso 61 3.5 Análisis de las causas que provocan la baja capacidad del proceso 64 3.6 Establecimiento de métodos de monitoreo a emplear 65 3.7 Conclusiones parciales 65 CONCLUSIONES GENERALES 67 RECOMENDACIONES 68

BIBLIOGRAFÍA 70 ANEXOS 72

Page 9: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Introducción

1

Introducción

El avance de la Industria Alimenticia Cubana comenzó en 1959 con el triunfo de la

revolución. Con la política de nacionalización de las industrias, el Gobierno

Revolucionario se trazó la tarea de agrupar las fábricas en sectores especializados y

un ejemplo de ello han sido la empresa de bebidas y refrescos.

Puesto que nuestro país se encuentra ubicado geográficamente en el trópico y por

ende en él se manifiestan casi todo el año altas temperaturas, la población cubana es

altamente consumidora de refrescos, por lo que se ha desarrollado la producción de los

mismos de forma industrial pasando a ocupar un rol importante en la producción de

alimentos y en la economía.

Al producir refrescos de forma industrial a gran escala, varían los tipos y sabores

existiendo variantes de gaseado, instantáneos, energizante, vitaminados, con sabores

artificiales, todos con su carga química que no ser controlada correctamente puede

provocar afectaciones de salud entre los consumidores del producto; más aún cuando

no existe una política acertada en cuanto a la calidad de sus procesos, cuando estos

se violan y no se controlan.

El acelerado desarrollo científico- técnico, la tendencia a la concentración y

especialización de la producción, aumentan los requisitos exigidos a la organización, a

la vez que mejoran su importancia para el logro de la elevación de la eficiencia

productiva. En la actualidad todos coinciden en reconocer la necesidad de mejorar la

calidad de los productos para poder ser competitivos y permanecer en el mercado.

Ninguna institución de la sociedad existe por sí y para sí, cada una cumple un objeto

social debiendo satisfacer necesidades y expectativas preestablecidas o latentes, sin

lo cual carecería de sentido. Es por ello que la calidad se asume como una necesidad y

un reto ineludible en la sociedad contemporánea actual. Para que se de la mejora

continua de la calidad, y con ello de la productividad, es necesario adoptar la calidad

como sistema de trabajo y organización.

La economía cubana esta inmersa en un proceso de recuperación que avanza cada

año hacia la estabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el

país se enfrenta a un mundo globalizado con un único mercado y donde el

neoliberalismo es aplicado a muchos piases de la región provocando la pérdida de los

Page 10: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Introducción

2

intereses estatales, por lo que comunidades de países se unen formando grandes

bloques económicos sin precedentes en la historia de la sociedad humana, aún cuando

esta unión se efectúe entre economías con diferencias de desarrollo abismales, que

solo generan beneficios para los países del primer mundo y el endeudamiento junto a la

pobreza para las regiones enteras que pertenecen a los del tercer mundo. Las

empresas de nuestro país se ven obligada a buscar nuevas fórmulas para su continuo

perfeccionamiento, por lo que la calidad de sus productos es de vital importancia para

la competitividad en el mercado.

La Unidad Empresarial de Base "Oscar Víctor Carvajal", perteneciente a la Empresa de

Bebidas y Refrescos de Villa Clara, subordinada nacionalmente al Ministerio de la

Industria Alimenticia, no está ajena a esta problemática por lo que necesita nuevas

formas de actuación encaminados en lograr una mejor calidad en sus productos.

Situación problémica:

Actualmente en la UEB se realiza la Línea de producción Bebida Refrescante única en

la provincia, esta unidad empresarial tiene la meta de lograr una alta calidad de este

producto, garantizando su inocuidad y que se mantengan las características

organolépticas, las cuales son indicadores de la calidad del producto, pero debido a la

no existencia de un estudio diagnóstico para determinar la aptitud de los procesos

fundamentales que inciden en estos indicadores , no están definidos los métodos de

monitoreo y regulación, lo que hace en que se incurra en costos adicionales no

detectados en el proceso, por lo que se enuncia el problema científico y práctico siguiente:

La no existencia de un estudio diagnóstico de la calidad a la línea de producción

Bebida Refrescante impide la aplicación y evaluación sistemática del control

estadístico, la aptitud de los procesos y los sistemas de predominio para definir los

métodos de monitoreo los cuales permitirán mostrar la existencia de problemas

ocultos en el desempeño de los procesos.

La hipótesis a investigar es: “Hacer un diagnóstico de calidad determinando los

problemas y evaluando de forma sistemática la aptitud de los procesos y los sistemas

de predominio se lograría implantar métodos de monitoreo que posibilitan el análisis del

Page 11: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Introducción

3

comportamiento de los mismos y se facilita la toma de decisiones para su regulación y

control de forma efectiva.

Por lo que el Objetivo general es el siguiente:

Hacer un diagnóstico de calidad a la línea de producción Bebida Refrescante Coral de

la Unidad Empresarial de Base “Oscar Víctor Carvajal” con vistas a determinar los

problemas principales que subsisten en dicha línea y que impiden obtener productos de

excelente calidad.

De lo anterior se derivan los objetivos específicos siguientes:

1. Construir el marco teórico referencial realizando una revisión bibliográfica sobre

las tendencias más actuales tanto internacional como nacional sobre la temática

que sirva de soporte teórico, guía y sustento para la investigación.

2. Caracterizar la Unidad Empresarial de Base “Oscar Víctor Carvajal” y analizar el

flujo productivo de la línea de producción Bebida Refrescante Coral.

3. Realizar un diagnóstico de calidad a la línea de producción Bebida Refrescante

Coral, identificando el proceso que incide con mayor fuerza en los indicadores

fundamentales de calidad y comprobar la aptitud de ese proceso a la vez que de

proponer métodos de monitoreo y regulación para el control de ese proceso.

La presente investigación ha sido dividida para su publicación en tres capítulos. Un

primer capítulo donde se abarcan los temas teóricos acerca de la calidad, su gestión y

su control y aspectos específicos sobre la aptitud y estabilidad estadística de los

procesos.

En el segundo capítulo se hace una descripción y análisis de la Línea Bebida

Refrescante Coral en la Unidad Empresarial de Base “Oscar Víctor Carvajal” en cuanto

a su flujo productivo.

Por último en el tercer capítulo se realiza un diagnóstico del proceso predominante y

que es considerado como el punto crítico de control fundamental para los especialistas

que incide como mayor fuerza en el resultado de la calidad final de este producto líder

dentro de la UEB y se hace el muestreo de las variables que son predominantes en el

proceso de Pasteurización, como una de las etapas más importante en la inocuidad de

este producto alimenticio. Luego los datos son sometidos a un riguroso análisis

Page 12: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Introducción

4

estadístico para la determinación de sus parámetros de estabilidad o control estadístico

y se calcula la aptitud de este proceso según las especificaciones establecidas.

Page 13: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

5

Capítulo 1 Marco teórico referencial de la investigación Introducción

En este primer capítulo se abarcarán los temas teóricos acerca de la Calidad ,su

Gestión y Control además de aspectos específicos sobre la Aptitud y Estabilidad

Estadística de los procesos con vista a resolver problemas que afecten a la inocuidad y

las características organolépticas que pueden presentarse en las empresas de bebidas

y refrescos , para una mejor comprensión de la investigación que se realizará en

capítulos siguientes , en el presente se recogen aspectos técnicos necesarios que se

utilizarán para llevarla a cabo, para ello en este capítulo se ha construido un “hilo

conductor” que permitirá no sólo la revisión de la literatura científica al respecto sino

también otras fuentes de información. El mismo se muestra en la figura 1.1 y cuyos

temas abordados de manera general se desarrollarán en los epígrafes siguientes.

Figura 1.1: hilo conductor para el marco teórico referencial Fuente: elaboración propia

Industria Alimenticia

Necesidad de desarrollar un diagnóstico de calidad en la línea de producción Bebida Refrescante Coral

Calidad

Industria de la Bebida

Gestión de Calidad

Producciones Refresco a nivel mundial, nacional y

local

Control de Calidad

Page 14: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

6

1.1 Calidad

La calidad es un concepto ampliamente debatido desde el propio surgimiento del

hombre, pero no es hasta las primeras décadas del siglo que se comienza a medir y

cuantificar a través de características. Es necesario tener claro que esto no es el

resultado de la generación espontánea, sino que surgió de un proceso, de una

evolución, por lo que paralelo al desarrollo de la producción industrial han ido

cambiando las filosofías sobre la calidad hasta alcanzar hoy en día un significativo

protagonismo en numerosas esferas económicas y sociales.

Los conceptos mas usados hoy en día parten de los aportes de los maestros o gurúes

de la calidad. Algunos de ellos son los siguientes:

1. Cumplir con los requisitos. El consumidor es la parte más importante de la actividad

productiva (Deming, 1986).

2. Ingeniero eléctrico el cual también tiene un papel importante en el desarrollo de la

industria japonesa hace varias definiciones de calidad desde ”aptitud para el uso o

propósito” hasta las otras dos definiciones una referida al producto “calidad es el

conjunto de característica de un producto que satisface las necesidades de los clientes

y en consecuencia hacen satisfactorios el producto” y la otra que se refiere a la

organización “la calidad consiste en no tener deficiencias” (Juran, 1993).

3. Grado predecible de uniformidad y confiabilidad a un bajo costo y que se ajuste a las

necesidades del mercado (Kloter, 1988).

4. Calidad significa, calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información,

calidad del proceso, calidad de la división, calidad de las personas incluyendo a los

trabajadores, ingenieros, gerentes y ejecutivos, calidad del sistema, calidad de la

empresa, calidad de los objetivos. El enfoque básico es controlar la calidad en todas

sus manifestaciones (Ishikawa, 1988).

La Calidad puede definirse como:

El grado en que un producto cumplía con las especificaciones técnicas que se le habían

establecidos cuando fue diseñado. (Crosby, 1979-1984)

Page 15: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

7

Posteriormente fue evolucionando el concepto de calidad, que (Deming, 1989) lo define

como:

La adecuación al uso del producto o, más detalladamente, el conjunto de propiedades y

de características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer

necesidades expresadas o implícitas.

(Yamaguchi, 1989) Destacado especialista y directivo de Nipón Steel Corporation

refiere que calidad es”el conjunto de propiedades o características que definen su

aptitud para satisfacer necesidades establecidas”.

(Aragón, 2001) sugiere que cada país y empresa, defina que es calidad para el o ella de

acuerdo a sus características específicas de competencia y rentabilidad definiendo esta

definición con vistas a alcanzarla, lo cual mejoraría las condiciones específicas sociales

del mismo, al obtener una adecuada rentabilidad.

Más recientemente el concepto de calidad ha transcendido hacia todos los ámbitos de

la organización y así actualmente se define como:

Todas las formas a través de las cuales la organización satisface las necesidades y

expectativas de sus clientes, sus empleados, las entidades implicadas financieramente

y toda la sociedad en general. (Albretch, 1994); (Berry, 1996)

1.1.1 Sistemas de Calidad

(Mintzberg, 2000) identifica el diseño del sistema como uno de los elementos

importantes en el diseño organizacional, “a efectos de garantizar que los departamentos

se comuniquen y coordinen con eficiencia, así como para que integren sus esfuerzos”,

tiene en cuenta además para la estructura y el diseño organizacional la designación de

las relaciones formales de dependencia, inclusive la cantidad de niveles que tiene o

debería tener la jerarquía y la cantidad de personas que supervisará a los gerentes y el

otro elemento es la agrupación (de personas en departamentos y de departamentos en

la organización entera). Por lo que se entiende por sistema de una organización todos

los procedimientos formales e informales que hacen que la organización funcione día a

día.

Page 16: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

8

(Voehl, 2000) afirman que “... el sistema de calidad consta del sistema social, el sistema

técnico y del sistema de administración. En consecuencia se convierte en un modo de

vida para hacer negocios en la organización entera se concentra en documentar y

mejorar el proceso mismo de la producción y no nada más que el resultado del mismo

es una manera de asegurar que no sigan presentándose los mismos problemas

Según a la norma ISO 9000:2000 sistema es “un conjunto de elementos mutuamente

relacionados que interactúan” un sistema de gestión es aquel “sistema para establecer

la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos”.

1.2 Gestión de la calidad

(Juran, 1993) y (Harrington, 1993) consideran que la calidad se obtiene no con una

receta, ni una tendencia específica, sino que es preciso utilizar procesos productivos

bien diseñados, así como diseñar adecuadamente los procesos de la empresa y en

ambos casos utilizar, de acuerdo a la empresa, todas las armas que se tengan a la

mano para lograrlo, entre ellas y muy fuertemente utilizada la prevención.

Las normas de la familia ISO 9000:2000 persiguen asistir a las organizaciones en la

implementación y la operación de los sistemas de gestión de calidad. Pero en ninguna

de estas normas se explica como diseñar un sistema de calidad que de respuesta al

modelo de gestión que se plantea en ellas. La ISO 9000:2000 fija el concepto de

gestión de la calidad como las actividades coordinadas para dirigir y controlar una

organización en lo relativo a la calidad, que generalmente incluye el establecimiento de

la política de la calidad, los objetivos de la calidad, la planificación de la calidad, el

control de la calidad, el mejoramiento de la calidad y el aseguramiento de la calidad.

1.2.1 Principios de Gestión de la Calidad

La ISO 9000: 2000 identifica los ocho principios de Gestión de la Calidad. Estos

principios son de gran importancia para las organizaciones ya que con ellos se logra

una mejora en su desempeño, estos son:

Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto

deberían comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus

requisitos y esforzarse en exceder las expectativas.

Page 17: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

9

Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la

organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual el

personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la

organización.

Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de

una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean

usadas para el beneficio de la organización

Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más

eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan

como un proceso.

Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los

procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia

de una organización en el logro de sus objetivos.

Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización

debería ser un objetivo permanente de esta.

Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces

se basan en el análisis de los datos y la información.

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y

sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa

aumenta la capacidad de ambos para crear valores.

1.3 Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria

La inocuidad alimentaria está relacionada con la ausencia de peligros en los alimentos,

en el punto de consumo, en el entendido que estos peligros permanecen latentes en

cualquier etapa de la cadena alimentaria, por ello es esencial realizar un control

adecuado a lo largo de ésta.

La cadena alimentaria puede comprender organizaciones que van desde los

productores de alimentos para animales, productores primarios, pasando por

fabricantes de alimentos, operadores y subcontratistas de transporte y

almacenamiento, hasta los puntos de venta de productos y de servicios de suministro y

Page 18: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

10

de alimentos, incluyendo las organizaciones interrelacionadas, tales como fabricantes

de equipos, material de empaque, agentes de limpieza, aditivos e ingredientes. Los

proveedores de servicios también se incluyen en esta cadena

Los sistemas de gestión de inocuidad alimentaria más eficaces se establecen, operan y

actualizan, dentro del marco de un sistema de gestión estructurado e incorporado a las

actividades de gestión globales de la organización. Esto proporciona el máximo

beneficio para la organización y para las partes interesadas. (ISO 22000, 2010.Internet)

Según la ISO 22000:2005 se puede aplicar independientemente de otras normas de

sistemas de gestión o su aplicación se puede alinear o integrar con los requisitos de

otros sistemas de gestión, por ejemplo, los requisitos de ISO 9001:2000. La cual integra

los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). (CODEX

Alimentarius, 2010.Internet).

1.4 Control de la calidad del proceso

El control de la calidad del proceso utiliza la inspección del producto o servicio mientras

se está produciendo. Se toman los muestreos periódicos de la salida de un proceso de

producción. Cuando, después de la inspección de la muestra, hay razones para creer

que las características de calidad del proceso han cambiado, el proceso se detiene y se

realiza una búsqueda para identificar la causa posible.

El control del proceso se basa en dos suposiciones claves, una de las cuales es que la

variabilidad es básica para cualquier proceso de producción. No importa qué tan

perfectamente esté diseñado un proceso, existirá cierta variabilidad en las

características de calidad de una unidad a otra. El objetivo del control del proceso es

encontrar el rango de variación natural del proceso y entonces asegurar que la

producción permanezca dentro de este rango.

El segundo principio del control del proceso es que los procesos de producción

usualmente no se encuentran en un estado de control. Debido a procedimientos

indeterminados, operadores no capacitados, mantenimiento no apropiado de la

máquina, etc., la variación que se produce generalmente es mucho mayor de la

necesaria. El primer trabajo de los encargados del control del proceso es buscar estas

Page 19: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

11

fuentes de variación innecesaria y traer el proceso bajo el control estadístico, donde las

variaciones restantes se deben a causas aleatorias.

Un proceso se puede traer a un estado de control y se puede mantener en esta

condición mediante el uso de gráficas de control de calidad (también llamadas gráficas

de proceso o gráficas de control) (Administración de operaciones).

Un proceso puede estar formado por varias etapas o subprocesos, donde cada una de

estas etapas puede verse como un proceso. Para ello basta que se cumpla con la

definición. Los insumos pueden incluir sustancias, materiales, productos o equipos. Los

resultados pueden ser un producto en sí o alguna modificación de los insumos, que

será a su vez un insumo para otro proceso.

El proceso es un conjunto de actividades entrelazadas o interrelacionadas que reciben

determinados insumos y los transforman en un resultado o en un producto. A su vez,

éste es el resultado de un proceso, es decir, es el resultado de un conjunto de

actividades interrelacionadas que transforman entradas en salidas.

El objeto de control de calidad y la mejora continua es realizar actividades recurrentes

para incrementar la habilidad para cumplir con requerimientos, o sea, implementar la

mejora continua en las características de calidad. Para ello se aplican acciones

preventivas y correctivas; las primeras sirven para eliminar la causa de una potencial

inconformidad u otra situación potencial indeseable. Se enfoca a prevenir ocurrencia.

Las segundas son par eliminar la causa de la inconformidad que se ha detectado y es

empleada para prevenir recurrencias.

1.4.1Capacidad

Todos los procesos tienen una variabilidad estadística inherente que puede evaluarse

por medio de métodos estadísticos. La Capacidad del proceso es una propiedad

medible de un proceso que puede calcularse por medio del índice de capacidad del

proceso (ej. Cpk o Cpm) o del índice de prestación del proceso (ej. Ppk o Ppm). El

resultado de esta medición suele representarse con un histograma que permite calcular

cuantos componentes serán producidos fuera de los límites establecidos en la

especificación.

Page 20: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

12

En la ISO 15504 se utiliza la capacidad del proceso según se trata en las bases de la

Gestión y de la definición de procesos en una organización, pudiendo subdividirla en:

1) Medición de la variabilidad del proceso.

El resultado de un proceso suele tener, al menos, una o más características medibles

que se usan para especificar el resultado. Estas pueden analizarse de forma

estadística, si los datos del resultado muestran una distribución normal. Solo entonces

tiene sentido buscar un valor intermedio y una desviación estándar.

2) Contrastar la variabilidad medida con una tolerancia o especificación predefinida.

Se espera que el resultado de un proceso cumpla con los requerimientos o las

tolerancias que ha establecido el cliente, entonces el departamento de ingeniería puede

llevar a cabo un estudio sobre la capacidad del proceso para determinar en que medida

el proceso cumple con las expectativas. Hablamos de la habilidad con que un proceso

cumple las especificaciones del cliente y se expresa con un número, el índice de

capacidad del proceso o puede calcularse a partir de los gráficos de control, en

cualquier caso es necesario tomar las mediciones necesarias para el departamento de

ingeniería.

1.5 Herramientas empleadas en el diagnóstico y control estadístico

Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control o SPC) es un método

efectivo para monitorizar un proceso a través del uso de gráficos de control. Toda su

importancia está en la capacidad de monitorizar el centro del proceso y su variación

alrededor del mismo.

Los gráficos de control, permiten usar criterios objetivos para distinguir variaciones de

fondo de eventos de gran importancia basándose en técnicas estadísticas.

Se pueden mencionar herramientas básicas para el control:

Revisión de documentos

Entrevista

Encuesta

Reunión de expertos

Page 21: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

13

Diagrama de Causa Efecto

Histogramas

Gráfica de control

1.5.1 Revisión de documentos: Se utiliza para recoger la información que se

encuentra registrada en un documento establecido. En nuestro caso se procedió a la

revisión de distintos informes de la UEB, “Oscar Víctor Carvajal” los que están

plasmados en este capítulo. (Marín, 2004)

1.5.2 Entrevista: Es un método de recopilación de datos empíricos, un proceso de

comunicación entre dos o más personas, generalmente de forma oral donde las

preguntas al entrevistado se hacen por vía directa, se deben desarrollar preguntas que

permitan respuestas precisas. (Marín, 2004)

1.5.3 Encuesta: Es una técnica que tiene como objetivo obtener cierta información

deseada de un sujeto (trabajador) preseleccionado de antemano dentro de una muestra

representativa de la plantilla de la organización, por medio de una conversación directa

cuyas pautas vienen indicadas en un guión o cuestionario que ha sido previamente

diseñado y probado en una muestra piloto o muestra inicial. (Marín, 2004)

1.5.4 Reunión de expertos

Esta técnica se utiliza con el fin de obtener las particularidades propias de un proceso o

parte de él, donde se acude a la experiencia, nivel técnico o científico de un grupo de

personas calificadas en el tema a tratar.

Métodos de expertos

Método que aplica y participan un grupo de expertos con un adecuado conocimiento de

las particularidades de un tema dado con el objetivo de determinar su características o

decidir sobre un tema. Puede ser aplicado cuando sea posible técnica o

económicamente emplear métodos experimentales o de cálculo para evaluar las

características de calidad de un producto. En consideración a la tendencia actual, los

niveles de competitividad, la turbulencia e incertidumbre obligan a prepararse para

enfrentar el futuro, se imponen planear, dirigir con visión estratégica todos los recursos

con que se cuentan, de esta manera siempre se está haciendo lo que se tiene que

Page 22: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

14

hacer de la forma que se tiene que hacer. Los métodos subjetivos juegan un papel

principal dentro de los llamados Métodos de Expertos para la evaluación de

determinados criterios e incluso para la selección de orden de importancia. Es

necesario definir primeramente el concepto de experto. Algunos autores lo definen

como “cualquier persona que participe oficial o no, en forma sistemática o espontánea

en la obtención de información cuantitativa y cualitativa de los resultados La cantidad de

expertos depende de la complejidad y las características de trabajo a realizar. En la

medida en que se aumente la cantidad de expertos en un grupo esto influye

negativamente en la calificación, además la reducción de los mismos, disminuye el nivel

de confianza de los resultados. Por estas razones, el grupo de expertos debe estar

entre 7 y 15 para mantener el nivel de confianza y una calificación elevada. La

determinación del número de expertos se realiza utilizando criterios basados en la

distribución binomial de probabilidad.

Experto: Especialista con determinadas características que le permitan trabajar en la

evaluación de un tema como parte de una comisión de expertos.

La cantidad de expertos depende de la complejidad y las características del trabajo a

realizar. Cada integrante del grupo de trabajo debe atender alrededor de 8 expertos. A

veces el presidente puede asumir las funciones de secretario.

Determinación del número de expertos

Antes se planteó que en la medida en que se aumenta la cantidad de expertos en un

grupo aumentará la cantidad de estos con menos calificación y en la medida en que se

disminuya, disminuye el nivel de confianza de los resultados.

Estos hechos determinan la necesidad de calcular la cantidad de expertos utilizando el

método probabilísticos y asumiendo una ley de probabilidad binomial.

Para esto se utiliza la siguiente expresión:

M= 2

)1)((i

ppk −

Donde:

i: nivel de precisión deseado.

Page 23: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

15

p: proporción estimada de errores de los expertos.

K: constante cuyo valor está asociado al nivel de confianza elegido.

(1-α) k

99 6.6564

95 3.8416

90 2.6896

El problema se puede plantear de la siguiente forma:

Se supone que existen k índices X1, X2,. . . XK; cada índice se puede caracterizar con

1 de k valores i= (1...k). Entonces es necesario determinar el ordenamiento de los

índices mediante la opinión de los expertos y seleccionar aquellos que formarán parte

de la nomenclatura de los índices de calidad del producto.

Valoración de la concordancia de los expertos:

Para cumplir los objetivos anteriores cada experto analiza las características del

producto y las clasifica según su juicio por orden de importancia asignándole un rango

aij. Estos rangos toman los valores 1, 2,..., k pertenecientes al conjunto de números

naturales. Para valorar la concordancia de los expertos se construye una tabla con el

resultado de la evaluación de los mismos. Con el resultado de la evaluación de los

expertos, se procede a determinar si es o no confiable el mismo, utilizándose para ello

el coeficiente de concordancia de Kendall. W debe estar entre (1…..0), en ese rango.

∑=

RiRiCi

Donde:

Ci- Representa la ponderación de cada producto.

Page 24: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

16

W= ( )NNKS−32

12

Donde:

S: suma de los cuadrados de las desviaciones observadas de la media de Rj; su

cálculo es efectuado mediante la expresión:

S = ∑ [Ri – (∑Ri / N)]2 = ∑(Ri– Rm)2

Rm = ∑ Ri / N

K: número de jueces (expertos).

N: número de factores ordenados (Características).

Cuando existen puntajes ligados se emplea:

W= ( ) ∑−− jTKNNKS

32

12

T: corrección por ligaduras

El coeficiente de concordancia de Kendall expresa el grado de asociación entre los M

expertos, por tanto es una medida de correlación utilizando rangos. Para probar la

significación del grado de concordancia de los expertos (significación de W) se emplean

las siguientes pruebas estadísticas.

1) Muestras grandes.

Si k > 7 (No. de índices) se calcula el estadígrafo

χ2 = M (k - 1).W

Si el valor del estadígrafo cumple la restricción:

RC: χ2 >χ2 α, k -1; se rechaza la hipótesis nula.

H1: El juicio es consistente

H0: El juicio no es consistente.

2) Muestras pequeñas.

Si k ≤ 7 se compara el valor de S con el valor de STAB en la tabla de Friedman.

Page 25: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

17

Si S ≥ STAB, la hipótesis nula se rechaza al 5 % ó 1% de significación, donde:

H1: El juicio es consistente.

H0: El juicio no es consistente.

1.5.5 Gráficos de control

Un gráfico de control es una herramienta estadística utilizada para evaluar la estabilidad

de un proceso. Permite distinguir entre las causas de variación. Todo proceso tendrá

variaciones, pudiendo estas agruparse en:

Causas aleatorias de variación: son causas desconocidas y con poca significación,

debidas al azar y presentes en todo proceso. Difícil identificación y eliminación.

Causas específicas (imputables o asignables): normalmente no deben estar presentes

en el proceso. Provocan variaciones significativas. Sí pueden ser descubiertas y

eliminadas.

Existen dos tipos generales de gráficos de control: para variables y para atributos. Las

primeras se aplican a variables o características de calidad de tipo continuo, que

intuitivamente son aquellas que requieren un instrumento de medición para medirse.

Los gráficos más usuales son:

X (de promedios)

R (de rangos)

S (de desviaciones estandar)

X (de medidas individuales)

1.5.6 Lluvia o tormenta de ideas

Se utiliza para identificar posibles soluciones a los problemas. Estimula el pensamiento

creativo de un equipo con vistas a generar y aclarar una relación de ideas, problemas o

temas.

Lluvia de Ideas o Brainstorming es una técnica de grupo para generar ideas originales

en un ambiente relajado. Fue creada en 1941 por Alex Osborne cuando su búsqueda

de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado de “Lluvia

Page 26: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

18

de Ideas” que generaba más y mejores ideas que las que individuos podían producir

trabajando de forma independiente.

Se deberá utilizar cuando exista la necesidad de:

Liberar la creatividad de los equipos.

Generar un número extenso de ideas.

Involucrar a todos en el proceso.

Identificar oportunidades para mejorar.

Esta herramienta se utiliza de las siguientes formas:

1. No estructurado (flujo libre).

2. Estructurado (en círculo).

3. Silenciosa (lluvia de ideas escritas).

Para la construcción e interpretación de la técnica se aconseja:

Hacer una lista de las ideas que peden ser criticadas, editadas por duplicación y

clasificadas de la más importante a la menos importante.

Soluciones creativas para problemas basados en las contribuciones hechas por

todos los miembros del equipo.

La lluvia o tormenta de ideas generalmente se relaciona con: Diagrama de Afinidad

Diagrama Causa-Efecto.

Análisis del campo de fuerzas.

Diagrama de interrelaciones.

Hoja de verificación.

Checkclist para la Reunión de datos.

Multi-votación.

Técnica de grupo nominal.

Diagrama de Pareto.

Page 27: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

19

1.5.7 Diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa – Efecto (ver figura 1.2), es una

herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas,

tanto de problemas específicos como de características de calidad. Ilustra gráficamente

las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que

influyen en ese resultado.

Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un

plan de recolección de datos. Es un método gráfico que refleja la relación entre una

característica de calidad y los factores que posiblemente contribuyan a que exista o se

relacione el efecto (problema) con sus causas potenciales. Es una gráfica en la cual en

el lado derecho se anota el problema y en el lado izquierdo se especifican todas sus

causas. (Gutiérrez, 2003).

Figura 1.2: diagrama de Ishikawa

1.5.8 Diagrama de flujo

Se utiliza para:

Describir un proceso existente.

Diseñar un nuevo proceso.

Capacidad y estabilidad en el proceso de pasteurización

Maquinarias o equipos Mano de Obra

Métodos Materiales

Page 28: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

20

Representa gráficamente los pasos de un proceso con el fin de comprender

detalladamente cómo funciona en realidad. A través del examen de la forma en que los

diversos pasos de un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir, a menudo las

fuentes potenciales de los problemas.

1.6 Herramientas para la evaluación de la capacidad de los procesos

En el desarrollo de la investigación serán utilizadas para la determinación y evaluación

de la capacidad de los procesos, las ecuaciones de los índices de Capacidad Cp para

especificaciones bilaterales y unilaterales.

Se ha tomado como norma general lo siguiente sobre el análisis de la capacidad de los

procesos:

Es una medida de la variabilidad de salida de un proceso contra los límites de

especificación del mismo.

Se considera un proceso capaz aquel que posea una amplitud de tolerancia

natural

lo suficientemente estrecha en comparación con las especificaciones para

garantizar esta última con una alta probabilidad.

Dos de los índices de Capacidad de los procesos son los más ampliamente utilizados,

estos son Cp y Cpk. La elección entre Cp y Cpk depende de si el proceso se considera

centrado o no, es decir, si existe una coincidencia entre la media del proceso y la

Tolerancia Media, y como es lógico dependiendo de el tipo de especificación (bilateral o

unilateral).

El índice Cp se emplea tan solo cuando se considera el proceso como centrado y las

especificaciones bilaterales, y el mismo queda definido como:

Cp= σ6LSLUSL −

Donde:

USL: Límite de especificación superior.

Page 29: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

21

LSL: Límite de especificación inferior.

σ: Desviación Standard o un estimador (S o 2 R / d).

Como se demostrará posteriormente es recomendable este tipo de índice siempre que

la distribución mantenga un comportamiento aproximadamente Normal,

estadísticamente demostrado o por tan solo el análisis gráfico. Es lo anterior

coincidente con una medida de la Skewness cercana al 0 y de la Kurtosis cercana a 3,

lo cual coincide con la simetría y la extensión que caracteriza el comportamiento

Normal.

Para este caso un valor de Cp=1, indica que existe una coincidencia entre 6σ y la

Tolerancia especificada, lo que de forma probabilística denota que un 99.73% de los

valores de la distribución se encuentra dentro de los límites especificados. Esta es la

probabilidad que se obtendría bajo la consideración de normalidad, pero este resultado

no sería igual al emplear las distribuciones correspondientes al sistema de Pearson, es

decir, que para esa misma probabilidad existirán variaciones en los límites de tolerancia

natural, lo cual estaría influenciado por la asimetría (Skewness) y el achatamiento

(Kurtosis) de la Distribución. (Fiabilidad y Capacidad de los procesos, 2010. Internet).

Esta ampliamente aceptado, y se considera como práctica común, que el intervalo al

99.73% de confianza de la variable bajo estudio, sea la Tolerancia Natural del Proceso

o el correspondiente a la variable. En este caso correspondería un 0.135% a cada

extremo fuera de estos límites.

En la Figura 1.3 se muestra de manera gráfica el comportamiento de la Distribución de

los datos contra la Tolerancia Especificada, para diferentes valores del índice Cp. En la

sección b de la mencionada figura se plantea una escala de clasificación de los

procesos según el nivel de Cp.

Page 30: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

22

Figura 1.3: clasificación de los procesos según el índice Cp.

1.7 La industria alimenticia

La industria alimentaria es la parte de la industria encargada de la elaboración,

transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo

humano y animal.

Aunque algunos alimentos pueden consumirse crudos, por ejemplo, la fruta, la mayoría

requieren algún tipo de procesamiento para hacerlos seguros y atractivos al paladar.

Para ofrecer una amplia gama de productos alimenticios seguros y apetitosos, se utiliza

la tecnología de los alimentos, donde cada organismo se especializa según la rama a la

que pertenezca.

En la antigüedad, la población cultivaba sus propios alimentos, produciendo lo

suficiente para satisfacer sus necesidades y la de sus familias. Hoy depende cada vez

más de lo que otro cultive y del proceso de los alimentos. Esto ha llevado al desarrollo

de la industria alimenticia, una de las actividades industriales más importantes del

mundo.

El progreso de esta industria en la actualidad es alimentación cotidiana, aumentando el

número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido

unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes

alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.

Page 31: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

23

1.8 La industria de las bebidas

La industria de las bebidas se compone de dos categorías principales y ocho

subgrupos. La categoría de las bebidas sin alcohol comprende: la fabricación de

jarabes de bebidas refrescantes; el embotellado y enlatado de agua y bebidas

refrescantes; embotellado, enlatado y envasado en cajas de zumos de frutas; la

industria del café; y la industria del té. La categoría de las bebidas alcohólicas incluye

los licores destilados, el vino y la cerveza.

1.8.1 Evolución de la industria

Aunque muchas de estas bebidas, incluida la cerveza, el vino y el té, han existido desde

hace miles de años, su industria se ha desarrollado en los últimos siglos.

La industria de las bebidas, considerada desde un punto de vista global, aparece muy

fragmentada, lo que resulta evidente por el gran número de fabricantes, de métodos de

envasado, de procesos de producción y de productos finales. La industria de bebidas

refrescantes constituye la excepción de la regla, pues está bastante concentrada.

Aunque la industria de las bebidas esté fragmentada, sigue un proceso de

consolidación desde el decenio de 1970, de modo que está cambiando la situación.

Desde principios de siglo, las compañías de bebidas han evolucionado desde las

empresas regionales que producían artículos destinados principalmente a los mercados

locales hasta las gigantescas empresas de hoy, que elaboran productos para mercados

internacionales. Este cambio se inició cuando las compañías del sector adoptaron

técnicas de producción en masa que les permitieron expansionarse. Además, durante

este tiempo, se consiguieron avances en el envasado de productos y en los procesos

que incrementaron enormemente el período de validez de los productos. Los envases

herméticos para el té evitan la absorción de humedad, que representa la principal causa

de pérdida del sabor, y la aparición de los aparatos de refrigeración permitió la

elaboración de cerveza en los meses de verano.

Importancia económica:

La industria de las bebidas emplea a varios millones de personas en todo el mundo, y

cada tipo de bebida produce unos ingresos del orden de billones de dólares anuales.

Page 32: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

24

1.8.2 Embotellado y envasado de bebidas refrescantes

En la mayoría de los mercados establecidos en todo el mundo, las bebidas refrescantes

ocupan el primer lugar entre las bebidas fabricadas, superando incluso a la leche y el

café en términos de consumo “per capita”.

Entre productos envasados listos para beber y mezclas a granel para dispensar a

chorro, se dispone de bebidas refrescantes en casi todos los tamaños y sabores

imaginables y en prácticamente todos los canales de distribución a minoristas.

Además de esta disponibilidad universal, el crecimiento de la categoría de bebidas

refrescantes se puede atribuir, en buena medida, a un envasado conveniente. Dado

que los consumidores cada vez tienen más movilidad, han optado por artículos

envasados fáciles de transportar. Con la llegada de los botes de aluminio y, más

recientemente, de las botellas de plástico con tapón de rosca, bolsas, los envases de

bebidas refrescantes se han hecho más ligeros y manejable.

Las rigurosas normas de control de calidad aplicadas a los procesos de tratamiento del

agua y los avances tecnológicos en la materia también han aportado a la industria de

bebidas refrescantes un alto grado de confianza sobre la pureza del producto. Además,

las plantas de fabricación y embotellado que producen bebidas refrescantes se han

transformado en instalaciones manipuladoras de alimentos altamente mecanizadas,

eficientes y perfectamente limpias.

A comienzos del decenio de 1960, la mayoría de los embotelladores producían bebidas

con maquinaria que procesaba 150 botellas por minuto. Dado que la demanda del

producto ha aumentado vertiginosamente, los fabricantes de bebidas refrescantes han

introducido maquinaria más rápida. Gracias a los avances en la tecnología de

producción, las líneas de llenado son capaces de procesar ahora más de 1.200

recipientes por minuto, con una pérdida de tiempo mínima, salvo para realizar los

cambios de producto o de sabor. Este entorno altamente automatizado ha permitido a

los fabricantes de bebidas refrescantes reducir el número de trabajadores necesarios

en las cadenas de producción. Con todo, y aún cuando haya aumentado

considerablemente la eficiencia de producción, la seguridad de la fábrica sigue siendo

un aspecto de importante consideración.

Page 33: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

25

El embotellado o la fabricación de bebidas refrescantes comprenden procesos

principales, cada uno de los cuales plantea aspectos de seguridad que deben ser

evaluados y controlados:

1. Tratamiento del agua.

2. Ingredientes de la composición.

3. Carbonatación de los productos.

4. Pasteurización.

5. Llenado de los productos.

6. Envasado.

La fabricación de bebidas refrescantes empieza por el agua, que se trata y depura para

cumplir rigurosamente las normas de control de calidad, que suelen estar por encima de

la calidad del suministro local de agua. Este proceso es crítico para conseguir un

producto de alta calidad y con características adecuadas de sabor.

A medida que los ingredientes se van combinando, el agua tratada se conduce a través

de tuberías a grandes tanques de acero inoxidable. Esta es la etapa en que se añaden

y mezclan varios ingredientes. Las bebidas dietéticas se mezclan con edulcorantes

artificiales, no nutritivos, como aspartamo o sacarina, mientras que en las bebidas

edulcoradas suelen utilizarse azúcares líquidos, como fructosa o sacarosa. Durante

esta etapa del proceso de producción es cuando se añaden los colorantes alimentarios.

Las aguas aromatizadas efervescentes reciben el aromatizante deseado y las aguas

naturales se almacenan en los tanques de mezclado hasta que sean necesarias en las

líneas de llenado. Una práctica común entre las empresas embotelladoras es adquirir el

concentrado a otras compañías. (Bebidas a nivel mundial, 2010.Internet).

1. 9 Producción de refrescos

Una bebida es cualquier líquido que se ingiere y aunque la bebida por excelencia es el

agua , siendo su principal objeto calmar la sed , con el desarrollo humano se crearon

los refrescos , bebidas azucaradas de diversos sabores , al principio a partir de jugos

naturales siendo la opción más saludable demostrada por la ciencia actual , que

favorece la nutrición humana y previene de múltiples enfermedades , opción que se

Page 34: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

26

produce en la actualidad , pero que ha perdido presencia ante el empuje de los

refrescos industriales en sus múltiples variantes gaseados , instantáneos , energizante ,

vitaminados , con sabores artificiales , todos con su carga química que en exceso

puede afectar la Salud .

1. 9.1 Producción de refrescos a nivel internacional

Internacionalmente las empresas la Coca –Cola, Pepsi Cola son líderes mundiales de

producción y comercialización de estos refrescos con estos mismos nombres, por

ejemplo la primera se comercializa en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras

en más de 200 países, es en América donde más se consume Coca-Cola. El récord

mundial (2007) lo tiene México con 135,8 litros per cápita anual, seguido por Estados

Unidos con 96,0 litros per cápita anual y en tercer lugar España con 95,4 litros per

cápita anual.

Europa

España: Alter Cola se produce en la comunidad de Cataluña por ApatsFood S.L.

y Gali Cola que se produce en Galicia como alternativa galeguista a la Coca-cola

Rumania: American Cola y Adria Cola.

Francia: Breizh Cola se produce en la provincia de Bretaña teniendo sabores de

clavo, se embotella en botellas de sidra.

Suecia: Cuba Cola.

Dinamarca: Jolly Cola, fue más famosa que Coca Cola y Pepsi Cola durante las

décadas de 1960 y 1970.

República Checa y Eslovaquia: Kofola, marca más vendida del país.

Alemania: Afri-Cola, con un alto contenido de cafeína (cerca de 250 mg/L). Su

fórmula cambió en 1999 para reducirla y volvió en abril de 2006. Vita Cola, La

Vita Cola, un refresco de la antigua Alemania comunista, representa el estilo de

vida de los germanos orientales, los Ossis.

Turquía: Cola Turka.

Page 35: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

27

Reino Unido: Virgin Cola también fue introducida en Sudáfrica y Europa del Este

en la década de 1990, pero su disponibilidad ha decaído.

Reino Unido: Barr Cola producida por A.G. Barr (Productores de la famosa Irn Bru).

Asia y Oriente medio

Una botella de Zam Zam Cola, una bebida de cola de Irán.

Alef Cola es una marca de bebida cola en Israel y Palestinian Territories,

comercializada principalmente en Haredim. El emblema kosher aparece de

manera prominente en su logo.

Mecca Cola, una bebida Árabe-Israelí, vendida en Oriente Medio y partes de

Europa.

RC Cola popular en Filipinas, distribuida por Asiawide Beverages. RC fue

introducida en Israel en 1995 con el eslogan "RC: Just like in América".

Star Cola es una marca de Gaza y Palestina.

Super Drink es una cola popular en los territorios palestinos y en el estado de

Israel.

Thums Up es una marca popular en India.

Campa Cola era la marca más importante en India antes de la llegada de Pepsi y

Coca-Cola en 1991.

Zam Zam Cola, popular en Irán y partes del mundo árabe.

América

Inca Kola Es una bebida fabricada por la Corporación José R. Lindley S.A., tiene

una alianza con Coca-Cola y es muy popular en Perú.

Royal Crown (RC Cola) se distribuye en Estados Unidos, Canadá y México.

tuKola y Tropicola son marcas de Cuba (también disponibles en Italia).

OpenCola es una bebida con receta de código libre (open source), puede ser

producida libremente por cualquiera.

Page 36: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

28

Big Cola es una bebida de una compañía peruana AJE GROUP distribuida en

México.

Doble Cola es una bebida de una compañía argentina de córdoba.

Red Cola es un refresco distribuido en México por AGA Group.

King Cola elaborada y envasada en Venezuela por Embotelladora Terepaima

(Refrescos Dumbo).

Pop Cola envasada por Embotelladora Marbel en Barquisimeto, Venezuela.

Salva Cola envasada por Embotelladora La Cascada en El Salvador.

Hay una gran variedad de bebidas refrescantes pero ninguna es significativa ante la

monopolización estas variantes mencionadas en esas zonas geográficas.

1.9.2 Producción de refrescos a nivel nacional

La producción de refresco en Cuba esta bajo el control del Ministerio de la Industria

Alimenticia que es el Organismo de la Administración Central del Estado, creado por la

ley No 1185 de fecha 27 de octubre de 1965. (Minal/bebida, 2010.Internet).

El desarrollo de la Industria Alimenticia Cubana, comenzó con el triunfo de la

Revolución. A partir del proceso de nacionalización de la industria por el Gobierno

Revolucionario se crearon las condiciones necesarias para iniciar el desarrollo de la

producción en todas sus ramas .En este período se fabricaban refrescos de diversas

marcas como Materva, Ironbeer, Jupiña, Caway, Quinabeer, Champ's Cola,

Watermelón y Coco Solo ,sus propietarios al verse sus intereses capitalista no

coincidían con la política de la revolución emergente y del proyecto socialista se

llevaron sus patentes , impidiéndonos producir refrescos con esos nombres y su

comercialización que ya tenían un mercado estable ,pero lo principal que es la calidad

de materia prima para su producción , que es nuestra azúcar y nuestras frutas

tropicales de gran calidad mundial quedó en manos de nuestra revolución .Ante esta

situación seguimos produciendo refresco, surgieron nuevas marcas como Fiesta,

Taoro, Son, Cola, con la agrupación de las fábricas en sectores especializados, la

mejora de las instalaciones que existían y la ejecución de nuevas inversiones.

En la actualidad la Unión de Bebidas y Refrescos agrupa empresas cuya actividad

Page 37: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

29

fundamental es la producción y comercialización de bebidas alcohólicas y refrescos en

todo el territorio nacional, principalmente con destino al mercado interno.

Su sistema empresarial abarca 17 empresas: 15 empresas productivas , una en cada

provincia y en el municipio especial que producen una gran variedad de vinos de mesa,

vinagre, agua mineral, siropes, refrescos instantáneos, esencias y concentrados para

refrescos, embotellado de cervezas; una Empresa de Aseguramiento y Producción de

Concentrados, una Empresa Exportadora de Bebidas y Refrescos .

Se han realizado inversiones y convenios con otros países que ha propiciado que

existan marcas de refrescos competitivos en el mercado internacional como Cachito,

TuKola, Najita, Gaseosa.

Se realizan otros refrescos no gaseados denominados Bebidas Refrescantes como son

Tanrico, Coral, Fronda en envases como son vaso plástico, la bolsa de nylon en

máquinas de reciente adquisición y alta productividad.

Actualmente las Bebidas Refrescantes son producidas por varias empresas de bebidas

y refrescos, encontrándose localizadas las mismas en las provincias de La Habana,

Cienfuegos, Villa Clara, Las Tunas y Guantánamo.

1.9.2 Producción de refrescos en la UEB

La Unidad Empresarial de Base "Oscar Víctor Carvajal", perteneciente a la empresa de

Bebidas y Refrescos de Villa Clara, subordinándose nacionalmente al Ministerio de la

Industria Alimenticia, fue una de las instalaciones que la revolución invirtió en ella para

convertirla en un centro dedicado a la elaboración y embotellado de refrescos de 500

ml y rones y vino espumoso, está funcionando desde agosto del 1986, esta fue

diseñada con tecnología búlgara. Durante los años 90 conjuntamente con la Empresa

de Conservas se comenzaron a embasar compotas de frutas naturales hasta 1992 que

se paralizan sus producciones debido al gasto energético pues los motores existentes

eran altos consumidores de energía. En el año 1994 reanudaron sus labores con la

producción de refresco concentrado en PET de 4.5 litros destinados al turismo hasta

las diferentes producciones que se realizan en estos momentos las cuales son: refresco

concentrado a granel, refresco concentrado envasado, rones, licores y bebida

Page 38: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 1

30

refrescante donde se emplean 2 máquinas para el llenado de bolsa de nylon una

brasileña de 60 bolsas por minuto y una italiana de 31 bolsas por minuto.

1.10 Conclusiones parciales

1. La conceptualización del término calidad y su integración, tributa a esclarecer y hacer

más robusto y eficaz la capacidad y estabilidad de los procesos y productos en esta

organización productiva.

2. El trabajo con los expertos y su consistencia son de mucha importancia a la hora de

tomar grandes decisiones que pueden determinar el mejoramiento de la capacidad y

estabilidad de los procesos en cualquier organización.

3. Existen procedimientos y sistemas de predominio que permiten definir métodos de

monitoreo para controlar la calidad en los procesos.

4. Las herramientas y técnicas que se conceptualizan y que serán aplicadas en

capítulos posteriores garantizan que se cumplan los objetivos de este trabajo.

5. El refresco en Cuba es un producto de la rama alimenticia, que al igual que en

muchos países esta en pleno avance con la incorporación de nuevos productos de

gran aceptación.

Page 39: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

31

Capítulo 2 Caracterización del objeto de estudio y situación actual de la línea de producción “Bebida Refrescante Coral”

Introducción

Para el desarrollo de este segundo capítulo se hizo una caracterización del objeto de

estudio, así como la descripción y análisis del proceso bebida refrescante, desde el

punto de vista, de su tecnología y otros elementos que lo componen.

2.1 Caracterización general de la UEB “Oscar Víctor Carvajal” de Calabazar de Sagua

Del antiguo molino de arroz "Mártires de Calabazar" se heredan sus instalaciones y

otras más que se construyen; surge el 16 de agosto de 1986.

Se sitúa en carretera a Encrucijada, kilómetro 1 en el poblado de Calabazar de Sagua e

identificada como Unidad Empresarial de Base "Oscar Víctor Carvajal", perteneciente a

la empresa de Bebidas y Refrescos de Villa Clara, subordinándose nacionalmente al

Ministerio de la Industria Alimenticia.

A raíz del período especial esta planta fue mandada a paralizar pues su tecnología

búlgara era gran consumidora de energía eléctrica y combustible, no es hasta el año

1997 que reinicia sus producciones en siropes y refrescos a granel, incrementando

paulatinamente otros productos a su razón social, fundamentalmente para el sector

turístico, que aún hoy se encuentran realizando gracias a las innovaciones realizadas

por el personal calificado.

Desde su inicio tuvo la responsabilidad de llevar adelante planes de producción de

bebidas y refrescos para la provincia y otros lugares del país. El 8 de Abril del 2002 se

firma por Carlos Lage Dávila el expediente de Perfeccionamiento Empresarial abriendo

nuevas perspectivas dentro del municipio en una amplia gama de fabricación de

bebidas, saborizantes, extractos, rones, vinos y licores; destinados estos a contribuir al

desarrollo de la empresa y a la alimentación pública en sectores tan importantes como

la salud, la educación, el turismo y la población en general.

En la UEB “Oscar Víctor Carvajal “se desarrollan varias líneas de producción, de las

cuales haremos referencias.

Page 40: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

32

Refrescos Concentrados

Bebidas Alcohólicas( Rones y Aguardiente)

Bebidas Alcohólicas (Licores)

Bebida Refrescante Coral

Dentro de estas líneas se producen los productos que a continuación relacionamos:

Embasado de Ron Decano en frasco de vidrio de 750 ml

Embasado de Ron Decano en frasco de plástico ( Caneca) 375 ml

Embasado de Ron Decano en frasco de plástico (PET) 2000 ml

Embasado de Ron Decano en frasco de plástico (PET) 1500 ml

Embasado de Ron Decano en frasco de plástico (PET) 1000 ml

Licor de Menta de frasco de vidrio de 750 ml

Sirope a Granel (varios sabores )

Sirope Cubanacán (varios sabores ) en frasco de cristal 500 ml

Sirope Cubanacán (varios sabores ) en frasco de plástico (PET) 2000 ml

Sirope Cubanacán (varios sabores ) en frasco de plástico (PET) 1500 ml

Sirope Cubanacán (varios sabores ) en frasco de plástico (PET) 1000 ml

Bebida Refrescante (varios sabores ) en bolsa nylon de 250 ml

Todos estos productos se oferta a la población, las organizaciones económicas,

sociales, culturales de carácter estatal que lo requieran; tanto en el territorio nacional

como en el extranjero.

Exigencias del entorno más inmediato

Satisfacer la expectativa del cliente en relación a función, plazo y costo, que son

los atributos del producto o servicio.

Tener bajo control las 7 M:

− Mano de obra

− Maquinaria

Page 41: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

33

− Metodología

− Material

− Mediciones

− Medio ambiente

− Mantenimiento

Tiene como misión “Producir y comercializar bebidas y refrescos para nuestro mercado

en la Provincia, así como con la red de turismo en el ámbito nacional, distinguiéndose

por el empleo de sistemas tradicionales de fabricación, por la seguridad,

profesionalidad, calidad, y altos niveles de embotellados en nuestros productos”.

Su Visión es: “Ser una unidad con prestigio a nivel nacional, avalada por las marcas

“Decano, Licor Cubanacán y Concentrado Cubanacán” que cuenta con un personal de

experiencia, calificado y comprometido con las necesidades de la sociedad, que

garantizan producciones eficientes, de calidad y cada vez con mejores alternativas que

disminuyan la agresividad al medio”.

2.1.2 Características del entorno

Se realizó un diagnóstico previo de la relación del proceso con los diferentes

departamentos funcionales, debido a que posee una importancia de primer orden, por

cuanto posibilita conocer como se desempeñan dichos departamentos y en que

aspectos influyen sobre el proceso como tal.

El área de recursos humanos tiene como objetivo fundamental lograr obtener formas

de estimulación, motivación y superación que arrojen mayor rendimiento de la fuerza

laboral y de esta forma afianzar el sistema de dirección de la fuerza de trabajo.

En la fábrica ya está implantado el sistema de Perfeccionamiento Empresarial a partir

del 16 de Abril de 1998, cuenta con una plantilla de 75 trabajadores (32 mujeres y 43

hombres), de ellos el 62% es de categoría ocupacional obrera, el resto se divide en las

categorías de dirección, administrativos, técnicos y de servicios, calificados con 9no y

12° grados; con un salario promedio de $ 375. En la tabla 2.1 se muestra dicha plantilla.

Page 42: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

34

Tabla 2.1: estado de la plantilla.

Categoría Ocupacional

Cant. Trab.

% del Total

Mujeres Hombres

Dirección 3 4 - 3Administrativo 5 7 5 - Técnicos 9 12 4 5 Servicio 11 15 6 5 Obreros 47 62 17 30 Total 75 100 32 43

Fuente: elaboración propia

Cuenta con una estructura jerárquica lineal funcional donde al director se le subordinan

las áreas de Finanzas, Comercial, Producción, Mantenimiento y Aseguramiento; al área

de producción le están subordinadas las brigadas de Fabricación, Embotellamiento y

lavado; al área de aseguramiento las de cocina y comedor ( ver Anexo 1);

determinándose como áreas de resultados claves la técnico Productiva,

Comercialización, Control Interno, Economía, Recursos Humanos y Aseguramiento.

La calidad de la producción en la UEB en los últimos tiempos ha tenido un cambio ,

se trabaja con normas ramales de la Industria Alimenticia de especificaciones de

calidad, dándole un estricto cumplimiento, lo que posibilita que las ventas realizadas

satisfagan las exigencias requeridas , tienen planificado en un futuro lograr presentar a

sus clientes la certificación de inocuidad de sus producciones ,característica

fundamental para los productos alimenticios , han recibido entrenamiento el personal

de la calidad sobre el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos ( HACCP) como

método preventivo .

El mantenimiento se realiza de forma periódica cada un año. Además existe un

documento que se utiliza como guía para llevar a cabo las inspecciones, permitiendo

hacer un diagnóstico mensual de los equipos, donde se analizan todos los parámetros

para mantenerlos en óptimas condiciones, a pesar de ser obsoletos.

Partiendo de la estabilidad financiera que ha mostrado la organización durante los

últimos años se puede valorar que aún es posible el logro de mejores resultados, si se

Page 43: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

35

analiza cada una de las razones financieras al cierre del 2009 con respecto al 2008,

haciendo uso de ellas como herramienta de trabajo para la toma de decisiones.

Los indicadores económicos están totalmente vinculados a indicadores de producción

por ser esta una empresa productiva. Su gestión económico financiera

fundamentalmente se determina por los gastos y costos en que se incurren, que

influyen directa y positivamente en la producción con una buena dinámica de sus

rendimientos y excelente rentabilidad.

2.2 Caracterización del grupo de aseguramiento a la calidad

El grupo de aseguramiento a la calidad es el encargado de asegurar la calidad de los

productos, chequeando la producción, manteniendo la higiene de las áreas, revisando

la materia prima y el producto terminado.

El grupo está conformado por un laboratorio de análisis físico-químico y sensorial. Este

laboratorio está integrado por 2 analistas, un técnico medio en alimentos y una

Ingeniera Química cuya responsabilidad es la dirección de la actividad.

En el laboratorio se realizan análisis a los distintos procesos, tomando como ejemplo el

la línea “Bebida Refrescante Coral” , según la norma de empresa NEIAL 1665 que

establece las Inspección de calidad, en cada etapa, podemos mencionar que se analiza

cloro residual, ,dureza total, ph ,temperatura del jarabe en el pasteurizador, contenido

de sólidos, acidez valorable , volumen de llenado, estado del embalado(suciedades,

roturas, integridad del estuche)conteo total de microorganismos mesófilos viables, la

determinación de hongos filamentosos y levaduras viables , están definidos los métodos

de inspección de cada características así como los registros establecidos para su

control ( ver Anexo 2).

Utilizando la revisión de documentos y el intercambio con el personal del laboratorio

determinamos que poseen la documentación rectora de la metrología, cuentan con el

siguiente equipamiento: termómetros, manómetros, areómetro , refractómetro ,

cristalería (pipetas, probetas , beaquer ), phmetro, balanza digital. Todos verificados y

calibrados según los planes establecidos por las organizaciones encargadas de estos

fines, los cuales certifican su aptitud.

Page 44: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

36

Tienen como estrategia definida la capacitación en los nuevos estándares nacionales e

internacionales para la rama de entidades productoras de alimentos, aunque no

cuentan con la norma ISO 22000:2005.

Dan los primeros pasos en garantizar la inocuidad de los alimentos con el comienzo de

la planificación del accionar con APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control

Crítico) que deben implantar, diseñados para detectar la presencia de los peligros que

pudieran afectar la salud de las personas que consumen el producto.

De acuerdo con los resultados del laboratorio se emite una Declaración de Conformidad

en el cual se expresa el estado del producto, si tiene afectaciones o no y la fecha de

vencimiento del producto para su consumo. Este certificado es el que libera los

productos para su distribución. ( ver Anexo 3)

2.3 Selección y descripción tecnológica de la línea de producción más importante

Como se ha podido apreciar, la UEB consta de cuatro líneas fundamentales de

producción y para nuestro trabajo investigativo , nos era necesario seleccionar una

producción en la cual su flujo de producción contemplara la mayoría de los procesos y

equipamientos instalados a la par de ser un producto de alta producción y

comercialización para ello analizamos resultados productivos en el período

comprendido de enero - marzo registrados en la Figura 2.1, además en observaciones

realizadas, entrevistas cara-cara y revisión de documentos nos encaminaban hacia el

proceso de Bebida Refrescante Coral.

3030000

601344

345600

3150

00

2514

24

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

Producción

Productos

Comportamiento de la Producción en los meses de Enero-Marzo 2010

Bebida Refrescante Coral

Ron Decano 750 ml

Licor 750 ml

Sirope Embotellado 2L

Sirope a Granel en Litros

Fuente: elaboración propiaFigura

Page 45: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

37

2.1 Comportamiento de la producción en los meses de enero –marzo

Dando como resultados predominante: La Producción de Bebida Refrescante Su flujo

tecnológico contempla la mayoría de procesos y equipamientos de la fábrica.

Es un producto que recientemente ha implementado su producción.

El refresco coral tiene una alta producción.

Su comercialización es exitosa y con alta demanda.

Es un producto que en toda la provincia Villa Clara solo se produce en la UEB

2.4 Línea de producción “ Bebida Refrescante Coral ”

Operaciones en que se divide el proceso

Extracción de agua de los pozos

El objetivo de esta operación es la extracción del agua de los pozos mediante bombas

de pozo profundo y enviarla a la cisterna de almacenamiento de agua cruda, la cual

una vez tratada se utilizará en los demás procesos.

Descripción de la operación

Se pone en funcionamiento la bomba de pozo profundo y se tira directamente a la

cisterna que se encuentra en la fábrica.

Clorinación

Eliminar microorganismos que estén presentes en el agua extraída de los pozos a fin

de que esta cumpla con las especificaciones de calidad de agua potable.

Descripción de la operación.

El hipoclorito de sodio se dosifica a la cisterna por medio de una bomba dosificadora

de cloro, la cual dosifica la cantidad de cloro que requiere el agua para obtener un cloro

residual de 2 mg/l a 3 mg/l.

El agua debe cumplir con las especificaciones de agua para procesos de bebidas que

aparece en NRIAL 001 Aguas industriales. Requisitos de Higiene la NRIAL 060 Aguas

de procesos. Especificaciones de calidad.

Page 46: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

38

Preparación de solución de tratamiento de agua

Es la obtención de las soluciones necesarias para efectuar el tratamiento de agua a

partir de los siguientes componentes químicos:

− Agua cruda

− Hidrato de cal

− Sulfato de alúmina

− Hipoclorito de sodio o calcio

− Carbonato de sodio

Descripción de la operación

Preparación de solución de cal al 4%

Se abre la válvula de agua hasta el nivel de 1000 litros, se cierra la válvula y se

comienza agitar mediante agitador de metal.

Se van agregando poco a poco 46 Kg. de cal hidratada, previamente pesados hasta

obtener una suspensión homogénea con la concentración deseada.

Preparación de la solución de Sulfato de Aluminio al 10 %.

Se abre la válvula de agua hasta el nivel de 500 litros. Se cierra la válvula y se

comienza agitar mediante agitador de metal.

Se pesan de 10 kg a 15 kg de sulfato de Alúmina y se van agregando poco a poco

hasta obtener una disolución completa de la sal

Preparación de la solución de hipoclorito de sodios de 6 mg/l a 8 mg/l de cloro activo.

Se abre la válvula de entrada de agua y se añade en el tanque hasta alcanzar el nivel

indicado.

Se agrega aproximadamente 4 litros de hipoclorito de sodio hasta que la solución

alcance de 6 mg/l a 8 mg/l de cloro activo.

En caso de utilizar hipoclorito de calcio se procederá a diluir el mismo en otro recipiente,

se agitara y se deja reposar 6 h, y entonces se decantará el líquido cloro de la misma

forma que el hipoclorito de sodio.

Page 47: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

39

Preparación de la solución de carbonato de sodio

Se le añade 1kg de NaCO3 previamente pesado al tanque de sulfato de alúmina y se

agita junto con la solución de alúmina hasta su disolución completa.

Tratamiento químico del agua

Someter el agua potable procedente de la cisterna de almacenamiento a un

tratamiento químico para disminuir la dureza permanente, eliminar la dureza temporal

mediante su posterior floculación, sedimentación, así como eliminar los

microorganismos que pudieran estar presentes.

Descripción de la operación.

El tratamiento de agua se realiza por medio de reacciones químicas haciendo

reaccionar el Ca (OH)2 con las sales que determinan la dureza temporal

transformándolas en hidróxidos y carbonatos insolubles.

El hipoclorito elimina los microorganismos vegetativos y materias orgánicas en el agua.

El sulfato de alúmina ayuda a la realización rápida de los procesos de floculación y

sedimentación.

El suavizamiento, floculación y sedimentación se efectúan en el decantador, donde el

agua y las soluciones se introducen en la parte central, se mezclan por medio del

agitador o con aire a presión.

Las soluciones se dosifican en dependencia de la cantidad y la dureza del agua de

entrada

Después de homogenizada la mezcla de agua, hidróxido de calcio y sulfato de alúmina

comienza el proceso de floculación y posteriormente comienza la sedimentación, el

agua clara se envía al tanque de balance y el lodo se descarga por la parte inferior del

tanque reactor.

Especificaciones de salida

− Alcalinidad M de 25 mg/l a 85 mg/l

− Dureza total de 35 mg/l a 90 mg/l

− Cloro residual 6 mg/l a 8 mg/l

Page 48: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

40

Filtración por arena

Tiene como objetivo la retención de las partículas o sedimentos que puedan arrastrar el

agua que se ha sometido al tratamiento después de su paso por el decantador.

Descripción de la operación.

El agua tratada procedente del decantador pasa a través de la bomba centrífuga al filtro

de arena por la parte superior y circula de arriba hacia abajo quedando retenido los

sólidos suspendidos y pasando el agua clara al tanque de agua horizontal

Especificaciones de salida del agua

− Alcalinidad M 25 mg/l a 85 mg/l

− Dureza total 35 mg/l a 90 mg/l

− Cloro residual 6 mg/l a 8 mg/l

Filtración por carbón

El objetivo de está operación es eliminar las sustancias que producen olor y sabor, en

el agua fundamentalmente el cloro.

Descripción de la operación.

El agua del tanque horizontal es impulsada por la bomba centrífuga, pasando por el

filtro de arriba hacia abajo, ocurriendo la adsorción del cloro y otros olores que puedan

traer el agua.

Para realizar esta operación se purga el aire y se pone en funcionamiento la bomba de

impulsar el agua, cuándo empiece a salir agua se cierra la purga de aire y se deja que

pase toda el agua que se vaya a purificar según la necesidad de producción.

El filtro de carbón debe limpiarse semanalmente y para esto se hace pasar agua a

contracorriente (de abajo hacia arriba) a una velocidad de flujo menor que la de trabajo

durante un tiempo de 10 minutos a 15 minutos., cuidando siempre que no halla escape

de carbón para que el filtro no pierda capacidad. Después de ese lavado a

contracorriente se le hace pasar agua en el sentido normal por 5 minutos como mínimo

para dejar el filtro con capacidad de trabajo.

Page 49: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

41

Anualmente se valorará las características técnicas interiores y se procede según estas

a rehabilitar el filtro con nuevo carbón hasta alcanzar la capacidad.

A la salida del filtro se tomará una muestra de agua y se procederá a valorar en el

laboratorio de control de la calidad registrando los resultados obtenidos.

Especificaciones de salida del producto en proceso.

− Alcalinidad Total 25 mg/l a 85 mg/l

− Dureza Total 35 mg/l a 90 mg/l

− Cloro residual 0 mg/l

− pH 8,0 a 9,6

Esta agua debe reunir las características organolépticas según la NRIAL 060

Preparación jarabe simple

Obtener el jarabe simple que se utilizará en el jarabe terminado.

Según formulación de la Bebida Refrescante que se va a elaborar se procede a

mezclar las cantidades de agua y azúcar refino siguiendo los siguientes pasos:

a) Conectar el tanque de almacenamiento de agua tratada con el intercambiador de

placas y este con el tanque de preparación del jarabe simple.

b) Suministrar energía al intercambiador de placas haciéndole circular vapor de

agua por los conductos interiores hasta alcanzar una presión alrededor de 0,8

MPa (8,0 kgf/cm2)

c) Abrir la válvula de salida del tanque de agua tratada y comenzar a suministrar

esta al intercambiador. Continuar recirculando hasta alcanzar una temperatura

entre 80 oC a 85 oC.

d) Alcanzada esta temperatura se envía al tanque donde se va a preparar el jarabe

simple hasta el nivel indicado. Cuando se alcance la cantidad de agua requerida

se cierra la válvula de suministro de agua a ese tanque ( este paso es opcional

ya que se puede hacer en frío, sin necesidad de utilizar el intercambiador de

calor)

Page 50: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

42

e) Cuando se comience a añadir el azúcar se pone en funcionamiento el agitador.

Terminada de añadir todo el azúcar se mantiene la agitación por un tiempo de 30

min. como mínimo.

f) Transcurrido el tiempo de homogenización anterior se procede a detener el

agitador y se deja reposar el jarabe durante un tiempo de 5 minutos. a 10

minutos. Pasando a la siguiente operación.

g) Tomar una muestra y determinar la concentración de la Bebida Refrescante,

realizando los ajustes necesarios según la formulación y determinar las mermas.

Especificaciones de salida del producto en proceso.

Aspecto: El (líquido) jarabe simple debe estar completamente homogenizado.

Filtración del jarabe simple

Esta operación se realiza para eliminar las partículas que pueda tener el jarabe simple Descripción del proceso.

Esta operación se produce al poner en marcha la bomba centrífuga que va extrayendo

el jarabe el cual se encuentra en el interior del tanque y al mismo tiempo lo hace pasar

por el filtro de línea que se encuentra entre la bomba y el tanque, para después pasar al

filtro de malla Muni que se encuentra ubicado dentro del tanque de retención.

Especificaciones de salida del producto en proceso.

El jarabe debe estar libre de partículas en suspensión para pasar al siguiente evento.

Pasteurización.

El objetivo de esta operación es la eliminación de microorganismos patógenos que

pueda contener el jarabe simple y garantizar su durabilidad, Esta operación solo se le

realiza a la Bebida Refrescante para ser envasada.

Descripción de la operación

El jarabe entra procedente del filtro de malla Muni al tanque de retención y de aquí

mediante la bomba centrífuga se extrae y se introduce en la zona de calentamiento

donde alcanzará a la salida, la temperatura de 100 ºC a 108 ºC, después pasa para la

zona de retención y seguidamente a la de enfriamiento y al final saldrá a una

temperatura entre 20 ºC a 36ºC

Page 51: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

43

Especificaciones de salida del producto en proceso.

La temperatura de salida del jarabe simple pasteurizado será de 28ºC.

Preparación de la bebida refrescante terminada.

El objetivo de esta operación es añadir al jarabe simple filtrado, pasteurizado, los

concentrados y demás materias primas necesarias para la obtención de la Bebida

Refrescante.

Descripción de la operación

El refresco pasteurizado se encuentra almacenado en uno de los tanques para Bebida

Refrescante terminada, para proceder a la fabricación de la misma se agregará

mediante la bomba de tornillo los concentrados según el sabor a elaborar los cuales

han sido depositados en el tanque dosificador de acuerdo a la fórmula adecuada

después de haber sido previamente pesado en la báscula, además se le agrega el

preservante (Benzoato de Sodio) el cual ha sido también previamente pesado según la

formulación y por último se le agrega el agua tratada necesaria para ajustar la

densidad. También se le puede agregar las materias primas sin utilizar el tanque

dosificador y la bomba de tornillo (Se añade directamente en el tanque).

La Bebida Refrescante terminada se deja reposar en el tanque por un periodo de 2 h a

6 h a temperatura ambiente, posteriormente cuando vaya a ser envasada pasará por

gravedad al tanque surtidor de 20 litros de capacidad de entrada de la máquina de

bolsas.

Reposo

El objetivo de esta operación es lograr la homogenización del producto y la

decantación de partículas sólidas.

Procedimiento de trabajo.

Después de terminada la Bebida Refrescante se deja reposar en un tanque de acero

inoxidable para lograr que en el tiempo de reposo se decanten las partículas sólidas.

El tiempo de reposo para la Bebida Refrescante será de 2 h a 6 h como mínimo

Page 52: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

44

Al terminar el proceso de reposo se tomará una muestra de aproximadamente 1000 ml

y se enviará al laboratorio para la realización de los análisis físico-químicos y

organolépticos

Especificaciones de salida del producto en proceso.

La Bebida Refrescante al terminar el reposo deberá cumplir con las especificaciones

físico-químicas y organolépticas que aparecen en la Norma de Especificación de la

Calidad 1665-73-2008.

Filtración de la bebida refrescante terminada para envasar en bolsas.

Con esta operación se persigue eliminar posibles partículas en suspensión que hayan

quedado después de la preparación de la Bebida Refrescante pudiendo perturbar su

aspecto.

Procedimiento de trabajo

Las Bebida Refrescante después que hayan reposado el tiempo establecido pasaran

por el filtro de línea antes de ser envasadas.

Especificaciones de salida del producto en proceso ó terminados.

Las Bebida Refrescante filtradas ya sean en proceso, deben salir con una

transparencia adecuada en dependencia de cada sabor, libres de partículas y con

brillantes.

Enjuague de envases

Enjuagar los embalajes PVC (nuevos) que se utilizan para envasar las bolsas de

Bebida Refrescante.

Procedimiento de trabajo

Los embalajes que se van a utilizar en el envasado de la Bebida Refrescante son

lavados previamente con una manguera con agua a presión, posteriormente son

introducidos en una piscina de agua potable, eliminándose las impurezas que puedan

traer los mismos y posteriormente se escurren bien para que no queden restos del agua

de enjuague.

Page 53: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

45

Especificaciones a la salida del enjuague.

Los embalajes estarán bien enjuagados, sin restos de polvo y partícula, bien escurridos.

Llenado y marcado

Envasar la Bebida Refrescante en bolsas de polietileno, protegiéndolas, preservándolas

y aislándolas del medio para su conservación, trasporte y distribución.

Procedimiento de trabajo

La Bebida Refrescante es bombeada de donde está almacenada hasta el tanque

surtidor principal y de ahí mediante tuberías de acero inoxidable llega por gravedad

hasta el tanque surtidor de la máquina. El operador de la máquina coloca el rollo de

nylon retráctil, y el fechador según el lote y sabor a envasar, luego ajusta todos los

parámetros de control de la máquina para su posterior arranque. Cuando se arranca las

primeras bolsitas salen del proceso hasta lograr el ajuste deseado en la misma, y estas

queden actas para su comercialización.

Especificaciones a la salida del envase

Volumen mínimo, expresado en ml según declaración que aparece en la bolsita

litografiada del producto, además de aparecer:

− Lote

− Fecha de producción.

− Fecha de vencimiento

Revisión de llenado, embalado y marcado del producto.

El objetivo de está operación es detectar las bolsitas que después de haber pasado la

operación de llenado no estén aptas, para ser envasadas en las bolsas de nylon de

mayor capacidad, para luego estas ser selladas con precinta adhesiva y colocarlas

estuches plásticos.

Procedimiento de trabajo

Las bolsitas a la salida de la máquina llenadora, a través de una estera transportadora

llegan a una mesa de acumulación, donde son revisadas y sacadas del proceso todas

aquellas que contengan suciedades, piteras o no contengan la cantidad adecuada del

Page 54: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

46

producto, para ser envasadas según la capacidad de la bolsa de nylon (50), para esta

luego colocarla dentro del estuche plástico y quede lista para ser comercializada.

Especificaciones de salida en producto en proceso

Las bolsitas después de pasar esta operación estarán libres de partículas, suciedades,

roturas, etc., además de tener una pegatina con los datos del marcado que cumplirán

con las especificaciones del producto.

Almacenamiento del producto terminado

El objetivo de esta operación es almacenar el producto terminado en condiciones

adecuadas que no permitan el deterioro de los envases y embalajes, así como del

producto terminado.

Parámetros de almacenamiento.

La Bebida Refrescante envasada se almacenará en lugares limpios, secos y ventilados

Los embalajes se estibarán siempre en paletas de materiales y dimensiones

apropiados, sin partes punzantes ni desgarrantes y sin otros productos que le incorpore

olores y sabores extraños. La altura de las paletas será de 15 cm. como mínimo del

piso, la distancia mínima de la estiba a la pared será de 0,6 m a 0,8 m, manteniéndose

una distancia máxima de 1,0 m de la altura de la última caja al techo La manipulación

del embalaje se hará con las precauciones que requiere la fragilidad de los envases que

contiene. La temperatura del almacenamiento será ambiental.

En el Anexo 4 mostramos el diagrama de la producción de la Bebida Refrescante

Coral.

Por todo lo ante expuesto, se realiza en el siguiente capítulo, una selección de la etapa

del proceso escogido que variables son las predominantes, y para las mismas se

realizan toda una serie de análisis del control estadístico y de la capacidad de sus

procesos.

2.5 Conclusiones Parciales

1. La UEB cuenta con una estructura organizativa y con una dirección que se ha

trazado metas para ser competitivos y asumir los retos de la calidad con los nuevos

estándares nacionales e internacionales.

Page 55: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 2

47

2. El proceso de producción para la obtención del producto líder (Bebida Refrescante

Coral) se puede clasificar como complejo por la gran cantidad de operaciones que

encierra en diferentes etapas en las que la materia prima sufre diferentes

transformaciones físico-químicas hasta la obtención del producto final.

3. El proceso general está bien concebido, consta de una tecnología capaz, apta para el

uso previsto y respaldado por procedimientos normalizados de operación y la

metrología cumple con las reglamentaciones de los organismos legales supervisores.

4. Existe un esquema concebido para el control general del proceso, aunque no se

cuenta con una apreciación certera de sus puntos críticos para el tratamiento de la

inocuidad de este producto alimenticio, así como un estudio actitud de los procesos

que permita el análisis del comportamiento de los mismos y su regulación de forma

efectiva.

Page 56: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

48

Capítulo 3 Diagnóstico de calidad del proceso predominante en la línea de producción “Bebida Refrescante Coral”

Introducción

En el capítulo se realiza un diagnóstico del proceso predominante, que es considerado

como el punto crítico de control fundamental por los especialistas, que incide con

mayor fuerza en el resultado de la calidad final de este producto líder dentro de la UEB.

Se hace el muestreo de las variables que son predominantes en el proceso de

Pasteurización, como una de las etapas más importante en la inocuidad de este

producto alimenticio.

Luego los datos son sometidos a un riguroso análisis estadístico para la determinación

de sus parámetros de estabilidad o control estadístico y se calcula la aptitud de este

proceso según las especificaciones establecidas.

3.1 Selección del objeto de estudio para el análisis de la estabilidad y la aptitud del proceso fundamental

A continuación se seleccionará el área para la determinación de la estabilidad

estadística y la aptitud de los procesos. El área será seleccionada por criterios de

influencia predominante como el punto crítico de control que más incide directamente

sobre la calidad del producto final.

Para ello se sigue una secuencia u orden de trabajo.

Determinación de la cantidad de expertos para seleccionar el proceso

predominante considerado como el punto crítico de control fundamental dentro

del área.

Reunión con el Grupo de Expertos mediante la técnica de “Lluvias de ideas”

para determinar las áreas que entran en la nomenclatura a seleccionar.

Trabajo independiente del Grupo de Expertos para otorgarle grados de

importancia a las áreas correspondientes según influencia en la Calidad del

producto final.

Selección mediante técnicas estadísticas no paramétricas del área objeto de

estudio.

Page 57: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

49

3.1.1 Determinación de los expertos y su cantidad

Con vista a identificar el objeto de estudio primeramente se selecciona un grupo de

expertos, para que los mismos identifiquen cual de los procesos de la línea producción

Bebida Refrescante Coral, representa el punto crítico de control fundamental para ellos

como especialistas, que incida en la calidad final del producto sobre la base de una

adecuada inocuidad de este reglón alimenticio. Para la selección de estas personas con

poder de expertos, se consideraron los compañeros que en la UEB que dirigen las

actividades relacionadas con la calidad, los que atienden las actividades comerciales,

así como los compañeros que dirigen la producción sin dejar de tener en cuenta la

opinión del director general de la entidad, debido a que son los compañeros que tiene

una visión más clara de la situación que presenta el flujo productivo. También se tuvo en

cuenta la experiencia en la dirección, nivel de escolaridad, nivel profesional y cargo

actual, constituyéndose un grupo con expertos tanto internos como externos a la

actividad de calidad. Esta selección se realizó de la forma siguiente (Ver Tabla 3.1),

luego de establecer la cantidad de expertos empleados en este caso se determina

según la expresión referenciada en el Capítulo I.

Fijando un nivel de precisión de 0.14, una proporción estimada de error de los expertos

de 0.05, un nivel de confianza de un 95 % y valor de 3.8416 constante, asociado al nivel

de confianza seleccionado.

31.914.0

8416.3)05.01)(05.0(2 =

−=M

Con estos valores se obtiene para esta escala y niveles una cantidad de 9,31 expertos,

se tomarán 10 expertos para evitar caída en la potencia de las valoraciones

estadísticas.

Page 58: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

50

Tabla 3.1: Expertos seleccionados.

No Nombre y Apellidos Cargo o Especialidad Años de

experiencia

1 Ing. Teresa Santana Rodríguez J´ de Laboratorio 21

2 Téc. Elvia Olivera Reyes Especialista de Calidad 9

3 Ing. Reinier González Carballo Tecnólogo 10

4 Ing. Irinaldo Molina Morejón J ‘de Mantenimiento 15

5 Carlos Pérez Cárdenas J ‘de Turno 14

6 Ing. Osmany Pérez García Comercial 8

7 Ing. Frank López Sánchez J´ de Producción 6

8 Sadiel Franco León Operador de Línea 12

9 Sandy Sánchez Reyes Operador de Línea 13

10 Luís Zanetty Navarro Director 22

Fuente:elaboración propia

3.1.2 Reunión con el grupo de expertos mediante la técnica de “Lluvias de ideas” para determinar las áreas que entran en la nomenclatura a seleccionar

Para ello se les comunica de la importancia de establecer los puntos críticos de control

a través de todo el flujo productivo de la línea de producción objeto de estudio y luego

todo el sistema para la inocuidad de los alimentos y la afectación de las características

organolépticas, hacemos énfasis que es necesario, observar el flujo de la línea de

producción Bebida Refrescante Coral de principio a fin, decidir dónde pueden

aparecer los peligros, en que punto hay una mayor incidencia de agente biológico,

químico o físico presente en el alimento, o bien la condición en que este se halla, que

Page 59: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

51

puede causar un efecto adverso para la salud y donde se pueden establecer controles

factibles para poder vigilarlos y comenzar a accionar sobre esos puntos.

Una vez reunido el grupo de expertos e intercambiado se seleccionan las siguientes

áreas dentro del flujo productivo de la línea.

Áreas seleccionadas:

Clorinación.

Tratamiento químico del agua.

Filtración (arena, carbón).

Preparación del jarabe simple

Filtración del jarabe simple.

Pasteurización.

Reposo y filtración de la bebida terminada.

Revisión del llenado, marcado y embalado.

3.1.3 Trabajo independiente del grupo de expertos para otorgarle grados de importancia a las áreas correspondientes según influencia en la Calidad del producto final

Para el otorgamiento de los grados de importancia a las áreas según su influencia en la

calidad del producto final el grupo de expertos seleccionado se reúne y cada uno

expresa su criterio. (Ver Tabla 3.2).

Se les solicitó que calificaran (del 1 al 10, considerando 10 como más importante) cada

uno de los procesos del flujo productivo de la Bebida Refrescante Coral según el

impacto antes mencionado, dicha calificación así como el análisis en la concordancia de

los expertos se muestra en el anexo , posteriormente se identificó el proceso más

significativo.

Page 60: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

52

Tabla 3.2: Grados de importancia a las áreas según su influencia en la Calidad del producto final.

Experto No Área

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Clorinación 8 10 6 9 8 8 9 7 7 7

2 Tratamiento químico del agua 5 4 7 8 6 4 8 8 9 7

3 Filtración (arena, carbón). 4 5 9 4 6 7 8 5 10 6

4 Preparación del jarabe simple 7 6 8 9 10 5 8 7 6 9

5 Filtración del jarabe simple 6 9 4 7 5 8 7 4 9 4

6 Pasteurización. 10 9 10 10 9 10 10 10 10 10

7 Reposo y filtración de la bebida

terminada 9 7 8 6 5 6 8 8 8 5

8 Revisión del llenado, marcado

y embalado 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: elaboración propia

Valor del coeficiente de concordancia

W= ( )NNKS−32

12 =0, 8126

S= ( ) 87,34122=−∑ RmRi

Rm = ∑ Ri / N = 66,875

Page 61: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

53

Tabla 3.3 Desarrollo del procedimiento de Kendall.

Experto No Área

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ri Ci

1 Clorinación 8 10 6 9 8 8 9 7 7 7 79 0,1477

2 Tratamiento químico del

agua 5 4 7 8 6 4 8 8 9 7 66 0,1234

3 Filtración (arena, carbón). 4 5 9 4 6 7 8 5 10 6 64 0,1196

4 Preparación del jarabe

simple 7 6 8 9 10 5 8 7 6 9 75 0,1402

5 Filtración del jarabe simple 6 9 4 7 5 8 7 4 9 4 63 0,1178

6 Pasteurización. 10 9 10 10 9 10 10 10 10 10 98 0,1832

7 Reposo y filtración de la

bebida terminada 9 7 8 6 5 6 8 8 8 5 70 0,1308

8 Revisión del llenado,

marcado y embalado 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 0,0374

Fuente: elaboración propia

Región Crítica:

K (N─1) W > χ2 α; n – 1 para N > 7

10(8-1) 0,8126>X 7;05.02

56.88>14.067

Se cumple RC, se rechaza Ho, se acepta H1 y por tanto el juicio es consistente entre

expertos.

Page 62: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

54

Existen evidencias que demuestren que, una consistencia en el juicio o puntuación de

los expertos para con la importancia. Es de notar que esta puntuación es proporcional

en valor a la importancia que se le otorga a la variable o característica a ordenar, es

decir, mientras mayor es el puntaje, mayor es el grado de importancia y viceversa.

Después de analizar los resultados de los expertos se logró identificar que el área de

pasteurización en la línea de producción seleccionada es donde recae el peso

importante para la calidad del producto final con respecto a la inocuidad.

3.2 Establecer las relaciones entre parámetros de proceso -producto.

Selección preliminar de los posibles sistemas de predominio

El proceso objeto de estudio por ser clave de la línea de producción de fabricación de

las bolsa de refresco está sometida a relaciones entre los parámetros de dicho proceso

- producto. En la tabla 3.4 se muestran las subactividades de este proceso que se

desarrollan en el área, el sistema de predominio que determina el proceso y los que

influyen en la calidad de los mismos:

Tabla 3.4: Selección de los sistemas de predominio en el área del pasteurizador.

Equipo Sistema de predominio

determinante Sistema de predominio

Influyente

Tanque de retención de

Jarabe simple Volumen , equipo

El flujo de jarabe simple

, la actuación del

hombre

Bombas centrífugas Equipos La actuación del

hombre, equipo

Pasteurizador La estabilidad de la :

Temperatura de

entrada

Temperatura de

Salida

La actuación del hombre

a través de la

observación, el estado

del medio de medición,

equipo, flujos de vapor

Page 63: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

55

3.3 Determinación de las variables a analizar

Para la selección de los parámetros a controlar fueron reunidos varios especialistas para

seleccionar dentro de este, sobre que variable centrar los estudios.

Para ello se vuelve sobre el método de trabajo con expertos como se mostró en el

epígrafe 3.2.3. La tarea era la de darle una puntuación a los parámetros a controlar en

las áreas correspondientes según influencia en la Calidad del producto final. Seleccionar sobre cual o cuales de estas centrar las investigaciones del control

estadístico y de análisis de capacidad.

Por separado cada experto otorga una puntuación en escala de 1a 10 a cada etapa, y luego se

procesa estadísticamente para seleccionar si hay concordancia o no entre ellos. En caso de no

existir acuerdo, se deben estudiar todas las etapas del proceso seleccionado anteriormente. En la

tabla 3.5 se muestra el puntaje otorgado por los expertos a cada etapa del proceso.

Tabla 3.5 Grados de importancia en el sistema de predominio determinante

Experto No Área

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ri Ci

1 Volumen en tanque de

retención 8 8 7 7 8 8 8 7 10 3 74 0.1878

2 Estado técnico del tanque de

retención 7 7 7 7 7 7 7 7 7 5 68 0.1726

3 Estado técnico de la bomba

centrífuga 6 6 6 6 10 8 8 6 6 3 63 0.1599

4 Temperatura entrada al

pasteurizador 10 8 9 10 8 10 10 10 10 10 95 0.2411

5 Temperatura salida del

pasteurizador 10 8 8 10 10 10 10 10 10 8 94 0.2386

Fuente: elaboración propia

Page 64: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

56

Valor del coeficiente de concordancia

W= ( )NNKS−32

12 =0, 8828

S= ( ) 8.8822=−∑ RmRi

Rm = ∑ Ri / N = 78.8

Región Crítica:

RC: S > S* para N ≤ 7

882.8 >112.3

Se cumple RC por lo tanto se rechaza H0, se acepta H1 se considera que hay acuerdo

entre los expertos por lo que se puede considerar que los resultados alcanzados son

válidos.

Al existir evidencias que demuestren que, se determina que existe una consistencia en

el juicio o puntuación de los expertos.

Se asume como importante por coincidencia en el criterio de los expertos que la

temperatura de entrada y salida del pasteurizador es donde recae el peso fundamental

porque de el depende en gran medida que el producto terminado logre la calidad

requerida en cuanto a la inocuidad de los alimentos ya que cuando existe un cambio de

las temperaturas sufre variaciones organolépticas es decir cambia el sabor y el color de

la bebida afectando la calidad final de producto que ha ocasionado severas críticas por

los consumidores durante su comercialización .

Es de notar que esta puntuación es proporcional en valor a la importancia que se le

otorga a la variable o característica a ordenar, es decir, mientras mayor es el puntaje,

mayor es el grado de importancia y viceversa.

3.4 Análisis del estado de control estadístico y de la Capacidad de los Procesos

Para poder hacer un estudio del estado de control estadístico y de la capacidad de los

procesos en el área se realiza un análisis de los parámetros antes seleccionados como

determinante en el proceso en sus dos etapas definidas, es decir, se evaluará la

Temperatura a la entrada al Pasteurizador y a la Salida en el Anexo 5 se puede

Page 65: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

57

observar las muestras de cada uno obtenidas directamente del proceso, tomadas cada

12 minutos en grupos de 5 para completar una hora.

El proceso se ejecutará de la siguiente forma:

1. Estado de control estadístico

1.1. Se analizará primero el ajuste de la variable bajo estudio a la ley Normal, mediante

el Test de Anderson-Darling, al mismo tiempo se muestran varias estadísticas

descriptivas.

1.2. Posteriormente se emplean los Gráficos de Control de Medias y Recorridos, sobre

estos últimos se toman las decisiones de eliminar los resultados fuera de control y se

trabaja solo con los datos resultantes para verificar el control del proceso. En caso de

no ajuste a la ley Normal, se emplea una estadística no paramétrica para verificar el

supuesto de igualdad de medias entre subgrupos, en este caso el Test de análisis de

Varianza no paramétrico Kruskall-Wallis.

2. Análisis de la Capacidad de los Procesos.

2.1 Se analizan para los casos de ajuste a la ley Normal por medio de los índices Cp y

otros relacionados con el centrado del proceso. En caso de no ajuste a la ley normal se

emplea un modelo como el de Weibull para estos cálculos.

3.4.1 Análisis del estado de control estadístico

Ajuste de la variable y resumen estadístico descriptivo en la primera etapa del

proceso.

El siguiente gráfico muestra la descripción estadística de todas las muestras tomadas

de temperatura de entrada en el Pasteurizador durante el período de evaluación.

Page 66: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

58

Figura 3.1: Descripción estadísticas temperatura de entrada al pasteurizador

Como se observa en el gráfico la probabilidad p=0.057> 0.05 por lo que se demuestra

que sobrepasa el nivel de confianza de 95% estando la variable bajo condiciones

Distribución Normal, que también se puede apreciar en la gráfica de probabilidad que

nos da el test de normalidad que se muestra en el Anexo 6

Gráficos de control de Medias y Recorridos

Se procede a realizar y analizar la gráfica la media del proceso (gráfica Xbarra) y el

rango del proceso (gráfica R) a lo largo del tiempo para datos de variables en

subgrupos. Esta gráfica de control de combinación se utiliza ampliamente para

examinar la estabilidad de los procesos.

110108106104102100

Mediana

Media

106,0105,5105,0104,5

1er cuartil 103,00Mediana 105,003er cuartil 107,00Máximo 111,00

104,67 105,65

105,00 106,00

2,24 2,94

A -cuadrado 0,73V alor P 0,057

Media 105,16Desv .Est. 2,55V arianza 6,48Sesgo 0,004274Kurtosis -0,456266N 106

Mínimo 99,00

Prueba de normalidad de A nderson-Darling

Interv alo de confianza de 95% para la media

Interv alo de confianza de 95% para la mediana

Interv alo de confianza de 95% para la desv iación estándarIntervalos de confianza de 95%

Resumen para Temp Entrada al Pasteurizador

Page 67: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

59

21191715131197531

115

110

105

100

Muestra

Med

ia d

e la

mue

stra

__X=105,16

UCL=112,80

LCL=97,52

21191715131197531

12

9

6

3

0

Muestra

Ran

go d

e la

mue

stra

_R=5,92

UCL=12,52

LCL=0

Gráfica Xbarra-R de Temp Entrada al Pasteurizador

Figura 3.2: Gráficos de control de medias y recorridos temperatura de entrada al pasteurizador

Los puntos varían aleatoriamente alrededor de la línea central y se encuentran dentro

de los límites de control para ambas gráficas. No se muestran tendencias o patrones,

por lo que se asume que el proceso esta bajo control estadístico lo que significa que no

existen causas especiales de variación actuando sobre dicho proceso en esta su

primera etapa.

Ajuste de la variable y resumen estadístico descriptivo en la segunda etapa del

proceso.

El gráfico muestra la descripción estadística de todas las muestras tomadas de

temperatura de salida en el Pasteurizador durante el período de evaluación.

Page 68: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

60

Figura 3.3: Descripción estadísticas temperatura de salida del pasteurizador

El gráfico muestra una probabilidad p=0.061> 0.05 por lo que demuestra que la

variable se ajusta a Distribución normal, que también se puede apreciar en la gráfica de

probabilidad que nos da el test de normalidad que se muestra en el Anexo 6

Siguiendo el mismo procedimiento mostrado en el análisis de la variable temperatura

de entrada, que incide en la primera parte de este proceso de pasteurización, como ya

hemos dicho le es condición necesaria, para realizar el estudio a partir de los Gráficos

de Control, que el proceso se encuentre bajo control estadístico, procedemos a

investigar con la variable temperatura de salida en el gráfico siguiente mostramos los

resultados.

34323028262422

Mediana

Media

29,028,528,027,5

1er cuartil 26,000Mediana 28,0003er cuartil 30,000Máximo 34,000

27,584 28,548

27,458 29,000

2,203 2,891

A -cuadrado 0,71V alor P 0,061

Media 28,066Desv .Est. 2,501V arianza 6,253Sesgo 0,053951Kurtosis -0,158470N 106

Mínimo 22,000

Prueba de normalidad de A nderson-Darling

Interv alo de confianza de 95% para la media

Interv alo de confianza de 95% para la mediana

Interv alo de confianza de 95% para la desv iación estándarIntervalos de confianza de 95%

Resumen para Temp Salida al Pasteurizador

Page 69: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

61

Gráficos de control de Medias y Recorridos

21191715131197531

36

32

28

24

20

Muestra

Med

ia d

e la

mue

stra

__X=28,07

UCL=35,99

LCL=20,14

21191715131197531

12

9

6

3

0

Muestra

Ran

go d

e la

mue

stra

_R=6,14

UCL=12,99

LCL=0

Gráfica Xbarra-R de Temp Salida al Pasteurizador

Figura 3.4 Gráficos de control de medias y recorridos temperatura de salida al pasteurizador

Al igual que en la entrada los puntos varían aleatoriamente alrededor de la línea central

y se encuentran dentro de los límites de control para ambas gráficas.

La existencia de patrones o tendencias, no es significativo, por lo que se asume que el

proceso este bajo control estadístico, demostrándose que no existen causas especiales

de variación accionando directamente sobre la etapa del proceso objeto de análisis.

Comprobado la estabilidad del proceso se procede a realizar el análisis de aptitud o

capacidad del proceso.

3.4.2 Análisis de la capacidad del proceso Se analiza el estado del proceso utilizando los índices de capacidad.

Análisis de la capacidad en la primera etapa del proceso de pasteurización.

Page 70: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

62

Figura 3.5: Análisis de la capacidad del proceso

Como es de Observar el Índice de capacidad potencial del proceso Cp es muy bajo

menor que 1.00 , por lo que el proceso es no apto , se puede observar que Proceso no

centrado y desviado respecto a la media, Cpk<1 , Límites fuera del LIE que implican un

Cpl=0,68 y Límites fuera del LSE que implican un Cpu=0,37 siendo esto lo más grave

incidiendo en muchas mediciones de temperaturas superiores LSE repercutiendo esto

último el la alteración de las características organolépticas del refresco y un por ciento

relativamente bajo fuera del límite inferior aspecto que ha vigilarse estrictamente porque

afecta la inocuidad.

110108106104102100

LIE LSE

LIE 100O bjetiv o *LSE 108Medida de la muestra 105,16Número de muestra 106Desv .Est. (Dentro) 2,54584Desv .Est. (General) 2,54535

Procesar datos

C p 0,52C PL 0,68C PU 0,37C pk 0,37

Pp 0,52PPL 0,68PPU 0,37Ppk 0,37C pm *

C apacidad general

C apacidad (dentro) del potencial

% < LIE 0,94% > LSE 10,38% Total 11,32

Desempeño observ ado% < LIE 2,13% > LSE 13,23% Total 15,37

Exp. Dentro del rendimiento% < LIE 2,13% > LSE 13,23% Total 15,36

Exp. Rendimiento general

Dentro deGeneral

Capacidad de proceso de Temp Entrada al Pasteurizador

Page 71: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

63

Análisis de la capacidad en la segunda etapa del proceso de pasteurización.

Figura: 3.6 Análisis de la capacidad del proceso

El Índice de capacidad potencial del proceso Cp es igual 1.01 lo que es considerado

como adecuado pero debe establecerse un control estricto sobre esta variable que se

comporta centrada pero con mucha variabilidad siendo el proceso en esta etapa apto

su Cpk que 1.00 al igual Cpu 1.00 y Cpl 1.02 demuestra el estado de centrado respecto

a sus límite de especificaciones, se puede observar que ninguna medición esta fuera de

los límites de especificaciones.

363330272421

LIE LSE

LIE 20O bjetiv o *LSE 36Medida de la muestra 28,066Número de muestra 106Desv .Est. (Dentro) 2,64097Desv .Est. (General) 2,50055

Procesar datos

C p 1,01C PL 1,02C PU 1,00C pk 1,00

Pp 1,07PPL 1,08PPU 1,06Ppk 1,06C pm *

C apacidad general

C apacidad (dentro) del potencial

% < LIE 0,00% > LSE 0,00% Total 0,00

Desempeño observ ado% < LIE 0,11% > LSE 0,13% Total 0,25

Exp. Dentro del rendimiento% < LIE 0,06% > LSE 0,08% Total 0,14

Exp. Rendimiento general

Dentro deGeneral

Capacidad de proceso de Temp Salida al Pasteurizador

Page 72: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

64

3.5 Análisis de las causas que provocan la baja capacidad del proceso

Posteriormente al análisis de la capacidad del proceso en las dos etapas de la

pasteurización, se demostró que el proceso es no apto en la primera , cuando se

considera la variable temperatura de entrada, la cual es determinante para lograr la

inocuidad del refresco ,pero el descontrol que provoque un aumento fuera del límite

superior, altera directamente el color y sabor del refresco, de esta forma se incurriría en

inconformidades con el producto final de gran incidencia a la hora de su

comercialización . Por lo que es obvio buscar las causas que afectan la capacidad,

realizándose en esta etapa del diagnóstico una lluvia de ideas con los expertos con el

objetivo de que señalen fallas que estén incurriéndose en el proceso de entrada al

pasteurizador.

Teniendo en cuenta el criterio de ellos al analizar la lluvia de ideas se llegó al consenso

de que las principales causas que lo provocan son:

1. Juntas en mal estado que provoca salideros de vapor.

2. Frecuencia de mantenimiento.

3. Poco sentido de pertenencia.

4. Violaciones en el procedimiento del trabajo con el equipo .

5. Tecnología obsoleta.

6. Confiabilidad del instrumento o equipo de medición.

7. Poco conocimiento del HACCP.

8. Falta de automatización de los equipos.

9. Vicios a la hora de la toma de la medición de la temperatura.

10. Mala calidad de la materia prima.

11. No existencia de un sistema de monitoreo y control.

12. No control de la presión del vapor.

En el Anexo 7 se muestra el Diagrama de Ishikawa o Diagrama Causa – Efecto

Page 73: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

65

3.6 Establecimiento de métodos de monitoreo a emplear

Seleccionadas las causas y teniendo definida la variable que se mantienen con baja

capacidad se orienta establecer y emplear estrictamente al departamento de calidad,

las herramientas básicas para el control de la calidad, entre ellas:

Aplicación de Gráficos de control (se utilizará para chequear la estabilidad

estadística de los procesos constantemente).

Reunión de expertos (esta se realizará al cierre de cada decena, durante todo el

mes para lograr tomar las decisiones en el momento oportuno).

Diagrama de Ishikawa (esta técnica se usará en el caso que persistan

deficiencias en el control estadístico de los procesos).

Utilización de las hojas de verificación del proceso.

Para lograr que se cumpla el objetivo final que es la calidad del producto terminado con

la aplicación de estas herramientas es necesario que se acometan algunas acciones

para mejorar las condiciones del área en cuestión.

Se debe:

Automatizar los equipos que integran el área para lograr estabilidad en los

parámetros claves y que determinan la calidad del producto terminado.

Capacitar a todo el personal, tanto técnico como obrero y directivos, en el

principio de funcionamiento de los equipos del área.

Exigir y cumplir un riguroso chequeo sobre el control a los parámetros de calidad,

plasmando los resultados reales de las mediciones y en el tiempo establecido.

La adquisición del software Minitab para facilitar los cálculos, su presentación y

análisis.

3.7 Conclusiones parciales.

1. Se asumen como importantes, dentro de la línea de producción bebida refrescante

coral, por coincidencia en el criterio de los expertos los procesos de pasteurización con

predominio sobre la calidad del refresco en cuanto a la inocuidad y características

organolépticas.

Page 74: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Capítulo 3

66

2.Se le da gran importancia desde el punto de vista de calidad para el proceso a las

variables continuas aleatorias temperatura de entrada y temperatura de salida en este

proceso de pasteurización dividido en dos etapas siendo predominantes y de

incidencia directa en la calidad final del producto terminado.

3.Se constata, con la aplicación de las herramientas para el control de la calidad y el

estudio de capacidad potencial de calidad de los procesos permite al departamento de

calidad una mejor gestión.

Page 75: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Conclusiones Generales

67

Conclusiones generales

1. Existen procedimientos y sistemas de predominio que permiten definir métodos de

monitoreo para controlar la calidad de los procesos.

2. El proceso de producción para la obtención del producto líder (Bebida Refrescante

Coral) se puede clasificar como complejo por la gran cantidad de operaciones que

encierra en diferentes etapas en las que la materia prima sufre diferentes

transformaciones físico-químicas hasta la obtención del producto final.

3. Existe un laboratorio que garantiza un nivel alto de información en cuanto a análisis de

los parámetros de calidad del proceso pero su subutilización no permite lograr un

control estadístico efectivo de la calidad de los procesos.

4. Se constata, con la aplicación de las herramientas para el control de la calidad y el

estudio de capacidad potencial de calidad de los procesos permite al departamento de

calidad una mejor gestión.

5. En el análisis estadístico que se desarrolló, utilizando herramientas de control y

auxiliándose de análisis de cálculo de capacidad de los procesos y estabilidad

estadística de los mismos, se comprobó que es necesario establecer métodos de

monitoreo que posibilitan el análisis del comportamiento de las variables

predominantes que facilitarían la toma de decisiones para su regulación y control de

forma efectiva.

.

Page 76: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Recomendaciones

68

Recomendaciones

1. Que la dirección de la UEB tenga presente el resultado de la investigación como

herramienta de intercambio con los técnicos de calidad ,así como trabajadores de la

línea bebida refrescante.

2. Que se planifique y desarrolle un curso de capacitación a los trabajadores del área en

lo referente a la importancia de la etapa de Pasteurización y su control estadístico y

las herramientas básicas para el control de la calidad

3. Que se apliquen en el área de Pasteurización, los métodos de monitoreo abordados y

su estricto cumplimiento.

4. Se sugiere realizar el estudio de capacidad para los otros procesos de esta línea .

Page 77: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Bibliografía

70

Bibliografía

1. Albretch K. (1994). Todo el Poder al Cliente: el nuevo imperativo de la calidad del

servicio. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

2. Aragón, G. N. (2001). Control de la calidad. Memorias de la maestría de Ingeniería

Industrial, Facultad de Ciencias Empresariales, UCLV, junio 2001.

3. Cantú H., Desarrollo de una cultura de calidad, McGraw-Hill, 1997.

4. Deming, 1989

5. Deming, W. E. (1986). Out of the crisis. Center for Advanced Engineering Study.

Cambridge, Mass: Massachusetts Institute of Technology.

6. Documentos de Internet. (2006) ISO 22000. Normas Técnicas y certificación. Publicado

en http://www.iconet.org.co/Muestrascontenido.asp?channelld038. Revisado el 17 de

abril del 2010.

7. Documentos de Internet. (2006). CODEX Alimentarius. FAO and WHO. Publicado en

http://www.codexalimmentarius.net. Revisado el 19 de abril del 2010.

8. Gutiérrez Pulido, H. (2003). Calidad total y Productividad. Impreso en UEB Producciones

Gráficas Cooperadas.

9. Harrinngton, H. J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. McGraw Hill

Book Co. Santa Fé de Bogotá.

10. http://es.wikipedia.org/wiki/Bebidas a nivel mundial. Revisado el 21 de abril de 2010.

11. http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/. Revisado el 20 de abril de 2010.

12. http://www.cubagob.cu/des_eco/minal/bebida.htm. Revisado el 21 de abril de 2010.

13. http://www.fao.org/DOCREP/005/Y1579S/y1579s03.htm. Revisado el 18 de abril de 2010.

14. http://www.monografias.com. Aplicación de Método de expertos. Revisado el 20 de

abril de 2010

15. http://www.monografias.com. Control Estadístico de la Calidad Revisado el 16 de abril

de 2010.

16. http://www.monografias.com. Fiabilidad y Capacidad de los Procesos. Revisado el 15 de

abril de 2010.

Page 78: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Bibliografía

71

17. http://www.monografias.com. Mejoramiento continuo de la estabilidad en los procesos.

Revisado el 15 de abril de 2010.

18. http://www.panalimentos.org/comunidad/educacion1.asp. Revisado el 13 de abril de

2010.

19. Ishikawa, K. (1988). ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad japonesa.

Edición Revolucionaria. La Habana

20. Juran, J. M. and F. M. Gryna. (1993). Quality planning and analysis. Mcgraw-Hill Book

Co. New York.

21. Juran, J. M. and F. M. Gryna. (1993). Quality planningand analysis. Mcgraw-Hill Book Co.

New York.

22. Kloter, (1988).

23. Marín Díaz, Dorgis. (2004). Benchmarking aplicado al trabajo de Relaciones

Internacionales del Centro Universitario Santi Spiritus. Trabajo de Diploma. Santi Spiritus.

24. Mintzberg H., Quinn J. B., Voyer J. (2000). El proceso estratégico. Conceptos, contextos

y casos. Edición breve. 1ra Ed. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Junio,

2000.

25. NC ISO 9000:2000. (2001). Sistema de Gestión de la calidad. Principios Fundamentales

y vocabulario. Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba.

26. Voehl F., Jackson P. y Ashton D. (2000). ISO 9000. Guía de instrumentación para

pequeñas y medianas empresas. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A., México.

27. Yamaguchi, K. (1989). El aseguramiento de la calidad en el Japón. Conferencia brindada

en el CEN. La Habana.

Page 79: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos Anexo 1: Estructura jerárquica de al UEB “Oscar Víctor Carvajal”.

DIRECCIÓN

Finanzas

Producción

Comercial y Ventas

Mtto

Aseguramiento

Fabricación

Laboratorio

Comedor

Cocina

Page 80: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos Anexo 2: Inspección de la Calidad. Empresa de Bebidas y Refrescos Villa Clara

Bebidas no Alcohólicas

BEBIDA REFRESCANTE

Inspección de la Calidad

NEIAL 1665.

2008

El objetivo de esta norma es establecer el procedimiento para la inspección de la calidad en proceso tecnológico de elaboración de bebida refrescante en bolsas de nylon en la UEB Calabazar de la Empresa de Bebidas y Refrescos Villa Clara.

1. Generalidades

1.1 La bebida refrescante es una mezcla preparada con agua tratada, azúcar refino, concentrados, preservantes y ácidos en dependencia del sabor.

.

2.0 Se considerará como Lote del producto a la cantidad de bebida refrescante en un día de producción.

APROBADA:

ESTA NORMA ES OBLIGATORIA

VIGENTE:

1665.2008. NORMA DE EMPRESA OBLIGATORIA BEBIDA REFRESCANTE INSPECCIÓN DE LA CALIDAD. Empresa de Bebidas y Refrescos, Calle Rojas No.23 Esq. 1ra Rpto Virginia Santa Clara. Villa Clara.

Page 81: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

1

Extracción de agua de los pozos

No.

Características

Métodos de Ensayos

Método para la inspección

1 Aspecto del agua Visual

Después de terminada la operación:

a) Aplicar el método de muestreo A y se procede a la inspección de la característica indicada en 1.

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los Resultados de la Inspección”.

c) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso.

d) Tomar las medidas correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A

Se tomará una muestra de 500 ml a la entrada de la cisterna

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

2

Clorinación

No.

Características

Métodos de Ensayos

Método para la inspección

Page 82: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

1

Cloro residual

NRIAL 036:87

Cada dos horas:

a) Aplicar el método de muestreo A y se procede a la inspección de la característica indicada en 1.

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los Resultados de la Inspección”.

c) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso.

d) Tomar las medidas correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A

Se tomará una muestra de 500 ml a la salida de la cisterna

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

3

Tratamiento químico del agua

Métodos de

Page 83: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos No. Características Ensayos Método para la inspección

1

2

3

Alcalinidad M

Dureza total

Cloro residual

NRIAL 024:87

NRIAL 049:87

NRIAL 036:87

Frecuencia de inspección

Cada dos horas:

a) Aplicar el método de muestreo A y se procede a la inspección de las características indicada del 1 al 3

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los Resultados de la Inspección”.

c) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso.

d) Tomar las medidas correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A

Se tomará una muestra de 500 ml a la salida del tratamiento

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

4

Filtración por arena

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

2

3

Alcalinidad “M”

Dureza

Cloro residual

NRIAL 024:87

NRIAL 49:87

NRIAL 036:87

Cada dos horas:

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de las características del 1 al 3

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los

resultados de la inspección”

c) . Comparar los resultados

Obtenidos con las.

especificaciones del

Page 84: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

proceso

d) Tomar las medidas

correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A

Se toma una muestra de 500 ml aproximadamente a la salida del filtro de arena

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

5 Filtración por carbón

No. Características Método de

Ensayos

Métodos para la inspección

1

2

3

4

5

6

7

8

Aspecto

Olor

Sabor

Alcalinidad total

Dureza Total

Cloro residual

pH

Determinación del conteo total de microorganismos aerobios mesófilos viables

NRIAL 060:2004

NRIAL 060:2004

NRIAL 060:2004

NRIAL 024:87

NRIAL 049:87

NRIAL 036:87

NC 90-13-13:80

NC: ISO 4833:2002

Cada dos (2) horas:

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de las características del 1 al 7.

b) Aplicar el método B para la característica 8 una vez al mes.

c) Anotar los resultados en el “Modelo de Registro de los resultados de la inspección”

d) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso

e) Tomar las medidas correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A: Tomar una muestra de 500 ml aproximadamente a la salida del filtro de carbón.

Método B: Tomar una muestra de 300 ml aproximadamente a la salida del filtro de carbón.

Page 85: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

6

Preparación del jarabe simple

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

Completa homogenización

Inspección visual

A cada lote terminado:

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de la característica 1.

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los Resultados de la Inspección”.

c) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso.

d) Tomar las medidas correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A:

Tomar una muestra de aproximadamente 500 ml del jarabe después de terminado.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

7

Filtración del Jarabe simple

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

Aspecto

Visual

Cada dos (2) horas.

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de la característica 1.

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los Resultados de la Inspección

c) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso

Page 86: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

d) Tomar las medidas

correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A:

Tomar una muestra de aproximadamente 500 ml del jarabe a la salida del filtro.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

8

Pasteurización del jarabe simple

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

Temperatura

Anexo A

Cada 2 horas

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de la característica 1.

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los Resultados de la Inspección”

c) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso.

d) Tomar las medidas

. correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A:

Medir la temperatura al inicio de la entrada del jarabe al pasteurizador y a su salida del cada 2 horas.

Page 87: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

9

Preparación de la Bebida Refrescante Terminada.

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

2

3

Contenido de sólidos solubles

Acidez valorable

Organoléptico.

NC 454:2006

NC 423:2006

SCC.2.13.05-15

A cada lote terminado:

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de las características indicadas del 1 al 3.

b) Anotar los resultados en el “Modelo registro de los Resultados de la Inspección”.

c) Compara los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso

d) Tomar las medidas correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A:

Tomar una muestra de aproximadamente de 500 ml al terminar la preparación de la bebida refrescante .

Procedimientos para la Inspección de la Calidad en Proceso Tecnológico

BEBIDA REFRESCANTE

10 Reposo

No

Característica.

Método Ensayo

Método para la Inspección

Page 88: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

1 2

Contenido de sólidos solubles

Acidez valorable

NC 454:2006

NC 423:2006

Frecuencia de inspección A cada templa terminada

a) Se aplica el método de muestreo A y se procede a la inspección de las características1y2.

b) Anotar los resultados en el modelo registro de los resultados de la inspección

c) Comparar los resultados con las especificaciones.

d) Tomar las medidas pertinentes.

Planes de muestreo Método A. Tomar una muestra de 500 ml de cada templa terminada.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

11

Filtración de la Bebida Refrescante.

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

Aspecto

Visual

Frecuencia de inspección.

Una vez finalizada la operación.

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de la característica 1

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los

Resultados de la

Inspección”.

c) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso

d) Tomar las medidas

Correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A:

Tomar una muestra de aproximadamente 500 ml de la bebida refrescante a la salida del filtro.

Page 89: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

12

Llenado

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

Volumen de llenado

NC

Cada una (1) hora:

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de la característica 1.

b) Anotar los resultados en el “Modelo Registro de los Resultados de la inspección”

c) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso.

d) Tomar las medidas correspondientes.

PLANES DE MUESTREO

Método A

Se tomarán 5 muestras en la máquina llenadora y se procederá a medir con una probeta de 250 ml.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

13

Revisión de lleno

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

Aspecto

Chequeo visual

Frecuencia para la inspección

Una vez al día.

a) Aplicar el método de muestreo A y proceder a la inspección de la característica 1

b) En todos los casos anotar los

Page 90: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

resultados obtenidos en el “Modelo Registro de los Resultados de la Inspección”.

a) Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones del proceso.

b) Tomar las medidas correspondientes

PLANES DE MUESTREO

Método A.

Se toman 5 bolsas del producto terminado al azar a la salida del transportador y se comprobará que los envases garanticen la hermeticidad. Además de poseer el contenido minimo reflejado en la bolsa

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

14

Lavado de embalaje

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

Estado del embalado. (suciedades, roturas, integridad del estuche) .

Visual .

Frecuencia de Inspección Cada 2 Horas.

a) Aplicar el método de muestreo A y

proceder a la inspeccionar la característica 1

b) Anotar los resultados en el Modelo Registro de los Resultados.

c) Comparar los resultados con las especificaciones del proceso.

d) Tomar las medidas correspondientes.

PLANES DE MUESTREO MÉTODO A Tomar 10 cajas aleatoriamente para comprobar su limpieza

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCION DE LA CALIDAD

BEBIDA REFRESCANTE

15

Embalado y Marcado

No.

Características

Métodos de

Ensayos

Método para la inspección

1

Estado del embalado y marcado. (suciedades, roturas, integridad del estuche e identificación del producto)

Visual

Frecuencia de Inspección Cada 2 Horas.

Page 91: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

2

3

Conteo total de microorganismos mesófilos viables . Determinación de hongos filamentosos y levaduras viables

. NC ISO 4833:2002 NC ISO 79-54:2002

e) Aplicar el método de muestreo A y

proceder a la inspeccionar la característica 1

f) Anotar los resultados en el Modelo Registro de los Resultados.

g) Comparar los resultados con las especificaciones del proceso.

h) Tomar las medidas correspondientes.

METODO B a) Se procede a inspeccionar las características 2 y 3. Una vez por semana.

PLANES DE MUESTREO MÉTODO A Tomar 5 cajas aleatoriamente de la producción. MÉTODO B Tomar 5 bolsas del producto terminado para enviar a realizar los ensayos de microbiología.

ANEXO: A 1. Determinación del Brix Aparente

Se efectúa introduciendo al areómetro a la muestra ó utilizando un refractómetro. 2. Determinación de la Temperatura. 3.

Se introduce un termómetro de 0 ºC – 50 ºC en la muestra. 4. Determinación del contenido en volumen.

Se vierte el contenido de una probeta de 250ml y se efectúa la lectura del contenido.

Monitoreo de la temperatura a la entrada y salida del pasteurizador

Fecha Hora Temperatura de entrada

Temperatura de salida

Firma del responsable que verifica

Page 92: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos Anexo 3: Declaración de Conformidad

EMPRESA DE BEBIDAS Y REFRESCOS VILLA CLARA DECLARACION DE CONFORMIDAD DEL PROVEEDOR

(DE ACUERDO CON LA NORMA ISO / IEC 17050-1) No._________ Nombre del emisor: UEB Embotelladora Calabazar de Sagua Dirección del emisor: Carretera a Encrucijada Km. 1 Calabazar de Sagua Objeto de la declaración: Bebida Refrescante en bolsa de nylon Sabor: F. Producción No. Lote: El objeto de la declaración anteriormente descrito está en conformidad con los requisitos de los siguientes documentos: Documento no. Título Edición /Fecha de emisión 1665.73:2008 Especificaciones de Calidad Septiembre de 2008

10 días de durabilidad a partir de la fecha de Lugar y F. Emisión: Laboratorio de la UEB producción Analista: Elvia Olivera Reyes Aprobado por: Heydi Crespo Aguerrido Control de calidad

DETERMINACIÓN RESULTADOS ESPECIFICACIÓN ASPECTO CARACTERÍSTICO OLOR CARACTERÍSTICO SABOR CARACTERÍSTICO SÓLIDOS SOLUBLES ACIDEZ

Page 93: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos Anexo 4: Diagrama de la producción de la Bebida Refrescante Coral.

Área de tratamiento del agua

Page 94: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos Anexo 5 : Muestras tomadas de Temperatura Entrada al Pasteurizador; Temperatura Salida del Pasteurizador

Temperatura de Entrada al Pasteurizador

Muestra 1 2 3 4 5

1 102 105 105 106 104 2 101 106 105 104 109 3 107 104 110 105 105 4 104 100 109 105 106 5 107 104 106 102 105 6 105 109 104 106 106 7 106 108 108 106 109 8 101 107 107 107 106 9 105 103 103 107 106 10 105 108 104 104 102 11 103 106 103 109 104 12 104 103 106 107 109 13 108 105 101 108 102 14 108 103 104 108 103 15 110 105 105 102 106 16 102 105 107 105 104 17 107 101 105 103 101 18 104 100 102 107 102 19 103 106 108 108 105 20 103 106 105 99 104 21 108 103 110 111 110

Temperatura de Salida del PasteurizadorMuestra 1 2 3 4 5

1 30 27 33 24 25 2 23 23 31 34 24 3 26 28 30 29 30 4 31 29 34 27 22 5 31 27 25 24 28 6 33 29 25 33 29 7 28 29 30 29 27 8 29 30 31 26 27 9 28 28 29 23 26 10 27 27 26 25 28 11 30 28 29 26 29 12 30 32 26 28 27 13 29 30 32 25 26 14 25 28 27 31 30 15 27 31 32 26 27 16 29 30 28 25 26 17 28 29 30 28 27 18 25 28 31 29 28 19 27 26 24 28 27 20 26 30 31 29 28 21 28 27 32 26 29

Page 95: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos Anexo 6 : Test de Normalidad

Prueba de corridas: Temperatura Entrada al Pasteurizador; Temperatura Salida del Pasteurizador

Prueba de corridas para Temperatura Entrada al Pasteurizador Corridas por encima y por debajo de K = 105,160 El número observado de corridas = 56 El número esperado de corridas = 53,3208 47 observaciones por encima de K; 59 por debajo Valor P = 0,596 Prueba de corridas para Temperatura Salida al Pasteurizador Corridas por encima y por debajo de K = 28,0660 El número observado de corridas = 44 El número esperado de corridas = 52,7925 45 observaciones por encima de K; 61 por debajo Valor P = 0,079

363432302826242220

99,9

99

9590

80706050403020

10

5

1

0,1

Temp Salida al Pasteurizador

Porc

enta

je

Media 28,07Desv.Est. 2,501N 106AD 0,712Valor P 0,061

Gráfica de probabilidad de Temp Salida al PasteurizadorNormal

11511010510095

99,9

99

9590

80706050403020

10

5

1

0,1

Temp Entrada al Pasteurizador

Porc

enta

je

Media 105,2Desv.Est. 2,545N 106AD 0,726Valor P 0,057

Gráfica de probabilidad de Temp Entrada al PasteurizadorNormal

Page 96: “La calidad es el aspecto más revolucionario y cambiante de la

Anexos

Anexo 7 : Diagrama de Ishikawa o Diagrama Causa – Efecto

Capacidad y estabilidad en el proceso

de pasteurización

Maquinarias o equipos Mano de Obra

Métodos Materiales

Mala calidad de la materia prima

Frecuencia de mantenimiento

Violaciones en el procedimiento

Tecnología obsoleta Poco sentido de pertenencia

Poco conocimiento del HACCP

Confiabilidad en elequipo de medición

Vicios a la hora de la toma de la medición de la temperatura

No control de la presión del vapor

Junta en mal estado

Falta de automatización

No existencia de un sistema de monitoreo

y control