La CAN - Eduardo Quispe

38
Eduardo Quispe A. LA COMUNIDAD ANDINA Y SU PROYECCIÓN EN AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA (aspectos económicos comerciales)

description

Las relaciones de la Comunidad Andina con el mundo

Transcript of La CAN - Eduardo Quispe

Page 1: La CAN - Eduardo Quispe

Eduardo Quispe A.

LA COMUNIDAD ANDINA Y SU

PROYECCIÓN EN AMÉRICA

LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA (aspectos económicos comerciales)

Page 2: La CAN - Eduardo Quispe

CONTENIDO

La Integración en América Latina

Tipos de Acuerdo de la Unión Europea

Proyección de la CAN desde el punto de vista económico – comercial – Efecto Plataforma

Page 3: La CAN - Eduardo Quispe

LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA

LATINA

Page 4: La CAN - Eduardo Quispe

EVOLUCIÓN DE LA

INTEGRACIÓN EN A.L. (1)

El 18-02-1960 Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay crearon la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) mediante el Tratado de Montevideo del 60. Después se incorporaron Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

ALALC se amparó en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (1).

Su meta final fue conformar una zona de libre comercio.

No funcionó el multilateralismo ni el concepto de NMF

(1) GATT: Acuerdo General sobre tarifas y comercio

Page 5: La CAN - Eduardo Quispe

EVOLUCIÓN DE LA INTEGRACIÓN

EN A.L. (2)

En 1964, se legisló a favor de una limitación del concepto NMF. Se inició el bilateralismo.

Como ahora se presentaban dos tendencias la comercial y la desarrollista.

En 1966 se suscribió la declaración de Bogotá [Colombia, Chile y Venezuela (Presid); Ecuador y Perú (Repres.)]

En ALAC se dieron Resoluciones que sirvieron de base para la creación del Grupo Andino, que se creo mediante el Acuerdo de Cartagena en 1969.

Page 6: La CAN - Eduardo Quispe

EVOLUCIÓN DE LA INTEGRACIÓN

EN A.L. (3)

En 1980, crea la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), TM del 80.

Respecto de la ALALC, el nuevo tratado es más flexible, incluye los acuerdos bilaterales, o de un número determinado de países.

Se persigue un área de preferencias arancelarias, aunque persistió el objetivo de largo plazo de constituir un mercado común latinoamericano. Se han firmado muchos acuerdos entre los países.

El TM 1980 y sus acuerdos que se firmen, se notifican al GATT/OMC bajo la llamada “cláusula de habilitación” (enabling clause).

El 26-3-91 se firma el Tratado de Asunción – MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas 23 de mayo de 2008.

Page 7: La CAN - Eduardo Quispe

UNASUR

Antecedentes – Acuerdos Comerciales:

Bolivia-MERCOSUR (ACE N° 36, diciembre 1996).

Perú-MERCOSUR (ACE N° 58, agosto 2003).

CAN (Colombia/Ecuador/Venezuela)-MERCOSUR (ACE N°

59, diciembre 2003)

Aspectos Principales del Acuerdo ACE N° 59:

Tratamientos diferenciales (plazos, origen, salvaguardias)

Solución de controversias (provisional y definitiva)

Otros temas previstos (comercio de servicios, integración

física e infraestructura, cooperación científica y tecnológica).

Page 8: La CAN - Eduardo Quispe

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA

CONFORMACIÓN DE UNASUR

Principios:

Partir de los avances logrados

Diseño conjunto

Construir sobre las fortalezas CAN-MERCOSUR y CAN - CHILE

Coherencia con las Políticas Externas Comunes

Pilares:

Integración comercial

Infraestructura y desarrollo

Cooperación financiera

Cooperación política y agenda social

Institucionalidad y marco jurídico

Sistema de solución de controversias

Page 9: La CAN - Eduardo Quispe

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA

CONFORMACIÓN DE UNASUR

Últimas declaraciones:

•Seleccionan ocho consejos temáticos:

•Infraestructura

•Energía

•Seguridad y defensa

•Salud

•Innovación tecnológica

Page 10: La CAN - Eduardo Quispe

TIPOS DE ACUERDOS DE

LA UNIÓN EUROPEA

Eduardo Quispe A.

Page 11: La CAN - Eduardo Quispe

CONTENIDO

ANTECEDENTES UE - CAN

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUERDOS DE LA UE CON AL

ACUERDOS DE PRIMERA GENERACIÓN

ACUERDOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

ACUERDOS DE TERCERA GENERACIÓN

ACUERDOS DE CUARTA GENERACIÓN

RESUMEN DE LOS ACUERDOS UE – AL

Page 12: La CAN - Eduardo Quispe

ANTECEDENTES (1) Si se toma como referencia el nacimiento de la

Comunidad Europea hasta la fecha se puede afirmar que el interés mutuo ha ido creciendo.

Las fases que se pueden reconocer son de un desconocimiento al diálogo político, concertación cooperación económica, bases de una asociatividad

Los avances aún son modestos si lo comparamos con la relación UE países ACP (1), del Mediterráneo y Europa Central y Oriental.

________________________ (1) La Unión Europea y los países de África, el Caribe y el Pacífico (países ACP)

mantienen relaciones privilegiadas desde los orígenes de la Unión. Estas relaciones, de carácter político, económico y social, forman parte de la cooperación al desarrollo principalmente. El Acuerdo de Cotonú, que fue firmado en 2000 y sustituye a los Convenios anteriores (de Yaundé y de Lomé), ofrece el marco general actual de las relaciones entre la Unión y los 79 países ACP. A este Acuerdo se añaden unos componentes regionales y nacionales, así como un componente financiero, representado sobre todo por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED).

Page 13: La CAN - Eduardo Quispe

ANTECEDENTES (2)

Desde los 90 se aprecia una mayor preocupación de parte de la UE por desarrollar su relación con AL, las razones son políticas (fin de la guerra fría) y económicas (globalización)

Las fases mencionadas se pueden expresar en las diferentes intensidades de las relaciones de la UE con AL.

Estas intensidades se reflejan en lo que se denominan las distintas generaciones de acuerdos que se han ido desarrollando a lo largo de las relaciones UE-AL

Page 14: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Período: 1971 - 1975 (1)

Se firman con los países de mayor potencial económico de AL.

Acuerdos con países no con grupos regionales o subregionales.

Basado en el artículo 113 del Tratado CEE relativo a la política comercial comunitaria, es decir su objetivo era la expansión de los intercambios comerciales.

Page 15: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Período: 1971 - 1975 (2)

Tipos de Acuerdo: Comerciales, que acordaba la cláusula de NMF (en la

práctica ya se tenía por el GATT) y posteriormente el SGP

De Cooperación, la diferencia en resumen es que incluía un proceso de institucionalización entre las Partes como consecuencia de una cláusula evolutiva para un mejoramiento y ampliación del Acuerdo.

Acuerdos comerciales firmados: Argentina (1971, renovado en 1975); Uruguay (1973); Brasil (1974).

Acuerdo de cooperación: México (1975)

Page 16: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Período: 1980 - 1985 (1)

Abren una política subregional como opción al bilateralismo

No sólo responden a intereses comerciales sino también a intereses políticos y de cooperación. Incluye cooperación para el desarrollo, que expresa su disposición a una cooperación financiera y técnica

Page 17: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Período: 1980 - 1985 (2)

Tipos de Acuerdos:

De Cooperación son acuerdos también de corte eminentemente declarativos y contienen apartados de política comercial, de cooperación económica y para el desarrollo, con Brasil no incluye esta última.

En el aspecto comercial siguen siendo acuerdos no preferenciales y en los otros son acuerdos marco.

Acuerdos de Cooperación firmados:

Brasil (1980)

Grupo Andino (1983), Centroamérica (1985)

Page 18: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE TERCERA GENERACIÓN

Período: 1990 – 1993 (1)

Inclusión de una cláusula democrática, que permite a la UE suspender su cooperación en caso de violación de la misma.

Incorporación de una cláusula evolutiva, (hacia lo comercial) ya utilizada en el acuerdo de 1ª generación con México, pero de mayor alcance.

Cooperación avanzada, que complementa la asistencia tradicional con una cooperación asociativa y que también pretende mejorar la eficacia de los sistemas productivos.

Page 19: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE TERCERA GENERACIÓN

Período: 1990 – 1993 (2)

Tipos de Acuerdos: De cooperación con elementos de tipo político y

diversificación de la cooperación, asimismo los Acuerdos están gestionados por una Comisión Mixta, que puede crear subcomisiones y grupos ad-hoc.

En esta etapa se hizo más notoria el reclamo de AL por una relación mas asociativa de mayor alcance.

Acuerdos de Cooperación: Argentina y Chile (1990)

Uruguay y México (1991)

Paraguay y Brasil (1992)

Centroamérica y el Grupo Andino (1993)

Page 20: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE CUARTA GENERACIÓN

Período: 1995 – 2008 (1)

La cláusula democrática como fundamento del contendido de los Acuerdos.

Se incluye el principio de la reciprocidad y de intereses comunes, bajo la calificación de “Asociación” política y económica, se persigue el establecimiento de zonas de libre comercio ayudada de cooperación y fortalecimiento de los procesos de integración.

Se incluyen aspectos básicos denominados: diálogo político y económico regular, liberalización progresiva y recíproca de los intercambios y cooperación económica avanzada.

Page 21: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE CUARTA GENERACIÓN

Período: 1995 – 2008 (2)

Algunas particularidades:

El Acuerdo con Chile incluye capítulo de cooperación en el sector servicios.

Con el MERCOSUR se profundiza en temas de cooperación para la integración.

Con México se incluye una cláusula de seguridad nacional, relativo a información, producción y comercio de armas y de seguridad interna.

Page 22: La CAN - Eduardo Quispe

ACUERDOS DE CUARTA GENERACIÓN

Período: 1995 – 2008 (3) Tipos de Acuerdo:

Acuerdo Marco de Cooperación, con institucionalidad mas fuerte en el campo político y de cooperación, así como la contemplación de liberalización comercial sin señalar plazos.

En la cooperación se incluyen aspectos en materia comercial y aduanera.

Acuerdo Marco de Asociación, contempla los aspectos señalados en el anterior tipo de Acuerdo más un acuerdo interino sobre la liberación comercial que permita abrir las negociaciones en este campo.

Acuerdo Marco Interregional de Cooperación : MERCOSUR (15-12-1995), incluye negociaciones para una ZLC

Acuerdo Marco de Cooperación y posterior de Asociación: Chile (21-6-1996)/de Asociación 2002

Acuerdo Marco de Asociación y posterior de Asociación: México (23-7-1997)/de Asociación 2000

Acuerdo de Diálogo Político: CAN (15-12-2003) Acuerdo comercial con Colombia y Perú dentro de la

evolución de un Acuerdo de Asociación

Page 23: La CAN - Eduardo Quispe

Acuerdos UE - CAN 1993. La Comunidad Europea y el entonces Pacto Andino suscriben

un Acuerdo de Cooperación que se implementa en 1998.

1996. La Comunidad Europea y el Pacto Andino suscriben en Roma, unaDeclaración Conjunta sobre el Diálogo Político, brindando en esta forma un marco institucional al diálogo que hasta entonces se mantenía de manera informal. De acuerdo con esta Declaración, el diálogo que se sostendría a través de la celebración de reuniones de alto nivel, giraría alrededor de asuntos birregionales e internaciones de interés común.

2002. En el marco de la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, la Comunidad Andina y la Unión Europea celebran una reunión de Jefes de Estado, en la que acuerdan negociar un Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación como paso previo al inicio de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques.

2003. Se suscribe el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la CAN y la Unión Europea. Este Acuerdo ha sido ya ratificado por la parte andina y se espera su pronta ratificación por la totalidad de estados europeos.

Page 24: La CAN - Eduardo Quispe

2004. Mediante la Decisión 595, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores adopta el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.

2006. Durante la IV Cumbre ALC – UE los Jefes de Estado de la Comunidad Andina y la Unión Europea toman la decisión de entablar un proceso conducente a la negociación de un Acuerdo de Asociación con tres pilares: diálogo político, cooperación y un acuerdo comercial.

2007 - 2008. Mediante la Decisión 667 se define el marco general para las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. En este contexto, entre el 2007 y el 2008 se celebran tres rondas de negociación para avanzar hacia un Acuerdo de Asociación con tres pilares: político, cooperación y comercial. El acuerdo que incluye un formato “ flexible” deja a cada uno de los Países Miembros de la CAN la posibilidad de entrar en la negociación de diferentes temas a diferentes velocidades y plazos, por lo que a partir de la cuarta ronda estas se desarrollan a nivel bilateral.

Page 25: La CAN - Eduardo Quispe

RESUMEN DE LOS ACUERDOS UNIÓN EUROPEA – AMÉRICA

LATINA

Page 26: La CAN - Eduardo Quispe

Resumen de Acuerdos Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación

Período: 1971 - 1975 Período: 1980 - 1985 Período: 1990 – 1993 Período: 1995 – 2008

Se firman con los países de mayor

potencial económico

Inclusión de una cláusula

democrática, que permite a la UE

suspender su cooperación en caso

de violación de la misma.

La cláusula democrática como

fundamento del contendido de los

Acuerdos.

Incorporación de una cláusula

evolutiva, ya utilizada en el

acuerdo de 1ª generación con

México, pero de mayor alcance.

Acuerdos con países no con

grupos regionales o subregionales

Abren una política subregional

como opción al bilateralismo

Se incluye el principio de la

reciprocidad y de intereses

comunes, bajo la calificación de

“Asociación” política y

económica, se persigue el

establecimiento de zonas de libre

comercio ayudada de cooperación

y fortalecimiento de los procesos

de integración.

Basado en el artículo 113 del

Tratado CEE en cuanto a que los

acuerdos son estrictamente de

orden comercial no preferencial

No sólo responden a intereses

comerciales sino también a

intereses políticos y de

cooperación. Incluye cooperación

para el desarrollo, que expresa su

disposición a una cooperación

financiera y técnica

Cooperación avanzada, que

complementa la asistencia

tradicional con una cooperación

asociativa y que también pretende

mejorar la eficacia de los sistemas

productivos

Se incluyen aspectos básicos

denominados: diálogo político y

económico regular, liberalización

progresiva y recíproca de los

intercambios y cooperación

económica avanzada.

Page 27: La CAN - Eduardo Quispe

Resumen de Acuerdos Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación

Período: 1971 - 1975 Período: 1980 - 1985 Período: 1990 – 1993 Período: 1995 – 2008

Algunas particularidades:

El Acuerdo con Chile incluye el

sector servicios.

Con el MERCOSUR se

profundiza en temas de

cooperación para la integración.

Con México se incluye una

cláusula de seguridad nacional,

relativo a información,

producción y comercio de armas y

de seguridad interna.

Tipos de Acuerdo:

Comerciales, que acordaba la

cláusula de NMF (en la práctica

ya se tenía por el GATT) y

posteriormente el SGP

De Cooperación, la diferencia en

resumen es que incluía un proceso

de institucionalización entre las

Partes como consecuencia de una

cláusula evolutiva para un

mejoramiento y ampliación del

Acuerdo.

Tipos de Acuerdos:

De Cooperación son acuerdos

también de corte eminentemente

declarativos y contienen apartados

de política comercial, de

cooperación económica y para el

desarrollo, con Brasil no incluye

esta última.

En el aspecto comercial siguen

siendo acuerdos no preferenciales

y en los otros son acuerdos

marco.

Tipos de Acuerdos:

De cooperación con elementos de

tipo político y diversificación de

la cooperación, asimismo los

Acuerdos están gestionados por

una Comisión Mixta, que puede

crear subcomisiones y grupos ad-

hoc.

En esta etapa se hizo más notoria

el reclamo de AL por una relación

mas asociativa de mayor alcance.

Tipos de Acuerdo:

Acuerdo Marco de Cooperación,

con institucionalidad mas fuerte

en el campo político y de

cooperación, así como la

contemplación de liberalización

comercial sin señalar plazos.

En la cooperación se incluyen

aspectos en materia comercial y

aduanera.

Acuerdo Marco de Asociación,

contempla los aspectos señalados

en el anterior tipo de Acuerdo más

un acuerdo interino sobre la

liberación comercial que permita

abrir las negociaciones en este

campo.

Page 28: La CAN - Eduardo Quispe

Resumen de Acuerdos Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación

Período: 1971 - 1975 Período: 1980 - 1985 Período: 1990 – 1993 Período: 1995 – 2008

Acuerdos comerciales firmados:

Argentina (1971, renovado en

1975); Uruguay (1973); Brasil

(1974).

Acuerdo de cooperación: México

(1975)

Acuerdos de Cooperación

firmados:

Brasil (1980)

Grupo Andino (1983),

Centroamérica (1985),

Acuerdos de Cooperación:

Argentina y Chile (1990)

Uruguay y México (1991)

Paraguay y Brasil (1992)

Centroamérica y el Grupo Andino

(1993)

Acuerdo Marco Interregional de

Cooperación :

MERCOSUR (15-12-1995)

Acuerdo Marco de Cooperación:

Chile (21-6-1996)/Asociación

2002

Acuerdo Marco de Asociación:

México (23-7-1997)/Asociación

2000

Acuerdo de Diálogo Político:

Comunidad Andina (15-12-2003)

Page 29: La CAN - Eduardo Quispe

LAS CUMBRES UE - LAC

1. RÍO DE JANEIRO junio de 1999

2. MADRID mayo de 2002

3. GUADALAJARA mayo de 2004

4. VIENA mayo de 2006

5. LIMA mayo de 2008

6. MADRID mayo de 2010

Page 30: La CAN - Eduardo Quispe

DIFICULTADES QUE PERSISTEN

Pérdida de competitividad y presencia en el comercio

global

Disparidades nacionales y territoriales al interior de cada país

Pobreza, exclusión y desigualdad

Débil gravitación en la geopolítica global, falta de posición conjunta

Diferencias en las visiones de desarrollo

Page 31: La CAN - Eduardo Quispe

ELEMENTOS POSITIVOS

Institucionalidad reconocida

Calidad del comercio intracomunitario

Diversificación de las exportaciones

Efecto plataforma

Avance hacia nuevas dimensiones de cooperación

Page 32: La CAN - Eduardo Quispe

Objetivo: Efecto Plataforma (1)

Elementos a tener en cuenta:

El entendido es amplio no es sólo el concepto de plataforma de aprendizaje y luego se exporta

El entendido es mejorar el escenario para cada uno de los países, entendiendo como mercado interno toda la subregión.

No es lo mismo invertir teniendo en cuenta diez, veinte o treinta millones de personas, que tener en cuenta cerca de cien millones de personas

Page 33: La CAN - Eduardo Quispe

Objetivo: Efecto Plataforma (2)

Elementos a tener en cuenta:

Las diferencias de visiones de desarrollo, no deben ser obstáculos para la utilización de la plataforma, se puede dar prioridad al mercado interno o al externo, en ambos casos se necesita inversiones.

Page 34: La CAN - Eduardo Quispe

Objetivos específicos

Convencer a los países que es útil y necesario avanzar en perfeccionar la zona de libre comercio

Habida cuenta que es muy difícil tener un arancel externo, al menos intentar una política arancelaria flexible pero concertada (no es lo ideal pero da una referencia de mayor seguridad a las inversiones)

Estudiar el libre tránsito subregional para las importaciones con cero arancel

Page 35: La CAN - Eduardo Quispe

Efecto Plataforma CAN (2) A nivel latinoamericano armonizar los acuerdos con MERCOSUR por ejemplo los ACE 36, 58 y 59

Respecto a AL y la UE.

Estudiar la factibilidad de ir eliminando o uniformizando requisitos para el comercio intrasubregional

Conseguir que el inversor perciba como el lugar de su inversión al territorio subregional y no sólo al país.

Ahondar en la facilitación del comercio tanto de bienes como de servicios

Page 36: La CAN - Eduardo Quispe

Efecto Plataforma (3) La firma de los acuerdos comerciales son solamente un inicio, que crea retos y oportunidades

Desde ya miremos ejemplos de países que no pueden sacar todo el provecho que quisieran por actuar solos. (Una restricción a la vista: las normas de origen)

Si tenemos un club DEBEMOS UTILIZARLO

Page 37: La CAN - Eduardo Quispe

BIBLIOGRAFÍA

Los Acuerdos de Cooperación entre la UE y América Latina (1971-1997) Evolución Balance y Perspectivas – Celestino del Arenal, Universidad Complutense de Madrid.

Un diálogo estructurado y plural – José Antonio Sanahuja, Universidad Complutense de Madrid.

La efectividad de la cooperación al desarrollo entre la UE y AL: Balance y Perspectivas - 2008

La cooperación de la UE con AL tendencias, retos y perspectivas – Mariano Valderrama León, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, SNV en Perú – 2006

Página web y Documentación de Secretaría General de la Comunidad Andina.

Page 38: La CAN - Eduardo Quispe

Agenda Estratégica Andina 1. Participación de los Ciudadanos Andinos por la

Integración

2 .Política Exterior Común

3. Integración comercial y Complementación económica, promoción de la producción, el comercio y el consumo sostenibles

4. Integración Física y Desarrollo de Fronteras

5. Desarrollo Social

6. Medio Ambiente

7 .Turismo

8. Seguridad

9. Cultura

10. Cooperación

11. Integración Energética

12. Desarrollo Institucional de la Comunidad Andina