La caricatura

13
Definición: La caricatura es un retrato que exagera y distorsiona los aspectos físicos de una persona con un objetivo humorístico, aunque y en una menor medida, también, el quehacer o actividad que una persona realiza puede ser el objeto de la caricatura. Por ejemplo, si se trata de un deportista, muchos caricaturistas, además de resaltar exageradamente los rasgos físicos de este, suelen agregarle algún elemento o presentarlo en el contexto por el cual se convirtió en un personaje reconocido.

description

 

Transcript of La caricatura

Page 1: La caricatura

Definición: La caricatura es un retrato que exagera y distorsiona los aspectos físicos de una persona con un objetivo humorístico, aunque y en una menor medida, también, el quehacer o actividad que una persona realiza puede ser el objeto de la caricatura. Por ejemplo, si se trata de un deportista, muchos caricaturistas, además de resaltar exageradamente los rasgos físicos de este, suelen agregarle algún elemento o presentarlo en el contexto por el cual se convirtió en un personaje reconocido.

Page 2: La caricatura

HistoriaLa caricatura, en su sentido moderno, nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci. Los estudiantes de esta academia se divertían haciendo retratos de los visitantes bajo la apariencia de animales u objetos inanimados, esto llegó a ser compartido por Gianlorenzo Bernini. El grabador Pier Leone Ghezzi, que trabajaba en Roma, continuó esa tradición y, por un módico precio, caricaturizaba a los turistas. Lo que estos artistas italianos hacían eran retratos humorísticos para uso privado y casi nunca resultaban satíricos o maliciosos, en este sentido Giandomenico Tiepolo también incursionó en el género de la caricatura.

En España ciertos trabajos de Goya tienen visos de fuerte caricatura. A pesar de que sus principales iniciadores de la caricatura española no se mostrarían hasta hace más de un siglo. Sus decanos fueron Tomás Padró Pedret, Francisco Ortego Vereda (1833-81) y José Luis Pellicer, el segundo fue un excelente cronista humorístico de los tipos de su época y autor de sátiras políticas en el periódico El Fisgón. Sigue la pléyade de humoristas de las publicaciones del último momento del reinado de Isabel II y de las etapas sucesivas (La Gorda, La Flaca, Gil Blas), en los que la intención política, evidente, priva sobre la entidad artística del dibujo. Ya a comienzos de nuestro siglo, el gran caricaturista madrileño es Ramón Cilla (1859-1937), de indudable estilo. Después, se abre en la prensa española, diaria o semanal, toda una rica etapa de caricaturistas. Ya que es en la primera mitad del siglo XX en la que se consolida una especie de escuela española de caricatura teniendo entre sus exponentes a Luis Bagaría, éste trabajó junto a Opisso y Junceda en la célebre revista Cu-cut!.

En tanto género la caricatura política nace en Inglaterra; la sátira impresa evidenció las luchas entre el Papado y Lutero, e incluso Luis XIV fue víctima de tempranas caricaturas. Sin embargo, el género de caricatura política sólo se estableció hasta 1770, cuando en Inglaterra se tomó como un arma de defensa contra quienes manejaban asuntos de Estado. El pintor William Hogarth entre los siglos XVII y XVIII realizó ilustraciones burlonas de crítica social, decididamente dedicados a la caricatura estuvieron George Cruikshank (siglo XVIII/XIX), James Gillray ( siglos XVIII-XIX) y su coetáneo Thomas Rowlandson, Max Beerbohm (siglo XIX), Henry Mayo Bateman y el célebre John Tenniel quien, a más de hacerse mundialmente conocido por las ilustraciones dedicadas a Alicia en el País de las Maravillas fue uno de los más destacados caricaturistas de la revista "Punch".

Posiblemente el caricaturista político estadounidense más notable del siglo XIX fue Thomas Nast, creador de los símbolos de los partidos Republicano y Demócrata, el elefante y el asno, respectivamente. En ese siglo también destacaron Joseph Keppler, fundador (en 1826) y editor del semanario humorístico "Puck", y su socio Bernhard Gillam, quienes atacaron la corrupción de los dirigentes políticos, así como a los muchos empresarios adinerados de la época, a estos se sumó el también estadounidense Garry Trudeau, en el siglo XX se destacaron David Levine, Sam Viviano y Al Hirschfeld.

Page 3: La caricatura

Sin dudas el máximo exponente de la caricatura ha sido el francés decimonónico Honoré Daumier quien trabajó junto a Achille Devéria, Raffet y Gerard este último más conocido por su seudónimo Grandville en las revistas Le Silhoutte y Le Charivari; la maestría genial de Daumier es alcanzada también por Gustave Doré, siendo dignos de mencionar Gavarni (Guillaume Sulpice Chevalier), André Gill y sus trabajos en la revista Le Père Duchêne ilustré". Tanto en Toulouse-Lautrec como en Juan Gris, que actuaron en las revistas Le Rire y L´Assiette au Beurre, respectivamente, encontramos también elementos de caricatura, mientras el crítico y escritor Jules Husson Champfleury escribía la primera Historia de la caricatura.

En la Italia de la primera mitad de siglo XX el pintor Ottone Rosai recurrió a formas caricaturescas, y cabe destacar los nombres de Umberto Tirelli, Galantara y Scalarini, así como la sátira de Mario Sironi ya entrado el siglo.

En la Austria de fines de la Belle Époque, sobresalieron los ilustradores de la revista satírica Simplicissimus.

Durante la República de Weimar en Alemania, los integrantes de la Nueva Objetividad (por ejemplo Grosz) realizaron obras pictóricas e ilustraciones de fuerte estilo caricaturesco, algo semejante realizó el pintor Expresionista Belga James Ensor y también en muchas de sus xilografías el grabador Frans Masereel. En la Alemania actual sobresale el hiperrealista Sebastián Kruger.

En México desde el siglo XIX descollaron valiosos caricaturistas: José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante y los contemporáneos Miguel Covarrubias y Ángel Boligan. En los países centroamericanos, entre los más notables en el siglo XX, destacan en El Salvador, Toño Salazar y en Nicaragua, Roger Sánchez con sus caricaturas de tema político y erótico.

Venezuela actualmente tiene como gran exponente a Hermann Mejía y como el más conocido Pedro León Zapata, para sólo mencionar dos.

En Argentina y Uruguay desde fines de siglo XIX se han venido destacando valiosos artistas de la caricatura: José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Oski, Caloi, Hermenegildo Sábat, Andrés Cascioli, Crist, Lucas y Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel Paz, Rudy, Lang, Napo, Faruk, Langer, Mordillo y Quino entre muchos otros que se han destacado en la caricatura sociopolítica, mientras que Calé, Florencio Molina Campos y Lino Palacio se destacaron por sus entrañables ilustraciones caricaturescas de tipos y costumbres, siendo célebres por sus caricaturas los periódicos El Mosquito y Don Quijote (fines de siglo XIX) y las revistas Caras y Caretas (inicios de s XX), Tía Vicenta (años 1960s) y Humor Registrado (años 1980s).

El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires posee una completa colección de originales de estos autores y publicaciones, además de una amplia cantidad de grabados de los autores europeos y norteamericanos del siglo XIX, que expone habitualmente en sus muestras temáticas. Las caricaturas se parecen a la historieta.

Page 4: La caricatura

Características:

La Caricatura es Reducción: lo podríamos encontrar en la obra del caricaturista Govani, quien trata mediante la utilización de unos trazos, captar la esencia del personaje.

La Caricatura Como Recurso Agresivo: Gamonal lo califica como un recurso básico de caricature porque dirigiéndose de autoridad los degrada como obrero evidentes. Este planteamiento es básico en la caricature romantic del siglo XIX, que utiliza la crítica agresiva como recurso político de una realidad que intenta hacer cambiar por todos los medios.

La caricatura como relato: por mucha exageración, desproposición reducción o cualquier, otro elemento que pueda existir en una caricatura esta siempre deberá ser un relato en el sentido de que esa caricature hade ser necesariamente reconocible e identificable para que pueda existir, de ahí que la caricatura no pueda detenerse en lo externo sino en lo verdaderamente caricaturesco de lo que se requiere representar.

La Caricatura Como Fantasía: vamos a referirnos al papel que juega la fantasía en la caricatura de este modo hay fantasía desde el momento en el que el caricaturista no represente la realidad tal como esta es, sino que la deforme.

La Caricatura Como Juego: desde el momento en el que el caricaturista juega con la fisonomía humana transponiéndola a un lenguaje determinado este juega con el signo grafico se convierte en un símbolo o ideograma, estableciendo un juego funcional ya que remplaza al objeto caricaturizado.

La Caricatura Como Contenido: toda caricatura del tipo que se representa algo un algo reproducido mediante una serie de signos reconocibles que hacen su comunicado sea entendido por amplias capas de la sociedad de su momento. Pese a ello hay veces que se hacen necesarias de inclusión, de un texto que proporcione un mensaje, esto se deberá a tres motivos. 1. como parte fundamental, ya que explica la imagen.2. Como parte única de la comunidad considerándose así la imagen en un

chiste ilustrado.3. Como complemento de la imagen emitiendo un juicio sobre ella, que la

complementa La Caricatura Como Política: es aquella cuyo tema gira en relación a

cuestiones estrictamente política, desde un nivel local o interpretacional, en la que no solo se representa a diversos personajes contemporáneos sino que además también se representan por medio de imagines conceptuales, decisiones u opiniones sobre política en general.

La Caricatura Como Social: es aquel tipo de caricature en el que se refleja a una determinada sociedad sea en plan de critica burla tiende a representar a una serie de personajes en situaciones sociales de la vida contemporánea.

Page 5: La caricatura

Caricatura Simbólica: este tipo de caricature representa un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuente carga política o social.

Caricatura Festiva: es aquel tipo de caricatura alegre y desenfadada que solo busca la comicidad como fin utilizando, para ello caricaturas de personas u otros objetos contemporáneos.

1. La Caricatura durante la Antigüedad.Se ha dicho que en la antigüedad se llegaron a utilizar representaciones gráficas caricaturescas en pinturas, dibujos y esculturas, remontándonos a tiempos de los egipcios, griegos y romanos, y posteriormente, a la Edad Media, “aunque el propósito de sus autores no haya sido humorístico o satírico”. 1.1 La Caricatura durante la Edad MediaEn la Edad Media se mencionan además de las gárgolas de algunas catedrales, la cabeza que empleó fray Angélico para representar en la Academia de Florencia al evangelista San Juan. Además, se sabe que el primer cuerpo de caricaturas políticas impresas, cuyo contenido no se conoce, “apareció en algunos panfletos en la ciudad de Florencia durante la última década del siglo XV”. 1.2 La Caricatura durante el RenacimientoCon respecto al Renacimiento, algunos especialistas en el tema han creído encontrar en trabajos de Leonardo da Vinci “antecedentes de la caricatura debido a lo grotescos y deformes que resultaban algunos de sus dibujos de seres humanos”. Pocos años después de que Carracci propusiera su definición, el periódico Nieuwe Tijdinghen, en Amberes, publicó “una caricatura en la que se ve a un pastor protestante haciendo propaganda político – religiosa mientras el demonio le insufla ideas con un fuelle”.

 1.3 La Caricatura desde el siglo XVIII al XIX De la escuela de los Carracci a fines del siglo XVI, la caricatura pasa a Inglaterra a principios del siglo XVIII, “donde alcanzó un extraordinario desarrollo en sus tres vertientes: personal, política y social. Así lo demuestran las obras de Gillary, Rowlandson, Bumbury, Woodward y Chuishank”. Es durante este tiempo que en Inglaterra queda sellada la unión entre sátira política y caricatura, alianza que “si bien significó para la caricatura su pérdida de privacidad, quedó compensada por su nuevo ascendente cultural y social”. En mayo de 1784 Benjamín Franklin difundió en la Pennsylvania Gazette la imagen de

Page 6: La caricatura

una culebra dividida en ocho partes, cada una de las cuales llevaba las iniciales de las colonias, formando la leyenda “Unión o muerte”. La Revolución Francesa y más adelante el imperio napoleónico, dieron pié a las caricaturas, en especial las de tinte político, habiendo también impulso en las de intenciones satírico – moralizante como las series “Le Marriage a la moda” del británico William Hogarth y “Los caprichos” de Goya. Al igual como sucedía en Norteamérica, las caricaturas tampoco eran publicadas en los periódicos de Francia, Inglaterra y Rusia, sino que “se vendían como pan caliente en Londres, París, Moscú y otras ciudades europeas, grabadas en hojas sueltas, en ocasiones coloreadas a mano”. 1.4 La Caricatura durante el siglo XIXEl siglo XIX traería la consolidación del género, especialmente en Europa, gracias al desarrollo de la xilografía y la litografía y a las convulsiones políticas que sacudían a algunas naciones de ese continente.En 1830 aparecía en Francia la primera publicación cómica periodística titulada La Caricature, creada por Charles Philippon. A pesar de ser objeto de persecuciones, Philippon no dudó en sacar dos años después otro periódico humorístico llamado Le Charivari, además de dar a luz a la publicación Le Journal Pour Rire en 1848. Mientras, en Inglaterra aparecía en 1841 Punch, The London Charivari. Ya a partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta comienzos del siglo XX se nota un importante auge de periódicos satíricos tanto en Europa como en Estados Unidos y por supuesto en América. En Europa destacan “El Fígaro en Londres, La Silhouette, Kladderadattsch, Le Grelot, Le Chat Noir, Le Almanach, La Fronde, Vanity Fair, London Fígaro, Krukehler, Filegende Blutter, y La Vía Parissiene” Dentro de muchas de estas publicaciones brillaron figuras como Honoré Daumier, Etienne Carjat, Gaspar Felix Tournachon, John Tenniel, Gustavo Doré, Jean Ignace Isidore Gérard (Grandville), Alfred Le Petit, Felix Reejamey, Alphone Colomb, John Wilson Berrough, Joseph Keppler, Adriano Cecioni, por nombrar algunos. La importante difusión alcanzada por la educación básica en Europa y Estados Unidos desde 1870, sumado al derecho a voto para los hombres adultos, creó un terreno atractivo y fértil para el desarrollo de la caricatura política. Fue así como en el país del Norte publicaciones como “Puck, Dramatic News, Grip, News Moonshine, New York Illustrated y Harper´s Weekley le abrieron las puertas a este género, siendo sus

principales representantes Leslie Word y Thomas Nast”.

La Caricatura en el siglo XX:

Page 7: La caricatura

Stan lee  es uno de los  padres y propulsor de los personajes más taquilleros de todos los tiempos en occidente. Son sus creaciones en coautoría algunas como, Los 4 Fantásticos", "Spider-Man", "Hulk", "Iron Man", "The Avengers", ""X-Men".

El hoy  bien nombrado padre de los comics  empezó todo como un juego y luego paso a ser su simple empleo de medio tiempo, tiempo después  se alista en el ejército y al regresar de la guerra comienza a tener grandes ideas para convertir simple  personajes de historietas en súper héroes del día a día que hasta el día de hoy han facturado sumas millonarias en dinero. 

Los personajes  del patriarca son comics de carácter fantástico e ilusorio y plasman la vida de las  personas del día corriente toman forma y se convierten en mutantes con grandes poderes para salvar a las ciudades donde se sitúan y como fin al mundo, muchos de ellos también traen un final con moraleja que es lo habitual, mucho que también encanta de ellos es la forma ocurrente que se les aplican como en el personaje de peter paker o el hombre araña quien siempre tiene sus ligeros inconvenientes con su poderes. ¿Serán estos “súper poderes” una muestra del deseo intrínseco de las personas por salvar al mundo?  Dragonball Z:Algo que los comics nos muestran es que son universales, aquí se presenta el caso de uno de los más exitosos comics de toda la historia dragonball z, y su personaje central Goku.

 Goku llega al mundo occidente en los años noventa y en el mundo hispano se posicionó con gran éxito tanto es así, que muchas empresas televisivas siguen teniendo en su programación los mismos comics en la década de los 90. Sí señor, este personaje del comics es autoría del caricaturista japonés Akira Toriyama,

Page 8: La caricatura

y es una adaptación de una leyenda urbana japonesa fue y publicado originalmente en la revista semanal Shōnen Jump entre 1984 y 1995, muchas veces tildada de diabólica la serie nunca dejo de tener sus fanáticos los que aún mantiene a la expectativa  con noticias de sus producciones llevadas al cine, aunque estas no han sido muy exitosas, este año se estrena una película del personaje. Las caricaturas japonesas también son llamadas anime o mangas y las hay de todos los géneros, también han sido muy exitosas algunas como Pokemon, Doraemon y otras más.

Mafalda:El icono caricaturesco de América latina Mafalda la niña revoltosa e inquieta de los comics. Originaria de argentina y creada por el famoso y talentoso caricaturistas Joaquín Salvador Lavado Quino, una niña con inquietudes ingenuas pero muy astutas a la vez, fue creada por el escritor argentino a mediados de los sesentas ha sido muy popular en América latina, y Europa, y traducidas a decenas de idiomas.

  La niñita que odia la sopa, ama el mundo y la humanidad así siempre lo expresa con originalidad y temple. Mafalda el ícono de los comics latinoamericanos.

  Diógenes y BoquechivoY ahora, dando un salto enorme, tenemos al omnipresente Harold Priego, lo de omnipresente no por Omnimedia, sino porque sus viñetas aparecen en los principales periódicos dominicanos, y no sólo en los periódicos, también en televisión, y anuncia que hasta en cine tendremos a Boquechivo. Harold Priego viene de una casta de artistas, su padre fue el escultor Joaquín Priego, y su abuelo materno fue el pintor García-Godoy. Además de caricaturista es un gran pintor que utiliza cualquier medio para expresarse. También ha sido director creativo de publicitarias importantes.

 Aunque estos aún no han tocado el cine ni tiene su propia revista, si han sido protagonistas  muchas  veces por su manera distintivo de hacer crítica y reproche a muchos de los casos de la sociedad que anden en mala manera muy específicamente los casos del gobierno y la administración pública. 

Page 9: La caricatura

 

El personaje estrella de Priego es “Boquechivo”. Cuenta Harold que el origen de Boquechivo viene de la encomienda que le hiciera don Rafael Molina Morillo para que hiciera un personaje citadino local, y se le ocurrió el de Don Bartolo, un profesor cincuentón que vive en la Zona Colonial y, como a los personajes de esa zona, siempre le están sucediendo cosas o comentando todas las noticias y sucesos. A ese personaje le surgieron, como algo natural, Diógenes, un mendigo filósofo y contradictor de todo; su imagen o viñeta es muy parecida al físico de Harold, es como una especie de alter ego, y también surgió Boquechivo, ingenuo, humilde, sin escuela; pero buena gente y a veces hasta muy torpe. También está Tulio Turpén, el prototipo de ministro de cualquier cartera que hace muchas obras y cobra muchas comisiones.  Estos personajes han tenido una aceptación total después que comenzaron a salir en el periódico Diario Libre.

Los personajes creados por el recién fallecido caricaturista originario de la vega Harold Priego han sido polémicos y hasta muchas veces centro de atención por sus duras críticas. Muchas veces los lectores esperan  el espacio que se les concede a las caricaturas para leer la gracia de los personajes.  El mundo de los comics es un verdadero universo de jocosidad, critica, pasatiempo, y  lo que algunos leen para entretenerse, otros lo buscan con afán para seguir el pensamiento crítico del caricaturista, han pasado de los espacios en la página de entretenimiento en un periódico a sus propias revistas y otros hasta sus propias películas,  lo que empezó como una forma del ser humano expresarse y transmitir sus conocimientos ha permanecido en el gusto de la gente por todo este tiempo, ha sido polémico en toda la historia ,pero sin lugar a dudas el comics tiene bien ganado el título del  noveno arte.

Page 10: La caricatura