La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

download La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

of 17

Transcript of La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    1/17

    Cartilla socialista1

    Plotino Rhodakanaty

    Presentacin2.

    En la historia del socialismo, del anarquismo e incluso del periodismo obrero

    mexicano, el nombre de Plotino Rhodakanaty ocupa un destacadsimo lugar.

    A decir del historiador Jos ayetano !alades, Plotino Rhodakanaty "ue un

    griego que arrib# a $xico a mediados del siglo %&%, muy probablemente

    atrado por la promoci#n procoloni'adora reali'ada en Europa. (ui'), y ello es

    una opini#n nuestra, obras como $xico del a"amadsimo continuador del

    ideario de harles *ourier, !ictor onsidrant, tu+ieron un considerable e"ecto

    entre los seguidores de esa corriente de pensamiento, entre los cuales,

    Rhodakanaty ocupaba un destacado lugar. En caso de resultar acertada

    nuestra tesis, tendramos que Plotino ingresara a $xico en el transcurso de la

    dcada de -/.

    0u participaci#n en los crculos intelectuales progresistas del $xico de

    aquellos a1os "ue e+idente. 2o ha de haberle costado mucho traba3o el

    entablar relaciones con la intelectualidad progresista habida cuenta de que los

    seguidores de la corriente "oureriana eran numerosos en $xico.

    Promotor, 3unto con $ata Ri+era del importantsimo peri#dico obrero El

    Socialista, "ue tambin uno de los principales animadores del rculo de

    4breros del cual emergera el ongreso 4brero celebrado en enero de -5.

    &niciador del crculo de estudios que a la historia ha pasado con el nombre de6a 0ocial, y cercano colaborador de su porta+o', el peri#dico La Internacional,

    que a la postre result# un autntico semillero tanto de acti+istas como de

    intelectuales socialistas, "und# tambin un peri#dico de car)cter "ilos#"ico en el

    que expuso la doctrina de 0pino'a, de la cual era un "er+iente partidario. Ese

    peri#dico lo bauti'# con el nombre de El Cranoscopio.

    &gualmente no podemos pasar por alto su labor periodstica a tra+s de las

    columnas de El Hijo del Trabajo.

    6a obra que aqu publicamos, 6a cartilla socialista, "ue editada en el a1o de

    --/ y constituye un importante documento que demuestra el pensar y el sentirde los pioneros del socialismo mexicano.

    Es de esperar que la lectura de este ensayo sea de utilidad para todo aquel

    interesado en la in+estigaci#n de los orgenes del socialismo mexicano.

    1Tomado de la Primera Edicin Ciberntica de la Biblioteca Virtual Antorcha. Captura Chantal Lpez yOmar Cort.!Por Chantal Lpez y Omar Cort

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    2/17

    Prlogo.Las atracciones guardan proporcin con los destinos.

    Fourier

    7ace die' y ocho siglos que la humanidad se conmo+a al escuchar la +o'

    elocuente y sublime de doce pescadores inspirados que predicaban la doctrinade Jes8s. Esa doctrina era la del socialismo.

    9esde entonces los tronos opulentos de los sares +acilaron, pr#ximos a caer

    y las cadenas de los escla+os cru3ieron pr#ximas a romperse, espantando de

    tal manera a los tiranos, que el terror de los emperadores lle+# su terrible odio

    hasta las catacumbas de Roma, donde se sepult# el ristianismo, para

    resucitar poderoso y "uerte y establecer la libertad extinguiendo la tirana, hasta

    que introducidos en su seno los +erdaderos "ariseos, trans"ormaron la sublime

    doctrina en la doctrina corrompida que desde los p8lpitos proclaman ahora los

    hip#critas sicarios de las sectas religiosas.7oy la humanidad entera se conmue+e con la regeneradora doctrina del

    socialismo que, germinando en los cerebros laboriosos de los grandes "il#so"os

    de la antig:edad, ha +enido a pro+ocar la re+oluci#n m)s grandiosa de la edad

    moderna. El sue1o de los +isionarios no "ue m)s que un a+iso. 6a +isi#n +a

    tomando todas las "ormas de la realidad. 6a utopa se +a +eri"icando. El

    per"eccionamiento social se pone en planta; pronto, muy pronto el antiguo

    edi"icio de las rancias preocupaciones quedar) derribado y sobre sus ruinas se

    le+antar) una nue+a sociedad llena de lu' y de ci+ili'aci#n donde la armona

    entre todos los seres racionales +enga a "ormar la +erdadera "elicidad de stos.

    Pero para que esto sea, se necesita alumbrar con la antorcha luminosa de la

    ciencia social los antros tenebrosos de la ignorancia emprica; se necesita

    rasgar el +elo de las preocupaciones que cubre a la sociedad; se necesita, en

    "in, que sta comprenda los males que sobre ella pesan en su constituci#n

    actual y los bienes que deben resultarle cambiando de organi'aci#n; por esto

    hoy que la idea del socialismo germina espont)neamente e inconscientemente

    entre las masas del pueblo, porque su conciencia interior le re+ela por una

    intuici#n secreta que s#lo esta doctrina eminentemente "ilantr#pica y

    humanitaria es la que puede conducirlo a su m)s completo bienestar, y

    teniendo la m)s "irme con+icci#n de ello, me he determinado a "ormar lapresente Cartillacon el ob3eto de dar a conocer las ele+adas tendencias de la

    doctrina de que me +engo ocupando.

    Esta peque1a obra lle+a tambin el ob3eto de que las clases obrera y agrcola

    de $xico cono'can los +erdaderos principios cient"icos en que se "unda la

    doctrina sociocr)tica de la que tanto se habla y debate hoy en todas las

    naciones de ambos continentes, pero sin ser a8n comprendida en su esencia.

    Espero como 8nica recompensa a mi traba3o, la bene+olencia de mis lectores y

    que alguna +e' el pueblo mexicano llegue a emanciparse del terrible yugo de la

    plutocracia por medio de la asociaci#n.Plotino Rhodakanaty

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    3/17

    Leccin 1: Del problema social.

    Pregunta< =u)l es el ob3eto m)s ele+ado y ra'onable a que pueda

    consagrarse la inteligencia humana>

    Respuesta< 6a reali'aci#n de la Asociacin Universal de indi+iduos y de

    pueblos, para el cumplimiento de los destinos terrestres de la humanidad.

    Pregunta< =9e qu manera puede alcan'arse la reali'aci#n de la Asociacin

    Universalde indi+iduos y de pueblos>

    Respuesta< Por medio de un sistema que ense1e el conocimiento del ob3eto,

    los medios adecuados a su reali'aci#n y principios en que se "unde el ob3eto y

    los medios.

    Pregunta< =? para qu se requieren todas esas circunstancias>

    Respuesta< Porque donde no hay ob3eto determinado, no puede haber poltica,

    en el sentido racional de la palabra.

    Leccin 2: Estado de cosas y problemas que debe resolver toda doctrinade sistema social.

    Pregunta< =u)l es el estado actual de la humanidad>

    Respuesta< 6os hombres est)n a8n di+ididos en toda la @ierra por intereses de

    industria, de clases, de partidos, de nacionalidades, etc., que engendra entre

    ellos, con gran detrimento de todos y cada uno, hostilidad y odios m)s o menos

    +iolentos, en lugar de la buena armona que debera unirlos para su "elicidad.

    9e tal suerte, que a pesar de los mara+illosos progresos reali'ados en los

    8ltimos tres siglos, por las naciones de Europa, la humanidad est) aun

    uni+ersalmente sometida al reinado del mal.Pregunta< =En qu ra'ones se apoya usted para creer que los h)bitos y

    costumbres de hoy, sean susceptibles de me3oramiento>

    Respuesta< Porque creo "irmemente que est) al alcance del hombre y en la ley

    de su destino terrestre, reempla'ar con el reinado de la rique'a, de la +erdad,

    de la 3usticia, de la pa', del traba3o< en una palabra, del bien, el reinado de la

    miseria, del enga1o, de la opresi#n, de la guerra, de la de+astaci#n, en una

    palabra del mal, a que hasta ahora se +e sometido. reo que la maldad no

    tiene por causa absoluta e inmutable la naturale'a del hombre, sino la

    imper"ecci#n de las instituciones sociales, que son esencialmente modi"icables,

    y por consiguiente susceptibles de me3ora, de per"eccionamiento y

    trans"ormaci#n por la inteligencia y +oluntad del hombre.

    Pregunta< =0r+ase usted presentar un e3emplo>

    Respuesta< El estado social, que presenta ya tantos aspectos

    caractersticamente distintos desde el sal+a3e hasta las ci+ili'aciones m)s

    a+an'adas de nuestros das, ci+ili'aciones que sera absurdo considerar como

    las 8ltimas "ormas sociales posibles; el estado social, repito, es comparable a

    un mecanismo, del cual los hombres, considerados ba3o el punto de +ista de

    sus "acultades acti+as, son las "uer'as motrices, si se quiere libres, y m)s o

    menos inteligentes.

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    4/17

    Ahora bien, estas "uer'as libres +i+as o motrices, producen para el bien o para

    el mal, e"ectos di"erentes, seg8n desplieguen su libertad y su acti+idad, en uno

    u otro mecanismo social. Por e3emplo< supongamos que uno o m)s de los

    ni1os, que se llaman Lpanesindios b)rbarosB, "ueran trasportados a $xico, y

    que a la +e', igual n8mero de recin nacidos en la capital se transportaran a

    aquellos desiertos, en cuyo mecanismo social, del todo di+erso, se educaran

    respecti+amente; es claro que los Lpaneseducados en $xico, llegaran a

    modelarse con nuestra "orma, usos y costumbres, mientras que los mexicanos

    llegaran a ser tan "eroces e ignorantes, como hoy lo son los moradores de

    aquellos desiertos.

    Pregunta.< =0eg8n esto, la conducta del hombre, la determina la organi'aci#n

    social en que +i+e>

    Respuesta< 0 se1or; recibir di"erente educaci#n, encontrarse rodeado de

    circunstancias "a+orables al arm#nico mo+imiento de sus "acultades nati+as,

    que le hubieren impulsado a buscar la satis"acci#n de sus pasiones por la +adel bien, como medio m)s ")cil de alcan'arla, que por la del mal, son causas

    que determinan la di"erencia de conducta en el hombre, y que prueban hasta

    qu punto la organi'aci#n social e3erce sobre l, su acci#n moral y

    materialmente.

    Pregunta< 7a dicho usted que el mal o sea la guerra, la de+astaci#n, la

    opresi#n, el enga1o y la miseria, no tienen por causa absoluta e inmutable, la

    naturale'a del hombre, sino tambin la imper"ecci#n de las instituciones

    sociales, cuando es e+idente que la organi'aci#n particular del indi+iduo, seg8n

    sus dotes, as se inclina y desarrolla, unas +eces al bien y otras al mal.Respuesta< 0e1or, en general debe admitirse como cierto, y "uera de casos

    excepcionales, que el hombre no est) absoluta y "atalmente condenado al mal,

    por el mero hecho de su naturale'a y nacimiento; por consiguiente, los

    des#rdenes, +icios y crmenes indi+iduales, en su inmensa mayora, y todos los

    males del orden social que de ellos resultan, podran desaparecer

    progresi+amente, a medida que se me3oren las instituciones sociales.

    Pregunta< =? qu prueba usted con lo que acaba de exponer>

    Respuesta< (ue es incontestable, que puede concebirse al hombre colocado

    en un mecanismo social, tan "eli'mente combinado por su inteligencia, y tan

    "a+orable al desarrollo de la acti+idad y de las pasiones humanas, que el

    indi+iduo ame particularmente a sus seme3antes, y traba3e libre y

    apasionadamente en el bien general, per"ectamente identi"icado con su propio

    bien.

    Pregunta. =2o cree usted que el rgimen ideal que usted se explica, siendo la

    naturale'a del hombre esencialmente +ariable, llegara a ser tan di"cil su

    reali'aci#n, como di"cil ha sido la pr)ctica de los derechos del hombre>

    Respuesta. on este rgimen superior que yo explico, en cuyo seno reali'ar)

    la humanidad sus destinos, desarrollando progresi+amente sus altas

    "acultades, el indi+iduo go'ar) de la plenitud de su libertad y practicar)necesariamente todas las +irtudes sociales; porque en tal rgimen de +erdad y

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    5/17

    3usticia, la +irtud ser) tan pro+echosa para los intereses del indi+iduo, como

    atracti+a para su cora'#n y su inteligencia, mientras que el +icio ser) tan

    des"a+orable a sus intereses, como es odioso y repugnante por su naturale'a.

    Pregunta. Cien. 0r+ase usted decirme cu)l es el estado social m)s per"ecto.

    Respuesta. 0er) aquel cuya hip#tesis pueda concebirse como un orden, en el

    cual indi+iduos, "amilias y pueblos, asociar)n libremente su acti+idad, para

    producir el bien de todos y cada uno, por oposici#n al estado actual, en que

    indi+iduos, "amilias, pueblos y clases, atrincherados en la estrecha ciudadela

    de sus intereses egostas, se oprimen y luchan miserablemente unos contra

    otros, con gra+e detrimento de todos y cada uno, de la sociedad y del indi+iduo.

    Pregunta. =#mo podr) reali'arse esta hip#tesis, cuando la experiencia

    demuestra que las prescripciones de la moral, "ueron desde el origen de la

    sociedad, hasta ahora, insu"icientes para reali'ar las miras e"ecti+as>

    Respuesta. Preciso es que para reali'ar socialmente la moral, o lo que es lo

    mismo, la producci#n regular y uni+ersal del bien se recono'ca la insu"icienciade los procedimientos empleados hasta ahora, y se busquen las condiciones

    pr)cticas de la uni#n de"initi+a de los hombres, para la producci#n del bien, lo

    que equi+ale a descubrir entre todas las "ormas sociales posibles, una, cuyo

    mecanismo sea el m)s a prop#sito para poner en per"ecto Acuerdo, los

    intereses indi+iduales y colecti+os; o en otros trminos, el m)s propio para

    reali'ar sin choques ni compresi#n alguna, la asociaci#n libre y +oluntaria de

    todos los miembros de la gran "amilia humana.

    Leccin 3: Comprobacin de toda doctrina de orma social.Pregunta. =(u entiende usted por doctrina societaria o sea de organi'aci#n

    social>

    Respuesta. @oda doctrina de organi'aci#n social o de progreso en la

    constituci#n de la sociedad, supone un cambio en el estado de sta< o de otra

    manera, toda doctrina de progreso supone la reali'aci#n de un estado social no

    reali'ado anteriormente y superior a los sistemas conocidos para me3orar la

    suerte de las sociedades humanas.

    Pregunta. =? una doctrina de progreso social puede ser aceptada en todas las

    naciones del globo>

    Respuesta. 0 se1or, a condici#n de ser&o antes en las aldeas y en los pueblos

    llamados centros de poblaci#n, en cada Estado, en toda una naci#n y todo un

    continente.

    Resulta de esta obser+aci#n analtica que el hecho elemental y capital de la

    soluci#n del problema social, tomada en su m)s grande generalidad, no es otra

    cosa que la determinaci#n de las condiciones de la asociaci#n de indi+iduos,

    "amilias y clases, entre el +ecindario de la localidad, elemento al+eolar del

    estado y de la sociedad.

    Pregunta. Pero este nue+o modo de pensar importa una re+oluci#n completa

    en el dominio de las ideas sociales y polticas, puesto que declara los derechosde la +erdad contra los errores; de la realidad contra las quimeras.

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    6/17

    Respuesta. 0 se1or, importa una nue+a re+oluci#n; y sin entrar aqu en los

    desarrollos a que se presta ese c)lculo nue+o y "undamental del problema de la

    re"orma social, se comprende ante todo, que el sistema de organi'aci#n que

    realice en los +ecindarios o municipios la armona de los intereses, de

    indi+iduos, "amilias y clases, la reali'ar) en el estado y en la sociedad en

    general, que no son m)s que una agregaci#n de +ecindarios o municipios. ? se

    comprender) tambin ")cilmente, que toda supuesta teora de re"orma social,

    que no sea propia para reali'ar esa armona, entre el +ecindario de una

    localidad, ser) por ese mero hecho, incapa' de reali'arse en el Estado y en la

    sociedad en general.

    Pregunta. =(u medios deben emplearse, para que en un estado, este plan de

    re"orma social pueda ser comprobado por la experiencia pr)ctica>

    Respuesta. Para per"eccionar la organi'aci#n de un Estado, en su constituci#n

    poltica y administrati+a, es menester empe'ar por la re"orma del +ecindario y

    de su municipio en su organi'aci#n interior.Pregunta. =En tal supuesto, cu)l deber) ser el primer car)cter exterior de la

    racionabilidad y de reali'abilidad de una teora de re"orma o de progreso

    social>

    Respuesta. El de poder ser sometida a la prueba local comprobada por la

    experiencia, sin comprometer al estado ni a la sociedad existente.

    Pregunta. =? cu)l es el primer car)cter de superioridad social de un sistema

    nue+o, sobre el existente>

    Respuesta. El de hacerse adoptar libre y +oluntariamente por todos y cada uno

    de los miembros de la sociedad.

    Leccin !: Derec"os y deberes de la doctrina social.

    Pregunta. @oda teora re"ormadora de la sociedad que acepte las condiciones

    expuestas en la lecci#n anterior, es que se somete a un ensayo local, y que no

    aspira a generali'arse m)s que por la imitaci#n espont)nea, sin ser impuesta

    por el Estado, =tiene algunos deberes que cumplir con la sociedad, y derechos

    que reclamar a los poderes p8blicos encargados de su conser+aci#n y

    de"ensa>

    Respuesta. 0 se1or, tiene dos deberes y dos derechos.

    Pregunta. =u)les son esos dos deberes, y esos dos derechos>

    Respuesta. @iene el deber de darse a conocer a la sociedad, producindose en

    el dominio intelectual, por todos los medios de propagaci#n posibles.

    @iene el derecho de darse a conocer y de producirse en el dominio intelectual

    con entera libertad, aunque con"orm)ndose respecto de la manera de hacerlo,

    a las leyes establecidas.

    @iene el deber de someterse a la experiencia, producindose en el dominio de

    los hechos, con los medios de reali'aci#n que le son propios, es decir, por la

    creaci#n de una asociaci#n en que se realicen las me3oras que propone, sobre

    la actual organi'aci#n de stas.

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    7/17

    @iene el derecho de reali'ar con entera libertad ante la sociedad esta

    experiencia decisi+a, a condici#n de que la nue+a teora puesta en pr)ctica no

    in"rin3a las leyes polticas ni ci+iles del Estado.

    Estas deducciones inatacables, establecen cient"icamente las condiciones

    exteriores de legitimidad de una doctrina cualquiera, de progreso social, y "i3an

    radicalmente la acci#n de sus deberes, y los lmites de sus derechos.

    Pregunta. 0r+ase usted "i3ar las posiciones de la doctrina societaria, en

    presencia de todas las doctrinas contempor)neas, polticas o sociales.

    Respuesta. 9el lado de la estabilidad dar a conocer estas sencillas +erdades

    Respuesta. 9e ninguna, le3os de depender de la opini#n y de la autoridad de

    ning8n gobierno, de ning8n partido conser+ador, ni liberal, abunda al contrario

    en autoridad superior a todo gobierno y partido poltico. 7ay m)s, y es que al

    menos en lo que concierne a los principios incondicionales de la garanta del

    progreso o de la estabilidad, a cuya obediencia nadie puede sustraerse, esta

    escuela tiene el derecho de decir que impone con autoridad absoluta su

    doctrina a partidos y gobiernos.

    Pregunta. *uera de la escuela societaria, =la opini#n p8blica en cu)ntas partes

    se di+ide>

    Respuesta. En tres categoras bien distintas, a saber

    Respuesta. (ue esta consiste en la aplicaci#n de la ley serial a la combinaci#n

    de todas las relaciones sociales, la cual establece la armona en todas estas

    relaciones; es decir, que esta aplicaci#n produce en la sociedad humana el

    orden absoluto, por la libertad absoluta.

    Pregunta. ? si la hip#tesis de *ourier llegara a ser sancionada por la

    experiencia, =qu "in tendran las prescripciones morales, ci+iles y polticas,

    que tienen hoy un car)cter imperati+o de pre+enci#n y de represi#n>

    Respuesta. 0eran in8tiles y de3ar)n de ser un medio pr)ctico de orden en la

    sociedad.

    Pregunta. Fomo in8tilesG =&n8tiles las leyes morales, ci+iles y polticas>

    Respuesta. 0 se1or, in8tiles porque esas leyes que imponen, moral o

    "sicamente a los hombres, obligaciones restricti+as a la libertad, con ob3eto de

    mantener el orden en condiciones sociales, en que la libertad es generalmente

    incompatible con el orden, perder)n su ra'#n de ser, en condiciones sociales

    que produ'can el orden, por la arm#nica mani"estaci#n de la misma libertad.

    Pregunta. 0r+ase usted ampliar sus ra'onamientos.

    Respuesta. 6os principios obligatorios de la moral, y el derecho que tiene lasociedad de imponer a la libertad restricciones necesarias, a la de"ensa o a la

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    11/17

    garanta del orden social, no pueden nunca desaparecer +irtualmente, s#lo que,

    a medida que la sociedad es menos imper"ecta, es menor la necesidad que hay

    de recurrir a ellos.

    As por e3emplo, cuando todos los hombres se horroricen ante la idea de hacer

    mal a sus hermanos, y se sientan apasionados por hacerles bien, ya no ser)

    necesario in+ocar como regla de conducta el principio moral imperati+o< no

    "agas a otro lo #ue no #uieras #ue te "agan a ti, sin que por eso de3e de existir

    el principio, y de ser imperati+o en caso necesario, aunque, de3ado muy atr)s

    por las costumbres.

    Pregunta. =En cu)ntos gneros se di+iden las prescripciones o leyes de que se

    ha hecho re"erencia>

    Respuesta. En dos.

    Pregunta. 0r+ase usted demostrarlas.

    Respuesta. El primero comprende las leyes "undadas en principios absolutos y

    eternamente obligatorios, tales son las prescripciones re+estidas de "ormas3urdicas, morales o religiosas, que prohben, reprimen y castigan lo que es

    innato en s, o que ordenan lo que es bueno en s. Esas leyes, como hemos

    dicho, pueden llegar a ser inacti+as en buen sistema social; pero nunca podr)n

    ser proscritas; estas leyes son imperecederas, en cuanto al "ondo. 0er)

    excelente hacer enteramente super"lua su inter+enci#n, pero sera inmoral y

    absurdo condenar los principios en que se "unda.

    El segundo gnero comprende las leyes disciplinarias, cuya obediencia es

    relati+a o condicional, y esencialmente +ariables. Estas leyes, son las que

    prescriben las disposiciones de las reglas polticas ci+iles o morales que ellegislador ha creado m)s a prop#sito, en un estado social determinado, para

    establecer o conser+ar el orden, tal como l le concibe, o que es concebido en

    el estado social a que se aplican.

    Pregunta. =#mo puede considerarse este gnero de leyes>

    Repuesta. omo procedimientos de orden, m)s o menos imper"ectos, "ormas

    que cambian generalmente seg8n los lugares y los tiempos. Estas costumbres,

    estas disposiciones, estas "ormas disciplinarias, 3u'gadas "a+orables al orden,

    en un estado social particular y sancionadas por la autoridad de la ley y de la

    moral, no tienen nada de absolutas en s mismas, dependen exclusi+amente de

    la autoridad que las ha creado, que las impone y que las modi"ica, y no son

    obligatorias sino en tanto que subsisten como reglas de orden y que no son

    abrogadas y rempla'adas por otras instituciones, por otras costumbres y por

    otras "ormas reconocidas como m)s "a+orables al "in social.

    As, pues, toda ley es imperati+a y obligatoria en tanto que existe como regla

    general de orden; pero hay leyes "undadas sobre principios absolutos y

    eternos, y otras que dependen de las condiciones +ariables del medio social, y

    que cambian al gusto de los poderes legislati+os, polticos y religiosos.

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    12/17

    Leccin ': Continuacin de la anterior.

    Pregunta. =u)les son las necesidades que deben satis"acerse para la

    per"ecci#n de una sociedad>

    Respuesta. Dna sociedad per"ecta, sera aqulla en la cual las prescripciones

    de las leyes del primer gnero, las prescripciones de las leyes absolutas,

    increadas y eternas, "ueran reali'adas y aun sobrepu3adas por e"ecto de la

    atracci#n, del amor, de la plena libertad, y en la cual, al mismo tiempo, las

    instituciones, costumbres y "ormas empleadas para regulari'ar las relaciones

    humanas, y coordinarlas con el "in social, estu+iesen tan en armona con la

    naturale'a del ser humano, que "a+orecieran la libertad, en lugar de

    contrariarla; y el car)cter de tales leyes o "orma reglamentaria, sera el de

    subsistir y practicarse, sin recurrir a ninguna coacci#n moral o religiosa, sin el

    apoyo de ninguna ley general imperati+a.

    Pregunta. 6uego, es incuestionable que a la imper"ecci#n de las instituciones

    sociales debe la humanidad los males que deplora.Respuesta. Es una cosa a+eriguada que las instituciones, costumbres y "ormas

    disciplinarias, tan di+ersas y con "recuencia contradictorias, que rigen hoy en

    las naciones las relaciones de los hombres, no pueden generalmente

    sostenerse m)s que por el socorro de las prescripciones religiosas y la

    coacci#n legal. Estas "ormas est)n, pues, toda+a le3os de haber alcan'ado el

    car)cter de per"ecci#n o de reali'ar el orden por medios tan "a+orables a la

    libertad, que no tengan necesidad de apoyarse sobre ninguna clase de

    compresi#n para sostenerse.

    Pregunta. =(u circunstancias debe tener un sistema social para que seaconsiderado superior al existente>

    Respuesta. 0i hay algo incontestable en el mundo, es que un sistema social, en

    el cual la reali'aci#n absoluta del bien general resultase de la libertad absoluta

    del indi+iduo, sera el sistema social m)s per"ecto que pudiera conocerse.

    Pregunta =9e qu manera determina usted las condiciones de ese sistema>

    Respuesta. Para determinar te#ricamente sus condiciones, es absolutamente

    necesario estudiar las condiciones naturales de la libertad absoluta del hombre,

    y calcular las combinaciones sociales capaces de producir el orden "und)ndolo

    sobre esta libertad absoluta. As es, 3ustamente, como ha procedido *ourier,

    para calcular y determinar las combinaciones sociales, cuyo ensayo y

    comprobaci#n experimental no ha de3ado de proponer a la sociedad hasta el

    8ltimo da de su existencia.

    Pregunta =(ue medios se han puesto en planta para contener la producci#n

    del mal y alcan'ar la reali'aci#n regular del bien posible>

    Respuesta. 7asta *ourier, se ha tratado solamente de reducir la suma del mal

    y obtener una garanta relati+a de orden contra los ataques de la libertad,

    comprimiendo al e"ecto el ser humano, o lo que es lo mismo, encerrando pura y

    simplemente la libertad pasional de cada indi+iduo en un crculo de acciones y

    de prescripciones, del que la ley, la moral y la religi#n le prohben, con ra'#n,salir, porque "uera de ese crculo, el desarrollo de su libertad ser) o podr) ser

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    13/17

    "unesto. 0iguiendo esta +a de reacci#n contra la libertad, a nombre del orden,

    es un hecho incontestable que s#lo se ha llegado a contener la producci#n del

    mal en ciertos lmites, sin alcan'ar la reali'aci#n regular y general del bien.

    Pregunta. =9e qu manera ha resuelto *ourier este problema>

    Respuesta. *ourier, para resol+er el problema de la extinci#n del mal, de la

    producci#n regular del bien y de la garanta absoluta del orden, ha especulado

    sobre la libertad misma, d)ndose por tarea el determinar una combinaci#n de

    relaciones sociales tal, que la libertad est siempre interesada en la

    conser+aci#n del orden, y la pasi#n indi+idual siempre tendiendo al bien.

    0iguiendo esta +a, *ourier ha llegado a una combinaci#n que en nuestro

    concepto resuel+e este inmenso problema.

    Pregunta. Explique usted la di+ergencia del ideal de *ourier con las doctrinas

    sociales que actualmente rigen en la humanidad.

    Respuesta. *il#so"os, moralistas, legisladores y re"ormadores, se han

    preocupado sobre todo de obrar sobre el indi+iduo imperati+amente por eldeber, por la ley, por la comprensi#n moral o por la represi#n "sica, para

    encadenar las pasiones y los intereses indi+iduales dentro del lmite en que han

    credo poder ser causa del mal.

    *ourier no ha querido negar el car)cter imperati+o del deber y de la ley; por el

    contrario, ha ido mucho m)s all) de las regiones del deber y de la ley,

    proponindose determinar las combinaciones sociales en que las pasiones y

    los intereses indi+iduales se dirigieran siempre y espont)neamente hacia el "in

    social que legitima el deber y la ley.

    6egisladores, "il#so"os, moralistas y re"ormadores han querido obrar sobre elhombre, para encadenarle moral y "sicamente, para su3etarle al mecanismo

    social existente, cualquiera que ste "uese.

    *ourier pretende obrar sobre la "orma social, para trans"ormar su mecanismo,

    acomod)ndole a las exigencias de la naturale'a humana.

    *ourier no +iene, por tanto, a atacar el "in social de la moral, de la religi#n ni de

    la ley, sino que o"rece el medio de hacer cumplir ese "in, por la libertad y por la

    atracci#n pasional.

    En una palabra, lo que *ourier y sus discpulos encontramos completamente

    "also y absurdo como moralistas, "il#so"os y legisladores, no es el haberse

    ser+ido de la compresi#n contra los actos sub+ersi+os de la libertad y de las

    pasiones humanas, para disminuir el mal, sino el no haber buscado los medios

    de reali'ar completamente el bien, interesando en l a la libertad y a las

    pasiones mismas. 6o que *ourier y sus discpulos condenamos altamente, no

    es que hayan procedido contra los extra+os y des#rdenes de las pasiones

    humanas, sino el que se hayan contentado con el sistema de reprimir sus

    extra+os, cuando era necesario buscar las condiciones sociales que abriesen a

    las pasiones un campo inmenso de mani"estaciones 8tiles, con+ergentes

    siempre al bien indi+idual y com8n, sin que por eso se desarmase a la sociedad

    de su derecho de represi#n, como legtima de"ensa contra la acci#n sub+ersi+a

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    14/17

    de las pasiones, si esa acci#n sub+ersi+a se produca, siquiera "uese

    excepcionalmente.

    Leccin (: Correlacin y unin absoluta del orden y de la libertad.

    Pregunta. 0r+ase explicarme la concepci#n de *ourier y de su escuela sobre la

    "orma social y sobre el gran problema del orden y de la libertad.

    Respuesta. 6a "orma social puede ser "alsa o 3usta, con+eniente o

    incon+eniente a la naturale'a humana y a las condiciones de su desarrollo

    normal.

    6a "orma social m)s "alsa, m)s imper"ecta, es la que establece la m)s grande

    incompatibilidad entre el orden y la libertad.

    6a "orma social m)s 3usta, m)s per"ecta, es la que establece la m)s grande

    compatibilidad entre el orden y la libertad.

    6a "orma social m)s imper"ecta, tiene "atalmente por car)cter esencial que el

    orden exhibe en ella, el arsenal m)s completo de leyes represi+as, ci+iles,polticas, morales y religiosas, para "renar la libertad, lo m)s enrgicamente

    posible.

    6a "orma social m)s per"ecta, tiene "or'osamente por car)cter esencial, que

    para conser+ar el orden no necesita hacer uso contra la libertad de leyes de

    represi#n o de compresi#n, ci+iles, polticas, morales o religiosas.

    Pregunta. $ani"ieste usted sus consecuencias.

    Respuesta. 6a primera, obliga a reconocer por principio la legitimidad te#rica de

    las leyes disciplinarias pre+enti+as o represi+as, establecidas por la sociedad

    para mantener el orden en su seno, y sta impone a cada uno el deber decon"ormar pr)cticamente su conducta a las leyes, en tanto que la sociedad las

    3u'gue necesarias para conser+ar el orden relati+o e imper"ecto que dichas

    leyes le procuran.

    6a segunda, obliga a reconocer la necesidad de buscar te#ricamente las

    combinaciones sociales, gracias a las cuales la represi#n y la compresi#n de3en

    de ser medios de obtener un orden imper"ecto y relati+o, o lo que es lo mismo,

    a buscar la combinaci#n natural en que el orden resulte de pleno

    desen+ol+imiento de la libertad misma, y a comprobar pr)cticamente las

    combinaciones que pudieran proponerse para resol+er este problema supremo.

    Pregunta. =u)l es la tendencia principal de la escuela societaria>

    Respuesta. 6a escuela societaria tiende a la m)s completa satis"acci#n de la

    libertad humana; pero en situaciones sociales pr)cticamente experimentadas,

    en las cuales el desen+ol+imiento de la libertad indi+idual se concilie y combine

    per"ectamente con el orden general.

    Pregunta. =(u sacri"icios reclama la doctrina societaria, para que se realice la

    soluci#n de este problema>

    Respuesta. 9e acuerdo con el buen sentido pr)ctico, proclama m)s altamente

    que ninguna otra doctrina la necesidad del sacri"icio m)s o menos completo de

    las pasiones y de las libertades indi+iduales; la necesidad de la compresi#n yde la represi#n, dentro de ciertos lmites, como barreras indispensables contra

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    15/17

    el desorden, como condiciones obligadas y obligatorias del bien, en tanto que

    la "orma social no sea bastante per"ecta para armoni'ar plenamente la libertad

    indi+idual con las exigencias del orden colecti+o.

    Pregunta. =Pues qu el estado social existente no garanti'a el orden ni la

    libertad>

    Respuesta. 0i hay un principio e+idente, es que el orden social est) tanto

    menos garanti'ado en la sociedad cuanto est) m)s expuesto a los ataques

    +iolentos por parte de la libertad; o de otra manera, cuanto mayor es la

    compresi#n que la "orma social exige, y est) "or'ada a e3ercer contra la

    libertad.

    Pregunta. 0eg8n lo expuesto, =el orden no puede ser reali'ado absolutamente

    en la sociedad, sino a condici#n de que haya tal combinaci#n de relaciones

    sociales, que por ella se utilicen pr)cticamente para el orden y para el bien

    general, todas las tendencias de las pasiones indi+iduales, todas las

    aspiraciones naturales de la libertad humana>Respuesta. 0 se1or, concibiendo la escuela societaria las condiciones

    absolutas del orden y las de la libertad, y demostrando la identidad de estas

    condiciones, puede estimarse que es la 8nica que de"iende con l#gica

    +erdaderamente rigurosa y con certidumbre cient"ica, el orden pr)ctico contra

    los ataques de la libertad, en la "orma social actual, en la que el

    desen+ol+imiento de esta libertad tiende al desorden. ? por la misma ra'#n, es

    por lo que esta escuela de"iende la causa del desarrollo de la libertad humana,

    sal+o el descubrimiento y prueba de la "orma social, hasta ahora nunca

    reali'ada, en que la libertad del indi+iduo coincide en todas sus partes con lasexigencias del orden.

    Por eso, al anunciar que la concepci#n absoluta del orden es inseparable de la

    concepci#n tambin absoluta de la libertad; que estos dos hechos son

    correlati+os, y por consecuencia, que la libertad no podr) reali'arse

    ampliamente m)s que cuando se realicen combinaciones sociales en que

    tienda directamente a producir el orden, enunciando este principio

    completamente nue+o, aunque +agamente presentido, la escuela societaria

    de"iende lo mismo las necesidades pr)cticas de las represiones morales,

    religiosas y 3urdicas contra toda libertad desordenada, como tambin los

    derechos absolutos de la libertad.

    Leccin ): *ransormacin social.

    Pregunta. 0r+ase usted explicar los principales "undamentos del sistema

    societario.

    Respuesta. @oda ciencia se "unda en una "#rmula o en una hip#tesis

    demostrada a priorio a posteriori.

    En una ciencia de teora o explicaci#n, como por e3emplo la Astronoma, la

    *sica, etc., la prueba a posterioride una hip#tesis presentada, consiste en la

    explicaci#n, por hip#tesis, de todos los hechos que son del dominio de laciencia a que se re"iere.

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    16/17

    En las ciencias de aplicaci#n, como en la mec)nica industrial, por e3emplo, toda

    nue+a hip#tesis presentada, o lo que es lo mismo, todo proyecto de mecanismo

    nue+o, se prueba a posteriori por la reali'aci#n pr)ctica de la hip#tesis o

    proyecto y por la experiencia del mecanismo reali'ado.

    Pregunta. Explqueme usted el mtodo de prueba propio de las ciencias de

    aplicaci#n.

    Respuesta. 0i se trata de motores de "uego, por e3emplo, es e+idente que la

    hip#tesis m)s per"ecta, ser) la que por medio del aparato m)s econ#mico,

    utili'ara toda la "uer'a motri' del "uego, sin que parte alguna de esa "uer'a se

    gaste en es"uer'os in8tiles, y mucho menos per3udiciales o peligrosos.

    En el caso que una m)quina tan per"ecta se descubriera, en la cual los planos

    "uesen tra'ados por los ingenieros que los hubiesen estudiado, y que stos

    estu+iesen seguros a priori, de que este mecanismo era llamado, por su

    per"ecci#n, a sustituir r)pidamente los motores m)s imper"ectos in+entados

    anteriormente, =no sera el colmo de la extra+agancia, por parte de estosingenieros, excitar a la supresi#n, a la abolici#n, a la destrucci#n de todas las

    m)quinas existentes, pedir una ley que decretase la adopci#n inmediata y

    uni+ersal de la nue+a m)quina>

    6o l#gico, lo prudente, sera de3ar traba3ar las m)quinas +ie3as hasta que

    ensayada la nue+a y conocidas pr)cticamente sus +enta3as, pudiera aplicarse

    sucesi+amente por cada uno, seg8n el inters que ella tu+iera.

    Pregunta. 0eg8n esto, *ourier y sus discpulos, al proponer a la sociedad un

    nue+o mecanismo para combinar las relaciones humanas, ocupamos el puesto

    del ingeniero que in+enta una m)quina.Respuesta. Exactamente, somos los ingenieros sociales.

    *ourier y sus discpulos hemos presentado a nuestros contempor)neos el plan

    de un nue+o mecanismo social propio, seg8n nosotros, para utili'ar toda la

    energa de la "uer'a motri' que reside en la naturale'a humana, sin que

    ninguna parte de esta energa pueda querer, en este nue+o sistema,

    desen+ol+erse con es"uer'os per3udiciales o peligrosos. ? as como los

    ingenieros sensatos hacen con las m)quinas +ie3as, mientras las nue+as no

    estn probadas; as tambin nosotros nos guardaremos bien de pedir la

    destrucci#n +iolenta de los malos mecanismos sociales que existen

    actualmente sobre la @ierra, reser+)ndonos el derecho de criticar sus

    imper"ecciones y poner de mani"iesto las disposiciones superiores del nue+o

    mecanismo que nos hemos propuesto ensayar, y cuyo experimento deseamos

    dar a conocer pr)cticamente a la sociedad, para que pueda 3u'garlo con

    conocimiento de causa, y aceptarlo o recha'arlo, seg8n le con+enga.

    Pregunta. =? de qu manera deben pre+erse los trastornos que pudiera

    originar a la sociedad el ensayo que hacemos del nue+o mecanismo>

    Respuesta. Aunque estamos con+encidos de que la nue+a m)quina no

    presenta el menor peligro, no por eso pediremos que en el ensayo de este

    mecanismo, lo mismo que en las aplicaciones ulteriores que de l puedanhacerse, se supriman las precauciones que la sociedad toma hoy contra los

  • 8/13/2019 La cartilla socialista. Plotino Rhodakanaty.doc

    17/17

    peligros del mecanismo social actual, precauciones que tiene y tendr) el

    derecho de tomar mientras lo crea necesario.

    Pregunta. =ree usted que el nue+o mecanismo de que +enimos hablando,

    sustituya alg8n da a las di"erentes reglas que hoy sir+en de norma al

    existente>

    Respuesta. 0 se1or, el mecanismo propuesto por *ourier, que es el

    procedimiento serial que l ha descubierto, go'a de la propiedad de establecer

    la armona plena y entera entre el orden y la libertad, en todos los ramos

    sociales a que se aplica. Este procedimiento de orden y de libertad, esta nue+a

    regla se sustituir) un da a todas las di"erentes reglas, a todas las leyes

    disciplinarias, imper"ectsimas, contradictorias, pero que son hasta ahora los

    8nicos medios de sostener un orden +acilante y una libertad restringida en las

    sociedades humanas.