La casa del puente camara de la construccion

4
UNA CASA SOBRE EL ARROYO MAR DEL PLATA Y EL PATRIMONIO MODERNO Dr. Arq. Pablo Mastropasqua Especialista contratado por Construcciones La Plata SA : la arquitectura, aparte de unos pocos libros, es la única forma de historia posible. En algunos casos ni siquiera se conserva la literatura y queda la arquitectura sola como testigo mudo y elocuente: Un edificio vale más que mil palabras...” Guillermo Cabrera Infante. El libro de las ciudades UN PUENTE CON EL AUTOR Amancio Williams fue un arquitecto de la temprana modernidad argentina, se destaco por su singularidad y su carácter utópico, un personaje que siempre se sintió atraído por la posibilidad de escaparse de la fuerza de gravedad de la tierra. Miembro de una familia aristocrática que desde su nacimiento estuvo rodeado de un ambiente intelectual rico y diverso, su padre fue el compositor Alberto Williams. Dentro de este grupo se encontraba su futura esposa, la también arquitecta, Delfina Gálvez hija de los escritores Manuel Gálvez y Delfina Bunge. Sus estudios superiores los realiza en dos etapas, primero Ingeniería, en 1930 y por tres años, los cuales abandona al encontrarse la universidad convulsionada por la dictadura del general José Félix Uriburu. Decide tomar otros rumbos y consagrarse a la aviación por 4 años, llegando a formar una escuadra de exhibición con la que acompañó la ceremonia de recibimiento del Graf Zeppelín en 1934. Finalmente retoma sus estudios universitarios en 1938, ahora inclinándose por la arquitectura donde se gradúa en 1941. Williams entendió tempranamente la búsqueda que en Brasil se realizaba de una arquitectura moderna propia y en sus escritos se hace notoria su valoración por el trabajo de Burle Marx y su entendimiento de la unidad entre arquitectura y paisaje. Prueba de ello es el diseño propuesto para la casa de su hermano, (en el terreno lindero a la Casa sobre el arroyo) donde la interpretación que se hace del campo y su identidad, no es para nada consecuencia de patrones culturales y ambientales típicos. La casa sobre pilotes, con patio interior, maneja conceptos de tradición local de las casas aferradas al suelo, y con galerías exteriores, que dominan en las tipologías rurales pampeanas. (Imagen 1) A. Williams durante su trayectoria llevo una vida de viajes y experiencias que le permitió poder exponer y ofrecer sus propuestas y pensamientos a los presidentes Juscelino Kubitchek de Brasil, Indira Gandhi de India, Belaúnde Terry de Perú y Arturo Frondizi de Argentina. Obra única “Ustedes se ríen porque registro el molino de viento de hierro, ese molino que gira por todas partes en la Argentina, al lado de las casas. Piensan que lo denunciare por no estar diseñado en dórico, gótico, corintio o toscano y ser simplemente ferretería. Vuestras casas serán correctas cuando concuerden con el molino de viento, que es un hecho honesto.”

Transcript of La casa del puente camara de la construccion

Page 1: La casa del puente camara de la construccion

UNA CASA SOBRE EL ARROYO

MAR DEL PLATA Y EL PATRIMONIO MODERNO

Dr. Arq. Pablo Mastropasqua

Especialista contratado por Construcciones La Plata SA

“: la arquitectura, aparte de unos pocos libros, es la única forma de historia posible. En

algunos casos ni siquiera se conserva la literatura y queda la arquitectura sola como testigo

mudo y elocuente: Un edificio vale más que mil palabras...”

Guillermo Cabrera Infante. El libro de las ciudades

UN PUENTE CON EL AUTOR

Amancio Williams fue un arquitecto de la temprana modernidad argentina, se destaco por su singularidad y su

carácter utópico, un personaje que siempre se sintió atraído por la posibilidad de escaparse de la fuerza de

gravedad de la tierra. Miembro de una familia aristocrática que desde su nacimiento estuvo rodeado de un

ambiente intelectual rico y diverso, su padre fue el compositor Alberto Williams. Dentro de este grupo se

encontraba su futura esposa, la también arquitecta, Delfina Gálvez hija de los escritores Manuel Gálvez y Delfina

Bunge.

Sus estudios superiores los realiza en dos etapas, primero Ingeniería, en 1930 y por tres años, los cuales

abandona al encontrarse la universidad convulsionada por la dictadura del general José Félix Uriburu. Decide

tomar otros rumbos y consagrarse a la aviación por 4 años, llegando a formar una escuadra de exhibición con la

que acompañó la ceremonia de recibimiento del Graf Zeppelín en 1934. Finalmente retoma sus estudios

universitarios en 1938, ahora inclinándose por la arquitectura donde se gradúa en 1941.

Williams entendió tempranamente la búsqueda que en Brasil se realizaba de una arquitectura moderna propia y

en sus escritos se hace notoria su valoración por el trabajo de Burle Marx y su entendimiento de la unidad entre

arquitectura y paisaje. Prueba de ello es el diseño propuesto para la casa de su hermano, (en el terreno lindero a

la Casa sobre el arroyo) donde la interpretación que se hace del campo y su identidad, no es para nada

consecuencia de patrones culturales y ambientales típicos. La casa sobre pilotes, con patio interior, maneja

conceptos de tradición local de las casas aferradas al suelo, y con galerías exteriores, que dominan en las

tipologías rurales pampeanas. (Imagen 1)

A. Williams durante su trayectoria llevo una vida de viajes y experiencias que le permitió poder exponer y ofrecer

sus propuestas y pensamientos a los presidentes Juscelino Kubitchek de Brasil, Indira Gandhi de India, Belaúnde

Terry de Perú y Arturo Frondizi de Argentina.

Obra única

“Ustedes se ríen porque registro el molino de viento de hierro, ese molino que gira por todas

partes en la Argentina, al lado de las casas. Piensan que lo denunciare por no estar diseñado

en dórico, gótico, corintio o toscano y ser simplemente ferretería.

Vuestras casas serán correctas cuando concuerden con el molino de viento, que es un hecho

honesto.”

Page 2: La casa del puente camara de la construccion

Le Corbusier 1929 1

El contexto cultural de A. Williams y su entorno familiar, nos remiten al cosmopolitismo típico de las aristocracias

periféricas, su visión abstracta y, podríamos decir, minimalista del paisaje en sus proyectos, una visión de la

pampa o del Rió de la Plata semejante a aquella de los viajes de Le Corbusier por estas tierras.

Podemos afirmar que su obra maestra es la Casa Sobre el Arroyo en la ciudad de Mar del Plata, edificada entre

1943-1946. Fue construida para su padre, Alberto Williams, en un terreno cruzado por un arroyo y rodeado de un

jardín de 2 hectáreas con acacias y robles de gran belleza. (Imagen 2)

Como premisa de la casa surge la idea de artefacto en la naturaleza, y será esto lo que A.W. propone para su

familia y para las dos casas que originalmente se implantarían en este terreno, dos trabajos dentro de la más

refinada tradición moderna. En los croquis y esbozos originales podemos confirmar como las dos viviendas

fueron pensadas en conjunto, el tratamiento paisajístico de ambas resulta evidente en estos bocetos. (Imagen 3)

Es en esta escala, la de la vivienda individual, donde Williams alcanza su mayor refinamiento y los detalles más

elaborados de su obra proyectual singular; si consideramos a la Casa de Puente como una reelaboración de la

casa de galería pampeana, podemos decir que en la vivienda para su hermano intenta dar una respuesta

moderna a la vivienda con patio criolla.

La singular implantación de la casa sobre el arroyo será en que su elevación sobre el terreno no se dé sobre

pilotis, sino sobre un arco de lámina de hormigón martelinado que cumple a su vez de soporte la función de ser

accesos por escaleras rampantes de exquisito diseño.

Su distribución dentro de un prisma rectangular puro de ventanas corridas es una de sus características

modernas más claras a simple vista, pero esta forma es a su vez una reinterpretación de la galería de la casa

tradicional pampeana.

Los interiores son austeros, casi minimalistas, con una sala de estar de 28 metros de largo con distintos usos y

las divisiones internas un sistema prefabricado de paneles de madera diseñados por el arquitecto y montados en

obra, todo el mobiliario de apoyo es parte de estos tabiques y el sistema de puertas es pivotante. Aislada de la

casa se encuentra la residencia de los cuidadores y pabellón de servicio construido en piedra y bóvedas de

ladrillo en forma radial. (Imagen 4)

La casa en su tiempo de construcción formaba parte de una zona periférica de una creciente y pujante Mar del

Plata, una ciudad que recibía el auge de la construcción en propiedad horizontal para el turismo masivo y

cambiaba poco a poco su paradigma de visitantes de la elite aristocrática por el turismo de masas que proponía

las políticas sociales del primer peronismo.

PRIMEROS PASOS PARA SU PUESTA EN VALOR

“Si ahora miramos su obra desde la perspectiva de la Historia, lo vemos como una búsqueda

muy personal, original y local de la modernidad. Como tal, nos ayuda hoy a identificar un

vacío monumental que persiste en el trabajo y en los estudios históricos contemporáneos en

lo que se refiere a la historia y el desarrollo de la arquitectura moderna y de la modernidad en

general en América Latina.”2

Después de la etapa de más de 20 años de abandono, donde fuimos culpables muchos por inacción, pero

especialmente el Estado ausente, los colegios profesionales y hasta la misma y vecina Universidad local,

llegamos a esta última etapa donde se inicia proceso de restauración de la casa, comenzado en el año 2006 y

hoy aun inconcluso.

1 LE CORBUSIER Homenage a Le Corbusier Buenos Aires 60 años después 1929-1989. Publicación de la Escuela

Politécnica Federal de Lausanne. Dpto. de Arquitectura. 1989. p. 29 2 SILVETTI. Jorge. Aires de la pampa. Introducción al catalogo Amancio Williams, exposición en Harvard University. 1987

p.6

Page 3: La casa del puente camara de la construccion

Esta obra paradigmática de la arquitectura moderna no escapa a la contradictoria realidad patrimonial y jurídica

de Argentina. Es, quizás, la pieza de arquitectura domestica con mayor amparo declaratorio del país: Monumento

Histórico Artístico Nacional, Monumento Histórico Arquitectónico Provincial y bien de interés patrimonial por la

Municipalidad local. Mucha ampulosidad y solemnidad de títulos, que en los hechos solo fueron palabras vacías

que no impidieron el vandalismo y su incendio.

Así, en estado calamitoso fue encontrada en el año 2007 por la empresa Construcciones La Plata S.A. en la

visita previa a la obra para los trabajos que el llamado a licitación titulaba “Puesta en valor de las carpinterías

metálicas y de madera y trabajos adicionales.” (Marzo 2007)

Con estos anuncios de trabajo se despiertan infinidad de conciencias adormecidas de la ciudad y del país que,

con razones algunos y por falta de protagonismo otros, se oponen a los trabajos por realizar. Se argumentan

muchos motivos; el más respetable, entendible y compartido es el que argumenta que no se trata de un proyecto

integral de puesta en valor. Pero en los hechos el llamado estaba, la licitación ganada en todas las de la ley y el

capital que había disponible por primera vez en 30 años solo era de $ 148.500. Como agregado conflictivo, este

dinero público se encontraba afectado sobre un bien privado que contaba con un convenio por solo 5 años con el

propietario.

Mientras los actores de esta película, invitados o no, se debatían entre oponerse a los trabajos, parar las obras,

realizar un abrazo solidario, juntar firmas por enésima vez y otras acciones poco exitosas, los vidrios de la casa

seguían rotos, sus maderas en estado de putrefacción, la corrosión avanzando sobre los metales y la lluvia y el

viento castigando lo poco que quedaba en el interior, poniendo en peligro lo todavía casi intacto, la estructura de

hormigón.

MANOS A LA OBRA

Aquí es cuando comienza el trabajo de la empresa Construcciones La Plata S.A. sobre la obra. Para preparar el

trabajo se realizó previamente un exhaustivo relevamiento y archivo de lo existente, constatando estado,

posicionamiento y condición de las piezas a restaurar mediante un fichaje acompañado por las encargadas del

área de patrimonio del municipio. Terminadas estas tareas se comenzó el relevamiento de carpinterías para su

verificación con los planos de detalle entregados en el pliego de licitación.

Se decidió la reconstrucción al 100% de las hojas de madera corredizas de Cedro. Estas hojas se encontraban

en estado de total destrucción en la zona afectada por el incendio, y con avanzado estado de disgregación y

fallas estructurales en el resto, principalmente por la acción del agua y el tiempo sin mantenimiento.

En el relevamiento se vio que también sería necesario cambiar el 100% de las guías inferiores, madera de

incienso, debido al total estado de disgregación de las mismas; faltas de mantenimiento y limpieza eran refugio

para el agua, tierra, hojas y ya se encontraban con secciones faltantes por este estado. (Imagen 5 y 6)

Una vez fabricadas todas las piezas y tratados los sectores de anclaje se procedió al armado y ajuste, montando

un pequeño taller en la misma casa, donde se adecuaron medidas y colocaron herrajes similares a los originales

de bronce.

En las carpinterías metálicas las patologías eran de menor incidencia y en su mayoría por falta de uso y

mantenimiento. Se construyó en base a fotografías y planos la puerta trampa de acceso a la terraza que no

estaba en el lugar. Se repararon los mecanismos de las ventanas corredizas con un sistema de accionamiento

con cables de acero y manivelas.

Para la pintura se realizaron cateos de color que determinaron los productos a usar, tratando a las superficies

metálicas previamente con un protector antióxido antes de su pintura de superficie. (Imagen 7)

En síntesis, luego de esta modesta pero sería intervención se logró, al menos, cerrar la casa, preservar su

integridad estructural, detener el vandalismo y darle un grado de seguridad que hace muchos años no tenía. No

es mucho, pero tampoco es la nada en la que estaba; quedan innumerables promesas por cumplir, una lucha por

la integridad del terreno y un uso coherente después de su puesta en valor total.

La situación actual de la casa es compleja, la compra realizada por parte del Municipio a comienzos de 2012 no

abarca todo el terreno como lo había proyectado A. Williams. Realmente esta decisión no ha sido la mejor y el

Page 4: La casa del puente camara de la construccion

posible loteo por el propietario de la segunda manzana provocarían casi un mayor daño que el abandono,

perdiendo las propiedades paisajísticas y ambientales que el autor se esforzó en conseguir.

El autor en perspectiva.

A lo largo de su trayectoria Amancio Williams casi no construyó obra, su labor más destacada y único testimonio

edificado en pie será esta famosa y castigada Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata; el resto sólo quedó en los

proyectos o fue demolido. En su ambición de mejorar el mundo con arquitectura y su visión grandilocuente de la

profesión, fueron las cuestiones que le trajeron infinidad de críticas, especialmente de aquellos sectores que

trabajaban en la búsqueda de una identidad nacional desde la disciplina y la ciudad.

Pero, sin embargo y al mismo tiempo, podemos relacionarlo con una búsqueda más local o regional, una cierta

modernidad apropiada con planteos extremadamente sensibles al lugar, el paisaje y al contexto que es más lírica

que mecanicista en su manejo de los materiales y la tecnología, con un despliegue del detalle poco común en la

modernidad.

Posiblemente, el valor del conjunto de la obra de Williams anide en que no sólo tiene valores plásticos y teóricos

legítimos y singulares, sino que la obra se salvaguardó desde su pensamiento al costado de la perspectiva

comercial con la que inevitablemente tiene que luchar la disciplina y que cambia las obras en productos. (Imagen

8)

En conclusión, en este artículo intentamos visitar sintéticamente la vida y obra de uno de los maestros de la

modernidad Argentina, sus contradicciones y aciertos y la situación lamentable en que se encuentra una de las

obras más paradigmáticas de la arquitectura moderna. Quizás también seamos útiles con este texto en sonar

otra campana más a las que suenan en nuestra ciudad por la conservación y puesta en valor de nuestro

patrimonio.

Sobre el autor:

Pablo Mastropasqua: arquitecto, docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura Hispanoamericana. Universidad Pablo de Olavide UPO Sevilla

España.

Magíster en Urbanismo Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil. Tesis sobre los proyectos urbanos de

Sergio Bernardes y Amancio Williams.

Especialista contratado por la empresa Construcciones La Plata SA para la dirección de los trabajos de la

primera etapa puesta en valor de la Casa sobre el arroyo. 2007.

Las fotografías son del autor.