La casa de_la_literatura_peruana

4

Click here to load reader

Transcript of La casa de_la_literatura_peruana

Page 1: La casa de_la_literatura_peruana

LA CASA DE LA LITERATURA

(Informe)

La Casa de la Literatura Peruana nos ha brindo diversas herramientas como imágenes,

videos que nos ayudó a complementar los conocimientos adquiridos en las aulas. Esta

casa consta de 16 salas de las cuales 3 son temporales la 14,15 y 16.

El recorrido, pero antes de mencionar los recorridos hay que tener en cuenta que el

recorrido se ha dividido en dos circuitos en primer lugar están las salas permanentes.

En estas salas se presenta la vida y obra de los escritores peruanos de todos los

tiempos. En ella se encuentran fotografías y paneles informativos sobre nuestros

escritores. Las salas están ordenadas cronológicamente y presentan a los autores de

acuerdo a los respectivos movimientos literarios o generaciones en los cuales

participaron. Este circuito está conformado por las salas del 1 al 13. La sala 1

encontraremos una torre de libros. La sala 2 corresponde a las primeras

manifestaciones de arte verbal en los periodos Prehispánico, en Colonial y en el primer

periodo de la Emancipación.

Iniciando el recorrido propiamente dicho se incide en toda nuestra rica tradición

colonial, empezando por los cronistas, continuando con los íconos Garcilaso de la Vega

y Guamán Poma, y culminando con Espinoza Medrano, Clorinda, Amarilis, y el teatro

colonial. La sala 3 corresponde al costumbrismo y a un primer periodo del

romanticismo. Se empieza con el costumbrismo como corriente literaria, incidiendo en

las máximas figuras de Felipe Pardo y Manuel Ascencio Segura. Se prosigue con el

romanticismo, incidiendo en su carácter tardío en nuestro país y se revalora a Carlos

Augusto Salaverry y Ricardo Palma. La sala 4 Corresponde al romanticismo y al

realismo. Se continúa con la irrupción femenina en nuestras letras, incidiendo en las

famosas veladas literarias que organizaba Juana Manuela Gorriti y donde tenían

cabida, figuras como Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello y Teresa Gonzáles

de Fanning. También encontramos a Amalia Puga y Flora Tristán. La sala 5 Corresponde

a los periodos realismo y modernismo. Se incide en el realismo como corriente

literaria, resaltando la figura de Manuel Gonzáles Prada y su importancia como

Page 2: La casa de_la_literatura_peruana

forjador de una identidad nacional. Se culmina el recorrido con los escritores

modernistas, resaltando entre ellos, José Santos Chocano, José María Eguren y

Abraham Valdelomar. La sala 7 corresponde al vanguardismo, el indigenismo y la

narrativa regionalista costeña y amazónica. Destacan los escritores: César Vallejo

(máximo creador y universal de este periodo), César Moro, Emilio Adolfo Westphalen,

Carlos Oquendo de Amat, Martín Adán, Ciro Alegría, Enrique López Albújar, Alberto

Hidalgo y Arturo D. Hernández y José Diez Canseco. La sala 8 corresponde al narrador

indigenista, José María Arguedas, los ensayistas y a los pensadores más destacados de

nuestras letras. Luego se presenta una visión de los ensayistas que tienen como motivo

de sus textos al Perú, su cultura y su literatura, entre los que destacan: José de la Riva

Agüero, Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre. Se culmina el recorrido mostrando a

los dos más grandes pensadores de nuestro país: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl

Haya de la Torre. En la sala 9 encontramos una biblioteca de Mario Vargas Llosa .En la

sala 10 Se empieza mostrando a los críticos literarios más destacados de nuestras

letras, entre los cuales figuran: Luis Alberto Sánchez, Estuardo Núñez, Jorge Cornejo

Polar, Luis Jaime Cisneros, Augusto Tamayo y Ricardo Gonzáles Vigil.

En esta sala se presenta a los narradores de la segunda mitad del siglo XX (décadas del

50 al 80). Julio Ramón Ribeyro, Oswaldo Reynoso, Antonio Gálvez Ronceros, Carlos

Eduardo Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, Laura Riesco y Alfredo Bryce Echenique,

aparecen en esta sala. También hay un lugar dedicado al teatro del siglo XX.

Destacando las figuras de Juan Ríos, Sebastián Salazar Bondy, Enrique Solari Swayne,

Alonso Alegría y Leonidas Yerovi. La sala 11 está dedicada a la poesía de la segunda

mitad del siglo XX (décadas del 50 al 80). De la generación del 50 destacan; Jorge

Eduardo Eielson, Blanca Varela, Carlos Germán Belli, Washington Delgado y Pablo

Guevara. De la generación del 60 aparecen: Javier Heraud, Antonio Cisneros, José

Watanabe, Marco Martos, Rodolfo Hinostroza y Luis Hernández. De la generación del

70 resaltan: Carmen Hollé y Jorge Pimentel. En segundo lugar y ultimo, está el circuito

de la literatura viva que se encuentra al bajar por las imponentes escaleras que dan al

sótano, vemos el denominado “Circuito de la Literatura Viva”, dedicada a los autores

de las últimas generaciones, la mayoría de los cuales todavía vive. Este es un espacio

Page 3: La casa de_la_literatura_peruana

donde la literatura se presenta no solo a través de la historia y las fotografías de los

autores sino también a través de un contacto más directo con los protagonistas de

nuestras letras. Ya sea porque los autores se encuentran presentes en algunos de los

espacios de este circuito o porque sus objetos personales son exhibidos con una

museografía que asemeja cómo era usado en la vida real. En este lugar encontramos:

La Sala Infantil, Sala del autor del mes, Bulevar de los autores, Bulevar de la Lectura,

Café Literario, Sala Temporal I: Sala 14, Sala Temporal II: Sala 15, Sala de Literatura

Regional: Sala 16, Auditorio y la Sala de Videos

.