La celebración pedagógica como eje

58
La celebracion pedagogica como elemento aglutinador de un colegio rural Programación anual curso 2015-16 Resumen de actividades del Plan de Celebraciones Pedagógicas del CRA Extremadura

Transcript of La celebración pedagógica como eje

La celebracio n pedago gica como elemento aglutinador de un colegio rural Programación anual curso 2015-16

Resumen de actividades del Plan de Celebraciones Pedagógicas del CRA Extremadura

ÍNDICE

Aglutinar ........................................................................................................................................ 2

El punto de arranque .................................................................................................................... 3

Preservar las tradiciones: fiesta de la Chaquetía .......................................................................... 5

Desarrollar los valores: fiesta de Navidad ................................................................................... 16

Recrear la fantasía: la fiesta de Carnaval .................................................................................... 28

Valorar el entorno: Día del centro a vista de pájaro ................................................................... 50

Y compartir .................................................................................................................................. 57

Aglutinar

No es la primera vez que desde este colegio escribimos sobre la celebración pedagógica. Ya en

el curso 2009 presentamos a los premios García Verdejo este plan anual que consideramos una

herramienta aglutinadora especialmente en los agrupamientos de colegios rurales

denominados CRA, pero que se puede llevar a cabo con el mismo objetivo en cualquier centro.

Y digo especialmente en los centros rurales por la dispersión geográfica de los distritos que lo

componen, que hace que a veces sea difícil abordar el concepto de “agrupamiento” por las

siguientes razones:

Cada pueblo tiene su propia idiosincrasia.

El alumnado no se ve a diario como en un centro ordinario.

Cada grupo clase tiene una configuración diferente en función de la población

Las fiestas locales y patronales no coinciden, como no coinciden las tradiciones

asociadas a ellas

Las convocatorias a reuniones generales de padres no tienen gran seguimiento en los

distritos cuando se convocan en el núcleo de cabecera

Los problemas de un distrito parecen ajenos a las familias del resto de distritos

El profesorado está así mismo separado físicamente y otra parte es itinerante, lo que

dificulta la coordinación y el intercambio

Estos son algunos de los problemas de los CRA relacionados con el tema que nos ocupa,

aunque podría alargar la lista con muchos otros pero ahora no toca hablar de ellos. Y es que

los centros rurales agrupados nacieron como una forma organizativa para evitar el desarraigo

del alumnado desde las bases de calidad y prestigio homologables a cualquier otro centro, de

forma que se garantizara la igualdad de oportunidades en el mundo rural, aunque quizás

cuando se pensaron no se cayó en la cuenta de las dificultades mencionadas arriba. Pero

nosotros, firmes defensores de la educación rural como sinónimo de calidad, somos capaces

de encontrar una lista de ventajas que contrarreste la de dificultades, pero en todo caso, ahí

están, y suponen un reto que asumimos curso tras curso con convicción y entusiasmo. De ahí

nace una propuesta que tiene todos los tintes para minimizar el listado expuesto

anteriormente, y esa propuesta se llama Plan de Celebraciones Pedagógicas del CRA

Extremadura.

No en vano nuestro proyecto educativo recoge entre sus objetivos, el “Tomar conciencia de la

pertenencia a un mismo centro y mitigar los efectos de la dispersión y el carácter itinerante”.

Es por tanto un aspecto fundamental que impregna todas nuestras actuaciones, toda la

programación. Este plan de celebraciones nos da la oportunidad de hacer efectivo este

objetivo de centro a través de una programación que vertebra cada curso desde hace muchos

años y que se ha ido limando y perfeccionando con el tiempo fruto de una programación

consensuada, una coordinación sistemática y una evaluación exhaustiva.

Veamos ahora cómo…

El punto de arranque

Cuando a primeros de curso nos reunimos en claustro para abordar nuestra PGA trazamos un

esquema de los ejes pedagógicos en torno a los que pueden girar las celebraciones. Nos

referimos a cuatro festividades: Chaquetía, Navidad, Carnaval y Día del Centro. Son los días en

que reunimos a nuestro alumnado en un mismo distrito, de forma rotatoria cada curso; así

tienen la oportunidad de convivir, de conocerse, de estrechar lazos. El distrito en que se

celebre la fiesta será el anfitrión, pero todo se habrá hecho pensado, consensuado y

programado conjuntamente. El esquema a seguir en cada celebración será el siguiente:

El claustro decide la temática o eje pedagógico a principios de curso.

Un mes antes de la celebración se concretan las actividades y se pone en marcha la

programación.

El equipo directivo se reúne con una representación de las familias de cada distrito, le

da a conocer el eje pedagógico y se programa la parte de convivencia con desayuno

compartido que elaboran las familias.

Los equipos de ciclo trabajan en las actividades que le corresponden por distritos y/o

curso y envían al equipo de celebraciones pedagógicas ideas o formas de concretar su

participación.

El citado equipo elabora el proyecto, incluyendo actividades, reparto de grupos,

horarios, presupuesto…

El equipo directivo contacta con ayuntamientos, entidades, personas o grupos que

vayan a colaborar en las actividades, así como la organización de los traslados en ese

día.

Equipo directivo y equipo de celebraciones pedagógicas se coordinan durante el

proceso de elaboración del proyecto.

El distrito anfitrión prepara presentaciones, estudia los espacios para el desarrollo de

las actividades, equipo de sonido en su caso…

Una semana antes se reúne el claustro para conocer los detalles del proyecto, la

participación de los distritos, el reparto de los tiempos, las agrupaciones del alumnado,

la preparación de materiales que se precisan y la elaboración de elementos para la

ambientación de los espacios.

Se organizan las tardes para asegurar la vigilancia del centro y establecer el grupo de

maestros que deberá estar la víspera en el distrito para dejar preparado todo para el

día siguiente: decoración, medidas de seguridad, espacios que se van a precisar…

Una vez terminada la actividad el claustro se reúne en los días siguientes para hacer la

evaluación de la jornada.

La siguiente reunión con las familias se abrirá con la evaluación de la actividad

anterior.

El equipo de celebraciones pedagógicas suele ser invariable gracias a la estabilidad de la

plantilla del centro. Esto nos facilita mucho la tarea de programar cada proyecto, y en cada

uno se pone un entusiasmo nuevo y… sin mirar el reloj.

Los objetivos que nos propusimos cuando establecimos un Plan de Celebraciones Pedagógicas

para nuestro centro son los siguientes:

Promover el conocimiento y las relaciones personales entre los alumnos de todos los

distritos dado que con anterioridad, aun compartiendo el mismo colegio, cuando

pasaban a la educación secundaria, eran prácticamente extraños entre sí.

Favorecer el sentimiento de pertenencia a un grupo escolar de referencia, aun

respetando el de pertenencia a un grupo social como es el de la propia localidad de

origen.

Encontrar en esas actividades un elemento fundamental en la transmisión de valores,

conocimientos, actitudes, manifestaciones culturales...

Poner en común la riqueza cultural y humana de cada localidad a la vez que nutrirse de

las experiencias del resto de las localidades.

Fomentar no sólo las relaciones entre los alumnos de cada localidad, sino además, las

de los propios padres que ven en estas celebraciones-convivencias una oportunidad

ideal de conocimiento mutuo que difícilmente sería posible sin estas actividades.

Favorecer la relación del propio centro con todas aquellas asociaciones y organismos

que se implican para el buen desarrollo de estas jornadas.

Os contamos ahora qué hemos hecho este curso 2015-2016.

Preservar las tradiciones: fiesta de la Chaquetí a

Ante la invasión foránea que celebra el recuerdo a los difuntos desde una perspectiva ajena a

nuestra tradición cultural, y cuya manifestación más elocuente es el llamado Halloween,

nuestra opción es la recuperación de la “Chaquetía”, o fiesta de los “Tosantos”. Esta fiesta que

hunde sus raíces en el tiempo pasaba antaño por degustar castañas, nueces, granadas y otros

frutos del otoño en el campo con familia y amigos mientras los niños se divertían con juegos

populares, que hoy caen en el olvido y que, sin embargo, tanto nos divirtieron. Eran formas

espontáneas de esparcimiento y recreo donde la creatividad y la participación de todos estaba

asegurada, sin nada de por medio más que el propio cuerpo y que se transmitían de

generación en generación. Era la convivencia entre generaciones en un entorno natural.

Hablamos de un patrimonio cultural inmaterial, un patrimonio frágil que estamos obligados a

conservar y transmitir para que no se pierdan nuestras tradiciones y que supone una riqueza

social y cultural que nos integra, que nos representa y que contribuye a hacer comunidad.

¿Qué mejor que recrear una verbena popular de antaño para materializar la idea anterior? La

idea fue inmediatamente acogida por todo el claustro con entusiasmo. Era la mecha que

prendió una bomba de ideas. ¡Manos a la obra!

Lo primero: los contactos. Gente que pudiera y quisiera colaborar, un aspecto realmente más

fácil de gestionar de lo que pensábamos, pues a las propuestas del claustro se añadieron las de

los miembros de la AMPA.

En segundo lugar: el Ayuntamiento de La Lapa nos dio todas las facilidades para disponer de

espacios abiertos, instalaciones, cierres de tráfico…

Lo tercero: elaboramos el proyecto.

DÍPTICO INFORMATIVO:

Competencias clave

CCL

CMCT

CPAA

CSCV

SIEE

CEC

Producto final

Reto: conocer y valorar productos, juegos y festejos tradicionales que forman parte del folklore

extremeño.

Y esto lo haremos: celebrando una verbena popular a la antigua usanza con talleres de juego,

artesanos, música popular, exposición de utensilios y herramientas antiguos y puntos de

degustación de productos autóctonos de temporada.

Indicadores de evaluación

Investigación previa a la jornada Comprensión y valoración de tradiciones Recuperación de juegos tradicionales Respeto y observación de normas durante el

desarrollo de juegos de equipo Idoneidad de los espacios y los tiempos Adecuación de los recursos materiales utilizados

Recursos humanos: participación externa

Calidad del producto obtenido

Grado de implicación de las familias

Propuestas para la atención a la diversidad

Clima de convivencia de la comunidad educativa

Funcionamientos de las líneas de coordinación

horizontal y vertical

Métodos de evaluación

Observación directa

Producto obtenido

Convivencia

Recogida de información mediante la colaboración del propio alumnado en

cuanto a su propio análisis de la jornada

Puesta en común en Claustro

Puesta en común con la representación de AMPA

Objetivos específicos

Recuperar juegos tradicionales de corro y de grupo

Aprender retahílas y cuentos populares

Reciclar materiales para el juego individual y en equipo

Respetar las normas en los juegos de equipo

Comprender y valorar las tradiciones populares

Participar del folklore extremeño

Aprender procesos de producción artesanal

Degustar productos autóctonos propios de la estación

Convivir en un clima de participación y festejo

Tareas y actividades

Decoración de materiales de reciclaje para el juego posterior

Taller de juegos populares con materiales reciclados: circuitos de chapas,

fútbol-chapa, circuitos de habilidad con zancos

Juegos de corro, retahílas

Cuentacuentos a cargo de abuelos/abuelas

Visita a la exposición etnográfica

Rincones de juegos tradicionales: caseta de tiro, la rana, la cuerda,

diabolos, rayuela, peonza, plataforma rodante

Cancionero popular extremeño con el grupo de folclore

Degustación de productos: castañas asadas, granadas, nueces,

barquillos…

Rincones de exhibición de artesanos: encaje de bolillos, queso artesano,

manualidades con corcho y junco, bordados

Recursos

Materiales de reciclaje aportados por el alumnado: latas, chapas, cuerdas…

Materiales reciclados para la caseta de tiro

Materiales aportados por el centro: tijeras, pegamento, papel, ceras…

Materiales de juego tradicional aportados por el centro y el alumnado: peonzas, juego de la

rana, cuerdas, aros, diabolos…

Autobús para traslados de distritos costeado por el centro

Colaboradores externos en la verbena popular: rondalla, artesanos

Expositores, mesas, sillas: colegio y Ayuntamiento

Frutos para la degustación recogidos en el centro aportados por el alumnado

Desayuno a cargo del AMPA

Instrumentos, aperos y utensilios para el pequeño museo aportados por las familias

Agrupamientos

Grupo 1: Infantil y 1º (33 alumnos)

Grupo 2: 2º, 3º y 4º (36 alumnos)

Grupo 3: 5º y 6º (29 alumnos)

Organización y espacios

Grupo 1: zona del colegio patio de infantil con sus tutores

Grupos 2 y 3: zona del colegio pista con sus tutores

Cuentacuentos: porche del colegio

Verbena popular: plaza del pueblo con colaboradores

Zona de juegos populares: calles adyacentes con padres/madres

Maestras de PT y AL y refuerzos en los grupos con ACNEE

Medidas de seguridad: a cargo del Ayuntamiento de La Lapa

Grupos en rotación por los distintos espacios

Traslados en autobús cada grupo con su tutor

Maestros sin tutorías en la comisión de recibimiento

Distribución de talleres, tiempos y actividades previas a la jornada

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, MATERIALES Y ESPACIOS: Prácticamente la totalidad de la jornada se puede agrupar en dos grandes bloques: el primer

bloque corresponde a los talleres y juegos propios de esta época del año. Aquí los alumnos

emplearán materiales de reciclaje para confeccionar el juego en sí mismo. El segundo bloque

supondrá la actividad de convivencia propiamente dicha. Se trata de la escenificación de una

verbena popular donde los alumnos disfrutarán con juegos antiguos, rondallas musicales,

grupos de artesanos que elaborarán sus productos en directo, o conocerán oficios y objetos

que un día supusieron el quehacer diario y hoy han pasado a un plano casi expositivo

podríamos decir.

En el diseño del programa y cada una de las actividades que lo componen han participado

todos los docentes en colaboración con las AMPA, voluntarios, artesanos, músicos, etc., han

colaborado estrechamente entre ellos y con el centro para hacer posible un día especial de

convivencia en nuestra comunidad educativa.

Se han tenido en cuenta los alumnos con necesidades educativas, reforzando los grupos con

maestros de apoyo, así como aquel alumnado que sufre algún tipo de alergia: intolerancia a la

lactosa o alergia a frutos secos, para los que se ha proyectado una alternativa en el desayuno y

la degustación.

1.- TALLERES Y JUEGOS POPULARES:

Su presentación y difusión a nuestros alumnos, así como la salvaguarda de los mismos supone

el eje sobre el que gira esta festividad. Son juegos de épocas pasadas, muchos de ellos

desconocidos por gran parte de nuestros alumnos. Por supuesto se trata de conseguir el juego

con elementos reciclados propios del entorno próximo del alumno. Dichos materiales se

recogen en los días previos en cada distrito traídos por el alumnado.

ALUMNOS DE INFANTIL Y 1º DE PRIMARIA:

Para este grupo de alumnos las maestras de Infantil han pensado en hacer decoración de

chapas de botellas con las que posteriormente se jugará a seguir laberintos, retahílas

lingüísticas, así como juegos de corro y juegos de manos. Lugar: patio del colegio.

ALUMNOS DE 2º A 6º CURSO:

Los juegos con zancos y chapas ocuparán el período de juegos y talleres de este grupo de

alumnos. Las chapas serán decoradas a modo de “camisetas” donde cada alumno diseñará su

propio equipo. También en la primera parte de esta actividad los alumnos crearán un par de

zancos elaborados con latas a las que previamente se colocarán unas cuerdas y se decorarán a

gusto de cada uno.

La segunda parte de la actividad consistirá en el juego propiamente dicho con los elementos

que se elaboraron y decoraron con anterioridad, con itinerarios y obstáculos.

2.- LA VERBENA DE LA CHAQUETÍA (AMBIENTACIÓN):

Es, sin duda, la actividad que causa más expectación entre la comunidad. Como si de una

instantánea de décadas pasadas se tratase, volverán a las calles de la localidad la verbena

matinal en la que compartían espacio el popular barquillero; las artesanas del bolillo y la

costura; el aguador y la tabernera que saciaban la sed de los allí presentes; las castañeras con

sus fogones dando olor a la plaza; la rondalla que animaba con sus músicas populares; y un

sinfín de artesanos y actores que llenaban los pueblos en días de asueto.

El alumnado junto con los maestros asignados harán un recorrido por cada uno de los

rincones, participando activamente de la actividad: haciendo queso, encaje de bolillos, tirando

en la caseta, etc…

A continuación mostramos las personas que van a formar parte de dicha ambientación,

padres, madres y colaboradores voluntarios de los cuatro distritos, y los distintos puntos en los

que se van a colocar. Entre paréntesis un número asigna la colocación a modo de leyenda

interpretativa del mapa de ubicación:

(1) Rincón de las costureras

(2) Bolillos y bordados

(3) Rincón de la Tabernera

(4) Aguadoras que van paseando, por lo que no tienen espacio asignado.

(5) Rincón de la Castañera

(6) Globeras

(7) Barquilleros

(8) Carro de los frutos secos: almendras, nueces, granadas, higos... (cada niño el día anterior aportará dos productos propios de esta época para completar el carro)

(9) Rondalla musical a cargo de la Agrupación musical de Valverde de Burguillos

(10) Cuentacuentos a cargo de los abuelos

(11) Quesería artesana

(12) Rincón de la artesanía y museo etnográfico

(13) Caseta de tiro (pelotas de trapo y botellas de plástico)

(14) Rincón de canicas, diabolo, aro, etc.

(15) Espacio de lanzamiento en plataformas rodantes

(16) Rincón de lanzamiento de fichas a la rana

Ubicación de la verbena: Plaza del colegio y aledaños.

Notas de interés: con el fin de garantizar la seguridad de la jornada, las calles cercanas que

desembocan en la plaza, serán restringidas a los vehículos, dejando por tanto un espacio

peatonal.

Los quesos han sido elaborados con leche de cabras que cuentan con verificación veterinaria

de la granja de una familia de Atalaya, y que han donado generosamente.

Los bocadillos del desayuno compartido han sido costeados y elaborados por las AMPA de los

cuatro distritos.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

Un alumno ayuda a Lorenzo que se muestra muy divertido con sus zancos. En la siguiente

imagen algunos chicos abren agujeros a sus zancos para pasar las cuerdas y los decoran ante la

atenta vigilancia del maestro Paco.

Los peques juegan con las chapas siguiendo los itinerarios. En la siguiente imagen, aspecto del

patio del cole durante los talleres de zancos y chapas.

Chicos y chicas visten con trajes típicos de la época y los peques se divierten con juegos de

retahílas, juegos de manos, etc.

La “chatamerenguela” Los abuelos esperan a su pequeño público

Un artesano nos enseña lo que sabe hacer con el corcho, palos y paja, mientras en otro punto

está todo preparado para enseñarnos a hacer encaje de bolillos.

Leyre muy atenta aprende a hacer encaje de bolillos

Los castañeros no paran de asar y nos van poniendo las castañas calentitas en cucuruchos de

papel previamente preparados.

Un pequeño museo de enseres elaborados artesanalmente que nos han aportado las familias.

Un mostrador nos invita a degustar los productos del otoño, y en la rondalla, que nos ameniza

la jornada con el folclore de nuestra tierra, encontramos a antiguos alumnos y maestros de

nuestro CRA.

Un rico queso de cabra elaborado por una quesera de Atalaya

Se divierten con el diabolo los niños… y las madres

También con la comba y las canicas

Y las barquilleras con sus barquillos de canela en la típica cesta

¡UN DÍA EXTRAORDINARIO!

Desarrollar los valores: fiesta de Navidad

Los valores: esos elementos transversales de los que tanto se habla en las fechas navideñas

pero que a menudo se concretan tan solo en buenas intenciones. La Navidad es una fecha

propicia por tanto para abordarlos de manera decidida, y especialmente aquellos que quedan

desdibujados por el consumismo. Son oportunos, pues, los valores de colaboración y

solidaridad, pero también tienen cabida aquellos que abordan el concepto de igualdad en un

medio en el que los roles tradicionales de hombres y mujeres están muy marcados. Todo ello

alrededor del juguete como eje vertebrador.

Para los más pequeños, compartir un juguete supone un verdadero acto de generosidad, por

tanto aprovechamos la campaña de recogida de juguetes de Cruz Roja para solicitar una

recogida de juguetes en el centro y luego hacer entrega a la asociación de un buen montón de

los mismos, reflexionando a la vez con nuestros alumnos que para otros niños es una ilusión

recibir aquello que nosotros desechamos.

Para los medianos, el juego cooperativo contribuye a sentirse grupo desterrando la

competición y el individualismo. Como grupo podemos conseguir más cosas, es el germen del

asociacionismo, del trabajo en equipo, ingredientes necesarios para contribuir a la mejora de

la sociedad.

Para los más mayores es el momento de reflexionar sobre el uso sexista que se hace de los

juguetes, porque ellos son el futuro más inmediato y pueden contribuir a hacer un mundo más

justo y más igualitario.

Para todas las edades es una buena idea elaborar juegos y juguetes con material reciclado, y

esto nos hace descubrir que no siempre el juguete más caro es el más divertido, a veces

incluso el menos interactivo porque impide la creatividad, la imaginación, el juego cooperativo.

Así, después de trazar las líneas generales del proyecto en claustro comenzamos los contactos:

Cruz Roja de Zafra

Oficina de igualdad de la Mancomunidad Zafra- río Bodión

Ayuntamiento de Alconera

AMPA

Como cada vez, todos pusieron a nuestra disposición los medios necesarios, trabajando

conjuntamente para pasar una jornada agradable y de convivencia. En resumen, hacer

comunidad.

Y esto es lo que nos salió.

DÍPTICO INFORMATIVO:

Competencias clave

CCL

CMCT

CPAA

CSCV

SIEE

CEC

Producto final

Reto: reflexionar y sensibilizar hacia la práctica de valores de igualdad, solidaridad y cooperación.

Y esto lo haremos: celebrando una jornada con charlas, talleres y juegos en colaboración con

personas y entidades vinculadas a labores sociales.

Indicadores de evaluación

Trabajo previo a la jornada Análisis de los roles masculino y femenino a través

de los mass media y productos culturales Conclusiones sobre juegos y juguetes sexistas Comprensión y valoración del voluntariado Trabajo cooperativo: aportación al grupo Fabricación de un producto en equipo Participación activa en la campaña solidaria Participación en actividades con espíritu colaborativo Selección de actividades en función de la intención Idoneidad de los espacios y los tiempos Adecuación de los recursos materiales utilizados

Recursos humanos: participación externa

Calidad del producto obtenido

Adecuación de las propuestas para la diversidad

Clima de convivencia de la comunidad educativa

Funcionamientos de las líneas de coordinación

horizontal y vertical

Métodos de evaluación

Observación directa

Producto obtenido

Convivencia

Recogida de información mediante la colaboración del propio alumnado en

cuanto a su propio análisis de la jornada

Puesta en común en Claustro

Puesta en común con la representación de AMPA

Objetivos específicos

Reflexionar sobre comportamientos que perpetúan desigualdades entre los sexos

Analizar productos culturales que marcan los roles tradicionales

Proponer productos culturales desde la perspectiva de género

Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo

Organizar el trabajo de forma cooperativa

Valorar los logros fruto del trabajo en equipo

Practicar la solidaridad y participar activamente en la campaña solidaria navideña

Conocer el trabajo del voluntariado y fomentar la sensibilización

Compartir una jornada de aprendizajes y convivencia para toda la comunidad educativa

Tareas y actividades

Decoración de botellas y construcción de un bólido

Construcción en equipo de una estructura con diversos materiales

Taller de juegos y juguetes no sexistas

Construcción de un caballito de cartón con ayuda de familias

Carrera solidaria de caballitos

Envolver como un regalo para otro niño/a los juguetes para entregar a Cruz

Roja

Juegos cooperativos psicomotrices

Donación de juguetes a voluntarios de Cruz Roja para la campaña

Entrega de premios para el concurso de fotos “El otoño en el CRA”

Canción conjunta de toda la comunidad educativa de un villancico

extremeño

Recursos

Materiales de reciclaje aportados por el alumnado: botellas, palos, hilo, pajitas…

Materiales de psicomotricidad

Materiales aportados por el centro: tijeras, pegamento, papel, ceras…

Materiales para el taller de juguetes no sexistas

Autobús para traslados de distritos costeado por el centro

Colaboradores externos en la verbena popular: técnico de la oficina de Igualdad de la

Mancomunidad, voluntarios de Cruz Roja

Recursos humanos: familias colaboradoras en los talleres

Desayuno a cargo del AMPA

Agrupamientos

Grupo 1: Infantil (27 alumnos)

Grupo 2: 1º y 2º (22 alumnos)

Grupo 3: 3º y 4º (20 alumnos)

Grupo 4: 5º y 6º (29 alumnos)

Organización y espacios

Aulas del colegio para los talleres

Polideportivo municipal para las actividades de juegos cooperativos

Casa de la cultura de Alconera

Patio del colegio para la carrera de caballitos

Maestras de PT y AL y refuerzos en los grupos con ACNEE

Grupos 2 y 3 en rotación en actividades

Traslados en autobús cada grupo con su tutor

Maestros sin tutorías en la comisión de recibimiento

Distribución de talleres, tiempos y actividades previas a la jornada

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, RECURSOS, ESPACIOS Y

TIEMPOS Para esta edición que ahora nos ocupa, hemos dividido la jornada en tres grandes bloques de

actividades:

1. PRIMER BLOQUE: Colegio. De 10:00 a 11:00

Infantil: Taller de juguetes “El caballito de palo”: (25 alumnos-as para trabajar en grupos de seis). Se necesitará la colaboración de algunas madres o padres y elaboraremos un caballo de palo con la cabeza de cartulina y la cola de lana. Materiales: cartulinas blancas, tijeras, molde de la cabeza en A3, ceras y pegamentos, y

un palo de madera.

1º y 2º: Taller Aula de juegos no sexistas. Colabora la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad. ¿POR QUÉ ELEGIR JUEGOS Y JUGUETES NO SEXISTAS? 1. Con el juego y los juguetes aprendemos sobre el mundo. Los juguetes que nos

venden tienen género.

2. Jugamos a imitar lo que vemos. Asimilación de los roles y estereotipos de género

a través del juego.

3. Juguemos para fomentar la igualdad. Algunas alternativas a los juguetes que nos

propone el mercado.

4. ¿Qué debemos preguntarnos antes de elegir un juguete?

DESARROLLO:

Vamos a pensar en silencio acerca de los juguetes con los que más he jugado

este año. ¿Cuáles son los que más me divierten?

¿Nos gustan a los niños los juguetes que las revistas/anuncios ofrecen para

niñas? ¿Cuáles son?

¿Nos gustan a las niñas los juguetes que las revistas/anuncios ofrecen para

niños? ¿Cuáles son?

¿Practico juegos en los que jugamos niñas y niños? ¿Cuáles son?

¿Conocemos algún juego al que podemos jugar sin juguetes?

Desmontando tópicos sobre la elección de los juegos y juguetes para chicos

chicas:

o Los niños prefieren juegos de actividad porque son “más brutos”

o Para los niños es menos natural realizar los llamados “juegos de niñas”

o Las niñas sienten menos interés por los llamados “juegos de niños"

o "Las niñas son menos ágiles que los niños"......

3º y 4º: Juegos cooperativos.

DESARROLLO:

“Cruzar el lago”

Material: ladrillos de plástico, aros, pelotas, paracaídas.

Se forman grupos de tres o cuatro alumnos. Se les cuentan que están delante de un

lago lleno de pirañas, cocodrilos y miles de bichos que se los comerán si pisan el suelo.

Deben cruzar el lago de una orilla a otra con la única ayuda de 5 piedras (ladrillos) que

pueden pisar y mover pero no desplazarse dentro de ellas. En el momento en que una

persona toca con los dos pies en el lago todo el grupo debe comenzar en la primera

orilla.

“La torre”

Construir entre toda la clase la torre más alta posible sin que se caiga con los ladrillos

de psicomotricidad.

“Aros musicales”

Colocamos en el suelo un aro por niño. Todos bailan al son de una música alegre.

Cuando paramos la música todos se meten dentro de un aro. Lo volvemos a repetir

pero esta vez con un aro menos. Seguimos así sucesivamente de manera que cada vez

habrá menos aros y por tanto cada vez habrá más personas dentro de cada uno.

“Dentro del aro”

Se hacen grupos, el objetivo es pasar al otro extremo de la pista, primero dos en el aro,

van de un lado a otro, uno de ellos vuelve a por otro compañero, y así hasta que

finalicen. Luego el transporte se hace de dos en dos, y así van sumando niños dentro

del aro.

“Siameses del balón”

Por parejas, trasladar una pelota de un sitio a otro, con distintas partes del cuerpo:

frente, espalda, pecho.... Luego por tríos, luego de cuatro en cuatro.

“Paracaídas”

Todos los alumnos agarran un extremo del paracaídas. Cuando decimos ATRÁS, lo

estiramos, cuando decimos ADELANTE nos juntamos todos en el centro.

“La fábrica del viento”

Podemos fabricar viento si agitamos la tela durante un buen rato, incluso, si estamos

con fuerza, podemos agitarla a la vez que saltamos.

“Tierra, mar y aire”

Agarramos por los bordes el paracaídas y estiramos la tela al completo. Hacemos un

corro muy grande. Decimos MAR para agitar el paracaídas al ras del suelo, TIERRA para

agitarlo a la altura de la cintura, AIRE para agitarlo a la altura de los hombros.

“El túnel”

La mitad de la clase agarra el paracaídas por los lados y lo levanta sujetándolo a la

altura de los hombros, luego a la altura de la cintura, a la altura de las rodillas, y el

resto debe pasar por debajo.

“El patio de mi casa”

Se agarran del paracaídas y nos movemos en círculo cantando las canciones.

“La carpa”

Se eleva el paracaídas por encima de la cabeza, por detrás de la espalda, detrás de las

rodillas y nos sentamos pillando su borde por el interior. Quedamos todos dentro de la

carpa y podemos hacer muchas cosas en su interior, contar chistes, cambiamos el sitio,

cantar,....

“La bicicleta”

Estirando la tela nos sentamos en el suelo. Nos tapamos las piernas. Nos tumbamos y

nos tapamos todo menos la cabeza. A partir de esta postura podemos elevar las

piernas y hacer la bicicleta.

“El ratón y el gato”

Todos agarran el paracaídas a ras del suelo. Un alumno hace de ratón y se mete debajo

del paracaídas. Otro, hace de gato y se coloca encima del paracaídas. El gato, a gatas y

mediante el tacto, tiene que atrapar al ratón. El reto agita el paracaídas para dificultar

la acción del gato. El ratón, también a gatas, se mueve por dentro del paracaídas para

despistar al gato.

“Traslado”

Se colocan varios objetos en un extremo de la pista, deben con el paracaídas llevarlos

de uno en uno al otro extremo

“Pelota al aire”

De pie, agarrados del paracaídas, ponemos un balón encima y agitamos la tela para

que se mueva y se eleve. Podemos hacerlo con diferentes tipos de balones. Se

complica ampliando el número de balones.

5º y 6º: Juegos cooperativos: construir una estructura. MATERIAL: Espaguetis, cinta adhesiva, hilos y tijeras.

DESARROLLO.- Formar seis equipos de cinco alumnos cada uno. A cada equipo se le da

el mismo material con el que deben hacer la construcción (estructura) más alta

posible. Gana el grupo que construya la estructura más alta y aguante sin caerse y sin

ayuda al menos dos minutos.

2. SEGUNDO BLOQUE. Colegio. De 11:30 a 12:30 horas

Infantil: “Carrera de caballos solidaria” o Pediremos a los niños que traigan un juguete de casa en buen estado, no

necesariamente nuevo que le guste menos o que ya no jueguen con él. o La actividad consistirá en preparar el juguete, envolverlo y decorar el paquete

o la cajita para que otro niño lo reciba como regalo. o Carrera solidaria de caballos. Se hará un circuito en el patio recorriendo

diferentes tramos establecidos hasta llegar a los juguetes preparados y envueltos que guardarán en una caja grande.

o Entrega a Cruz Roja de los juguetes recogidos. Materiales: papel de envolver regalos, cinta adhesiva, pegamento, caja grande, rotuladores, etiquetas y cinta de diferentes colores. Material de psicomotricidad.

1º y 2º: Juegos cooperativos: (rotación de actividad)

3º y 4º: Taller Aula de Igualdad: (rotación de actividad)

5º y 6º: Elaboración de un bólido. Materiales:

o Una botella pequeña de plástico o Dos globos o Palillos largos de madera (los de pinchitos) o Pajitas o Cuatro tapones de botella de plástico con un agujero en el medio o Cinta aislante de colores

Se decora la botella al gusto de cada uno y se atraviesa por dos zonas para hacer los

agujeros para introducir posteriormente las ruedas. Se cruzan dos pajitas por los

agujeros que harán de ejes de las ruedas y luego se refuerzan introduciendo un palillo

de madera, al que se pincharán los tapones (ruedas) una vez hechos los agujeros.

Posteriormente se acopla al lomo de la botella al menos dos pajitas unidas por una

punta a un globo, cuyo aire hará de impulsor del bólido.

(Será necesario traer la botella y los tapones taladrados de casa)

3. TERCER BLOQUE. Casa de la Cultura. De 12:30 a 13:40 horas

- Presentación de imágenes participantes en el concurso escolar de fotografías “El otoño del CRA”.

- Entrega premios fotografía y postal de felicitación navideña de Infantil y Primaria - Actuaciones musicales a cargo del taller de Música de AFC. - Interpretación conjunta de villancicos extremeños como cierre de la jornada.

Recrear la fantasí a: la fiesta de Carnaval

Desde primeros de curso nos habíamos propuesto que este año el carnaval girara en torno a la

figura de don Quijote, para conmemorar así el cuarto centenario de la muerte de su ilustre

creador.

Ahora abordábamos el calendario con el mismo miedo de casi todos los años: los pocos días

que van desde el regreso de las vacaciones hasta la fiesta de carnaval. Y no es para menos. Lo

fácil sería una fiesta sin eje temático, en la que cada alumno se vistiera con un disfraz que

tuviera a mano y buscar unas músicas bailables. Pero a nosotros no nos gusta lo fácil. De

hecho, cada año nos complicamos un poco más, porque cada año supera al anterior. Y el listón

sube, y sube…

No queremos renunciar a las comparsas, pero nos encontramos con que el número de

alumnos en los distritos, comparado con el de Alconera, es muy desigual, y si algo caracteriza a

nuestro cole, es llevar la igualdad al grado superlativo absoluto. Por ello decidimos que la

comparsa será única, es decir, que todo el alumnado participará de la misma agrupación, tal

como ocurrió con el villancico en navidad. Ahora teníamos que darle en enfoque lúdico para la

jornada y también pedagógico. Decidimos pensar durante las vacaciones y volver con algunas

opciones para ponerlas en común, eso sí, a todo trapo.

La red, esa ventana abierta al mundo… Es la red la que viene a socorrernos gracias a la

generosidad de otros maestros que han compartido sus trabajos, de los que podemos copiar,

modificar y adaptar algunas actividades que se ajusten a nuestras características y a nuestra

intención. Pero no sólo la red, ya que el “esqueleto” que habíamos confeccionado para la

actividad da lugar a que se ponga en marcha la creatividad del claustro, y así poco a poco se va

ampliando la propuesta, y ponemos todos los músculos y nervios a ese esqueleto inicial hasta

quedarnos muy completa y nítida la figura del don Quijote a quien queríamos conmemorar.

VALE

DÍPTICO INFORMATIVO:

Competencias clave

CCL

CPAA

CSCV

SIEE

CEC

CD

Producto final

Reto: aproximarse al conocimiento del Quijote, su autor y las costumbres que marcaron el Siglo

Oro, para conmemorar el 4º centenario del fallecimiento de Cervantes.

Y esto lo haremos: celebrando un festival lúdico-carnavalero que incluye pasajes de la obra,

poniendo en escena todo lo que hemos investigado previamente sobre la época.

Indicadores de evaluación

Trabajo previo a la jornada: investigación sobre la

obra, el autor y el contexto histórico Análisis y comprensión de los valores que transmite

la obra Conclusiones sobre los distintos personajes de la

obra y su retrato psicológico Memorización y declamación de pasajes de la obra Disfrute con la lectura y práctica del hábito lector Coordinación y aportación al grupo Selección de actividades en función de la intención Idoneidad de los espacios y los tiempos Adecuación de los recursos utilizados

Calidad del producto obtenido: el festival

Adecuación de las propuestas para la diversidad

Clima de convivencia de la comunidad educativa

Funcionamientos de las líneas de coordinación

horizontal y vertical

Métodos de evaluación

Observación directa

Producto obtenido

Convivencia

Recogida de información mediante la colaboración del propio alumnado en

cuanto a su propio análisis de la jornada

Puesta en común en Claustro

Puesta en común con la representación de AMPA

Objetivos específicos

Acercar al alumnado la obra de Cervantes de manera festiva y divertida, reflexionando sobre

su importancia, difusión y repercusión en la historia de la literatura universal.

Leer, analizar y dramatizar algunas escenas y sacar conclusiones sobre el mensaje general de

la obra, desarrollando actitudes de empatía con los personajes.

Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, placer y enriquecimiento personal.

Conocer a través de la obra costumbres propias del Siglo de Oro.

Memorizar y representar escenas de la obra.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo.

Declamar con corrección un texto comprendiendo vocablos en desuso del castellano

antiguo.

Tareas y actividades

Investigación sobre la obra de Cervantes

Lectura y análisis del Quijote

Investigación sobre costumbres y vestimenta del Siglo de Oro

Memorización y ensayo grupal de una escena, baile o poesía

Elaboración de títeres para la función del guiñol

Participación en el festival Quijoteando por el CRA

Recursos

Materiales y enseres para la decoración de espacios aportados por el centro y familias de

Atalaya

Disfraces aportados por cada alumno

Recursos de la red y recursos de creación propia

Instrumentos musicales para el pasacalles del Ayuntamiento de Alconera

Autobús para traslados de distritos costeado por el centro

Desayuno a cargo del AMPA

Agrupamientos

Grupo 1: Infantil (27 alumnos)

Grupo 2: 1º y 2º Alconera (15 alumnos)

Grupo 3: 3º y 4º Alconera (11 alumnos)

Grupo 4: 5º y 6º Alconera (15 alumnos)

Grupo 5: Primaria Atalaya y Valverde (16 alumnos)

Grupo 6: Primaria La Lapa (14 alumnos)

Organización y espacios

Salón cultural de Atalaya para el festival

Pasacalles por las principales calles de Atalaya

Ensayos previos para el sambódromo con maestros de música y EF en patio de

colegios

Ensayos de cada grupo con los tutores

Traslados organizados de Valverde a Atalaya para ensayos

Maestras de PT y AL y refuerzos en los grupos con ACNEE

Traslados en autobús cada grupo con su tutor

Maestros sin tutorías en la comisión de recibimiento

Distribución de actuaciones y tiempos en reunión previa para el diseño de la jornada

DESCRIPCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN, ESPACIOS, TIEMPOS Y

TEXTOS INTERPRETADOS: Primera actuación: “LOS CHIQUIJOTES NO SE MANCHAN”

Actuación del alumnado de educación infantil de todos los distritos.

Disfraces seleccionados:

‒ Miguel de Cervantes

‒ Don Quijote

‒ Cura

‒ Barbero

‒ Sancho Panza

‒ Dama

‒ Cuatro músicos

‒ 17 Damas de la corte

1º PARTE: ESCENIFICACIÓN: EL QUIJOTE EN VERSO: adaptación de la obra “Andanzas por Sierra

Morena” de María Auxiliadora Domínguez Márquez.

Personajes:

‒ Cervantes……………….....Lucas

‒ Quijote……………….........Francisco

‒ Cura……………………........Mario

‒ Barbero………………........Owen

‒ Sancho……………………….Álvaro

‒ Dama………………………...Sofía

Esta aventura cuenta cómo le roban el burro a Sancho y cómo Don Quijote comienza a

escribirle a Dulcinea sonetos, coplas y a cantarlas a modo de penitencia. Además le escribió

una carta y mandó a su escudero que la llevara. Cuando Sancho iba saliendo, el cura y el

barbero lo encontraron y le preguntaron por don Quijote. Sancho les contó lo de la penitencia y

lo de su encargo por lo que juntos idearon un plan para sacar a don Quijote de tan disparatada

situación: el cura buscó a una bella joven (que fingió ser la princesa del reino Micomicón) que

pidió ayuda a don Quijote, que no se negó. Como buen caballero que era, comenzó enseguida

la aventura con la que conseguiría liberar a la dama de su dolor o sufrimiento De camino,

pararon en una venta y se quedaron a pasar la noche allí.

CERVANTES:

Don Quijote pidió a Sancho

que él fuera al Toboso,

a llevar a Dulcinea

un poema amoroso.

Debía ir andando,

porque al pobre escudero,

su rucio robaron

unos hombres muy fieros.

Aparecen el barbero, el cura y la princesa Micomicona, en un corrillo. A lo lejos se oye a Sancho

caminado y cantando.

BARBERO: Señor cura, señor cura, ¿no lo oye? ¡Es Sancho Panza!

CURA: Es verdad, ¡vamos con él!

SANCHO: (con las manos en la panza) ¡A la paz de Dios, señores!

BARBERO: Buenas, buen Sancho. ¿Sabes dónde está Don Quijote?

SANCHO (pone voz de pillín): Sí, por allí, pensando en su amada...

CURA: Pues, ¡vamos todos!

Los tres se dirigen hacia el lugar en el que está D. Quijote. Éste está de pie, bien plantado,

acicalándose el bigote y haciéndose el interesante.

BARBERO: Señor Don Quijote, esta dama quiere pediros un favor.

DON QUIJOTE: Sea, bella dama. ¿Qué favor es?

MICOMICONA (afligida): ¡Oh, señor, por Dios se lo pido! (llora)

DON QUIJOTE: ¿Qué le pasa hermosa joven?

MICOMICONA: Hay un gigante horrible, que quiere hacerme daño.

DON QUIJOTE (sacando la espada):

¡Por Dios y el Cielo

que allá que voy

y tortas le doy

hasta que caiga al suelo!

(Se monta en Rocinante y se marcha armado de valor)

EL CURA Y EL BARBERO (se ríen por lo bajini mientras siguen a Don Quijote): ji, ji, ji,ji...

Le siguen Micomicona y Sancho.

CERVANTES:

Y pasaron la noche en una posada

donde se oía una alegre canción

y allí bebieron y brindaron

por el reino Micomicón

2ª actuación: MÚSICOS Y DANZAS

Los alumnos de Infantil escenificarán un fragmento de la composición Renaisance Consort Nº 6 (primeros 50 segundos). Tocarán los instrumentos musicales y se desplazarán por el escenario. Abrirán paso a las damas preparadas para entrar en escena con la danza Música Profana de M. Praetorius La Bourre. Todo ello en un escenario decorado de la época.

3ª actuación: LA PASARELA DE MODA DEL CRA

Actuación conjunta del alumnado de Primaria de Atalaya y Valverde. Se trata de un desfile de

moda del Siglo de Oro que nos acerca a los personajes y da a conocer el tipo de vestimenta

propia de la época presentado en todo burlesco, acorde con el carácter carnavalero de la

jornada. Será presentado por dos alumnos y tendrá el formato de un desfile de moda en el que

se presenta al personaje haciendo un retrato psicológico y se describe su indumentaria

mientras suena la música, no precisamente de la época.

nº Personaje Niño Música

1 Cervantes Fran (5º) Mi gran noche (Rafael)

2 D. Quijote Paula (6º) 12 cascabeles

3 Sancho Abel (3º) Corre corre caballito

4 Dulcinea Soraya (4º) Dirty dancing

5 Sobrina Marina (5º) Pretty woman

6 El ama Lucía (5º) “Sarandonga”

7 El cura Mario (4º) rock

8 El ventero Antonio (Valverde)

9 El barbero Lorenzo (Valverde) El barbero de Sevilla

“El minuto minueto? 2 de Rossini”

10 Aldeana María (Valverde) “Búscate un hombre que te quiera”

11 El bachiller Rubén (5º) “Clavelito”

12 Caballero Jairo (2º)

13 Rey Felipe IV Alejandro (6º) Sigo siendo el rey

14 Pícaro Rubén (Valverde) Jairo 2º

El pícaro de Cruz Infantes

15 aldeano Borja 4º

4ª actuación: EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA

Actuación de 1º y 2º cursos de Alconera para acercar de manera sencilla y amena a la figura

del hidalgo manchego y de sus ideales de justicia y libertad, con un fragmento de la obra “Don

Quijote en verso” de María Auxiliadora Domínguez Márquez, maestra de un colegio de la

provincia de Huelva. En ella se narra el delirio por su amada Dulcinea y la aventura de los

molinos y las ovejas.

EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA

Os voy a contar la historia

de un tal Alonso Quijano,

que vivió sin mucha gloria

hace cuatrocientos años.

Cervantes nos dejó escrita

esa historia de aventuras,

en la que un hidalgo manchego

perdió pronto su cordura.

Vivía Alonso Quijano

en un lugar de la Mancha

era alto y desgarbado

y con una frente bien ancha.

Como todo un caballero

que se precie y tenga fama

decide cambiar su nombre

por don Quijote de la Mancha.

Los libros de caballería

vuelven loco al buen hidalgo

y decide con maestría

luchar contra los malvados.

Él se busca un escudero

que lo acompañe en batallas

que le cure las heridas

poniéndole mucha pomada.

Y le promete una ínsula

para ser gobernador

y Sancho se vuelve loco

de alegría ante aquel honor.

Don Quijote y Sancho Panza

-que era su nombre completo-

recorren toda la Mancha

sin temor al sol o al viento.

El hidalgo iba montado

a lomos de Rocinante

el escudero llevaba a Rucio,

un borrico sin mucho plante.

Y a Dulcinea del Toboso

la eligió como su dama

para ofrecerle su amor

y sus valientes andanzas.

PRIMERAS AVENTURAS: DE LOS MOLINOS Y LAS OVEJAS

Y salieron por caminos

y por los campos de la Mancha

confundiendo los molinos

con grandes gigantes con aspas.

El viento movió las aspas

y don Quijote salió volando

pensando que a sus gigantes

alguien los había embrujado.

Sancho Panza lo curó

untándole un buen ungüento

para evitarle el dolor

y un poco de sufrimiento.

Pero aquellas heridas curadas

le duraron poco tiempo

porque de nuevo confundió

ovejas con un ejército.

Y a ellas sólo se enfrentó

cual loco con lanza en mano

y a seis o siete mató

como si fueran soldados.

Los dueños de aquel rebaño

muy pronto le apedrearon

y le rompieron los huesos

tirándole mil guijarros.

Y de nuevo estaba allí

el buen Sancho con su bálsamo

para aliviar sus dolores

y sanar pronto a su amo.

NUEVAS AVENTURAS

Después de un mes en la cama

nuestro hidalgo quiso volver

a vivir mil aventuras

animado por un bachiller.

Salió en silencio de noche

acompañado por Sancho Panza

y quiso ir al Toboso

a saludar a su amada.

Cuando llegaron a aquella aldea

no encontraron a Dulcinea

y fueron a un bosque cercano

a esperar que amaneciera.

Por la mañana temprano

Sancho salió a buscarla

pero sólo vio a tres aldeanas

que no parecían bellas damas.

Y entonces pensó aprovecharse

de la locura de su amo

y le dijo que Dulcinea

venía por allí cabalgando.

Don Quijote entristeció

y maldijo a sus enemigos

pues a la bella Dulcinea

le habían echado un hechizo.

Tan fea la habían dejado

y con ese aliento olor a ajos

que don Quijote se quedó

como si le diera un paso.

5ª actuación: DON QUIJOTE Y SANCHO

Los alumnos de 3º y 4º curso recitan una descripción de ambos personajes en versos

compuestos por Carmen Gil.

DON QUIJOTE

Montado en flaco rocino,

con lanza y con armadura,

cabalga por la llanura,

más allá del quinto pino.

Va paseando errabundo,

decidido y muy sonriente;

quiere salvar a la gente

y arreglar un poco el mundo.

Todos llaman don Quijote

a un héroe tan atrevido,

que por flaco y escurrido,

más parece un monigote.

No hay duda de su nobleza,

pero con tanta lectura

y sus ganas de aventura,

ha perdido la cabeza.

Y a lomos de Rocinante

—según chismea un vecino—

ha confundido un molino

con un terrible gigante.

Suspira por Dulcinea,

una porquera forzuda,

berreona y bigotuda,

que tiene fama de fea.

Pero él la ve tan bonita...

Y a todos hace jurar

que es la labriega vulgar

una princesa exquisita.

Aunque el hidalgo cenceño

pase por ser un lunático,

a mí me cae simpático

porque cabalga en un sueño.

SANCHO PANZA

Era un labriego simplón

con terruño y sementera,

poca sal en la mollera

y mucha en el corazón.

Se llamaba Sancho Panza

y trabajó de escudero

de un famoso caballero:

don Quijote de la Mancha.

Así que dejó su huerto

para salir al camino,

y, montado en un pollino,

deshacer más de un entuerto

6ª actuación: GUIÑOL

Los alumnos de 5º y 6º de Alconera han elaborado los personajes de cartulina para un guiñol.

Es una adaptación muy simpática de la escena de los molinos tomada de la red de un colegio

de las Islas Canarias.

ACTO ÚNICO

NARRADOR BENENGELI: (caracterizado de árabe tradicional, con su turbante y demás

elementos)

(Sale) En un lugar de una de las Islas Canarias, vivía un niño que se llamaba Quique pero se

hacía llamar Quijotín. ¡Quijotín! Pues sí, Quijotín era un niño muy especial... era un niño al que

le encantaba leer. Y, sobre todo, le gustaba leer libros de aventuras de dragones, fantasmas y

gigantes...

¡Con ustedes... QUI-JO-TÍN!

QUIJOTÍN: ¡Hola! (sale al escenario muy a lo D. Quijote moviéndose como si estuviera luchando

contra alguien y tras un ratito se vuelve a ir)

NARRADOR BENENGELI: Quijotín tenía un amigo muy especial, pero muy ignorante porque

nunca leía libros... ¡Con ustedes SAN-CHO-TE!

SANCHOTE: ¡Hola!

QUIJOTÍN: (vuelve a aparecer y continúa luchando con fantasmas o algo así)

SANCHOTE: ¡Hola Quique!

QUIJOTÍN: Te he dicho mil veces que me llamo QUI-JO-TÍN. ¡Vale! QUI-JO-TÍN y soy el niño más

valiente del mundo y más todavía. El más valiente del CRA... Fijo.

SANCHOTE: (asustado) Pero...

QUIJOTÍN: El niño que va a ayudar a todos los niños y niñas que tengan miedo a los gigantes, a

los monstruos o a los fantasmas. (Al público) ¡Niños y niñas! ¿Verdad que soy el más

valiente...?

SANCHOTE: ¡Ay!, ¡qué miedo me dan esos gigantes!

QUIJOTÍN: No temas, Sanchote, yo te salvaré.

NARRADOR BENENGELI: Me falta presentar a un personaje muy importante para esta historia.

Don MOLINO DE VIENTO...

MOLINO DE VIENTO: (sale moviéndose y silbando) ¡Hola! ¡A ver, digan conmigo¡ ¡Fiuuuuuuu!

¡Fiuuuuuu! ¡Uhhhhh¡ ¡Uhhhh!

QUIJOTÍN: (deja de leer y ve a los molinos de viento) (al público) Vaya aventura me espera… No

tengan miedo! ¡No tengan miedo! ¡Voy a matar a ese gigante diabólico que quiere asustarlos y

encima comerse todas las golosinas del mundo!

SANCHOTE: (sale detrás) Pero, Quijotín, yo creo que no es un gigante sino un molino de

viento… De esos que dan vueltas y vueltas y sirve para moler el grano o para producir

electricidad… ¿Verdad, que es un molino?

QUIJOTÍN: Pero, ¿qué dices? Pero, ¿no te das cuenta, Sanchote!, que es un gigante?... ¡Es un

gigante diabólico que quiere asustarnos y comerse las golosinas y… y… comerse… y comerse a

los niños y a las niñas también! Pero no lo conseguirá….! ¿Verdad, que es un gigante?

SANCHOTE: Pero, Quijotín… (al público) ¿Verdad, que no es un gigante, sino un molino de

viento?

QUIJOTÍN: ¿Pero no ves como mueve sus poderosos brazos? ¿Verdad que sí?

SANCHOTE: Eso no son brazos, Quijotín, son las aspas que tienen todos los molinos.

QUIJOTÍN: ¡yo lucharé contra ese gigante y lo destruiré antes de que se coma todas las

golosinas y que luego se coma a los niños o al revés…

QUIJOTÍN: (se pone a pelear con los Molinos, pero se da un fuerte golpe contra los molinos y se

cae) ¡Ay… ay… cómo duele Sanchote! ¡Qué golpe me he dado!

SANCHOTE: ¡Vaya golpe! ¡Vaya leñazo que se ha dado! ¡Uy, eso sí que duele! Te lo dije

Quijotín… Te lo dije… que no era un gigante sino un molino de viento, un molino muy duro… y

que tenía aspas y no brazos.

MOLINO DE VIENTO: ¡Fiuuuuuuu! ¡Fiuuuuuu! ¡Uhhhhh¡ ¡Uhhhh! ¿Qué soy? ¿Molino o gigante?

QUIJOTÍN: (se levanta muy dolido) ¡Ay, cómo me duele! ¡Sanchote, que no te enteras de nada!

Estás ciego, era un gigante pero cuando yo lo ataqué, el mago Frestón, ese malvado y

envidioso mago Frestón convirtió al gigante en molino. ¡El muy fresco!

SANCHOTE: ¿Quién?

QUIJOTÍN: El mago Frestón, ¡qué fresco!, un mago invisible que yo conozco que convirtió al

gigante en un molino de viento para fastidiarme…

SANCHOTE: ¡O sea, qué era un gigante y se convirtió en un molino? ¡Uy… estoy hecho un lío! A

ver niños, ¿qué era, un molino o un gigante? Los que crean que es molino digan «yoooo» y los

que crean que es un gigante digan tuuuuú…

QUIJOTÍN: ¡Ay Sancho, qué duro estaba ese molino! (Se va muy maltrecho) ¡Adiós niños! Me

voy al médico!

SANCHOTE: ¡Vaya con Quijotín, creo que tiene mucha imaginación! ¡Qué divertido! ¡Adiós,

niños! Me voy con QUI-JO-TIN.

BENEGELI: Yo creo que era un molino…. ¿o era un gigante? Adiós… Nos veremos en la próxima

aventura que encontrarán en ese maravilloso libro que se llama El ingenioso hidalgo don

Quijote de la Mancha.

7ª actuación: TELEDIARIO INFORMATIVO

Todos los alumnos de primaria de La Lapa escenifican un telediario peculiar ideado por su

maestro Juan Santos Rincón. Se abre el telón y aparece el interior de una taberna. Unos

clientes sentados en unas sillas a modo de clientela y Don Quijote y Sancho entran en escena

buscando descanso. Una televisión con dos presentadores comienza a ofrecer las noticias más

destacadas del momento…

Grupo de parroquianos juega a las cartas.

HERNÁNDEZ: Las 40.

FRANCISCO: Enséñalas que tú eres mu tramposo.

HERNÁNDEZ: Tramposo yo… Pos no decían que iba a nevar esta noche…

FRANCISCO: No me cambies de conversación.

DIEGO: Eso, eso, que las enseñe que yo tampoco me fío…

PABLO: Ni yo… que tú de ti no se fía ni tu perro…

Hernández enseña las cartas y entonces… D. Quijote y Sancho entran en escena

lamentándose…. Lorenzo sale a recibirlos.

SAMUEL (SANCHO): Menos mal que hoy vamos a comer caliente.

LORENZO (VENTERO): ¡Buenos días! ¿Qué desean?

PEDRO (DON QUIJOTE): Un sillón de masajes.

SANCHO: Y una bota de vino. Bueno, luego ya si acaso picamos algo… Sr. ventero.

Lorenzo se retira y se pone al lado de los jugadores de cartas.

D. QUIJOTE: Sancho, amigo, vaya diíta que llevamos. Entre la aventura de los molinos y el

bálsamo de Fierabrás tengo los huesos hechos astillas.

SANCHO: Vuesa merced se queja por ná. ¿Y qué me dice del manteo en la venta y de la paliza

que me dieron por culpa de los amores de Rocinante? Como dicen en mi pueblo por saltar de

la sartén caí a la brasa.

D. QUIJOTE: Calla, calla, necio, villano, bellaco… Anda, anda, pon la tele a ver que dicen las

noticias.

(Suena Ráfaga de informativo )

Detrás de un amplio marco de cartón aparecen los presentadores del informativo.

PRESENTADOR: Buenos días. Les habla Sansón Carrasco. Es viernes 5 de febrero del año 1605 y

estas son nuestras noticias de portada. Cuando quieras Maritornes.

PRESENTADORA: Continúa la crisis en Cataluña. Felipe IV ha sido hoy abucheado a su paso por

las Ramblas. Los independentistas no dejaron de gritar “Fora el Felip”.

PRESENTADOR: Un nuevo caso de corrupción inmobiliaria asoma en el horizonte. El Conde-

Duque de Olivares imputado por recibir comisiones en la construcción del palacio Real. El Rey

es llamado a declarar. El PRESOE pide su dimisión.

D. QUIJOTE: ¡Ave, ave! Esto es cosa de la casta, Sancho. La casta iguala todas las épocas.

SANCHO: Por buena que sea la cuna, más vale la buena crianza.

D. QUIJOTE: Dices bien Sancho, y qué bien quedaría una coleta en ese cráneo privilegiado.

PRESENTADORA: Continúa la ola de desahucios en nuestro país. La conocida Venta de

Palomeque ha sido hoy embargada al no poder pagar su propietario la hipoteca mensual

contraída con el Banco.

SANCHO: Qué buen bacalao nos comimos en ca Palomeque.

D. QUIJOTE: Y que lo digas, Sancho, y encima fue de balde.

SANCHO: No para mis carnes, que salieron con más cardenales que el Vaticano.

D. QUIJOTE: Calla, calla, necio, villano, bellaco…

PRESENTADOR: Cultura. Miguel de Cervantes gana el premio Planeta con la novela titulada “El

Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. El premio está dotado con 40 millones de

maravedíes.

DON QUIJOTE: Hombre, ya era hora de que le dieran algo al tito Migué.

SANCHO: Seguro que se compra una ínsula.

PRESENTADORA: Educación. Pepe, el jefe de estudios del CRA de la Mancha, anuncia su

jubilación para dentro de 412 años.

SANCHO: Ya le vale. A ver si mi hija, la Sanchica pudiera coger esa plaza.

DON QUIJOTE: ¡Sancho! Ya no te conformas ni con una ínsula. Sancho, Sancho… necio, villano,

bellaco.

PRESENTADOR: Música. Nuestro paisano, Paco Pirra representará a España en Eurovisión con

el tema titulado “Un villancico extremeño”.

DON QUIJOTE: “Le venimos al niño a cantaaar”. Otro enchufao.

SANCHO PANZA: Tengo para mí que el Pirracas es el mejor cantante melódico de Consuegra y

sus arrabales.

DON QUIJOTE: Qué sabrá el melón del sabor de la cereza. Calla, calla, necio, villano, bellaco.

PRESENTADORA: Y en Deportes, nueva crisis en el Real Madridejos. Se lo contamos a vuelta de

publicidad.

ANUNCIOS PUBLICITARIOS

MARCOS: ¿Necesita un vehículo nuevo? Pruebe el nuevo VEAT RUCIO, el nuevo vehículo

ecológico de VEAT (Vehículos Españoles A Trompicones)

Dos velocidades (“arre” y “so”), frenos de disco, air bag delantero de serie, suspensión a las

cuatro patas, dos maleteros, pan y postre.

RAÚL: ¿Tiene halitosis después de comer refrito o morcilla? Pruebe el dentífrico POPEA, que el

mal aliento NOQUEA.

PRESENTADOR de DEPORTES: En efecto, nueva jornada de liga y nueva crisis en el Real

Madridejos, que vuelve a perder en casa. Esta vez contra el F.C. Villacañas por 3 goles a 0. Su

entrenador, Angelo Correini, se queja nuevamente de los árbitros, pero la afición pide su cese.

Por su parte el Atlético de Madridejos se consolida como líder, venció a domicilio 1 a 4 al

Sporting de Consuegra.

PRESENTADORA: En cuanto al Tiempo, nueva ola de frío polar la que llega a nuestro país.

Prepárense. Esta noche se esperan importantes nevadas y temperaturas mínimas de 60º bajo

cero. Nos lo cuenta nuestro compañero Nicolás Barbero.

METEORÓLOGO (arropado con mantas y con espuma en la cara): ¡Buenos días! Por decir algo.

Una ola de frío se acerca por el norte y amenaza con dejarnos un manto de nieve en toda la

región.

(Mirando al mapa)

Como ven en este mapa el frente penetrará por el norte e irá dejando precipitaciones en

forma de nieve por encima de los 10 metros. Únicamente no nevará, como siempre, en las

Islas Canarias. En Atalaya se esperan unas temperaturas de 60º bajo cero. La alcaldesa

recomienda hacer acopio de leña, encender una buena candela y descargarse de Internet dos

medias cuernas de vino. No olviden arropar a la mula y esperar.

Y en el apartado de Ciencia y Tecnología queremos compartir con ustedes una noticia tan

insólita como cierta. Ha sucedido en las vecinas tierras de Extremadura. El maestro Santos, del

Colegio Rural Agrupado, sufrió en la mañana de Reyes una “miaja apechusque” al abrir un

regalo equivocado y encontrarse una caja de herramientas de 400 piezas. Parece ser que el

hombre se recupera en el Hospital de Zafra y su caso, objeto de estudio en universidades de

medio mundo, ha sido denominado Síndrome de Santorini.

SANCHO PANZA: Pos mi hijo el Sanchito va por el mismo camino. Quiso arreglar el otro día un

pinchazo en la rueda de la carretilla y le sobraron tornillos.

DON QUIJOTE: Calla, calla, necio, villano, bellaco. Anda trae acá el móvil que voy a ponerle un

whatsapp a mi querida Dulcinea.

(Don Quijote hace como que pone un whatsapp y entonces aparece Dulcinea seguida de un

paparazzi (Manu) y de una reportera (Marina)).

REPORTERA MARINA: ¡Dulcinea, Dulcinea!

DULCINEA: Dime cariño.

REPORTERA MARINA: ¿Cómo te sientes después de haber ganado el certamen de Miss Toboso

1615.

MISS TOBOSO: Estoy en una nube. Feliz como una codorniz en época de veda.

REPORTERA MARINA: ¿Cuáles son tus planes de futuro?

MISS TOBOSO: Quiero participar en el concurso de Miss La Mancha, ganarlo y luego acudir a

los certámenes de Miss España, Miss Europa y Miss Universo.

REPORTERA MARINA: ¿Y de amores cómo andamos?

MISS TOBOSO: Ahí andamos, esperando a ese soso de don Quijote a ver si se decide ya de una

vez porque si no me voy en busca de Cristiano Ronaldo…

(Y siguiendo a Dulcinea salen los tres de escena).

SANCHO: Pos si esa es la hija de Lorenzo Corchuelo. La que es más bien arisca y hombruna.

DON QUIJOTE: ¡Cómo que hombruna! Ven acá hereje, necio, villano, bellaco, que te voy a

medir las costillas con el lanzón nuevo…

(Salen corriendo uno detrás del otro).

8ª actuación: CANCIÓN GRUPAL

Para finalizar el acto, una canción de todos los grupos juntos con la música de “Sancho-

Quijote”, de la serie de dibujos animados de los años 80.

SANCHO –QUIJOTE

(Introducción aaaaa....) (bis)

Vamos al cole,

al cole vamos. (bis)

Venimos al cole a celebrar el carnaval

con esta canción que a todo el mundo ha de sonar.

Con ella pretendemos este día a Quijote recordar

Sancho, Quijote,

Quijote, Sancho. (bis)

Del siglo de oro nos vamos a disfrazar.

He visto doncellas y también un bachiller,

y fieros caballeros que confunden con gigantes lo que ven.

(Introducción aaaaa....) (bis)

Vamos al cole,

al cole vamos. (bis)

Hemos decidido visitar este mesón

y velar las armas entonando una canción.

Buscar vuestra sonrisa es mi cruzada

y encontrarla es mi ilusión.

Sancho, Quijote,

Quijote, Sancho, (bis)

Vamos al cole,

al cole vamos.(bis)

Al finalizar el festival nos organizamos por cursos de menor a mayor para comenzar el

“sambódromo” que se ha estado ensayando en los días previos, con una sencilla coreografía.

Con este ritmo de percusión con tambores ejecutado por los alumnos y alumnas más mayores,

comienza un desfile que pasa por las principales calles del pueblo y en el que nos acompañan

todas las personas que deseen sumarse.

Valorar el entorno: Dí a del centro a vista de pa jaro

Pero para valorarlo primero hay que conocerlo, y eso es lo que nos propusimos cuando

decidimos poner en marcha hace tres años el proyecto de emprendimiento que se materializa

en la revista AVAL. Así, en cursos anteriores hemos explorado el patrimonio cultural material e

inmaterial de nuestros pueblos, sus senderos, sus rincones, sus tradiciones… y este curso

hemos decidido mirar al cielo, donde habitan tantas aves, unas más conocidas que otras, y que

nos acompañan en cada estación. Y fue en este día del centro donde presentamos el fruto de

nuestro trabajo, un tema que ha apasionado a los chicos y en el que han colaborado personas

externas que han hecho más fácil nuestra tarea.

Este día queríamos culminar con una serie de talleres y actividades que giraran en torno al

mundo de la ornitología, y además hacerlo extensivo a los más pequeños. Por tanto, lo

primero era contactar con las personas que podían ayudarnos con los talleres en la jornada:

monitores de educación ambiental de la empresa “Naturaleza del Sur”, y Juan Carlos Feria,

miembro de la Asociación de Colombicultura “La Esperancita”. Además, solicitamos a la

Consejería de Medio Ambiente una exposición de fotografías de aves de nuestra tierra en

forma de grandes paneles, titulada “Al vuelo”. Y por supuesto AMPA y Ayuntamiento, en este

caso de Valverde, que puso a nuestra disposición todos los espacios municipales que

garantizaban una perfecta ubicación para cada actividad.

No podíamos olvidarnos de un acto para la presentación oficial de nuestra guía de aves al que

asistieron los alcaldes de las cuatro localidades. En este acto la presidenta de la cooperativa

escolar hizo un resumen de lo que ha supuesto nuestro trabajo a lo largo del curso, además de

la importancia de cuidar nuestro entorno natural; por último, agradeció la entrega y

generosidad de nuestro mentor Antonio Núñez, de la plataforma Connect Birds, que puso a

nuestro servicio sus grandes conocimientos del mundo de las aves, y muy importante: nos

enseñó a amarlas y respetarlas.

Es costumbre en nuestro centro que este día el AMPA prepare un suculento aperitivo al

finalizar la jornada, con platos elaborados por todas las familias del alumnado y que

compartimos en convivencia toda la comunidad educativa. En esta ocasión el Ayuntamiento

hasta nos puso unas colchonetas en la plaza para que los chicos se divirtieran.

Os contamos cómo programamos todo.

DÍPTICO INFORMATIVO:

Competencias clave

CCL

CMCT

CPAA

CSCV

SIEE

CEC

CD

Producto final

Reto: aproximarnos al mundo de la ornitología y las especies que pueblan nuestros cielos.

Y esto lo haremos: articulando la actividad del día del centro en torno al mundo de las aves

contando con la colaboración de personas expertas.

Indicadores de evaluación

Trabajo previo a la jornada: investigación sobre las

aves según los diferentes hábitats Conocimiento de las características de las aves del

listado de cada pueblo y discriminación de sonidos Observa, identifica y describe algunas especies de

aves Identifica distintos hábitats y sus características Disfruta con el conocimiento de las aves y las respeta Participa con interés en la elaboración de casitas y

comederos para las aves Selección de actividades en función de la intención Idoneidad de los espacios y los tiempos Adecuación de los recursos utilizados

Calidad del producto obtenido: jornada de

ortnitología del día del centro

Adecuación de las propuestas para la diversidad

Clima de convivencia de la comunidad educativa

Funcionamientos de las líneas de coordinación

horizontal y vertical

Métodos de evaluación

Observación directa

Producto obtenido

Convivencia

Recogida de información mediante la colaboración del propio alumnado en

cuanto a su propio análisis de la jornada

Puesta en común en Claustro

Puesta en común con la representación de AMPA

Objetivos específicos

Acercar al alumnado de todos los niveles al conocimiento de las aves

Practicar el avistamiento de aves con cierto nivel de especialización.

Discriminar sonidos y características de diferentes aves.

Conocer el arte de la combicultura.

Elaborar casitas y comederos para aves a partir de materiales de desecho.

Presentar de manera oficial a la comunidad educativa la guía elaborada con el fruto de

investigación ornitológica del alumnado.

Respetar las aves que pueblan los cielos de nuestros pueblos, valorando la riqueza natural

que representan, así como el potencial interés para el turismo ecológico.

Tareas y actividades

Visualización de vídeos sobre aves

Nombrar distintas aves del entorno (infantil)

Utilización adecuada de objetos para el avistamiento: prismáticos y

telescopio terrestre

Avistamiento de aves en el entorno de la ermita de Valverde y localización

de las especies en las guías

Elaboración de casitas y comederos para aves

Exhibición de ornitología

Presentación de la Guía AVAL (5º y 6º)

Visita a la exposición “Al vuelo”

Recursos

Materiales de reciclaje para la elaboración de casitas y comederos

Equipo para el avistamiento de aves aportado por la empresa Naturaleza del Sur

Recursos de la red y recursos de creación propia

Guías de clasificación de aves

Experto en Colombicultura

Exposición de aves de la Consejería de Medio Ambiente

Mesas para talleres aportadas por el Ayuntamiento

Autobús para traslados de distritos costeado por el centro

Desayuno y aperitivo de convivencia a cargo del AMPA

Agrupamientos

Grupo 1: Infantil y 1º (34 alumnos)

Grupo 2: 2º, 3º y 4º (36 alumnos)

Grupo 3: 5º y 6º (29 alumnos)

Organización y espacios

Espacios municipales de Valverde: plaza, ermita y salones para exposición, exhibición

de colombicultura y presentación de la guía

Espacios de aulas del colegio para grupos de infantil y 1º

Maestras de PT y AL y refuerzos en los grupos con ACNEE

Traslados en autobús cada grupo con su tutor

Maestros sin tutorías en la comisión de recibimiento

Distribución de actuaciones y tiempos en reunión previa para el diseño de la jornada

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, RECURSOS, ESPACIOS Y

TIEMPOS Se dividió la jornada en dos bloques: uno con actividades de aprendizaje y talleres para el

alumnado y otro de apertura a toda la comunidad educativa tras el desayuno ofrecido por el

AMPA.

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN INFANTIL Y 1º DE PRIMARIA: lugar donde se desarrolla: el

Colegio.

Se proponen actividades que giran alrededor de las características de las aves, las primeras en

el aula, las segundas en el patio:

Veremos dos vídeos: “Pájaros de distinto plumaje” de Disney, y “Sonidos de las aves.

Bits de inteligencia para niños de 0-7 años”

Juego “Buscando al polluelo”: este juego consiste en formar varios nidos y en cada

nido hay un polluelo diferente (un niño en cada nido imitando el sonido de un

polluelo). Otros niños hacen de mamá y con los ojos tapados tratan de encontrar a su

polluelo respectivo. Aves que aparecen en el juego: búho, pato, cigüeña, pollito,

gallina.

Juego “¡A encontrar huevos!”. Formamos equipos que esconden huevos (pájaros

hembra) y equipos que posteriormente los tratan de encontrar (pájaros macho). Luego

a la inversa. Se pueden esconder 2 ó 3 huevos en el mismo lugar. Se trata de huevos

huecos traídos previamente por el alumnado.

Los huevos encontrados los meteremos con mamá gallina: una actividad que haremos

con hueveras, pintura blanca, pinceles y plumas.

ACTIVIDADES PARA 2º a 4º DE PRIMARIA: Lugar donde se desarrollan: la plazoleta de la casa de

la cultura.

Ayudados por los tutores y monitores de educación ambiental, los alumnos elaborarán

unas casas-nido para aves con materiales reciclados que durante los días previos

habremos llevado al centro.

ACTIVIDADES PARA 5º Y 6º DE PRIMARIA: Lugar de desarrollo: en el entorno de la Ermita, a las

afueras del pueblo. Lugar elegido previamente por los guías de naturaleza como enclave

idóneo para el avistamiento de aves.

La actividad consiste en reconocer las aves observadas mediante prismáticos y telescopios,

haciendo uso de unas guías de campo, cuyo manejo explican los monitores al alumnado.

ACTIVIDADES DE APERTURA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Lugar de celebración: Casa de la

cultura y plazoleta.

Con esta actividad se pretende dar relevancia al trabajo del alumnado de 5º y 6º cursos, un

trabajo de investigación del entorno natural cuya difusión forma parte de los objetivos

propuestos en el proyecto. De este modo se involucra a toda la comunidad educativa.

Presentación de la Guía AVAL a cargo de Andrea Santos, Presidenta de la Cooperativa

Escolar y agradecimientos a alcaldes, padrino de la cooperativa y personas en general.

Exhibición de Colombicultura dentro del salón social.

Actuación del alumnado participante en el Taller de Música.

Visita a la exposición “Al vuelo”, de la Junta de Extremadura, Consejería de Medio

Ambiente.

Aperitivo de convivencia de toda la comunidad educativa organizado por las AMPA de

los cuatro distritos.

Y compartir

Porque no tiene sentido quedarnos todo para nosotros. Las cosas cobran importancia cuando

se comparten con los demás, tal y como otros lo han hecho antes, haciendo de la red un

poderoso banco de recursos para que los docentes podamos intercambiar ideas que luego se

pueden adaptar a la propia realidad o generar otras nuevas. Divulgando nuestras experiencias,

trascienden más allá del aula y esto es una forma de mantenerlas vivas.

Cuando nos propusieron que compartiéramos mediante una publicación alguna de nuestras

experiencias, inmediatamente tuvimos claro que tenía que ser la programación de nuestro

plan de celebraciones pedagógicas para el curso 2015-16 por varias razones:

Primero, porque es una herramienta de cohesión potente y que quizás no se lleva a cabo de

manera sistemática en los centros.

Segundo, porque han sido varios los centros y asociaciones de padres y madres que se han

interesado por nuestro proyecto.

Y tercero, porque es una forma muy eficaz de implicar a otras asociaciones, entidades y/o

personas en la vida de la escuela, a la vez que la escuela se abre y despliega para formar parte

de situaciones reales que la hacen más funcional preparando al alumno para su

desenvolvimiento futuro.

Deseamos que sea de utilidad para otros compañeros, y sirvan estas líneas para agradecer a

tantos docentes su trabajo publicado y compartido para que todos hagamos uso de ello.

CRA Extremadura, junio de 2016