La censura invisible de Twitter. Por Diego Litvinoff

2
2/15/2015 Página/12 :: La ventana :: La censura invisible de Twitter http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/laventana/2626540920150204.html 1/2 Imprimir | Regresar a la nota La ventana | Miércoles, 4 de febrero de 2015 medios y comunicación La censura invisible de Twitter Diego Litvinoff asegura que así como las nuevas tecnologías pueden contribuir a visibilizar las arbitrariedades de un sistema dictatorial, también invisiblizan sus propios mecanismos de censura poniendo en cuestión su pretendido poder democratizador. Por Diego Ezequiel Litvinoff * El uso de las nuevas tecnologías de comunicación es tan pronto festejado como vilipendiado. De herramientas democratizadoras per se, a mecanismos de alienación constitutivos, las aguas se dividen sin mediaciones aparentes. Tal vez habría que empezar por lo evidente: si bien es cierta la creciente masificación de su uso, ello no implica la desaparición inmediata de las viejas tecnologías. Cada medio se caracteriza por generar las condiciones bajo las cuales establece la comunicación. La aparición y el desarrollo de nuevas modalidades responden a necesidades comunicativas no colmadas por los viejos medios. Pero también su propia difusión genera nuevas experiencias que no sólo contribuyen a reproducir su propio uso, sino que además pueden acarrear transformaciones en otros ámbitos. Tal vez, el vínculo entre la denominada Primavera Arabe y el uso de nuevas tecnologías se explique menos por la difusión de las marchas vía Facebook (cuyo alcance, según algunos investigadores, no habría sido masivo) que por una influencia indirecta: la exposición del rostro y el ejercicio de la opinión en asuntos cotidianos, producto del uso de Facebook, generó campos perceptivos que hicieron intolerable el poder de regímenes políticos que no se sometieran al voto popular. Pero, así como las nuevas tecnologías pueden contribuir a visibilizar las arbitrariedades de un sistema dictatorial, no hacen sino invisibilizar sus propios mecanismos de censura, lo que desmiente el entusiasmo democratizador con el que suelen ser avaladas. Y no sólo porque, como se sabe, tienden, al igual que otros medios, a concentrarse en pocas manos; sino, sobre todo, porque son, en realidad, sus propias condiciones de uso las que imponen las dinámicas de apertura o clausura de ciertos modos de intervención y por lo tanto de la difusión de determinados contenidos. Valga de ejemplo lo sucedido en torno del tuit de Florencia Saintout, a propósito del atentado en Charlie Hebdo. En cuanto al estilo, puede observarse que responde a los típicos mensajes que se plasman en estos dispositivos. Para poder circular, deben ser breves, contundentes y sugerir más de lo que dicen. Sin embargo, los comentarios negativos que ha suscitado, la condena moral de la que ha sido objeto y el feroz ejercicio de interpretosis, que le atribuye afirmaciones atroces, dan cuenta de los límites de ese mensaje, que, no concerniendo a la forma, deben buscarse en su propio contenido: “Los crímenes no tienen justificaciones pero sí tienen contextos”. Si esa frase hubiera sido pronunciada, por ejemplo, en el ámbito académico, no habría generado adhesiones ni rechazos. Es más, no hubiera sido necesaria, puesto que en ese ámbito la contextualización de los hechos es un ejercicio ineludible, siendo aquello que se discute la definición del contexto en el que cada hecho se enmarca. En este caso, ¿se trata de una radicalización de la “guerra de civilizaciones” o el contexto es el de una elite que, lejos de ser conservadora como antaño, si no los provoca directa o indirectamente, al menos se ve beneficiada con la producción de ciertos acontecimientos? Este debate exige las condiciones que brinda la comunicación académica, con sus modalidades de escritura extensa, referencia teórica, inscripción personal y modos de exposición y evaluación. Twitter, al contrario, inhibe la posibilidad del debate por el contexto, porque sus condiciones son la brevedad del enunciado, su apertura interpretativa, la desmesurada posibilidad de respuesta, el anonimato y la estimulación de una reacción inmediata, que deriva en una opinión irreflexiva. Bajo estas condiciones, lo que se reclama es un enunciado cuya justificación, comprensión y respuesta no exija más que otro enunciado del mismo tipo.

description

La censura invisible de TwitterDiego Litvinoff asegura que así como las nuevas tecnologías pueden contribuir a visibilizar las arbitrariedades de un sistema dictatorial, también invisiblizan suspropios mecanismos de censura poniendo en cuestión su pretendido poder democratizador.Página12Miércoles, 4 de febrero de 2015http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/laventana/2626540920150204.html 2/2

Transcript of La censura invisible de Twitter. Por Diego Litvinoff

  • 2/15/2015 Pgina/12::Laventana::LacensurainvisibledeTwitter

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/laventana/2626540920150204.html 1/2

    Imprimir | Regresaralanota

    Laventana | Mircoles,4defebrerode2015

    mediosycomunicacin

    LacensurainvisibledeTwitterDiegoLitvinoffaseguraqueascomolasnuevastecnologaspuedencontribuiravisibilizarlasarbitrariedadesdeunsistemadictatorial,tambininvisiblizansuspropiosmecanismosdecensuraponiendoencuestinsupretendidopoderdemocratizador.

    PorDiegoEzequielLitvinoff*

    Elusodelasnuevastecnologasdecomunicacinestanprontofestejadocomovilipendiado.Deherramientasdemocratizadorasperse,amecanismosdealienacinconstitutivos,lasaguassedividensinmediacionesaparentes.Talvezhabraqueempezarporloevidente:sibienesciertalacrecientemasificacindesuuso,ellonoimplicaladesaparicininmediatadelasviejastecnologas.

    Cadamediosecaracterizaporgenerarlascondicionesbajolascualesestablecelacomunicacin.Laaparicinyeldesarrollodenuevasmodalidadesrespondenanecesidadescomunicativasnocolmadasporlosviejosmedios.Perotambinsupropiadifusingeneranuevasexperienciasquenoslocontribuyenareproducirsupropiouso,sinoqueademspuedenacarreartransformacionesenotrosmbitos.Talvez,elvnculoentreladenominadaPrimaveraArabeyelusodenuevastecnologasseexpliquemenosporladifusindelasmarchasvaFacebook(cuyoalcance,segnalgunosinvestigadores,nohabrasidomasivo)queporunainfluenciaindirecta:laexposicindelrostroyelejerciciodelaopininenasuntoscotidianos,productodelusodeFacebook,genercamposperceptivosquehicieronintolerableelpoderderegmenespolticosquenosesometieranalvotopopular.

    Pero,ascomolasnuevastecnologaspuedencontribuiravisibilizarlasarbitrariedadesdeunsistemadictatorial,nohacensinoinvisibilizarsuspropiosmecanismosdecensura,loquedesmienteelentusiasmodemocratizadorconelquesuelenseravaladas.Ynosloporque,comosesabe,tienden,aligualqueotrosmedios,aconcentrarseenpocasmanossino,sobretodo,porqueson,enrealidad,suspropiascondicionesdeusolasqueimponenlasdinmicasdeaperturaoclausuradeciertosmodosdeintervencinyporlotantodeladifusindedeterminadoscontenidos.

    ValgadeejemplolosucedidoentornodeltuitdeFlorenciaSaintout,apropsitodelatentadoenCharlieHebdo.Encuantoalestilo,puedeobservarsequerespondealostpicosmensajesqueseplasmanenestosdispositivos.Parapodercircular,debenserbreves,contundentesysugerirmsdeloquedicen.

    Sinembargo,loscomentariosnegativosquehasuscitado,lacondenamoraldelaquehasidoobjetoyelferozejerciciodeinterpretosis,queleatribuyeafirmacionesatroces,dancuentadeloslmitesdeesemensaje,que,noconcerniendoalaforma,debenbuscarseensupropiocontenido:Loscrmenesnotienenjustificacionesperostienencontextos.Siesafrasehubierasidopronunciada,porejemplo,enelmbitoacadmico,nohabrageneradoadhesionesnirechazos.Esms,nohubierasidonecesaria,puestoqueenesembitolacontextualizacindeloshechosesunejercicioineludible,siendoaquelloquesediscuteladefinicindelcontextoenelquecadahechoseenmarca.Enestecaso,setratadeunaradicalizacindelaguerradecivilizacionesoelcontextoeseldeunaeliteque,lejosdeserconservadoracomoantao,sinolosprovocadirectaoindirectamente,almenossevebeneficiadaconlaproduccindeciertosacontecimientos?Estedebateexigelascondicionesquebrindalacomunicacinacadmica,consusmodalidadesdeescrituraextensa,referenciaterica,inscripcinpersonalymodosdeexposicinyevaluacin.

    Twitter,alcontrario,inhibelaposibilidaddeldebateporelcontexto,porquesuscondicionessonlabrevedaddelenunciado,suaperturainterpretativa,ladesmesuradaposibilidadderespuesta,elanonimatoylaestimulacindeunareaccininmediata,quederivaenunaopininirreflexiva.Bajoestascondiciones,loquesereclamaesunenunciadocuyajustificacin,comprensinyrespuestanoexijamsqueotroenunciadodelmismotipo.

    javascript:print();http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-265409-2015-02-04.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/index-2015-02-04.html

  • 2/15/2015 Pgina/12::Laventana::LacensurainvisibledeTwitter

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/laventana/2626540920150204.html 2/2

    Lasnuevastecnologasgeneran,aunquesutiles,diversosmecanismosdeuso,ingresoypermanencia.Eldesafoesaprenderautilizarlos,aprovechandolasposibilidadesqueabren,comoladedifundircontenidosalternativosodarlesvozaquienesdeotromodonolatienen.LaparadojadeltuitdeSaintoutfuequemencion,siguiendolasmodalidadesformalesdelosnuevosmedios,lapalabracuyocontenidostosexcluyen:contexto.Sesometias,sinpretenderlo,aladespiadadautilizacinpolticadesusdichos.

    Laampliacinydemocratizacindelosmediosdebeniracompaadasporunaindagacinprofundasobreloslmitesypotencialidadesdecadaunodeellos.Lamismaquesedebetenercuandoselosutilizapolticamente,pormsloablesqueseansuspretensiones.Pormsjustificadasycontextualizadas,queestnlasargumentaciones.

    *SocilogoUBA,[email protected]

    20002015www.pagina12.com.ar | RepblicaArgentina | TodoslosDerechosReservados

    SitiodesarrolladoconsoftwarelibreGNU/Linux.

    http://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linuxmailto:[email protected]