La Cerca 79

136

description

Número 79 de la revista La Cerca de Castilla-La Mancha. Especial X Aniversario. http://www.lacerca.com

Transcript of La Cerca 79

X Aniversario 1998-2008 3

Edita:Grupo de ComunicaciónLA CERCAC.I.F. B-02257749

Director General:Manuel Lozano Serna

Redacción:María Luisa García MorenoMarina Escrivá Belmonte

Director Departamento deInformática y Diseño Gráfico:Manuel Lozano García

Departamento de Marketing:Margarita Carulla Naudí

Departamento de Administración:Eva María Lozano García

Oficinas:Plaza de la Constitución nº 8 yc/Fernando Poo nº 14Apartado de Correos 701402080 ALBACETETeléfonos: 967613320 / 24967550353 - Fax: 967550353e-mail: [email protected]: www.lacerca.com

Colaboradores habituales:Julio Virseda, Urólogo; Despachode Abogados Agudo & Ramírez;José Mª Roncero, presidente de laUnión de Consumidores de España.

Maquetación, diseño eimpresión:Ideas ComunicaciónPlaza de la Constitución nº 8Entreplanta - Puertas 4 y 5Apartado de Correos 701402080 ALBACETEWeb: www.ideascomunicacion.come-mail: [email protected]éfonos: 967613320 / 24 659793871 - Fax: 967550353

Fotografía:Ideas Comunicación - JCCM

Prohibida la reproducción parcial ototal de la información facilitada en estarevista sin consentimiento expreso ypor escrito de la empresa editora.LA CERCA no se hace responsablede las opiniones y manifestacionesque sostienen sus autores sean o nofirmados. D.L. AB-335-1998

PParece que fue ayer, pero no, han pasado yadiez años desde que, con muchas ilusionesy mucho corazón, empezamos a darle

forma a un proyecto que, pasado el tiempo, nopodíamos imaginar, ni en nuestros mejores sue-ños, que pudiera gozar del respeto y cariño detodos los que tienen a bien seguirnos tanto enAlbacete como en el resto de la Región.

LLa revista La Cerca, piedra angular del Grupode Comunicación La Cerca, fue creada para

poner en valor, ensalzar y proyectar a todos losciudadanos, los acontecimientos más importan-tes ocurridos tanto en Albacete como en Casti-lla-La Mancha, además de llevar el mensaje deaquellos ciudadanos cuyo testimonio aportaraalgo interesante a la sociedad. Un medio de co-municación que plasmara, en profundidad y ex-tensión, la realidad de una tierra que ha sabidosuperar todas las dificultades que el tiempo, dic-tadores y el olvido de muchos, taparon paramayor gloria de otras regiones.

LLa filosofía de trabajo de la revista La Cerca, yde las personas que en ella trabajan, ha teni-

do siempre un claro objetivo: conseguir la exce-lencia en el trabajo y la calidad como máxima detodos sus quehaceres. Un medio de comunica-ción veraz y objetivo, con un formato gráfico,vistoso y ameno, donde se ha ido plasmando lahistoria de una Región que avanza día a día enpro del Estado de Bienestar de todos sus ciuda-danos. El reportaje en profundidad y la entrevis-ta extensa y pormenorizada son las principalescaracterísticas periodísticas de La Cerca.

TToda la información aparecida en la revista sonexclusivas realizadas por el equipo de redac-

ción de la misma. Además, la revista pretendeser un objeto de colección, algo que se guarde aligual que se hace con un libro. Por ello, ademásde una información de calidad, el cuidado en sumaquetación, el papel empleado, de máxima ca-lidad, así como su encuadernación en general,hacen de La Cerca un preciado objeto periodísti-co digno de guardar.

CCastilla-La Mancha no partía de cero cuandohace 25 años se aprobada el Estatuto de Au-

tonomía de la Región, lo hacía desde el caos eco-nómico y social, la desidia de los políticos delGobierno central para con los ciudadanos caste-llano-manchegos y la falta de integración y co-hesión de su territorio y de sus gentes. Es decir,no sólo no existíamos sino que lo poco que habíadebía ser reestructurado y ordenado.

LLa actualidad de Castilla-La Mancha, aun conla crisis económica y financiera que azota el

mundo, sitúa a la región en unos índices de bie-nestar con los que los más veteranos no hubieranpodido ni imaginar en unos tiempos donde noexistía el concepto del Estado Social.

NNosotros hemos intentado poner nuestro gra-nito de arena al desarrollo y progreso de Cas-

tilla-La Mancha desde la información libre y plu-ral, desde el rigor profesional y el respeto a todaslas ideologías y creencias; y sobre todo desde ladignidad que como seres humanos todo elmundo tiene de ser escuchado y respetado. LaCerca ha estado, y está, abierta a todos los quedesde el respeto democrático y al Estado de De-recho hayan tenido algo importante que decir.

AAlgo que siempre hemos tenido claro en LaCerca es que las nuevas tecnologías y su

adaptación a las empresas es algo que une el fu-turo con su continuidad. Por ello, también haceahora diez años, nuestra empresa creo el primerdiario digital de la Región, www.lacerca.com,una iniciativa pionera que recientemente ha sidorenovada, mejorada y ampliada mediante el sis-tema IcCMS, un sistema de gestión de conteni-dos de páginas Web creado por nuestro Grupode Comunicación en un proyecto de I+D+i,pionero en España. Actualmente esta páginaWeb es uno de los diarios digitales más avanza-dos de España y con mayor potencia y flexibili-dad de trabajo. Esta apuesta por las nuevas tec-nologías fue premiada con el Premio SICMAN,que concede la Fundación Campollano, en el año2006 al medio de comunicación que mejor di-funde las Tecnologías de la Información en Cas-tilla-La Mancha.

SSiempre nos ha motivado destacar en la revis-ta los aspectos sociales de aquellos colectivos

más marginados y con poca integración socialpor eso, las páginas de La Cerca, siempre han te-nido un hueco para ellos. El V aniversario de LaCerca creímos conveniente celebrarlo con unacto donde se pusieran de relevancia, de maneraespecial, las políticas sociales y de igualdad lleva-das a cabo por las instituciones públicas y priva-das de la Región, así como por los particulares.De esta forma surgieron los Premios "SOLIDA-RIOS" donde se homenajean a aquellas institu-ciones o personas que han sobresalido en estaárea. Actualmente ya van por la VI edición.

NNos motiva y hace superarnos día a día, laMención Honorífica que la Junta de Comu-

nidades de Castilla-La Mancha nos concedió enel año 2007 por destacar desde el punto de vistaprofesional en el fomento de la solidaridad, la to-lerancia y la libertad, y por habernos convertidoen altavoz de la labor que llevan a cabo las aso-ciaciones y entidades de voluntariado, consi-guiendo con ellos sensibilizar a la sociedad sobreel trabajo altruista.

GGracias a todos por estos diez años de existen-cia, cariño, respeto y comprensión. Intenta-

remos seguir siendo merecedores de sus críticasconstructivas siempre en pro del rigor profesio-nal y el trabajo bien hecho.

¡Cumplimos 10 años!Gracias, Castilla-La Mancha

Manuel Lozano

Número 79Octubre 2008

X Aniversario 1998-2008 5

Especial X Aniversario dela revista LA CERCA

Resumen de los hechos y acontecimientosde Albacete y Castilla-La Mancha en laúltima década a través de la revista.

En Portada127 X Aniversario de La Cerca, referente

informativo en Castilla-La Mancha.

Economía9 Después de 134

años, la Peseta fuesustituida por elEuro.

117 Eurocopter, la puertade Albacete alfuturo.

Personajes19 José Bono sentó cátedra en su forma de

entender la política en la Región.

Universidad29 La Universidad,

motor dinamizadorde Castilla-LaMancha.

95 Parque Científico y Tecnológico, unaestructura clave para la innovación.

Agua39 Tajo-Segura, una

obra polémica y untrasvase para ladiscordia.

Agricultura51 El agroalimentario, un

sector clave en laindustria regional.

61 La nueva OCM del vino yel reto de lacomercialización, clavespara el futuro del sector.

Patrimonio73 Albacete recupera su patrimonio

arquitectónico.

Turismo83 El IV Centenario, la

ventana al mundo deCastilla-La Mancha.

Infraestructuras105 Aeropuerto de

Albacete, un sueñohecho realidad.

7 José María Barreda Fontes,presidente de la Junta deComunidades de Castilla-LaMancha.

49 Francisco Pardo Piqueras,presidente de las Cortes deCastilla-La Mancha.

71 Carmen Oliver Jaquero,alcaldesa de Albacete.

93 Pedro Antonio Ruiz Santos,presidente de la DiputaciónProvincial de Albacete.

115 Ernesto Martínez Ataz, rectorde la Universidad de Castilla-LaMancha.

Adhesiones al X Aniversario

X Aniversario 1998-2008 7

AAgradezco a LACERCA la ocasiónque me ofrece, desde

sus páginas, para sumarme ala valoración de estos diezaños de desarrollo en Castilla-La Mancha, pues esta revistaha sido una excelente ventanaa la que asomarnos para verqué estaba ocurriendo ennuestra Región en general yen Albacete en particular. Y,además, es preciso destacar laespecial sensibilidad que lapublicación ha venido demos-trando con aquellos colectivosque más necesidades tenían.Por todo ello, quiero que lasprimeras palabras de saludolo sean de agradecimiento porla excelente labor informativaque, desde estas páginas, seha venido llevando a cabo.

DDecía Miguel de Unamunoque “el progreso consiste en el cam-

bio”. A través de las páginas de la revistaLA CERCA hemos podido percibir clara-mente este progreso y este cambio amejor, tanto de la propia revista, como dela realidad de Castilla-La Mancha, del queviene a dar cumplida cuenta este númeroespecial con motivo de su X aniversario.

EEs éste un canal de comunicación profe-sional y objetivo cuyo éxito reside en

su información exhaustiva y veraz al ser-vicio de la ciudadanía y una decididaapuesta por la innovación, el diseño y lasnuevas tecnologías como herramientasnecesarias para hacer atractivos los conte-nidos que se ofrecen. Esta idea de moder-nidad tecnológica y desarrollo en benefi-cio de las personas también es un valorcompartido con la evolución de nuestraComunidad.

YY, si de algo podemos sentirnos orgu-llosos también es de los valores com-

partidos. Así es preciso subrayar comoejemplo el hecho de que al Grupo de Co-municación LA CERCA se le concedieraen el 2007 una Mención Honorífica pordestacar, desde el punto de vista profesio-nal, en el fomento de la solidaridad, la to-lerancia y la libertad, y por haberse con-vertido en altavoz de la labor que llevan acabo las asociaciones y entidades de vo-luntariado, consiguiendo con ellos sensi-bilizar a la sociedad sobre el trabajo al-truista.

CCastilla-La Mancha es una realidad po-lítica joven y nueva, que tiene mucho

más futuro que pasado. Aunque tambiénme gustaría recordar, sobre todo para quenadie en otros lugares se equivoque, queestas tierras hoy conforman una realidadpolítica nueva, joven, segura de sí misma,con la fuerza y con la ambición que los jó-venes tienen cuando encaran su futuro.En este sentido, también esta revista par-ticipa de este espíritu emprendedor y di-námico.

EEn Castilla-La Mancha también hemosprogresado, hemos cambiado. Nues-

tra región ha crecido a un ritmo vertigi-noso, y es una región con identidad pro-pia y con un peso cada vez más impor-tante dentro del conjunto de las diecisietecomunidades autónomas que integranEspaña.

LLa trilogía: democracia, autonomía yEuropa ha permitido que la región de

Castilla-La Mancha haya experimentadoen todo este tiempo una notable evolu-ción, tanto en su realidad económicacomo social.

AAhora nos encontramos en una situa-ción nada fácil; sin embargo, goberna-

mos con criterios objetivos, buscamos elacuerdo de todos y tomamos decisionespara que la sociedad y la economía man-tengan su dinamismo y puedan salir re-forzados de estos tiempos de estrechez.

GGobernar es adoptar medi-das que resuelvan positi-

vamente las situaciones quese plantean y encarar accio-nes que posibiliten el avancesostenido y mejoren el bie-nestar de los ciudadanos.

PPara demostrar este des-arrollo no hay nada más

que echar un vistazo a las pá-ginas de LA CERCA, en lasque ha quedado constancia,por ejemplo, del avance denuestra Universidad o la cre-ación del Parque Científico yTecnológico de Castilla-LaMancha en Albacete, capazde convertirse en impulsor delos procesos e iniciativas deinnovación, en el que empre-sas, centros de investigación yde desarrollo tecnológico,junto a la propia Universi-dad, den lugar a un nuevo

tipo de espacio económico, cuyos efectosincidan eficazmente en la modernizacióndel tejido productivo y permitan afrontarcon éxito los nuevos retos que la Sociedaddel Conocimiento plantea. Unos ejem-plos, entre muchos, serían también la lle-gada de la empresa Eurocopter o la crea-ción permanente de infraestructuras edu-cativas, sanitarias y culturales, el desarro-llo agropecuario con negociaciones tanimportantes como la OCM del vino, elaeropuerto de Albacete o la defensa cons-tante del agua.

AAsí, podemos afirmar con orgullo y conoptimismo que, estas tierras que hoy

se llaman Castilla-La Mancha, no debenmucho a la mayor parte de nuestro pasa-do; y, sin embargo, siendo conscientes dela responsabilidad que la historia y que lapolítica ponían en nuestras espaldas, conla autonomía asumimos nuestra respon-sabilidad y hemos construido un presenteespléndido, sobre el que vamos a podercimentar un futuro todavía mejor; y loimportante es que lo estamos haciendotodos juntos, sabiendo que la unión esimprescindible para conseguir buenos re-sultados. Y lo bueno, también, es que haymedios de comunicación, como la revistaLA CERCA, que por estas fechas celebrasus 10 años de existencia, que dan cuentaobjetiva de esta realidad y, con su infor-mación veraz, suman su grano de arena alprogreso de Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha,por la autovía del progreso

X Aniversario 1998-2008 9

Desde 1868 la peseta ha dejado su cara a reyes, dictadoresy personalidades de la historia y la política española

Transición al euro ydesaparición de la peseta

Aunque el 28 de febrerode 2002 fue la fecha en la quela peseta dejó de ser monedade curso legal, el 1 de enero deese mismo año todos los ciu-dadanos pudimos empezar aefectuar nuestros pagos coti-dianos con la nueva moneda,el euro.

Pero antes de esta fecha,existió una etapa transitoria,que se inició el 1 de enero de1999 para fijar la conversióndel euro en cada país partici-pante.

En el caso de España, setrataba de establecer cuántaspesetas equivalían a un euro,una proporción que quedó fi-jada en 166,386 pesetas.

El tipo de cambio fijadopor unanimidad de los Esta-dos miembros que inicialmen-te adoptaron la moneda únicafue obligatorio a partir del 1de enero de 1999, fecha a par-tir de la cual se pudo utilizar eleuro en las transacciones, a ex-

cepción de los cobros y pagosen efectivo, para los que se si-guieron usando las monedas ybilletes de cada país hasta el 1de enero de 2002.

El 1 de septiembre de

2001 comenzó la distribuciónde monedas y billetes en eurospara entidades financieras ygrandes superficies comercia-les y el 1 de diciembre para elresto del sector comercial y

hostelero a través de las enti-dades financieras.

A partir del 15 de diciem-bre 2001, los ciudadanos yapodíamos conseguir euros enlas entidades financieras por

AApartir del 1 de enero de 1999, el euro se convertía en la nueva monedaeuropea que, mediante un proceso de transición, sustituyó a todas lasmonedas nacionales de los países participantes en la Unión MonetariaEuropea. El 1 de marzo de 2002 el euro, después de dos meses de con-vivencia con la peseta, del 1 de enero al 28 de febrero de ese mismo

año, pasó a ser la única divisa válida en España. La implantación de la moneda única en la llamada Zona Euro abrió la posibili-

dad de poder utilizar la misma moneda en cualquier país perteneciente a la UniónMonetaria Europea. No obstante, la adaptación a la nueva moneda supuso, sinduda, un gran reto para los doce países europeos que aceptaron integrarse en laZona Euro y muchas son las personas a las que el paso de la de la antigua mone-da al euro les supuso, e incluso les sigue suponiendo, una ardua tarea, especial-mente a algunos colectivos más sensibles. Por ello, para ayudar en la etapa decambio a los castellano-manchegos, el Gobierno regional aprobó y llevó a caboel Plan Regional de Transición al Euro.

Después de algo más de seis años con esta nueva moneda, la gran mayoría delas personas ya se han acostumbrado a ella, incluso los más jóvenes no tienen con-ciencia de haber utilizado otra, pero también hay quien se resiste y no puede evitarseguir “pensando en pesetas”, una moneda que fue utilizada en España durante134 años y que merece un nostálgico homenaje.

10 X Aniversario 1998-2008

un importe equivalente a2.000 euros persona, de ma-nera que el 1 de enero de2002 quedó ampliado el usodel euro a los cobros y pagosen efectivo, aunque la pesetasiguió siendo válida comomedio de pago en curso legalcon pleno poder liberatorio,en cuanto una subdivisión deleuro al tipo de conversión,hasta el 28 de febrero de2002, momento en el que lapeseta perdió su curso legal ysólo conservó, de momento,su mero valor de canje.

Por tanto, los poseedoresde pesetas que quisieran em-plear sus monedas y billetes entransacciones económicas, notenía otra opción a partir deaquel momento que canjear-los por euros en los BancosCentrales Nacionales y otrasentidades financieras colabo-radoras.

Además, a partir del 1 dejulio, el canje de billetes y mo-nedas denominados en pesetaspor euros se empezó a llevar acabo exclusivamente por elBanco de España.

Nuevas monedas y billetesdenominados en euros

La emisión de euros es au-torizada por el Banco CentralEuropeo.

Los billetes son de cinco,diez, veinte, cincuenta, cien,doscientos y quinientos euros.Cada uno tiene un tamaño,acorde a su valor, y un colordominante, que en el de cincoeuros es el gris; en el de diez,el rojo; en el de veinte, el azul;en el de cincuenta, el naranja,en de cien, el verde; en el dedoscientos euros el color pre-dominante es un amarillo quese aproxima a un color castañoy en el de quinientos predomi-na el color púrpura.

Las monedas son ocho convalores de un, dos, cinco, diez,veinte y cincuenta céntimos yun y dos euros. Tienen unacara común para todos los pa-íses y una cara nacional.

A parte de por su valor, sediferencian en tamaño, peso ycolor. Las monedas de un, dosy cinco céntimos son de cobre,las de diez, veinte y cincuentacéntimos son de oro nórdico yde color amarillo, mientrasque la de un euro tiene el ex-

terior amarillo y el interiorblanco y la de dos euros poseeel exterior blanco y el interioramarillo.

No obstante, dada la simi-litud de tamaños y coloresentre unas y otras monedas,son frecuentes las confusiones,especialmente en el caso de laspersonas mayores, lo que noocurre curiosamente en el casode los invidentes, que las dife-rencian por las formas y ranu-ras que tienen las monedas ensus cantos, diseñadas y conce-bidas para que este colectivopudieran diferenciarlas.

La euroetiqueta

Ante el proceso de intro-ducción del euro, mediante lautilización de la euroetiquetase pretendió dar confianzapara la incorporación de lanueva moneda en la vida coti-diana de los ciudadanos, unalabor especialmente impor-tante en el sector del comercioy la hostelería, colaborando asía formar al consumidor almismo tiempo que contribuíaa inspirarle confianza.

Mediante la exhibición vo-luntaria de la euroetiqueta, los

comercios se comprometían acumplir una serie de normas,como la doble indicación delos precios (en pesetas y eneuros) de los productos o ser-vicios ofrecidos, el suministrode información sobre el euro,la aplicación de las reglas deconversión y redondeo oficia-les, etc.

Los establecimientos deservicios, comercio y hosteleríaque desearon adherirse a la eu-rotiqueta voluntariamente latuvieron que solicitar en lasasociaciones empresariales yde consumidores, cámaras de

Mediante la euroetiqueta, los comercios se comprometían aindicar la doble indicación de los precios de sus productos

Edificio del Banco Central Europeo, Frankfurt (Alemania).

La emisión de euros es autorizada por el Banco Central Europeo. Foto: Serie de las monedas de euro.

12 X Aniversario 1998-2008

comercio, observatorios deleuro, oficinas municipales deinformación al consumidor yconsejerías de consumo.

Junto a la etiqueta, se ob-tenía un certificado mediantela firma del compromiso de loscomerciantes de respetar losprincipios del Código de bue-nas prácticas en sus estableci-mientos.

La peseta, monedanacional durante 134 años

Tras 130 años de historia,la peseta cotizó el 30 de di-ciembre de 1998 por últimavez como moneda indepen-diente en los mercados finan-cieros.

El 31 de diciembre de esemismo año, a las 11.00 horas,el Banco de España cerró susventanillas.

Dos horas después, el en-tonces vicepresidente del Go-bierno de España, RodrigoRato, aceptó formalmente enBruselas que la histórica uni-dad monetaria española seconvirtiera en una fracción deleuro.

En ese momento, “el europasaría a sustituir a la pesetacomo la moneda del sistemamonetario español”, recordóel día anterior en una nota elBanco de España.

La peseta se jubiló el 1 de

marzo de 2002, tras muchosaños de duro trabajo y decambiar de mano continua-mente.

Se acabó la peseta dandopaso al euro, tras 134 añosprestando sus servicios y des-

pués de haber dejado su cara areyes y personajes de la histo-ria y la política española desde1868.

El 19 de junio de 2001 fueel último día que se fabricaronmonedas en pesetas y unos

El 31 de diciembre de 1998, la histórica unidad monetariaespañola se convertía en una fracción del euro

Para favorecer la implantación del euro, elGobierno de Castilla-La Mancha constituyóuna Comisión Regional, preparándose asípara la primera fecha trascendental en el cam-bio de moneda, el 1 de enero de 1999, fechafijada para la adopción definitiva del tipo deequivalencia entre el euro y cada una de lasmonedas nacionales.

Posteriormente, de cara a la implantacióndefinitiva del euro como moneda de cursolegal el 1 de enero de 2002, segunda fecha crí-tica, se aprobó en el Consejo de Gobierno unPlan Regional de Transición al Euro para pre-parar a la Administración a funcionar en euros,así como para ayudar y quitar temores en elámbito de la sociedad castellano-manchega.

El Banco de España y el Ministerio deEconomía desarrollaron una campaña de infor-mación para la transición al euro, con la queel Gobierno regional colaboró organizandocursos y jornadas dirigidos tanto a colectivossensibles a los que llega con más dificultad lainformación, como a colectivos con gran capacidad para trasladar información a la sociedad, como son los periodistas.

Además, se constituyó un Observatorio del Euro, donde representantes de la Administración regional, comerciantes, pe-queños y medianos empresarios, profesionales autónomos y consumidores y usuarios en general realizaron una importantelabor de cara a evitar acciones que pudiesen perjudicar el bolsillo de los ciudadanos por no realizar correctamente el cam-bio de la peseta al euro, sobre todo en el tema del redondeo de los céntimos.

Durante la etapa de cambio, el Gobierno de CLMconstituyó instrumentos para favorecer la transición

Las autoridades españolas desarrollaron una campaña de información para la transición al euro.

Edificio del Banco de España en Madrid.

14 X Aniversario 1998-2008

meses antes, en noviembre de2000, se había puesto fin a lafabricación de billetes.

Primeras acuñaciones dela peseta

La moneda es fiel reflejo dela Historia: los 134 años en losque la peseta ha mandado enla economía de España hanvisto pasar acontecimientostrascendentales en la confor-mación de lo que hoy es lavida de los españoles. Por ello,la historia de la peseta es lahistoria de los hombres y mu-jeres españoles que entrabanen el mundo moderno.

Sin ser todavía monedaoficial, la primera pieza condenominación de “peseta” seacuñó en la Barcelona ocupa-da por las tropas francesas deNapoleón, siendo rey su her-mano José I. En esta primeraacuñación de la peseta figuraen el anverso el valor nominaly en el reverso el escudo de lacapital catalana.

Pero el nacimiento de lapeseta como unidad moneta-ria tuvo lugar por Decreto delGobierno provisional, forma-do tras el derrocamiento de laReina Isabel II, el 19 de octu-bre de 1868, fecha en la queun decreto presentado por elministro de Hacienda del Go-bierno Provisional, LaureanoFiguerola, estableció la pesetacomo unidad del nuevo siste-ma monetario español, basadoen el sistema métrico decimal.

Hasta 1868 en Españahabía varias casas de monedao cecas (las de Sevilla, Segovia,Barcelona, Madrid, etc.) quedaban servicio a todo el terri-torio nacional. En 1869 el Go-bierno Provisional decide ce-rrar las casas de moneda y cen-tralizar toda la producciónexistente en la de Madrid, nú-cleo de la que después sería laFábrica Nacional de Moneday Timbre-Real Casa de la Mo-neda.

La primera peseta de cursolegal se acuño en 1869 bajo lafirma del grabador principalde la Casa de la Moneda deMadrid, Luis Marchionni, y fi-gura el título de "GobiernoProvisional", referido al Ejecu-tivo revolucionario encabeza-do por el general Francisco Se-rrano, y la representación de

“Hispania”.En su anverso figuraba

una matrona, representaciónde “Hispania”, postrada sobrelos Pirineos, con el Peñón deGibraltar a sus pies y con unarama de olivo en la mano. Enel reverso aparecía el escudode España conforme habíasido establecido por el Gobier-no Provisional.

Esta peseta fue una mone-da controvertida, pues carecíadel nombre de la nación, peromeses más tarde se paró su fa-bricación cambiándose la le-yenda por “España”.

La peseta a través de lahistoria de España

Desde las primeras piezasde 1869 hasta las últimas pe-setas acuñadas, las monedashan tenido diferentes valores,tamaños, metales o aleacionesde metales y distintos motivosen sus anversos y reversos.

Durante la larga perviven-cia de nuestro sistema mone-tario se producen algunas va-riaciones que afectan a lostipos. De conformidad con loestablecido en 1868, se man-tiene en el reverso el escudo

con las armas de España, perocon la adición del escusón delas casas reinantes al ser res-taurada la Monarquía.

Así, la cruz de Saboya enlos dos años que Amadeo Ireina en España y las lises queostentarán las monedas de Al-fonso XII, Alfonso XIII yJuan Carlos I aportan, respec-tivamente, el elemento identi-ficativo de la dinastía italiana yla monarquía borbónica. Eltradicional escudo de losReyes Católicos durante laetapa franquista volverá atener su lugar en la moneda

La primera moneda de curso legal en España se acuñó en1868, con la representación de “Hispania” en su anverso

Tras la primera peseta de 1869, en los años sucesivos se acuñaron monedas alusivas a las casas reinantes en España.

La peseta de papel empezó a imprimirse durante la guerra civil debido a la carestía de los metales.

16 X Aniversario 1998-2008

casi quinientos años después.Los anversos sustituyen la

representación de Hispaniapor la efigie real, que será gra-bada, lo mismo que los rever-sos, por los sucesivos artistas aquienes se encomienda taltarea por su condición de gra-badores generales: Luis Mar-chionni es el autor del retratode Amadeo I; Gregorio Sellán,del retrato de Alfonso XII ylos dos primeros de AlfonsoXIII niño, popularmente lla-mados pelón y bucles. Barto-lomé Maura representa al reya los diez años y con uniformede cadete, siendo Enrique Va-quer quien graba los cuñospara la moneda desde 1923.

La Segunda Repúblicamarcará la ruptura tipológica,introduciendo motivos de ins-piración republicana acordescon el carácter político delnuevo gobierno. En la prime-ra acuñación republicana rea-pareció la matrona Hispaniacon un ramo de olivo en lamano.

En plena Guerra Civil, en1937, nacieron las rubias, alcambiarse el metal de la pese-ta por una aleación de cupro-níquel de color dorado. Laimaginación popular otorgó el

color rubio a la larga melenadel retrato femenino que apa-rece.

Las pesetas de papel co-mienzan a imprimirse durantela guerra Civil, debido a que laindustria bélica necesita metalpara fabricar las vainas de lasbalas.

La abundante circulación

de billetes y el acaparamientode plata durante la guerra hi-cieron que las monedas apenascirculasen.

La carencia de metales sepuso de manifiesto en la II Re-pública y la Guerra Civil. LaFábrica Nacional de la Mone-da y Timbre emitió discos decartón fibra en los que se pe-

gaban sellos con diferentes va-lores, adquiridos en los estan-cos.

En plena Guerra Civil,desde los gobiernos locales alas fuerzas armadas, pasandopor sindicatos y comunidades,emitieron como moneda pie-zas de los más pintorescos ma-teriales. La Cerca

En la Guerra Civil distintas corporaciones y localidadesemitieron como monedas piezas de variados materiales

El Gobierno de Franco acuñó nuevas piezas,pero mantuvo la peseta como unidad del sistemamonetario. Las antiguas monedas de cobre(perra chica y perra gorda) fueron relevadas porpiezas de aluminio de 5 y 10 céntimos. La uni-dad del sistema se acuñó en bronce (por eso sele llamó "rubia") con el busto de Franco en el an-verso, y se recuperó el duro, que se había dejadode emitir en plata en 1899. El duro empezó sien-do de níquel y gran tamaño, pero lo acaparabanlos industriales en los difíciles tiempos de la pos-guerra. Más pequeño, y en aleación de níquel ycobre, pervivió 40 años, para ser retirado en1997.

Las monedas con la imagen del rey Juan Car-los I se comenzaron a acuñar en 1975. En 1980se modificó el reverso con la leyenda "ESPAÑA82", conmemorativa del Mundial de Fútbol.

A partir de 1990 se impone una renovación ti-pológica en la que los motivos son diferentescada año, excepto en las monedas de 1 y 500 pe-setas, desarrollándose así la intención conmemorativa que empezó en 1980 con la serie del Mundial de Fútbol y rompiéndo-se la tradición de que en el anverso estuviera la efigie del gobernante y en el reverso el escudo de España, que fue cam-biado por motivos alusivos a las comunidades autónomas y a manifestaciones artísticas y culturales. Desaparece el cobrey se fabrica exclusivamente en aluminio, convirtiéndose en una de las monedas más pequeñas del mundo.

En 1980 se modificó el reverso de las monedas, conla leyenda conmemorativa del Mundial de Fútbol

En plena Guerra Civil, los gobiernos locales emitieron su propia moneda realizada en distintos materiales.

Las monedas con la imagen del rey Juan Carlos I se comenzaron a acuñar en 1975.

X Aniversario 1998-2008 19

José Bono, tras 20 años de mayoría absoluta en CLM, en2004 cruzaba el Tajo para asumir la cartera de Defensa

Una fulgurante carrerapolítica

José Bono Martínez nacióen Salobre (Albacete) el 14 dediciembre de 1950. Hijo decomerciantes, cursó estudiosen distintos colegios regenta-dos por jesuitas, entre ellos elde Alicante, y posteriormentese licenció en Derecho, carreraque realizó en la Universidadde Navarra, donde se especia-lizó en Derecho Penal.

Su vocación política lellegó desde su militancia enmovimientos del catolicismoprogresista e inició su activi-dad profesional como abogadoen el bufete de Raúl Morodo,gracias al cual ingresó en 1973en el Partido Socialista del In-terior (PSI), luego Partido So-cialista Popular (PSP) de Tier-no Galván.

Ingresó en el PSOE enmayo de 1978 tras la fusióndel PSP en este partido y, enlas siguientes elecciones gene-rales, celebradas el 1 de marzode 1979, encabezó la lista del

PSOE por Albacete. Obtuvoel escaño de diputado y ocupóen el Congreso la Secretaríacuarta de la Mesa, entre otroscargos.

Como abogado intervino

en numerosas defensas ante elTribunal de Orden Público(TOP) y fue director de laAsesoría Jurídica del PSOE enMadrid.

Fue uno de los abogados

de la acusación particular du-rante el juicio por los hechosocurridos en el despacho de losabogados laboralistas de lamadrileña calle de Atocha enenero de 1977.

JJosé Bono, que durante más de 20 años gobernó Castilla-La Mancha siem-pre con mayoría absoluta, cruzaba en 2004 el Tajo para ser ministro de De-fensa en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el mismo hombreque "frustró" su aspiración de ser secretario general del PSOE. Desde su in-discutible liderazgo en Castilla-La Mancha, donde cosechó seis mayorías

absolutas consecutivas desde 1983, Bono ha sido uno de los "barones" del PSOEcon mayor relevancia nacional, que cultivó primero con una defensa a ultranza delos intereses de la Región, por encima incluso del criterio de los gobiernos de Feli-pe González en asuntos como el campo de tiro de Cabañeros, la política hidráu-lica o la autovía de Levante.

La proyección nacional de Bono fue "in crescendo" tras la derrota electoral delos socialistas en 1996 y fue entonces cuando su nombre comenzó a aparecer entodas las quinielas para liderar el Partido Socialista. Sin embargo, Bono sólo se de-cidió a dar "el salto" tras la nueva derrota socialista del año 2000. Pese a que par-tía como favorito, Bono perdió la oportunidad de ser secretario general del PSOEpor nueve votos de diferencia respecto al vencedor, Rodríguez Zapatero.

A partir del Congreso socialista de 2000, Bono volvió a centrar sus esfuerzos enCastilla-La Mancha y logró en las elecciones de mayo de 2003 la victoria más am-plia de toda su trayectoria en la Región al obtener el PSOE una mayoría cualifica-da en el Parlamento autonómico.

José

B

ono

dura

nte

su

époc

a de

pr

esid

ente

de

C

astil

la-L

a M

anch

asa

luda

ndo

a un

gru

po d

e pe

rson

as e

n ac

to r

ealiz

ado

en la

Reg

ión.

20 X Aniversario 1998-2008

Renovó su escaño en elCongreso de los Diputados enlos comicios del 28 de octubrede 1982, donde nuevamenteencabezó la lista socialista porAlbacete.

Al año siguiente, el 8 demayo de 1983, concurrió enlas primeras elecciones auto-nómicas como candidato a laPresidencia de la Junta de Co-munidades de Castilla-LaMancha. Logró el escaño y el 6de junio de ese año fue inves-tido presidente del Ejecutivoregional, contando con el res-paldo de la mayoría absolutaobtenida por el PSOE en di-chos comicios (23 diputadospor 21 de la coalición AP-PDP-UL).

A partir de 1983, elPSOE, con Bono como candi-dato a la reelección, ganó pormayoría absoluta todas laselecciones autonómicas enCastilla-La Mancha celebradasdesde esa fecha (1987, 1991,1995, 1999 y 2003).

"A mí me sobrecoge", ase-guró Bono en referencia algran apoyo recibido de los ciu-dadanos de su comunidad enlas elecciones autonómicas de2003, algo que, ha subrayado,le hace sentir gratitud.

Salobre (Albacete), elpueblo que le vio nacer

En el Diccionario Geográ-fico y Estadístico de PascualMadoz (1845) se dice que Sa-lobre, situado en un ameno y de-licioso valle y atravesada la pobla-ción por un arroyo cuyo paso faci-lita un puente, goza de clima tem-plado y sano.

Tiene 150 casas; la Consisto-rial; un "extenso" y grande edifi-cio que en otro tiempo fue fábricade hoja de lata y en la actualidadlo ocupan varios vecinos; escuela deinstrucción primaria frecuentadapor 40 alumnos; y una iglesia pa-rroquial, Nuestra Señora de laPaz, aneja de la de Reolid.

Confina con los términos deVianos, Alcaraz, Bienservida yVillapalacios. El correo se recibe ydespacha en Alcaraz.

Dentro de él se encuentran va-rias fuentes de buenas aguas, sietecortijos denominados del Ojuelo,dos que llaman Crucetas, el de laHerrería y el del Ocino.

El terreno es montañoso en sumayor parte y de buena calidad:

comprende buenos bosques pobladosde pinos, robles, encinas, aceres,tejos y varios arbustos. Hay cazade perdices, conejos, liebres, vena-dos, corzos y jabalíes; el arroyo queatraviesa la población cría "ex-quisitas" truchas. La industria esagrícola recriación de ganados,una ferrería y un martinete paraelaborar tiradillo de hierro.

Cuando nace José BonoMartínez, en los años 50, Salo-bre tiene casi la población másalta de toda su larga historia,con 2.017 habitantes, o almasen la terminología decimonó-nica. Desde ese año la pobla-

ción disminuye vertiginosa-mente y en 1991 el Censocontó 670 personas, de lascuales 351 eran varones y 319mujeres.

Bono y la nostalgia de suinfancia

Según el propio JoséBono, Salobre es un pueblopequeño de la Sierra de Alca-raz, en la provincia de Albace-te, donde nací a comienzos delos años cincuenta. Siemprevuelvo a él. A veces, solamen-

te viajo con la imaginación oen sueños, pero siempre regre-so a un lugar que me sirve decobijo, de protección.

El ruido del río que locruza me transporta a mi in-fancia, porque desde pequeñome acostumbré a dormir escu-chándolo. Allí cogí renacuajos,e hice balsas para bañarmecon mis amigos hasta que yatuve edad bastante y me deja-ron ir a la balsa del Estrecho."A ésa no, que te traspasa yhace remolinos", solía decir mimadre.

Recuerdo mi calle mucho

A partir de 1983, Bono ganó por mayoría absoluta todas laselecciones autonómicas celebradas en Castilla-La Mancha

José Bono, jurando su cargo, junto a José Mª Barreda, como presidente de CLM el 2 de julio de 2003, en Toledo.

Localidad de Salobre (Albacete), el pueblo que vio nacer a José Bono en el año 1950.

22 X Aniversario 1998-2008

más grande de lo que real-mente es, mayor y más her-mosa. No estaba asfaltada. Ju-gábamos a las canicas, a laschapas…, podíamos hacer elgua o lanzar el zompo sindañar el pavimento. Ahora nosería posible porque el asfaltoy el cemento no admiten esosjuegos. Pero nadie los echa enfalta porque los niños de hoytampoco saben, por lo gene-ral, qué es la parpalla, ni lossantos, ni el gua.

También me gustaba estaren la Placeta, donde la llegadade cualquier coche era una no-vedad que no dejaba indife-rente a nadie. Reconocíamos alos dueños por el ruido de suscoches, algo que ahora resul-taría imposible.

Los vecinos eran como dela familia, puedo recordar atodos por sus nombres, susapodos, su oficio o cualquierotra peculiaridad o anécdotaque les diferenciase.

En la tienda de mi padreaprendí muchas de las habili-dades requeridas para su ofi-cio: a medir telas, a envolver elazúcar en papel de estraza o a

cortar el bacalao con una cu-chilla que conservo. Pero, a lavez, a saber de las necesidadesde la gente cuando tenía queapuntar en un libro lo que sedaba fiado.

Los cincuenta eran tiem-

pos de pocos medios, difícilespara vivir y mucho más paradivertirse, aunque con poco sehacía fiesta, y una luminariaen honor de cualquier santoservía para asar patatas en lalumbre.

Como no había televisión,el aburrimiento se mataba concomentarios los unos de losotros. Casi todo se sabía detodo el mundo; esta aperturainformativa facilitaba una re-lación muy familiar pero tam-

Bono: “Los años 50 cambiaron la vida de las personas cuyasaspiraciones legítimas fueron sustituidas por la resignación”

Según fuentes del PSOE, Rodríguez Zapaterovaloraba especialmente la gestión realizada porBono en todos los cargos públicos que había ocu-pado, por lo que le consideraba idóneo para ocu-par una cartera tan relevante en aquellos momen-tos como la de Defensa.

A José Bono se le atribuían las cualidades su-ficientes para actuar con sentido y sin ofender lossentimientos de nadie; ni de la opinión públicaque estuvo en contra de esa presencia, al rechazarla guerra, ni de los militares. Además, la pertenen-cia de Bono al Gobierno de Zapatero echaba portierra todas las acusaciones que había recibido ellíder socialista de que él no garantizaba la cohe-sión de España. Nadie podía pensar que el presi-dente de Castilla-La Mancha fuera a estar en unEjecutivo que pusiera en riesgo esa unidad.

Y en clave de partido, a Zapatero le parecía re-levante que se pusiera de manifiesto la capacidadde convivir de los socialistas toda vez que llamaba gustoso a su próximo Gobierno a quien fue su rival para la secretaría ge-neral del PSOE. Y éste aceptaba con igual agrado.

En cuatro años, José Bono y José Luis Rodríguez Zapatero pasaban de competir por el mismo puesto a estar el segun-do en un Gobierno que presidía el primero. Ambos se enfrentaron, junto a Matilde Fernández y Rosa Díez, por la secretaríageneral del PSOE y contra casi todos los pronósticos ganó Zapatero. Desde entonces, Bono y Zapatero mantenían una es-trecha relación, cultivada día a día y siempre acompañada por la desconfianza de sectores importantes del PSOE y de la opi-nión pública. Bono estuvo aquellos cuatro años afirmando que era leal a Zapatero y que deseaba lo mejor para él, porque seríalo mejor para el Partido y para el País.

Rodríguez Zapatero quiso siempre a su lado alpresidente de Castilla-La Mancha José Bono

Zapatero y Bono siempre han manifestado su recíproco afecto personal.

José Bono con su padre, José Bono Pretel, el día de la entrega de la medalla del Colegio de la Inmaculada, en Alicante.

24 X Aniversario 1998-2008

bién provocaba un tipo devida muy condicionada por lapercepción de los demás.Aquella familiaridad no se haperdido, pero hoy es másabierta y tolerante.

El de entonces como el deahora, en mi pueblo, son dosmundos entrañables, aunquediferentes. Se tenía que ir a lafuente a por el agua; no habíagrifos ni duchas ni baños enlas casas; acaso en alguna, ade-más de la cuadra o el corral, sedisponía de un retrete con unatabla de madera.

Tampoco es ni parecido elestado de la escuela; valga elejemplo de que en aquélla,modesta, pobre y bastantefría, cada niño tenía que llevaruna lata de sardinas llena deascuas para calentarse.

Y estos no son chascarri-llos ni detalles anecdóticos;muestran cuán diferentes fue-ron aquellos niveles de vida ylos de ahora, a la vez que reve-lan unas condiciones que de-terminan decisivamente laexistencia de las personas.

Porque no sólo han cam-biado los aspectos materiales;con ellos también las aspira-ciones legítimas han sustitui-do a la resignación y se hanmodificado los horizontes dela vida.

Victoria del PartidoSocialista en 2004

El nombre de José Bono seempezó a barajar para liderarel Partido Socialista tras la de-rrota socialista de 1996.

Pero no será hasta la nuevaderrota socialista de 2000, trasla dimisión de Joaquín Almu-nia, cuando Bono presentaríasu candidatura a la SecretaríaGeneral en el XXXV Congre-so Federal del PSOE.

Pese a que partía como fa-vorito, perdió la oportunidadde ser secretario general delPSOE por nueve votos de di-ferencia respecto al vencedor,Rodríguez Zapatero.

Cuatro años más tarde, laselecciones generales del 14 demarzo de 2004, tras la "ma-tanza" del 11M en la estaciónde Atocha, daban un cambioradical al mapa político espa-ñol. Los socialistas dieron lavuelta a la elecciones generalesde 2000 y consiguieron 164

diputados (cerca de 11 millo-nes de votos) contra 148 delPartido Popular (9,6 millonesde votos). En las anterioreselecciones generales los popu-lares obtuvieron 183 diputa-dos (10,3 millones de votos)frente a 125 de los socialistas(7,9 millones de votos).

En el transcurso de esoscuatro años, de 2000 a 2004,uno de los “empeños” de Bonofue expresar públicamente lalealtad hacia José Luis Rodrí-guez Zapatero, no dudandoen afirmar que en el XXXV

Congreso del PSOE ganó elmejor y que si fuera posibleechar marcha a atrás en eltiempo retiraría su candidatu-ra.

De Seguridad a Defensa

Tras el "varapalo" sufridopor los populares en las elec-ciones generales de 2004, unode los primeros nombres quesalió a la palestra para asumiruna cartera ministerial fue elde José Bono. José Luis Rodrí-guez Zapatero le propuso la

cartera de Seguridad, respon-sabilidad que posteriormente,y a sugerencia del propioBono, fue cambiada por la deDefensa.

El 17 de marzo, el presi-dente de Castilla-La Mancha,José Bono, aceptaba ser el mi-nistro de Defensa en el nuevoGobierno de José Luis Rodrí-guez Zapatero.

Sin duda, Bono se conver-tía en uno de los "fichajes" es-trella del primer gabinete deZapatero. Fue su manera sor-presiva de "cruzar el Tajo",

En 2004 el Ministerio de Defensa se convertía en la nuevacasa del que fue presidente de CLM durante más de 20 años

José Bono siempre ha manifestado un gran respeto hacia las Fuerzas Armadas.

José Bono, junto a José Luis Rodríguez Zapatero y Félix Sanz (anterior JEMAD), observando unas maniobras militares.

26 X Aniversario 1998-2008

lejos de como muchos sospe-chaban que lo iba a hacer, y alfinal se hacía cargo del Minis-terio de Defensa.

El ministro de Defensaejerce facultades delegadas delpresidente del Gobierno encuanto a ordenar, coordinar ydirigir la actuación de lasFuerzas Armadas, así como ladirección de la Administraciónmilitar, cuya titularidad co-rresponde al Gobierno. Super-visa el estado de adiestramien-to y eficacia operativa de lasFuerzas Armadas y ejerce lasfacultades reglamentarias ydisciplinarias que las leyes leasignan. Además, tiene otrascompetencias en materia depolítica militar, en la adminis-tración de recursos, progra-mas económicos y financierosy política de personal de lasFuerzas Armadas.

El grado de consenso ycercanía de José Bono con mi-litares, con la Iglesia y hastacon militantes del PP, que lohan votado de manera cons-tante tantas veces como se hapresentado a la Presidencia deCastilla-La Mancha, caracteri-zaban a Bono como una de laspersonas más idóneas paraasumir la cartera de Defensa.

A todo ello hay que añadirlas magníficas relaciones quemantiene con la Casa Real acuyo titular, Su Majestad elRey, y según establece laConstitución, corresponde elmando supremo de las Fuer-zas Armadas.

Entre ilusionado y resigna-do a dejar el Gobierno de Cas-

tilla-La Mancha, que a lo largode 21 años le dio todo su"caché" político, José Bono semostraba dispuesto a afrontaruna nueva etapa. Esta vez conresponsabilidades nacionalesen el primer Ejecutivo de laera Zapatero y, además, alfrente de un departamentocon las peculiaridades que en

aquel momento político deconvulsión nacional tenía elMinisterio de Defensa.

La nueva responsabilidadde José Bono al frente de De-fensa tuvo un papel inicial decapital importancia ante elanuncio de Zapatero de retirarlas tropas españolas de Irak.

La Cerca

Bono siempre ha mantenido unas magníficas relaciones conel Rey de España, mando supremo de las Fuerzas Armadas

Hasta la víspera de las elecciones todavíahabía voces que veían a Bono "cruzando El Tajo"para aspirar de nuevo al liderazgo del PSOE enel supuesto de que a éste le fueran mal las elec-ciones. Zapatero negó siempre en público y enprivado que tuviera la menor queja del compor-tamiento de Bono y muy pronto comenzó adecir que le quería en su Gobierno.

El mazazo terrorista del 11M provocó quepara la historia de Bono y Zapatero quede parasiempre que el último mitin que se celebró paralas elecciones del 14 de marzo de 2004, lo cele-braran juntos en Toledo el 10 de marzo. Ese fueel último acto político de Zapatero, que terminócon un estrecho abrazo con José Bono. "El cam-bio empezará en el primer minuto que lleguemosal Gobierno, respetando al pueblo; vamos aganar las elecciones el domingo y vamos aconstruir unos años de vida democrática, res-petando a los más débiles, va a ganar la fuerzade la esperanza frente al miedo; y en esa victoria estará conmigo en primera línea Pepe Bono", proclamaba Zapatero.

La llegada de José Bono al Gobierno de la Nación llevó consigo la elección de José María Barreda como nuevo presi-dente de Castilla-La Mancha. Barreda era en aquellos momentos vicepresidente del Gobierno y secretario general delPSOE de Castilla-La Mancha. Amigo personal de Bono, ya estaba preparado hacía cuatro años para presidir la Región alconsiderar que José Bono iba a ganar el Congreso.

Amigo personal de Bono, tras la marcha de ésteBarreda asumió la presidencia de la Región

José Bono junto a los Reyes de España. Las relaciones del albaceteño con la Casa Real siempre han sido magníficas.

Compañeros y amigos, Barreda y Bono han sido los timones de la democracia en la Región.

X Aniversario 1998-2008 29

La Universidad de Castilla-La Mancha se ha convertido en elreferente científico, cultural y tecnológico de la Región

Estructurada en cuatrocampus universitarios

La Universidad de Casti-lla-La Mancha es una institu-ción regional, que se encuen-tra estructurada en cuatrocampus: Albacete, CiudadReal, Cuenca y Toledo, y ex-tiende sus enseñanzas a las lo-calidades de Almadén y Tala-vera de la Reina, así como aPuertollano. La provincia deGuadalajara y su campus estáadscrita a la Universidad deAlcalá de Henares.

Creada mediante la Ley de30 de junio de 1982, la Uni-versidad de Castilla-La Man-cha se hizo efectiva en 1985,aunque históricamente exis-tieron diversas instituciones enlo que actualmente es el terri-torio de nuestra ComunidadAutónoma.

Con la creación de la Uni-versidad de Castilla-La Man-cha se integraron en unamisma institución los diferen-tes centros universitarios exis-tentes en la Región, que hasta

el momento habían dependi-do de distintas universidades.A estos centros se les han idoañadiendo posteriormente fa-cultades y escuelas de nuevacreación hasta configurar lo

que hoy es la Universidad deCastilla-La Mancha, con 54 ti-tulaciones impartidas en 34centros.

En 1982, el profesor Javierde Cárdenas y Chávarri fue

nombrado presidente de laComisión Gestora encargadade poner en marcha la Univer-sidad de Castilla-La Mancha.

Un año más tarde, estecargo fue ocupado por el pro-

TTras más de 20 años desde la creación de la Universidad de Castilla-La Man-cha, hoy en día nadie pone en duda el decisivo papel que ha realizado, ycontinúa haciéndolo, en el desarrollo de la Región, en la modernización desus pueblos y ciudades, en la vertebración socioeconómica de nuestra Co-munidad Autónoma, así como en la actividad de sus empresas e institu-

ciones. En la actualidad la Universidad regional cuenta con 54 titulaciones impar-tidas en 34 centros y 29 institutos de investigación, más dos mixtos.

Entre los objetivos de la Universidad de Castilla-La Mancha destaca la intenciónde aumentar la implicación de la Universidad en el tejido social y empresarial dela Región, razón por la cual ha puesto ha disposición de los empresarios la Oficinade Transferencia de la Investigación que, dependiente del Vicerrectorado de In-vestigación, cuenta con una sede en cada campus y mantiene una relación fluidacon los empresarios emprendedores de Castilla-La Mancha, a los que ayuda a sermás competitivos.

Inmersa en un proceso de reestructuración del sistema educativo ante la ne-cesidad de armonizar desde la excelencia los sistemas universitarios de los distin-tos países de la Unión Europea, la Universidad de Castilla-La Mancha se enfrentaa nuevos retos, entre los que también se encuentra la implantación de diez nuevastitulaciones, cinco de las cuales se pondrán en funcionamiento en el curso acadé-mico 2010-2011.

Vice

rrec

tora

do d

el C

ampu

s U

nive

rsita

rio d

e A

lbac

ete.

30 X Aniversario 1998-2008

fesor Isidro Ramos Salavert,hasta 1988, fecha en la queeste cargo fue ocupado por elprofesor Luis Arroyo Zapate-ro, actualmente rector Hono-rario de la Universidad deCastilla-La Mancha y directordel Instituto de Derecho PenalEuropeo e Internacional

En noviembre de 2003, apunto de cumplirse el cuartomandato de Luis Arroyo comorector, le sucedió el profesorErnesto Martínez Ataz, quienrevalidó el cargo en las eleccio-nes celebradas el 28 de no-viembre de 2007.

Motor dinamizador deCastilla-La Mancha

La creación de la Universi-dad de Castilla-La Mancha hacomportado un relevante pro-greso social al democratizarradicalmente el acceso de losjóvenes a la enseñanza supe-rior.

La descentralización de loscampus, que dota a cada unode ellos de una gran autono-mía, tiene un gobierno cen-tral, cuyo Rectorado se en-cuentra en Ciudad Real ycuenta con Vicerrectorados decampus en los demás lugares.

Todo ello tejido medianteuna red de fibra óptica quepermite la multiconferenciaentre los campus a la vez, almismo tiempo que la totali-dad de comunicaciones inter-nas de voz y datos en tiemporeal.

Lo primero que ha dado laUniversidad a la Región es laposibilidad a nuestros jóvenesde formarse y aumentar susexpectativas profesionales,pero además se ha conseguidoque la Universidad sea un re-ferente científico, cultural ytecnológico de la Región.

Actualmente, la culturauniversitaria, que antes noexistía en nuestra Región, im-pregna todos los rincones de lamisma. Esto ha servido paraque el conjunto de la sociedadtenga una mejor estima de susposibilidades de futuro.

Algo importante que haaportado la Universidad esparar la sangría histórica de losmejores recursos humanos dela Región que salían a estudiarfuera y en la mayoría de loscasos no regresaban. Ahora

estas personas se están insta-lando en los centros de inves-tigación, en las facultades y enlas empresas castellano-man-chegas aportando su conoci-miento y experiencia.

Asimismo, las empresasencuentran soluciones a susproblemas tecnológicos en lapropia Universidad, como sepuede apreciar con el desarro-llo de un producto de la tierracomo es el ajo o con la investi-gación que lleva a cabo dentrodel sector vitivinícola o delazafrán, por citar algunosejemplos emblemáticos.

Universidad de MayoresJosé Saramago

Con el fin de promover laeducación y la cultura entrelas personas mayores de 50años, la Universidad de Casti-lla-La Mancha creó la Univer-sidad de Mayores José Sara-mago.

Esta iniciativa comenzó agestarse en 1999 en Talaverade la Reina, donde empezó adesarrollarse en el curso acadé-mico 2001-2002 y su implan-tación en Albacete en 2005supuso la total implementa-

ción de la Universidad de Ma-yores, con una sede en cadauno de los Campus de laUCLM.

El número de alumnosque cursan estudios en la Uni-versidad de Mayores José Sa-ramago demuestra la necesi-dad de este programa y el altogrado de aceptación de estetipo de oferta educativa, enprogresivo aumento año trasaño.

Se trata de un colectivoque demandaba una ofertaformativa de calidad paracompensar carencias o para

Luis Arroyo Zapatero se mantuvo durante cuatro mandatoscomo rector de la Universidad de Castilla-La Mancha

Luis Arroyo Zapatero (i) y José María Barreda (d) se saludan en la inauguración del curso universitario 2003-2004.

Edificio del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real.

32 X Aniversario 1998-2008

enriquecerse cultural y perso-nalmente, por lo que la Uni-versidad de Mayores constitu-ye una de las iniciativas quematerializa la vocación de ser-vicio de la Universidad a la so-ciedad regional, con la que seofrece a nuestros mayores de50 años la oportunidad de in-gresar en la Universidad.

La investigación, clavepara el desarrollo

Uno de los aspectos másimportantes que tiene la Uni-versidad de Castilla-La Man-cha es la investigación, que enlos últimos años ha experi-mentado un importante as-censo, tanto en proyectos deinvestigación existentes comoen presupuestos.

Hasta que no existió laUniversidad de Castilla-LaMancha, nuestra Región notenía acceso a presupuestospara proyectos de investiga-ción, por lo que eran fondosque se destinaban a otras re-giones que sí tenían universi-dad.

Por otra parte, las empre-

sas y el sector productivo cas-tellano-manchego, que habíavivido durante mucho tiemposin contar con el apoyo de laUniversidad o teniendo querecurrir a estos servicios fuerade la Región, cada vez tienen

mayor conocimiento de lostrabajos de investigación quese llevan a cabo en la Univer-sidad de Castilla-La Mancha.

Los sectores en los que másinvestiga la Universidad estánrelacionados con empresas de

tecnologías de la información,sector vinícola y agroalimen-tario, medio ambiente, sectorquímico y sanitario, etc.

Por la tradición cuchillerade Albacete, la Universidadtambién viene colaborando

La Universidad de Castilla-La Mancha ha experimentado unimportante ascenso en los presupuestos de investigación

A mediados de octubre de 1998 se hizo reali-dad uno de los sueños de la Universidad regio-nal con la inauguración de la Facultad de Medici-na en el edificio Benjamín Palencia, ubicado enel campus universitario de Albacete de formaprovisional, mientras que se construían las instala-ciones de la Facultad de Medicina en frente delComplejo Hospitalario Universitario de Albace-te a las que se trasladaron en marzo de 2003.

El nuevo edificio fue diseñado para contribuir alos trabajos de docencia e investigación, comu-nicándose a través de una pasarela con el Com-plejo Hospitalario Universitario, lo que facilita elintercambio práctico y docente de los dos cen-tros.

La Facultad de Medicina y la incorporación delas más modernas tecnologías al Complejo Uni-versitario de Albacete han convertido a esta ciu-dad en una de las provincias con uno de los pro-yectos más sólidos en Sanidad Pública de cali-dad, para atender con garantía y eficacia a todos los ciudadanos en condiciones de igualdad y gratuidad. Además, la Uni-versidad de Castilla-La Mancha, a través del Centro de Investigaciones Biomédicas (CRIB), está comprometida con la im-plantación y desarrollo de tres grandes líneas de investigación: envejecimiento, cáncer y genética.

El prestigio del que goza la Facultad de Medicina en todo el país responde a que se hizo un buen proyecto y a una nuevametodología de aprendizaje docente, que se traduce en la formación de licenciados en Medicina con una sólida base cien-tífica, verificada por el índice de aprobados de esta Facultad en los exámenes MIR, que ronda cada año en torno al 97%, loque la sitúa entre las mejores de España en estas pruebas.

La Facultad de Medicina de la UCLM se haconvertido en referente de la sanidad española

La Facultad de Medicina de la UCLM goza de un gran prestigio en toda España. Foto: Alumnos.

Edificio que alberga la sede del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) en Albacete.

34 X Aniversario 1998-2008

con este sector, en el que seconsiguió producir un bisturíquirúrgico a partir de los co-nocimientos de los cuchillerosalbaceteños y la participacióndel Instituto de Desarrollo Re-gional. La Universidad inves-tigó desde el metal para su fa-bricación hasta el estilo de de-sarrollar el corte. Todo el pro-ceso, e incluso el prototipo, fueexperimentado en el HospitalGeneral Universitario de Al-bacete.

Actualmente, pertenecena la Universidad Regional 29institutos de investigación,más otros dos mixtos: el Insti-tuto de Investigación en Re-cursos Cinegéticos (IREC) y elCentro Mixto de Investiga-ción y Desarrollo de SoftwareUCLM-Soluziona.

Relacionesinternacionales

La internacionalización dela Institución es otro de losgrandes retos emprendidospor la Universidad de Castilla-La Mancha, que mantiene unexcelente nivel de relaciones,tanto con el resto de las insti-tuciones académicas del paíscomo con las extranjeras, prin-cipalmente las europeas y lati-noamericanas, con las que sehan establecido numerososconvenios de colaboración enmateria de investigación o deintercambio de profesores yalumnos.

En el caso de las universi-dades europeas se ha estableci-do una sólida red cooperativaque se sustenta fundamental-mente en el programa Eras-mus y en distintas iniciativasde investigación.

Transferencia de lainvestigación

La Universidad tiene dostareas principales, la docenciay la investigación. Ambasdeben redundar en beneficio yprovecho de la sociedad, por loque se hace necesaria la trans-ferencia de la investigación altejido empresarial, para lo cualse han creado las Oficinas deTransferencia de Resultados dela Investigación (OTRIS), ca-nales institucionales que vin-culan a las universidades ycentros de investigación con

empresas participantes.Las OTRIS ayudan y ase-

soran en labores de I+D+i,tanto a las empresas como asus propios investigadores,propiciando así la transmisiónde conocimientos entre uni-versidad y empresa, inclusoentre las propias universida-des, puesto que existe unGrupo de Trabajo, la Red deOficinas de Transferencias deResultados de Investigaciónde las Universidades Españo-las (RedOtris), que, a travésdel intercambio de informa-ción y colaboración, hace que

las universidades estén en con-tinuo contacto para dinamizarla actividad de I+D.

La OTRI de la Universi-dad de Castilla-La Manchaestá ayudando a las empresasa incorporar la innovacióncomo estrategia de crecimien-to. De esta forma, para laspymes y micropymes de la Re-gión, que no tienen capacidadpara generar investigación, laUniversidad está funcionandocomo su departamento deI+D+i y, en este aspecto, laOTRI es la parte de la Univer-sidad que da acceso a las em-

presas a los grupos de investi-gación, a fuentes de financia-ción, a relaciones con la admi-nistración, organizaciones onuevos socios tecnológicos y,en definitiva, a todo aquelloque pueda contribuir a unmejor posicionamiento de lasempresas en el mercado.

Por otra parte, dentro de laimplicación de la Universidadde Castilla-La Mancha con elmundo empresarial es de des-tacar los logros obtenidos den-tro del programa UCLM Em-prende, que depende del Vice-rrectorado del Campus de Al-

Ernesto Martínez Ataz, actual rector, está en pleno procesode adaptar las titulaciones a las nuevas directrices europeas

Ernesto Martínez Ataz (d), rector de la UCLM, junto al presidente Barreda (i), durante un acto institucional.

Sede del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), en el campus universitario de Ciudad Real.

36 X Aniversario 1998-2008

bacete y de Proyectos Em-prendedores. Esta iniciativa,hoy en día plenamente conso-lidada, promueve la culturaemprendedora fomentando lacreación de empresas desde laUniversidad.

Nuevos retos para laUniversidad de CLM

Entre los retos a los que seenfrenta la Universidad hoyen día se encuentran la adap-tación de las titulaciones alnuevo Espacio Europeo deEducación Superior (EEES) yel proceso de constitución delas nuevas enseñanzas que sevan a implantar en los próxi-mos años, lo que permitirá al-canzar la cifra de 61 titulacio-nes y propiciará la incorpora-ción de aproximadamente3.000 alumnos más a la Uni-versidad.

En Albacete, se incorpora-rá Farmacia y Telecomunica-ciones, así como la ampliaciónde Medicina; en Ciudad Real,Psicología y Medicina, posibi-litando la ampliación del nú-mero de hospitales universita-rios como respuesta a las nece-sidades de formación de facul-

tativos en nuestra Región; enCuenca, Turismo y Periodis-mo, con lo que completa laoferta técnica existente enImagen y Sonido; en Toledo,Arquitectura y Traducción eInterpretación; y en Talavera,Enfermería e Informática.

Con esta actuación se darespuesta a las necesidades

planteadas en los acuerdos deBolonia y las demandas surgi-das con el crecimiento en Cas-tilla-La Mancha.

El objetivo es poner enfuncionamiento en el curso2010-2011 las cinco primerastitulaciones de las diez previs-tas: Farmacia, Medicina, Pe-riodismo, Arquitectura y En-

fermería, una en cada campusuniversitario.

Otra de las tareas comple-mentarias a corto plazo de laInstitución académica es la dedotarse de infraestructurasque demanda hoy la Universi-dad y que demandará cuandose pongan en marcha las nue-vas titulaciones. La Cerca

La Universidad de Castilla-La Mancha implantará cinco desus nuevas titulaciones en septiembre de 2010

Uno de los grandes retos de la Universi-dad ha sido adaptar la formación impartida almercado laboral. Por ello, el programa edu-cativo de cada centro universitario tiene in-cluido un cuadro de prácticas tutorizadascon el fin de formar titulados y profesionalesa la vez, de manera que los alumnos puedanhacer prácticas laborales a lo largo de la ca-rrera en las mejores empresas de la Región.

Dado el gran desarrollo que están tenien-do las energías renovables en la Región, laUniversidad de Castilla-La Mancha creóhace varios años el Instituto de Energías Re-novables, situado en el campus de Albace-te, que ofrece el Máster en Energías Reno-vables, con dos ediciones: una en CiudadReal y otra en Albacete.

También trabajan a diario en esta direc-ción varios investigadores y muchos alum-nos, especialmente en desarrollo de pilas decombustible, producción y uso del hidróge-no o sistemas de concentración solar, biodiésel e incluso valorización de residuos para convertirlos en biomasa.

Con esta espectacular actividad docente e investigadora, la Universidad capacita a los profesionales en los desafíos delas energías renovables, ya que la oferta de especialistas formados en la Universidad de Castilla-La Mancha en la materiaes grande y la colaboración con las empresas del sector aumenta día a día.

La Universidad de Castilla-La Mancha ha adaptadola formación a las demandas del mercado laboral

Campus Universitario de Toledo.

Las energías renovables están teniendo un gran desarrollo en Castilla-La Mancha.

X Aniversario 1998-2008 39

Castilla-La Mancha mantiene su lucha para que se le tengaen cuenta en materia de planificación hidrológica

El agua, un bien limitado eimprescindible

Resulta difícil hacer unamirada por nuestras necesida-des y actividades cotidianas sinencontrar la constante presen-cia del agua, ya sea de formadirecta o como recurso que hahecho posible la producción,fabricación o funcionamientode los bienes, objetos y servi-cios que utilizamos. No debe-mos olvidar que la mayorparte de nuestra materia esagua, así como la del resto delos seres vivos.

Nuestra dependencia delagua es evidente, pero el fácilacceso que tenemos al recursono siempre nos hace valorar suimportancia ni la responsabili-dad que cada uno de nosotrostiene en garantizar su mante-nimiento en cantidad y cali-dad, con independencia deque las precipitaciones anualessean abundantes o escasas. Te-nemos la obligación de usarlaracionalmente, sin malgastar-la, sin contaminarla, promo-

viendo su depuración y reutili-zación.

La implicación en estosobjetivos exige una concienciasocial que haya asumido queel agua es un bien natural es-

caso, indispensable para lavida y para la mayoría de lasactividades económicas.

También se necesita teneren cuenta que no es un ele-mento que podamos fabricar

en función de las demandas oque podamos sustituir porotro similar que cumpla lasmismas finalidades. Es limita-do, imprescindible, irrempla-zable y vulnerable.

LLa inercia histórica ha determinado que el agua de Castilla-La Mancha sehaya dedicado a las necesidades de otras regiones por encima de las pro-pias; es la única comunidad autónoma afectada por un trasvase que sirvepara potenciar otras zonas sin beneficiar a los municipios de tránsito o cu-brir las carencias del territorio regional. Esta hipoteca, dilatada en el tiem-

po, ha provocado históricamente una posición de resignación entre los ciudada-nos de Castilla-La Mancha y comodidad en la administración hidráulica que noha afrontado la búsqueda del equilibrio y de la ecuanimidad entre regiones.

Sin embargo esa actitud social ha ido cambiando, al entender que el derechosobre el agua no es privativo de nadie, por mucho que disposiciones injustas detiempos pasados hayan otorgado privilegios a unos respecto a otros. La manifes-tación de Albacete de abril de 1997, en la que se reclamaba la consideración delJúcar como un río de todos fue la mejor prueba de que la sociedad castellano-manchega considera que ya había llegado el momento de cambiar un modelodesequilibrado y adaptarlo a la igualdad de derechos.

Tras más de dos décadas de enfrentamiento entre la Comunidad de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Murcia, el Gobierno regional ha visto la necesidadde poner fecha de caducidad al trasvase Tajo-Segura en 2015, un acuerdo al quese llegó por unanimidad en la propuesta de reforma del Estatuto de Castilla-LaMancha, que el 14 de este mes de octubre fue admitido a trámite en el Congreso.

El tr

asva

se T

ajo-

Segu

ra a

su

paso

por

las

inm

edia

cion

es d

e A

lbac

ete

capi

tal.

40 X Aniversario 1998-2008

La defensa del agua es unaactitud que se desarrolla endos ámbitos. Por una parte, laimplicación personal y colecti-va en un uso responsable ypreservador. Por otra, la rei-vindicación de una distribu-ción solidaria y equilibradaentre territorios, con defini-ción de prioridades sobre lasnecesidades humanas, socia-les, económicas y medioam-bientales. En definitiva, elagua como objeto de obliga-ciones y también de derechos.

Regantes, consumidores,sindicatos, partidos políticos,organizaciones empresariales yagrupaciones vecinales debenimplicarse en difundir el senti-do de la responsabilidad sobreel uso del agua.

La defensa de nuestros de-rechos debe ir acompañada dela asunción de las obligacionesparticulares para que, gota agota, consigamos un compro-miso con el respeto al agua yuna implicación con su preser-vación.

Nueva cultura y políticadel agua

El agua, recurso escaso eirregularmente distribuidotemporal y espacialmente, esindispensable para cualquieractividad industrial, agrícola ourbana, ya que promueve sudesarrollo económico y social,siendo además fundamentalpara la vida del hombre y detodos los ecosistemas.

La escasez de agua en elplaneta se debe al calenta-miento global, a la aceleradaindustrialización de las econo-mías durante el siglo XX, aldesmedido crecimiento pobla-cional, a la expansión no pla-nificada de las ciudades, a lapercepción errónea de que elagua es un recurso infinito,por lo tanto sin precio, y a laineficacia en el suministro y enla asignación del agua entrelos usuarios.

Ante estas circunstancias,muchas regiones del mundohan alcanzado el límite deaprovechamiento del agua, loque los ha llevado a explotarlos recursos hidráulicos super-ficiales y subterráneos, crean-do un fuerte impacto en elambiente

Adicionalmente, la conta-

minación causada por losefluentes domésticos e indus-triales, la deforestación y lasprácticas del uso del suelo,están reduciendo notablemen-te la disponibilidad de aguautilizable.

Para proteger el agua, laUnión Europea ha aprobadonormativas cada vez más es-trictas en el tema de contami-nación y la depuración deaguas urbanas e industriales.Hay que ser conscientes deque, aunque usemos el agua,se debe devolver con un míni-

mo de calidad para que elmedio no se altere.

La directiva 2000/60/ECdel Parlamento Europeo y elConsejo de Europa del 23 deoctubre de 2000 establece unmarco comunitario de acciónen el ámbito de la política deaguas.

Esta directiva, denomina-da Directiva Marco del Agua,introduce una nueva perspec-tiva en la política de aguaspara los Estados Miembros dela Unión Europea y es proba-blemente la más ambiciosa y

compleja de todas las normaseuropeas relacionadas con elmedio ambiente. Tanto su en-foque, al considerar conjunta-mente las aguas continentalessuperficiales y subterráneas,de transición y costeras, comosus objetivos, que se basan enla consecución de un buen es-tado del agua protegiendo losecosistemas que dependen deella, suponen un cambio radi-cal en la legislación europeavigente hasta el momento desu aprobación.

La implantación legal de la

La Directiva Marco del Agua persigue la conservación delmedio ambiente en la gestión de los recursos hídricos

Aunque usemos el agua, se debe devolver con un mímino de calidad para que el medio no se altere.

Las normas europeas establecen un marco comunitario de acción en el ámbito de la política de agua. Foto: Río Ebro.

42 X Aniversario 1998-2008

Directiva Marco del Agua enla legislación nacional españo-la se realizó el 30 de diciembrede 2003 por medio del artícu-lo 129 de la Ley 62/2003, demedidas fiscales, administrati-vas y de orden social por laque se modifica el texto refun-dido de la Ley de Aguas, apro-bado por Real Decreto Legis-lativo 1/2001, del 20 de julio.Esta modificación da cumpli-miento a la creación de los or-ganismos de cuenca, incluyen-do la supervisión de aguas in-teriores, costeras y de transi-ción.

El agua, fuente deconflictos

La Directiva Marco delAgua establece la demarca-ción hidrográfica como unidadde gestión de los recursos hí-dricos. Esta unidad debe defi-nirse fundamentalmente enfunción de los límites natura-les de las cuencas que debenpredominar sobre la existenciade otras posibles divisiones ad-ministrativas.

El agua, por ser un recursoestratégico con diferencias te-rritoriales acusadas, ha reavi-vado en España últimamenteconflictos entre regiones quecomparten la misma cuenca,

ya que la política hidráulicabasada en el transporte deagua propició la expansión delregadío en algunas zonas,como es el caso de Murcia.

La idea del primer tercio

del siglo XX de regar las huer-tas murcianas con agua prove-niente del alto Tajo, merced aun sistema de canales y de ele-vaciones, se hizo realidad du-rante las décadas de 1960 y

En las últimas décadas se han reavivado los conflictos entreregiones que comparten la misma cuenca hidrográfica

Un informe realizado por el Centro Regio-nal de Estudios del Agua (CREA) y el serviciode Teledetección del Instituto de DesarrolloRegional (IDR), ambos dependientes de laUniversidad de Castilla-La Mancha, por en-cargo de la Diputación Provincial de Albacete,puso de manifiesto que la superficie de rega-dío en la cuenca hidrográfica del Segura erabastante superior a lo que se venía reconocien-do en las estadísticas oficiales y que había unconsumo por encima de lo que establecían lospropios planes hidrológicos.

Además, este estudio constaba que habíamás de 14.000 balsas que se utilizaban para re-gadío, de las cuales, más de 11.000 se regis-traron en la Comunidad Autónoma de Murcia.

Tanto José María Tarjuelo como AlfonsoCalera, responsables del CREA y del Serviciode Teledetección del IDR, respectivamente, re-alizaron un pormenorizado análisis, ayudadopor imágenes, sobre la evolución de los rega-díos en la cuenca del Segura y elaboraron un mapa mediante sistemas de teledetección.

Para José María Tarjuelo, de este estudio se deducía que hace falta una gestión más transparente y realista de los usosdel agua en el Segura, fundamentalmente en la zona de Murcia.

Según informó el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, este informe nació delinterés político, social y económico que tiene el tema del agua dentro de una provincia y una región que quiere cubrir todaslas necesidades hídricas que “por derecho le corresponden y que históricamente le han sido negadas, a pesar de que lacuenca cedente debía tener prioridad en el uso de esa agua”, aseveró el Presidente de la Diputación.

Según el informe del CREA, la superficie regada enla cuenca del Segura es superior a la declarada

En Murcia existen unas 14.000 balsas que se utilizan para regadío. Foto aérea de balsas en Murcia.

Agua procedente del pantano de La Fuensanta, en la Sierra del Segura (Albacete).

44 X Aniversario 1998-2008

1970 con un ambicioso pro-yecto de ingeniería hidráulica,el trasvase Tajo-Segura, quetoma las aguas de la cuencahidrográfica del Tajo, salta unsistema orográfico y las lleva ala del Segura.

El trasvase Tajo-Seguraprodujo un aumento de la su-perficie de regadío en Murcia,generándose así un proceso deexpansión de la demanda en lacuenca del Segura.

Sin embargo, los caudalesprocedentes de la cabecera delTajo no han llegado a ser tras-vasados porque, en contra delo esperado, no han estado dis-ponibles, a lo que se suma elaumento de la demanda deagua en la cuenca cedente y laépoca de continua y pronun-ciada sequía que ha padecidoEspaña en los últimos años.

Todo ello ha conllevado aque el ya controvertido trasva-se Tajo-Segura se convierta enel punto de mira de los secto-res socio-políticos españoles,particularmente reflejado enlas regiones más afectadas porel polémico trasvase: Castilla-La Mancha y Murcia.

El trasvase Tajo-Segura,una obra muy polémica

El Trasvase Tajo-Seguratransporta un gran caudalconstante de agua en todo sulargo recorrido. La obra enesencia consiste en una tomade agua en el pantano de Bo-larque, pequeño embalseconstruido sobre el río Tajo,Entrepeñas y Buendía, en el lí-mite de las provincias de Gua-dalajara y Cuenca.

El agua se bombea eleván-dose hasta la cota de la plani-cie alcarreña de Albalate deZorita, por donde discurrehasta el embalse de La Bujeda,creado como embalse de re-cepción. Sale en conducciónque rápidamente entra entúnel para cruzar la sierra deAltomira, máxima cota deltrasvase, y sigue en canal, acielo abierto, durante cerca de100 kilómetros con algunostramos en acueducto y peque-ños túneles hasta el embalsede Alarcón, en el río Júcar. Si-guiendo el curso del mismollega al embalse de El Picazo,donde un nuevo bombeo laeleva a la llanura manchega,

por donde discurre más de100 kilómetros, otra vez encanal a cielo abierto, hasta em-bocar cerca de Los Anguijes, alsur de Albacete, en el túneldel Talave; este túnel fue unhito en la ingeniería de suépoca por haberse utilizado ensu construcción una de las pri-meras máquinas tuneladoras y

por su longitud de más de 30kilómetros.

El túnel del Talave desem-boca el agua, después de haberviajado casi 400 kilómetros enel pantano del mismo nom-bre, en el río Mundo, en los lí-mites de la provincia de Alba-cete con Murcia. A partir deaquí su caudal se distribuye

por canales y acequias portodo el sureste peninsular, cu-briendo unas distancias dehasta 300 kilómetros.

CLM ha puesto fecha decaducidad al trasvase

El 23 de abril de 1997tuvo lugar una manifestaciónen Albacete, en la que 50.000castellano-manchegos defen-dían los intereses de Castilla-La Mancha en materia deagua.

La polémica se ha intensi-ficado en los últimos años, enlos que la escasez de agua enlos embalses de Entrepeñas yBuendía ha puesto de mani-fiesto de forma fehaciente queen la cabecera del Tajo no hayagua suficiente para trasvasary se impone la necesidad debuscar una solución

Ante esta delicada situa-ción, el 14 de marzo de 2005,se cerraba un acuerdo entre la,entonces ministra de MedioAmbiente, Cristina Narbona,y el presidente de Castilla-LaMancha, José María Barreda,con un ambicioso plan de in-versiones en obras hidráulicaspara satisfacer las necesidadesde nuestra Región.

Las reservas de la cabeceradel sistema Tajo-Segura hancontinuado siendo muy bajasen los siguientes años hidroló-gicos.

La posición del Gobierno

A lo largo de la historia, en la cabecera del Tajo nunca huboel agua que se preveía que podría haber para trasvasar

Gráfico de situación y recorrido del polémico Trasvase Tajo-Segura.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y la entonces ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, trasel acuerdo alcanzado el 14 de Marzo de 2005 en materia de agua.

46 X Aniversario 1998-2008

de Castilla-La Mancha es bienconocida: agua para beber sí,siempre que se demuestre queése es su destino, pero aguapara regadío no, y menos enlas actuales condiciones de ex-cepcionalidad que viven lospantanos de cabecera del Tajotras tres años consecutivos desequía.

El 29 de enero de 2007 seaprobó por unanimidad en elPleno de las Cortes de Casti-lla-La Mancha la propuesta dereforma del Estatuto de Auto-nomía, en la que se estableceque el trasvase Tajo-Seguradebe concluir en el año 2015.

A pesar que desde Murciay Valencia se levantaron vocesque apuntaban a posibles re-cursos de inconstitucionali-dad, el Gobierno regionalapela a la ley para defender laprioridad de los castellano-manchegos sobre otras regio-nes: según la Ley de Aguas, eluso consuntivo de agua priori-tario es el abastecimiento hu-mano y la Ley del Trasvasecontempla que la cuenca ce-dente tiene prioridad sobre lacuenca receptora.

Una de las razones por lasque Castilla-La Mancha no hapodido ejercer esa prioridad ha

sido debido a la falta de in-fraestructuras, pero actual-mente ya se han puesto enmarcha algunas obras, entrelas que destacan la aprobaciónde las obras de emergenciapara abastecimiento en lospueblos ribereños de las pro-vincias de Guadalajara y

Cuenca, la ejecución de la obrade la tubería a la LlanuraManchega para abastecer a 58municipios de Albacete, Ciu-dad Real y Cuenca, la adjudi-cación del abastecimiento a losnúcleos inmediatos al Acue-ducto Tajo-Segura, que bene-ficiará a 26 municipios de la

provincia de Cuenca, o la sus-titución de bombeos en el acu-ífero de la Mancha Oriental enAlbacete para derivar ocasio-nalmente, cuando lo aconse-jen las circunstancias técnicasy ambientales, agua a Las Ta-blas de Daimiel.

La Cerca

La Ley del Trasvase contempla la prioridad de Castilla-LaMancha, como cuenca cedente, sobre otras regiones

Con 315 votos a favor y 3 en contra, el Pro-yecto del nuevo Estatuto de Autonomía de Cas-tilla-La Mancha fue admitido a trámite en el Con-greso de los Diputados el día 14 del presentemes de octubre.

Las reivindicaciones hídricas ocuparon granparte del discurso del presidente Barreda en sudefensa del Estatuto en el Congreso, donde in-dicó que la propuesta de reforma contempla queel volumen de agua trasvasable se reduzca pro-gresivamente, hasta su definitiva extinción en2015, coincidiendo con el plazo para el cumpli-miento de los objetivos medioambientales y losreferidos al buen estado ecológico de las aguasestablecidos por la Directiva Marco.

Asimismo, el Presidente señaló que el Gobier-no autonómico apuesta por un Pacto de Estadoque, dejando atrás polémicas sobre los planesanteriores sea capaz de “abordar el problema convocación de encontrar soluciones globales desdelas posibilidades que ofrecen el presente y el fu-turo”, propuso, para añadir que se trata del dere-cho al acceso al agua de todos los españoles y la necesidad de hacer un uso responsable de un bien cada vez más esca-so. Por ello, José María Barreda abogó por practicar en toda España otra cultura del agua que permita un desarrollo quesea sostenible contando sólo en nuestros planes con el agua verdaderamente disponible.

Barreda centró su defensa del Estatuto en elCongreso en las reivindicaciones hídricas de CLM

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, durante su intervención en el Congresode los Diputados en el debate y toma en consideración del texto de modificación del Estatuto deAutonomía de Castilla-La Mancha.

Entrepeñas es un embalse situado en la Alcarria Baja de Guadalajara, en el cauce del río Tajo.

X Aniversario 1998-2008 49

TTreinta años deConstitución yveinticinco de Au-

tonomía han permitidoque Castilla-La Manchase dibujara en el mapa deEspaña y se descubriera así misma como un anchoterritorio cuajado de vida,de proyectos y de oportu-nidades. Ha sido un pro-ceso apasionante y rápido,en el que todos los caste-llano-manchegos hemospuesto nuestro empeño ynuestra aportación. Eneste tiempo y entre todoslos castellano-manchegosy castellano-manchegashemos decidido y confi-gurado una región, unarealidad política, econó-mica y social nueva, quese asienta en tierras po-bladas desde hace mile-nios, con una densa histo-ria y con un esperanzadorfuturo.

CCastilla-La Mancha simboliza, pues, ellogro colectivo de los castellano-man-

chegos. Nadie podía imaginar en 1983 elespectacular avance que ha experimenta-do nuestra Comunidad, una región diná-mica, moderna, en continua expansión,que ha incrementado su población másde un veinte por ciento, que ha experi-mentado cambios sustanciales en su es-tructura demográfica, social y productiva,en el nivel de renta, la creación de empleoy en la extensión de los servicios públicos:la educación, la Universidad, la sanidad,las instalaciones sociales, culturales y de-portivas, la protección de su medio am-biente… Sin lugar a duda este periodo esel más fructífero que ha vivido Castilla-LaMancha en toda su historia.

EEn este periodo reciente, el avance denuestra Comunidad ha propiciado el

nacimiento de nuevos medios de comuni-cación que han contribuido a estructurarsu territorio y a mantener informados asus habitantes. Medios que han enrique-cido nuestro patrimonio cultural y quehan sido, a la par que testigos, partícipesde cómo se ha ido forjando ese sentimien-to de orgullo de pertenecer a una tierrasin complejos, que avanza a mayor ritmoque el resto de las regiones españolas yeuropeas, y que se esmera en ser una tie-rra de oportunidad, de progreso, de bie-nestar y de justicia.

EEntre estos medios está la revista LaCerca, que en estas fechas conmemora

su décimo aniversario. Durante esta déca-

da la revista de informa-ción general, centrada enAlbacete, ha incorporadola referencia regionalcomo una de las señas deidentidad de sus páginasde papel y electrónicas.Son espacios cargados denuestra Historia más re-ciente como ComunidadAutónoma y de historiasgrandes y pequeñas pro-tagonizadas por hombresy mujeres de Albacete yde Castilla-La Mancha.En ellas se guardan los he-chos y las imágenes de lavida y los sueños de los al-baceteños y de las albace-teñas.

CComo medio de comu-nicación con un for-

mato visual y ameno, hacontribuido a acercar a losalbaceteños y a los caste-llano-manchegos, asícomo a sus propias insti-tuciones. Abrir la revista

La Cerca supone dejar ver los hechos queacontecen en nuestro entorno más cerca-no, aquello que nos afecta de forma másdirecta.

LLa presencia de esta revista en la socie-dad de Albacete y el resto de la región

de Castilla-La Mancha enriquece el plura-lismo informativo, esencial en una socie-dad libre y democrática. Sus páginas sonel testimonio de un compromiso connuestra tierra, un compromiso informati-vo y social. Les animo a que mantenganesa trayectoria, que obtiene respuesta através de sus lectores. Una respuesta quehace que la revista La Cerca lata con másfuerza diez años después de su nacimien-to.

Una década de compromiso informativo enCastilla-La Mancha

X Aniversario 1998-2008 51

El sector agroalimentario de la Región representa el 30% desu actividad económica y el 18% del empleo industrial

Producciones regionalescon valor añadido

En la Región existen nu-merosos productos agroali-mentarios cuyas produccionesestán amparadas por unamarca de calidad reconocidapor la Unión Europea: Deno-minación de Origen Protegida(DOP), Indicación GeográficaProtegida (IGP), Especialida-des Tradicionales Garantiza-das (ETG), así como alimen-tos ecológicos.

La apuesta del sector por lacalidad en su producción hallevado a que en Castilla-LaMancha contemos con ali-mentos y productos engloba-dos en las 37 figuras de cali-dad que existen en la Región.

En el año 2001, se recono-ció la Indicación GeográficaProtegida Ajo Morado de LasPedroñeras, que ampara laproducción de ajos proceden-tes de 225 municipios.

En el mismo año, la UniónEuropea reconoció la Indica-ción Geográfica Protegida

Azafrán de La Mancha. Elproceso de producción, únicoy original, que consiste en eldesecado mediante tostado afuego lento en lugar de dese-cado al sol, parece ser el res-

ponsable de la calidad del aza-frán castellano-manchego, re-conocido a nivel mundial.

La Indicación GeográficaProtegida Berenjena de Alma-gro, que se aprobó en 1995,

ampara la producción de unavariedad autóctona que se cul-tiva desde tiempo inmemorialen los términos municipalesde Aldea del Rey, Almagro,Bolaños, Calzada de Calatra-

EEl sector agroalimentario de Castilla-La Mancha es uno de los más pujan-tes y de mayor peso en la economía regional, puesto que representa el30% de la actividad económica de la industria regional y el 18% del em-pleo industrial. A la importancia económica del sector se une su valor so-cial, ya que en casi todos los municipios de nuestra Región existe una in-

dustria agroalimentaria, por lo que desempeña un papel muy significativo en la co-hesión del territorio.

Muchos productos, como queso, aceite de oliva, azafrán, ajos, miel, etc., secomercializan dentro de la industria alimentaria con un respaldo de denominaciónde origen, con lo que al mismo tiempo que adquieren un valor añadido en cuan-to a su calidad, prestigian y dan a conocer su lugar de procedencia.

En cuanto al sector ganadero, en nuestra Región hay más de 3,5 millones de ca-bezas de ganado ovino y caprino, que aportan el 15% de la producción a nivelnacional y en leche supone el 36% de la producción, con el queso manchegocomo producto de gran prestigio y producciones cárnicas importantes como elcordero de Raza Manchega y el cordero segureño.

Por tanto, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, zona agrícola yganadera por excelencia, se están llevando a cabo diversas políticas desde el Go-bierno regional para impulsar y desarrollar ambos sectores, pilares básicos de laeconomía castellano-manchega.

52 X Aniversario 1998-2008

va, Granátula de Calatrava yValenzuela de Calatrava, en laprovincia de Ciudad Real.

En 1993, fue aprobada laDOP Miel de la Alcarria paraamparar la zona de asenta-miento de las colmenas queabarca diferentes municipiosde la comarca agraria de LaAlcarria.

La producción de arroz deCastilla-La Mancha se concen-tra en la provincia de Albace-te. Buena parte de esa produc-ción se encuentra amparadapor la Denominación de Ori-gen Protegida Arroz de Calas-parra, compartida con Mur-cia. Esta Denominación nacióen 1986 para amparar la pro-ducción de arroz procedentede las variedades Balilla X So-llana y Bomba, esta últimaautóctona.

En mayo de 2003 se creóla Asociación para la Promo-ción del Melón de La Mancha,integrada por empresas coo-perativas y promotora de laactual Indicación GeográficaProtegida Melón de La Man-cha, que ampara los melonesde la variedad "Saccharinus"de los cultivares autóctonosPiñonet o Piel de Sapo, carac-terizados principalmente porsu forma elipsoidal u ovoide.

El Mazapán de Toledo ob-tuvo en el año 2002 el recono-cimiento como Indicación Ge-ográfica Protegida para losmazapanes elaborados por fa-bricantes radicados en la pro-vincia de Toledo y sometidosal control de alguna de las en-tidades de certificación de pro-ducto.

Cuatro Denominaciones deOrigen de Aceite de Oliva

Con una superficie de ex-tensión de unas 357.000 hec-táreas de olivar, concentradasfundamentalmente en las pro-vincias de Toledo y CiudadReal, nuestra Región posee el15% del total nacional, el 6%de la producción de España,situándose así como la segun-da comunidad autónoma pro-ductora de aceite de oliva, des-pués de Andalucía.

La Denominación de Ori-gen Aceite Campo de Calatra-va, la cuarta autorizada en laRegión, después de Montes deToledo, Campo de Montiel y

Aceite de la Alcarria, abarca22.073 hectáreas y más de8.500 olivares y su aceite pre-senta una marcada presencia afrutos verdes de aceituna,manzana, tomate y otras fru-tas frescas.

La singularidad delCampo de Calatrava comozona de transición entre doszonas de producción monova-rietales, Toledo con la variedadcornicabra y Jaén con la varie-dad picual, permite este en-samblaje natural como una desus principales señas de identi-dad.

La Denominación de Ori-gen Protegida de La Alcarria,reconocida en 2006, abarca lazona natural de La Alcarria,que se extiende por las comar-cas del sudoeste de la provin-cia de Guadalajara y el noroes-te de la provincia de Cuenca.La zona está formada por 137municipios, de los cuales 95pertenecen a Guadalajara y 42a Cuenca, y acoge 28.335 hec-táreas de olivar y casi cuatromillones de olivos.

Lo que distingue a estesello de calidad es la variedadde su aceituna y las caracterís-

ticas de los aceites. Se trata deuna variedad conocida comocastellana y denominada tam-bién en muchas zonas comoverdeja.

El amplio y vasto territorioque abarca la Denominaciónde Origen Aceite Campo deMontiel comprende veintiséistérminos municipales pertene-cientes la provincia de CiudadReal y sus aceites son elabora-dos a partir de aceitunas dedistintas variedades de olivo,como cornicabra, picual, man-zanilla y arbequina.

Pero fue la Denominación

Castilla-La Mancha cuenta con 37 figuras reconocidas ensintonía con la política de calidad de la Unión Europea

En el año 2001 la UE reconoció la Indicación Geográfica Protegida Azafrán de La Mancha. Foto: Campos de Azafrán.

La IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras ampara la producción de ajos procedentes de 225 municipios. Foto: Ristra de ajos.

54 X Aniversario 1998-2008

de Origen “Montes de Tole-do” la primera aprobada enCastilla-La Mancha, en el año2000, que protege la variedadCornicabra producida en 103términos municipales situadosal sudoeste de la provincia deToledo y noroeste de CiudadReal, cuya principal caracterís-tica diferenciadora es que susaceites proceden exclusiva-mente de la variedad cornica-bra.

Especialización ovina enCastilla-La Mancha

La procedencia de la RazaOvina Manchega hay quebuscarla entre los primitivosovinos mediterráneos, que for-maron la primera rama de laespecie adaptada a paísessecos, de limitadas posibilida-des forrajeras y fuertementedependientes de la climatolo-gía estacional.

La Raza Manchega perte-nece a una de las pocas razasovinas que aún hoy mantie-nen su pureza, exenta de cru-zamientos. Su asentamientoen la región de La Mancha se

remonta a tiempos inmemo-riales y, a pesar de proceder deFrancia, frenó su trashuman-cia en la comarca, en donde hatenido que adaptarse a un pas-toreo en zonas áridas y declima riguroso.

Las condiciones agrológi-cas y climáticas de La Mancha,muy diferentes a otras dondeexiste ganado ovino, hacenque los productos obtenidosde la Raza Manchega, QuesoManchego y Cordero Man-

chego, tengan unas caracterís-ticas y cualidades especial-mente buenas.

La oveja manchega ha te-nido siempre una vida seden-taria. Su habitual encuadre so-cioeconómico, muy unido a la

Castilla-La Mancha es la segunda Comunidad Autónomaproductora de aceite de oliva, después de Andalucía

Dada la importancia del sector agropecuarioen nuestra Comunidad, el Programa de Desarro-llo Rural de Castilla-La Mancha para el periodo2007-2013 contempla medidas muy importantespara el desarrollo de la agricultura, la ganaderíay el entorno natural de la Región, como las ayu-das para la industria agroalimentaria y las coo-perativas o las ayudas agroambientales.

En total, el presupuesto de este Programa su-pera los 1.641 millones de euros para dicho perio-do, de los cuales el 56,23% es gestionado por laConsejería de Agricultura.

Además, con el objetivo de fomentar los pro-ductos agroalimentarios con una calidad diferen-ciada, hace poco más de año y medio se aprobóla Ley 7/2007, de 15 de marzo, de Calidad Agroa-limentaria de Castilla-La Mancha, en la que sedefine una marca de calidad para los productosagrícolas y ganaderos de Castilla-La Mancha,que permite una clara identificación y diferencia-ción de los productos acogidos a ella en cualquierrincón del planeta, tanto de los productos ya protegidos por otras figuras como de los que quieran acogerse a ella.

Por otra parte, tanto las aportaciones de la Política Agraria Comunitaria como de los Fondos Europeos han ayudado a lamodernización del sector desde 1986 y que, junto a la Ley de Desarrollo Rural, van a permitir en los próximos años dar elsalto definitivo a la modernización de nuestro mundo rural, de tal manera que en 2013, fecha en que Castilla-La Mancha de-jará de ser Región Convergencia, tendrá que afrontar nuevos retos sin esos recursos que actualmente todavía sigue perci-biendo de fondos europeos.

El Programa de Desarrollo Rural regional supone unfuerte impulso para el sector agroalimentario

Castilla-La Mancha comtempla medidas muy importantes para el desarrollo de la agricultura.

Castilla-La Mancha cuenta con una superficie aproximada de unas 357.000 hectáreas de olivar. Foto: Olivas.

56 X Aniversario 1998-2008

agricultura, aprovechándosede sus sobras y abonándolacon su estiércol, la ha hechoun animal habitualmenteunido a territorios concretos.

El área principal sobre laque se explota y desarrolla laRaza Manchega comprendelas comarcas de Mancha,Manchuela, Centro y Alman-sa, en Albacete; Mancha,Campo de Calatrava y Campode Montiel, en Ciudad Real;Manchuela, Mancha Baja yMancha Alta, en Cuenca; y LaMancha en Toledo.

La oveja manchega es dedoble aptitud, leche y carne.La mayor parte de la produc-ción lechera se destina a la ela-boración de quesos con Deno-minación de Origen “QuesoManchego”. La diversidad delos pastos hace que la lecheque se obtiene de las ovejas seade una gran variedad en mati-ces, aromas y sabores. Estaleche es de inmejorable sabory de ahí la transformación enun queso, el manchego, cuyaspeculiaridades y característicaslo determinan y diferencian deotros.

A finales del año 1995, elMinisterio de Agricultura re-conoció la DOP Queso Man-chego, con la que se ampara laproducción de queso de pastaprensada, elaborado con lechede oveja de la raza Manchega,y desde 1999 la excelente cali-dad de su carne está bajo elamparo de la IGP CorderoManchego.

La carne amparada poresta Indicación Geográficaprocede únicamente de ovejasde raza Manchega, sacrificadasentre 60 y 90 días y con unpeso vivo de entre 22 y 28kilos, y abarca 400 munici-pios. En el Consejo Reguladorestán inscritas 440 explotacio-nes ganaderas, con 360.000cabezas de ganado, 17 ceba-deros y 13 industrias. Anual-mente se comercializan másde 500.000 kilos de carne decordero.

IGP Cordero de las Sierrasde Segura y La Sagra

La Raza Segureña procededel tronco entrefino, al igualque la manchega, siendo laadaptación a un clima duro,así como la orientación cárnica

de sus producciones, las quehan provocado las diferenciasentre ambas razas.

De los aproximadamente,millón y medio de efectivoscon los que cuenta la raza, al-rededor de 80.000 se encuen-tran inscritos en el Libro Ge-nealógico que mantiene laAsociación Nacional de Cria-dores de Ovino Segureño.

Tras más de cuatro años detrabajo para su tramitación, seha aprobado en mayo de 2008la Indicación Geográfica Pro-tegida “Cordero de las Sierrasde Segura y La Sagra”, que

abarca comarcas de las Comu-nidades Autónomas de Anda-lucía, Castilla-La Mancha y dela Región de Murcia, concre-tamente la confluencia de lasprovincias de Granada, Jaén,Almería, Murcia y Albacete,cuyos municipios incluidos enesta zona comparten caracte-rísticas comunes en cuanto asuelo, clima y vegetación, asícomo en lo que se refiere almanejo de las ganaderías, críay técnicas de producción delganado ovino.

Esta marca de calidad pro-tege la carne fresca de cordero

de raza segureña comercializa-da en canal, media canal o enpartes despiezadas con o sinhueso sacrificados antes de los95 días de vida con un pesovivo de 20 a 25 kilos. Destacasu elevado rendimiento enmatadero gracias al bajo pesode su piel y presenta un gradode engrasamiento idóneo a lasedades y pesos de sacrificio.

Se trata de una raza quepresenta una gran rusticidad yadaptación a medios ecológi-cos abruptos e insuficientes,puesto que la zona amparadaposee una característica clima-

El queso elaborado con leche de ganado ovino de RazaManchega y su carne poseen una calidad excepcional

La Raza Manchega pertenece a una de las pocas razas ovinas que aún hoy mantienen su pureza, exenta de cruzamientos.

La mayor parte de la producción lechera se destina a elaborar quesos con Denominación de Origen "Queso Manchego".

58 X Aniversario 1998-2008

tología, de inviernos fríos y ve-ranos con bajas temperaturasnocturnas, lo que conlleva aque la sudoración de este cor-dero sea menor y, en conse-cuencia, aumente la calidad dela carne. Además, estos corde-ros muestran una relativa pre-cocidad en su crecimiento de-bido al consumo de la lecheproducida por las madres.

En la provinicia de Albace-te, esta Indicación GeográficaProtegida incluye la sierra deSegura en su totalidad y granparte de la sierra de Alcaraz,con un total de 22 municipiosy alrededor de 425 explotacio-nes ganaderas con una pro-ducción aproximada de cienmil cabezas.

Fomento de la calidad dela cabaña ganadera

Para intentar paliar losefectos que sobre la ganaderíaestán teniendo los elevadosprecios de las materias primaspara alimentación animal, laAdministración ha puesto enmarcha distintas medidas,entre las cuales se encuentranlas subvenciones convocadas,destinadas al fomento de los

sistemas de producción derazas ganaderas autóctonas enregímenes extensivos en Casti-lla-La Mancha para el año2008, cuya finalidad es la ob-tención de productos de cali-dad y la mejora de la cabañaganadera.

El ovino, punto fuerte dela ganadería castellano-man-

chega, también atraviesa en laactualidad por esta coyunturade ciertas dificultades, ante lacual la Indicación ProtegidaCordero Manchego, junto aotras once Indicaciones Geo-gráficas Protegidas españolasde carne fresca de vacuno yovino, ha iniciado la campaña“Carnes Únicas de Tierras

Únicas” con la finalidad de in-formar a los consumidores delsignificado del sello de Indica-ción Geográfica Protegida yexplicarles las característicasque diferencian a estas carnescon etiqueta y origen recono-cido de otras que carecen desello de calidad diferenciada.

La Cerca

La IGP “Cordero de las Sierras del Segura y La Sagra”abarca 22 municipios de la provincia de Albacete

El Instituto Técnico Agronómico Provin-cial (ITAP), empresa pública creada por la Di-putación de Albacete el 6 de octubre de 1986,tiene como finalidad básica la transferencia detecnología. Su ámbito de actuación es el sectoragropecuario y agroalimentario de la provinciade Albacete.

Los temas recientes sobre los que investigael ITAP están relacionados con la mejora gené-tica de algunas especies; el comportamientode diferentes cultivos respecto a los RiegosDeficitarios Controlados; y el programa deGestión Integral del Nitrógeno (GIN) comofertilizante y su aplicación a las zonas vulnera-bles a la contaminación.

En el área de ganadería se trabaja básica-mente con ganado ovino, al ser éste el subsec-tor de mayor importancia y peso específico de laprovincia de Albacete. El principal objetivo es laobtención de reproductores selectos, de unalto valor genético, que se facilitan a los ganaderos que lo solicitan para renuevo o reposición de sus rebaños.

Por otra parte, desde 1987 está en funcionamiento el Servicio de Asesoramiento de Riegos de Albacete (SAR), un servi-cio a disposición de agricultores y técnicos interesados en gestionar adecuadamente sus regadíos que, en colaboración conla Universidad de Castilla-La Mancha, ha contribuido a que en Albacete se haya conseguido una gran especialización en elaprovechamiento del agua con las más modernas tecnologías.

El ITAP está contribuyendo a la modernización delsector agropecuario en la provincia de Albacete

La Raza Segureña presenta una gran rusticidad y adaptación a medios ecológicos abruptos e insuficientes.

El ITAP investiga, entre otros, el comportamiento de diferentes cultivos respecto a los RiegosDeficitarios Controlados. Foto: Riego mediante el sistema de pivot.

X Aniversario 1998-2008 61

Castilla-La Mancha, con 600.000 hectáreas, es la región delmundo con mayor extensión de cultivo vitivinícola

La viña, una seña deidentidad para la Región

Determinados factores bá-sicos, como el terreno y elclima, hacen de Castilla-LaMancha un lugar idóneo parael cultivo de la vid, de ahí quesea el más importante de laRegión y posea un peso econó-mico, social, medioambientaly cultural trascendental paraesta Comunidad Autónoma.

En cifras de producción, elviñedo es el cultivo más im-portante de Castilla-La Man-cha, donde se cultivan aproxi-madamente 600.000 hectáre-as, una superficie que suponeel 50% del total de España yel 7,7% del viñedo mundial.

Estas cifras muestran queCastilla-La Mancha, con unaproducción de unos 21 millo-nes de hectolitros anuales, esla región del mundo conmayor extensión de cultivo vi-tivinícola. Por ello, es un sec-tor de importancia trascen-dental en la Región.

Desde el punto de vista del

territorio, en muchos munici-pios la viña es un monocultivoque sostiene su economía.Como principal cultivo de ca-rácter social instalado en su-perficie de secano, afecta a

112.000 agricultores, genera38.000 puestos de trabajo y 9millones de jornales. Además,su industria representa el 24%de todo el PIB industrial re-gional, con 224 cooperativas,

358 bodegas, 16 destilerías y23 empresas concentradorasde mosto.

Desde un punto de vistamedioambiental, este cultivoprotege el suelo pobre del te-

EEl viñedo castellano-manchego representa la mayor concentración de vi-ñedo del planeta. La meseta manchega fue la bodega de la Corte es-pañola entre los siglos XVI al XIX y, hasta mediados de la última centuria,elaboraba los mejores tintos y claretes que podían encontrarse en el país.Aunque el desarrollo de las comunicaciones condicionó un espectacular

aumento de la producción en detrimento de la calidad a lo largo del siglo XX, ac-tualmente Castilla-La Mancha produce vinos de alta calidad, de una gran diversi-dad varietal y con una relación calidad-precio que los hace muy competitivos.

Desde finales del pasado siglo, los Planes de Reestructuración del viñedo y la in-troducción de nuevas variedades de uva, la mejora de las técnicas de cultivo y lamodernización de bodegas y cooperativas, entre otras actuaciones, han permitidoreorientar el viñedo castellano-manchego hacia la demanda del mercado. Sinembargo, dada la competitividad existente, especialmente en el ámbito interna-cional, la comercialización es una de las grandes preocupaciones del sector.

Tras un largo periodo de grandes incertidumbres, desde que en junio de 2006 laComisión Europea presentara una reforma cuyos planteamientos perjudicaban anuestra Región, en el mes de diciembre de 2007 se llegó a un acuerdo en Bruse-las, con el que Castilla-La Mancha consiguió los objetivos que se había marcado,especialmente en lo que se refiere al apoyo directo al viticultor y las ayudas a lapromoción en terceros países.

Vist

a de

la

ciud

ad d

e C

ampo

de

Crip

tana

(C

iuda

d R

eal)

rode

ada

por

un m

ar d

e vi

ñedo

s.

62 X Aniversario 1998-2008

rritorio castellano-manchegoy a la fauna autóctona, comola perdiz roja, además de pro-porcionar en verano el únicopaisaje verde.

Desde un punto de vistacultural, no se entiende unaregión como Castilla-La Man-cha sin la ligazón entre la vid yel vino y nuestra historia, loque ahora está permitiendoutilizar este hecho de platafor-ma para promocionar el turis-mo enológico y dar a conoceraún más la rica gastronomíacastellano-manchega.

Firme apuesta por lacalidad de los caldos

Actualmente hay en Espa-ña más de medio centenar deDenominaciones de Origenvinícolas, con sus correspon-dientes Consejos Reguladores,organismos corporativos crea-dos por el Estatuto del Vinoen 1932, con el fin de integrarlos intereses vitícolas y las bo-degas en cada área de produc-ción. Esta idea original ha idoconservándose con el paso deltiempo, encaminando sus fun-ciones hacia el ámbito de lacertificación del producto y lapromoción de sus vinos.

Los Consejos reguladoresde la Región se han convertidoen elementos esenciales en ladinamización del sector y en elauge que los vinos de Castilla-La Mancha han tenido recien-temente.

Cada Denominación deOrigen cuenta con un Regla-mento, aprobado por la Con-sejería de Agricultura y MedioAmbiente, en el que se dictanlas normas que deben cumplirlas viñas y los vinos acogidos,definiendo claramente su ex-tensión geográfica.

Los Consejos cuentan conequipos de expertos encarga-dos de inspeccionar los viñe-dos, las bodegas y plantas em-botelladoras, así como la co-mercialización de los vinos queamparan, para garantizar pro-ductos de calidad controlada.

En la Región existen treceDenominaciones de Origen:Almansa, Dehesa del Carrizal,Dominio de Valdepuesa, FincaÉlez, Jumilla, La Mancha,Manchuela, Méntrida, Mon-déjar, Pago Guijoso, Riberadel Júcar, Uclés y Valdepeñas.

De ellas, Dehesa del Carri-zal, Dominio Valdepusa, FincaÉlez y Pago Guijoso son deno-minaciones de origen muy es-peciales que, bajo la indicación"Vinos de Calidad ReconocidaProducidos en Pagos Vitíco-las", amparan vinos singula-

res, nacidos de una estrecharelación entre viña y bodega, amodo de "chateau francés”,que cuentan con una calidadexcepcional reconocida, tantopor especialistas como por elconsumidor.

La legislación admite la

posibilidad de que una deno-minación de origen consistaen el nombre de un lugar opago vitícola que, por las ca-racterísticas del medio natu-ral, por las variedades de vid ysistemas de cultivo, produzcauva de la que se obtenganvinos de calidades distintas ypropias mediante modalida-des específicas de elaboración.

Esta Denominación deOrigen sólo puede ser solicita-da por las bodegas que cuen-ten con una trayectoria conso-lidada y hayan merecido deforma reiterada durante los úl-timos años altas calificacionesy un reconocimiento públicode la calidad de sus vinos.

Por otra parte, para facili-tar la identificación en losmercados de nuestros vinos,en 1999 fue aprobada por lasCortes Regionales la Indica-ción Geográfica “Vinos de laTierra de Castilla”, para am-parar vinos que responden alas demandas de una parcelade mercado distinta a la queopta por Denominaciones deOrigen o vinos de mesa.

Tampoco hay que olvidarel gran peso que tienen las224 cooperativas existentesdentro del sector que, con unaproducción cercana al 70%del vino de la Región, sostie-nen el tejido socio-económicode muchos pueblos, desempe-ñando un papel fundamentalen la fijación de población enel medio rural.

Nueve Denominaciones de Origen y cuatro Pagos avalan lagran calidad de los vinos castellano-manchegos

Stand de la D.O. La Mancha en una de las ediciones de FENAVIN, la Feria del Vino que se celebra en Ciudad Real.

Aunque Castilla-La Mancha se caracteriza por las variedades blancas, con losplanes de reestructuración muchos viñedos se han orientado hacia las tintas.

64 X Aniversario 1998-2008

El IVICAM potencia eldesarrollo del sector

Con el fin de potenciar eldesarrollo del sector vitiviníco-la de Castilla-La Mancha,nació en 1999, el Instituto dela Vid y el Vino de Castilla-LaMancha (IVICAM), organis-mo autónomo adscrito a laConsejería de Agricultura ycuya sede se encuentra en lalocalidad de Tomelloso, enCiudad Real.

Desde su creación, el Insti-tuto de la Vid y el Vino cuen-ta con un equipo de investiga-ción que viene desarrollandoproyectos de I+D+i en viti-cultura y enología, financiadospor organismos regionales,nacionales y europeos y, enmuchos casos, en colaboracióncon diferentes departamentosde la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cuenta con campos de ex-perimentación, de los que sepuede destacar una parcela enla que se encuentran todas lasvariedades autorizadas y reco-mendadas en la Región, asícomo un banco de germoplas-

ma en el que se mantienenotras muchas variedades ma-yoritarias, minoritarias o enpeligro de extinción.

Además, la bodega delInstituto está dotada con losmedios técnicos necesarios

para llevar a cabo vinificacio-nes experimentales de entre10 y 1.500 litros.

Los estudios y experienciasque se llevan a cabo compren-den, entre otros campos, va-riedades de vid, microbiología

enológica, composición quí-mica y calidad de las uvas y losvinos.

Los resultados de las inves-tigaciones se publican en dife-rentes revistas de investiga-ción y se organizan de forma

El IVICAM promueve la investigación en viticultura yenología, en muchos casos en colaboración con la UCLM

En los últimos años y gracias a los Planes deReestructuración del Viñedo, el campo castella-no-manchego ha experimentado un profundocambio, introduciendo nuevas variedades deuva, mejorando las técnicas de cultivo y moti-vando en nuestros agricultores una mayor profe-sionalización.

La variedad de la vid es la característica prin-cipal del vino, al que le confiere su carácter. EnCastilla-La Mancha se cultivan 26 variedades, 15tintas y 11 blancas, variando su implantaciónentre las diferentes zonas vitivinícolas de la Re-gión.

La mayor parte de la superficie de cultivo estádestinada a las variedades blancas, aunque conlos planes de reestructuración muchos viñedosse han orientado a variedades tintas.

Destaca sobre todas la variedad Airén, por sugran adaptación al clima manchego, seco y ca-luroso. A esta variedad le siguen la Macabeo, ex-celente para la elaboración de espumosos ycrianzas; Meseguera, con la que se elaboranvinos jóvenes y generosos; y Albillo, que aunquede origen desconocido es imposible encontrarla fuera de España. En los últimos años, la mayor demanda de vinos aromáti-cos y afrutados ha provocado la introducción de la Chardonnay y la Sauvignon-Blanc. En variedades tintas destaca la Cen-cibel, muy apreciada por sus características, así como la Garnacha, Monastrell y Bobal. El ascenso de demanda en tintos hapropiciado también la introducción de nuevas variedades como la Cabernet-Sauvignon, Merlot y Syrah.

Con 26 variedades de uva, Castilla-La Manchaposee un rico patrimonio varietal

Entre las variedades tintas destaca la uva Cencibel, muy apreciada por sus características.

Los viñedos de la Región tienen un altísimo valor ecológico y medioambiental, habiéndose realizado un gran esfuerzo enmejorarlos tecnológicamente. Foto: Viñedos Pago del Vicario.

66 X Aniversario 1998-2008

periódica jornadas de transfe-rencia tecnológica en las cua-les se informa al sector vitivi-nícola de los aspectos prácticosmás relevantes de los estudios.

El IVICAM también pro-mueve la formación continuay la actualización de los profe-sionales que trabajan en estesector vitivinícola mediante eldesarrollo de cursos y semina-rios en colaboración con otrasentidades públicas y privadas.Además, también se organi-zan con regularidad Jornadasde Transferencia Tecnológica.

Asimismo, es el organismoregional encargado de realizarel control de la comercializa-ción de los vinos amparadospor designaciones de calidad,denominaciones de origen eindicaciones geográficas.

El sector ante el reto de lacomercialización

Una vez concluido el pro-ceso de renovación y moderni-zación del sector vitivinícolaen Castilla-La Mancha, con sugran potencial de producción,la Región se enfrenta ahora aldesafío de desempeñar unpapel importante en el merca-do, dando a conocer la nuevarealidad de una región queproduce vinos de muy alta ca-lidad, de una gran diversidadvarietal y con precios muycompetitivos.

Este reto ha encontradoproblemas, que no son ajenosal resto de España.

Actualmente se bebe casila mitad de vino que hace 15años y, además, los hábitos deconsumo han aplazado la ini-ciación en el vino hasta los 30años.

Por otra parte, la excesivadiversificación y fragmenta-ción dificulta la creación deuna marca, lo que limita la ca-pacidad de actuación y la pro-moción, especialmente en elexterior, a lo que se suma lafuerte competencia existenteen el mercado internacional,en el que los vinos procedentesde los llamados países delNuevo Mundo están ganandola batalla en el comercio exte-rior por su escasa regulación,el volumen de producción ylos menores costes.

Para apoyar financiera-mente al sector vitivinícola, la

Ley de la Viña y el Vino deCastilla-La Mancha, en su ar-tículo 26, recoge la creacióndel Fondo de Promoción Viti-vinícola cuya gestión es enco-mendada a una fundación quefue constituida el 3 de sep-tiembre de 2004, por iniciati-va pública pero con carácterprivado, con el nombre deFundación “Castilla-La Man-cha, Tierra de Viñedos”.

La Fundación, la única deestas características en España,surgió para completar el pro-fundo proceso de moderniza-

ción del sector vitivinícola deCastilla-La Mancha que se havenido desarrollando durantelos últimos años, ya que el úl-timo paso es dar a conocer alos mercados la nueva realidaddel viñedo castellano-manche-go mediante acciones promo-cionales que impulsen la co-mercialización. Por ello, laFundación “Castilla-La Man-cha, Tierra de Viñedos” surgecomo el principal instrumentopara conseguir este objetivo.

De acuerdo con el volu-men de producción, la mayor

parte de los recursos se dedi-can a la promoción del vino,pero la Fundación también re-aliza actuaciones para impul-sar las ventas del resto de pro-ductos que están basados en lauva, como son los mostos y losdestilados que se elaboran conalcoholes vínicos.

Igualmente, la Fundacióntiene como misión la defensadel patrimonio vitivinícola deCastilla-La Mancha y de losvalores de economía social,culturales y medioambientalesque el patrimonio vitivinícola

La Fundación “Castilla-La Mancha, Tierra de Viñedos” es elprincipal instrumento del sector para impulsar la promoción

Stand de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos en FENAVIN, la Feria Internacional del Vino, en Ciudad Real.

En cuanto a modernidad nuestras bodegas no tienen nada que envidiar a las de otros lugares. Foto: Bodega Los Aljibes.

68 X Aniversario 1998-2008

entraña, destacando la impor-tancia de la vitivinicultura enla gestión de los recursos natu-rales.

Apuesta por el turismoenológico

Con el propósito de aunaresfuerzos, se creó en 2006 laAsociación de Enoturismo deCastilla-La Mancha, primera yúnica en España, con el fin depromocionar el turismo rela-cionado con el vino de nuestraComunidad Autónoma, através de las treinta bodegasque están integradas en laAsociación y que presentansus productos enoturísticosbajo la marca Divinum Vitae,jugando con los conceptos de“vida divina” y “vino de vida”para expresar, según el presi-dente de la Asociación, Mi-guel Ángel Castiblanque, la fi-losofía del enoturismo: sensa-ciones, emociones, vivencias y,en definitiva, experiencias deocio, cultura y descanso quequedarán grabadas en la me-moria del visitante como re-cuerdos inolvidables.

Entre las actividades que

el visitante puede realizar enlas bodegas destacan las visitasa las bodegas, incluyendo de-gustación de vinos, visita al vi-ñedo, servicio de restauración,así como alojamiento, y en loscasos que no cuentan con alo-jamiento propio, disponen de

una serie de hoteles o casas ru-rales recomendados, que seajustan a los estándares de ca-lidad que cumple la propiabodega; así mismo las bode-gas cuentan con tienda, salade catas, curso de catas y salade reuniones y eventos.

Divinum Vitae ha diseña-do diez rutas, recogidas en unaguía, para el viajero que estéinteresado en el turismo eno-lógico de nuestra Región yquiera degustar los caldos y lagastronomía de Castilla-LaMancha. La Cerca

La Asociación de Enoturismo de Castilla-La Mancha integra30 bodegas que están apostando por el turismo enológico

En junio de 2006, la Comisión Europea plan-teó una reforma de la Organización Común deMercado OCM del vino, con la que España engeneral y Castilla-La Mancha en particular esta-ban en desacuerdo. Tras un intenso debate e in-trincadas negociaciones, el 19 de diciembre de2007, los ministros de Agricultura comunita-rios llegaron a un acuerdo para redactar un re-glamento que entrará en vigor en la campaña de2009.

El acuerdo alcanzado en Bruselas satisfizofinalmente las necesidades del sector castella-no-manchego, puesto que contempla ayudasdirectas al viticultor y medidas relacionadascon la calidad, competitividad y orientación demercado, como son las ayudas para la rees-tructuración y reconversión del viñedo y lasayudas a la promoción en terceros países, locual va a permitir a las cooperativas y bodegascastellano-manchegas consolidar su posiciónfuera de nuestras fronteras, así como entrar en nuevos mercados.

De momento, en cuanto a la aplicación de la OCM en Castilla-La Mancha, el acuerdo alcanzado el pasado 25 de sep-tiembre, en una reunión celebrada en la sede del IVICAM en Tomelloso entre cooperativas y destiladores para destinar el 25%de la declaración de cosecha para su destilación y producir alcohol de uso de boca, supondrá una gran tranquilidad para elsector, al facilitar la implantación de la ayuda directa al viticultor y una mejor posición negociadora de cara a colocar en elmercado el resto de la cosecha, como venía demandando nuestra Región.

Las cooperativas entregarán el 25% del vino demesa para elaborar alcohol de uso de boca

Stand promocional del turismo enológico de Castilla-La Mancha en la pasada edición de FITUR celebrada en Madrid.

Según el acuerdo alcanzado en septiembre, el 25% de la declaración de cosecha será dedicadapara su destilación y producción de alcohol de uso de boca. Foto brandy.

LLa revista La Cerca cumple este añosu décimo aniversario y cuandouna publicación perdura en el

tiempo es motivo suficiente para la felici-tación a quienes contribuyen con su tra-bajo y esfuerzo a acercarnos a la actuali-dad regional y local desde las páginas desu revista o a través de su portal en Inter-net.

EEn esta década La Cerca no solo ha sidoun medio de comunicación que ha

trasladado la información a los lectores ylectoras y a los internautas, sino tambiénha sido capaz de generar foros de debatey reflexión sobre los temas más impor-tantes de la actualidad y se ha implicadocomo un agente más, acompañándonosen esta tarea colectiva de un Albacetepara el siglo XXI.

DDiez años apenas son un soplo en eltiempo, pero hasta el tiempo ha cam-

biado en este nueva era y así, mientrasque hasta finales del siglo pasado eran ne-cesarios períodos de tiempo más largospara constatar alteraciones sustancialesen el orden social, en la nueva sociedad dela información y el conocimiento, bastauna década para que se registren profun-das transformaciones sociales, culturales,políticas y económicas que marcan lasseñas de identidad de una generación.

LLa Cerca ha sido testigo a través de suspáginas del intenso cambio registrado

en nuestra ciudad en esta última década ypara ser más exactos, en los últimos ochoaños.

AAlbacete es su Feria, comparten origene historia y por esta razón en el año

2000 quisimos que compartieran tam-bién futuro presentando en nuestra Feriael Albacete del siglo XXI, una actuaciónque conjugaba de forma sabia la tradicióny la modernidad y que ha supuesto lamayor transformación de nuestra realidadurbana en la historia reciente de nuestraciudad.

CComo hojas de calendario que el tiem-po arranca, todos los proyectos de un

Albacete para el siglo XXI se han ido ma-terializando, porque esta ciudad es unatierra donde los sueños nacen con voca-ción de existencia y no con la inspirada re-signación del dramaturgo Calderón de laBarca cuando escribía que los sueños,sueños son.

AAlbacete es un éxito colectivo en el queparticipan sus hombres y sus mujeres,

sus vecinos y vecinas, quienes empren-

den, sus jóvenes, sus artistas, todos hansido llamados a participar y sólo se han si-tuado al margen aquellos que por inicia-tiva propia se han excluido, desconfiandoen nuestras posibilidades y en la capaci-dad de trabajo, esfuerzo e ilusión de nues-tras propias gentes.

LLa Cerca ha sido y es una publicaciónque como otros muchos sí cree en esta

tierra, en el esfuerzo colectivo, en que jun-tos podemos más y mejor y, por eso, porsus páginas de los últimos diez años handesfilado todo aquello en lo que creímosuna vez y la esperanza también de lo que-remos para Albacete como resultado de labúsqueda de un futuro inteligente quelegar a las nuevas generaciones.

FFieles a nuestras señas de identidad y anuestro pasado, recuperamos un espa-

cio escénico singular como el TeatroCirco; transformamos en Biblioteca elDepósito del Sol; recuperamos la Fábricade Harinas, la Casa Perona, el Parque deAbelardo Sánchez, el Refugio del Altoza-no como Museo Internacional de la Paz;dimos casa a nuestra tradición cuchilleracon un Museo, pero también con voca-ción de futuro transformamos la Circun-valación; creamos más suelo industrial,los nuevos accesos a Campollano, unamoderna flota de 32 autobuses urbanos;conseguimos aeropuerto, Palacio de Con-gresos, un polígono aeronáutico, unaprestigiosa Facultad de Medicina, un Jar-dín Botánico dispuesto a inaugurarse, unParque Científico y Tecnológico, un Cen-tro Europeo de Empresas y un ideal deciudad que quiere progresar con un des-

arrollo sostenible y con un modelo de ges-tión municipal que otras ciudades miranporque sus ciudadanos y ciudadanas tie-nen voz y son escuchados para decidir elAlbacete que quieren ejerciendo su dere-cho a la participación.

EEl futuro es nuestro porque lo creamosentre todos y también en él cabe todo,

los grandes proyectos y los pequeños.

EEn los grandes proyectos Albacete con-solidará su renta de posición estratégi-

ca en el corredor mediterráneo con lalínea de Alta Velocidad y con el Sur a tra-vés la futura Autovía de Linares, con laconexión de sus polígonos industriales ycon la ampliación de sus titulaciones aca-démicas en Farmacia y Telecomunicacio-nes, con centros logísticos, con un MuseoNacional del Circo, con una futura Ciu-dad de la Justicia, con una Feria declara-da de Interés Turístico Internacional, connuevos espacios para la participación ciu-dadana en nuevos Centros Socioculturaleso con un emblemático mirador en el De-pósito del Agua, que dará finalmente dig-nidad al perfil que durante tantos años harecortado el horizonte manchego denuestra ciudad.

AAlbacete también tiene un espacio paralos creadores con un Centro de Arte,

con la Casa de la Cultura José Saramago,la futura sede de la Filmoteca Regional yamplía sus zonas verdes y los accesos aellas como el camino a la Pulgosa.

PPero confiamos en que La Cerca tam-bién nos acompañe con su informa-

ción en los próximos años en los pequeñosproyectos, y no pequeños por su impor-tancia, que la tiene y mucha, sino porqueserá una marea de actuaciones que revo-lucionará toda la ciudad cuando el próxi-mo año iniciemos el Plan de Calidad deBarrios y Pedanías con un presupuesto de60 millones de euros.

AActuaciones que han sido reflexionadasy pactadas, barrio a barrio, con los ve-

cinos y vecinas porque el gran proyectomunicipal de este mandato son las perso-nas, su bienestar y una mayor calidad devida, haciendo de Albacete una ciudadpara convivir y no solo para vivir.

CCon nuestros mejores deseos para quedurante otra nueva década La Cerca

sea la espectadora que narre nuestra ac-tualidad pero también protagonista comotodos los ciudadanos y ciudadanas de Al-bacete, feliz aniversario.

El salto al Siglo XXI en una década

X Aniversario 1998-2008 71

X Aniversario 1998-2008 73

La ciudad de Albacete ha recuperado importantes joyasarquitectónicas para disfrute y servicio de sus ciudadanos

Recuperación del TeatroCirco de Albacete

El 9 de septiembre de2002 Su Majestad la ReinaDoña Sofía reinauguró el Tea-tro Circo de Albacete, acom-pañada por los que entoncesfueran presidente de la Juntade Comunidades, José Bono,y el alcalde de Albacete, Ma-nuel Pérez Castell.

Al acto asistieron variosconsejeros del Gobierno regio-nal y multitud de represen-tantes del mundo de la cultu-ra, el arte o la comunicacióncomo José Luis Cuerda, RafaelAmargo, Analía Gadé, NatiMistral, Pedro Piqueras, Cons-tantino Romero o María JesúsValdés, entre otros.

Dado el carácter emble-mático del Teatro Circo en laciudad de Albacete, el Ayun-tamiento preparó una progra-mación inaugural a lo largodel mes de septiembre de2002, con la que los albacete-ños pudieron disfrutar de unelenco de actuaciones de mú-

sica, teatro, danza y circo deprimer orden dentro del pano-rama artístico nacional e inter-nacional: José Carreras, el Ba-llet Nacional de España, ElsJoglars, la Orquesta Sinfónica

de Granada, etc.La rehabilitación del Tea-

tro Circo fue uno de los proce-sos más largos y polémicos enla recuperación del patrimoniohistórico-artístico de Albacete.

En 1993 la alcaldesa Car-mina Belmonte cerró un difícilacuerdo con los propietariosdel Teatro, mediante el cualcompró el edificio por 483 mi-llones de pesetas.

DDurante el pasado siglo XX la ciudad de Albacete experimentó un granauge urbanístico. Pero este desarrollo, lamentablemente, no estuvounido a la protección del patrimonio arquitectónico de muchos denuestros edificios, que la especulación urbanística hizo desaparecercasi por completo. Aunque el desarrollo urbano ha ido acabando con

las muchas joyas arquitectónicas que la ciudad tenía, también es verdad que enlos últimos años se han realizado importantes esfuerzos por recuperar algunos edifi-cios para difundir la cultura y prestar servicios a todos los ciudadanos.

Así la Fábrica de Harinas, cuya historia está ligada al carácter agrícola de laeconomía manchega y a los sectores de la industria y del comercio que contribu-yeron a impulsar el desarrollo de la ciudad de Albacete, alberga desde mayo de2003 la sede de la Delegación Provincial de la JCCM. Igualmente, el antilguo pa-lacete del siglo XVIII conocido con el nombre de Casa Perona era adquirido en2002 para adscribirse al patrimonio de las Cortes regionales y ser cedido a la insti-tución del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, que garantiza la defensade los derechos y libertades de los castellano-manchegos.

Asimismo se han rehabilitado otros edificios que hoy en día son importantes cen-tros de difusión cultural, como los Depósitos del Sol, convertidos en Biblioteca Mu-nicipal; la Casa de Hortelano, restaurada para albergar el Museo Municipal de laCuchillería; y el emblemático Teatro Circo.

Cas

a P

eron

a

Fábr

ica

de H

arin

as

Dep

ósito

s de

l Sol

Teat

ro C

irco

M

useo

de

la C

uchi

llería

74 X Aniversario 1998-2008

La Asociación de Amigosdel Teatro Circo, fundada en1994 con una decidida voca-ción de convertirse en un ór-gano social de presión ante lasinstituciones políticas para re-cuperar el Teatro, estuvo pre-sente en todo el proceso de re-cuperación del mismo, denun-ciando el expolio que hubo ensu interior, luchando por recu-perar el patrimonio que que-daba y vigilando el proceso deadjudicación de las obras.

El Teatro Circo, un edificioúnico en su género

Con un coste total cercanoa los diez millones de euros, lasobras fueron financiadas por laJunta de Comunidades deCastilla-La Mancha, el Ayun-tamiento de Albacete y el Mi-nisterio de Fomento.

Las obras de rehabilitacióndel emblemático Teatro Circode Albacete comenzaron enjulio de 1999, con un proyec-to de los arquitectos EmilioSánchez García, Juan Caballe-ro González y Carlos Campos.

Una de las mayores singu-laridades del edificio es que elescenario, de doble capacidad,permite ser ampliado al centrodel patio de butacas para lle-var a cabo espectáculos circen-ses, mediante un moderno sis-tema, ya que el patio de buta-cas está colocado sobre una es-tructura móvil que se desplazaa la parte inferior del escenariodejando un espacio circular de16 metros de diámetro.

Además, cuenta con unfoso para orquestas de 70 me-tros cuadrados, la última tec-nología en luz, sonido y esce-nografía, catorce camerinos,dos salas para ensayos, unasala de exposiciones y almace-nes.

La sala dispone de una ca-pacidad de 945 butacas, nú-mero que se reduce en unas200 para los espectáculos decirco al utilizarse parte delpatio de butacas.

Otra de las maravillas deeste edificio, buque insignia dela cultura de la ciudad, es lacúpula en la que, con más de2.000 bombillas, se represen-tan las constelaciones y los sig-nos del zodiaco.

Todo ello convierte al Tea-tro Circo de Albacete en un

edificio singular en su género,ya que se trata del único coli-seo del mundo que reúne talescaracterísticas, lo que lo con-vierte en bandera internacio-nal de la cultura.

Historia viva de la culturade Albacete

La inauguración del Teatrose realizó el día 7 de septiem-bre de 1887 con la zarzuela

“El diablo en el poder”. Consu creación se dotaba a la capi-tal de un espacio escénico ade-cuado a las necesidades cultu-rales de una ciudad que empe-zaba a despegar como núcleode enlaces ferroviarios entreMadrid y Levante.

De estructura metálica enforma de tambor que sostienevarios arcos rematado con ar-querías neoárabes, el estilo ori-ginario del Teatro Circo fuepolivalente para funciones deteatro o de circo. Su fachadaera clásica de un solo cuerpocon tres arquerías de entrada.

En sus orígenes, la propie-dad del Teatro Circo fue deuna sociedad, formada porsectores de la alta burguesíade Albacete para disfrutar deespectáculos.

De 1887 a 1919 se alter-naron los espectáculos de tea-tro y de circo, incluso bailesdesde la pista de circo.

El decaimiento de los cir-cos como edificios estables,junto a la llegada a Albacetedel cinematógrafo, llevó al Te-atro a convertirse en “una salaa la italiana” en 1919. Se cu-brió la sala con una bóveda,dejando ocultas las bellas ar-querías neoárabes y se trans-formó la distribución de la salacon palcos y antepalcos.

En 1924 se reformó igual-mente la fachada principal,añadiéndole un nuevo cuerpopara albergar el Ateneo de Al-bacete y en 1940 los propieta-

Su Alteza Real la Reina Doña Sofía presidió la reinauguracióndel Teatro Circo de Albacete el 9 de septiembre de 2002

S.A.R. Doña Sofía, acompañada por el entonces presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Bono, y anterioralcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell, a su llegada el 9 de septiembre de 2002 al Teatro Circo de Albacete.

Interior del Teatro Circo, repleto de gente durante su inauguración el 9 deseptiembre de 2002, con la presencia de S.A.R. Doña Sofía.

76 X Aniversario 1998-2008

rios del teatro deciden tirar laartística fachada para levantarun discutido cuerpo de vivien-das que se mantuvo hasta elinicio de las últimas obras.

Desde ese año, y hasta sucierre en 1985, una extraordi-naria programación de cine si-tuaría a las instalaciones alba-ceteñas con letras de oro en lahistoria del cine en Albacete.Se aprovechaba la Feria, aun-que también el resto del año,para que visitaran su escenariolas mejores compañías de Es-paña.

Los Depósitos del Sol,convertidos en Biblioteca

El 23 de abril de 2001,Día Mundial del Libro, la Bi-blioteca Municipal de los De-pósitos del Sol fue inaugurada.

Este acontecimiento contócon la presencia del entoncespresidente de la Junta de Co-munidades de Castilla-LaMancha, José Bono Martínez,quien recordó en su discursoque el agua que almacenaba elDepósito del Sol aseguraba elprogreso y el futuro, para se-

ñalar la simbología que repre-senta el hecho de llenar los de-pósitos de agua de libros, yaque “sin cultura, sin conoci-miento y sin libros tampocotendríamos futuro”, destacó.

En el año 1921 el Depósi-

to del Sol fue inauguradoaprovechando otro depósitode planta cuadrada que, a suvez, serviría de balsa de alma-cenamiento de agua para tras-vasarla y elevarla al depósitode planta circular.

Tras dejar de ser utilizadocomo depósito de agua, fuesede de los talleres municipa-les y en la década de los ochen-ta se ubicó allí la primera Es-cuela Taller Municipal. Losoficios de esta Escuela empe-

Los Depósitos del Sol convertidos, ochenta años después desu construcción, en la Biblioteca Municipal de Albacete

La Fábrica de Harinas “Fontecha y Cano” fueinaugurada el 24 de enero de 1917. Construida res-pondiendo al encargo realizado por la firma Fonte-cha y Cano S.A. a la Casa Daverio Henrici y Cía.de Zurich, fue diseñada siguiendo los modeloseuropeos de las industrias de la época, un com-plejo de edificios formado por la fábrica, viviendaspara los obreros, muelles, talleres y almacenes.

Hasta su cierre, en 1989, fue durante 50 años eleje económico de la ciudad y llegó a producirhasta 80.000 kilogramos en 24 horas. Gracias alimpulso económico y agrícola que dio esta fábri-ca a la provincia de Albacete muchas familias al-baceteñas tenían trabajo y vivienda. En 1990 laFábrica pasó a formar parte del Inventario Muni-cipal de Bienes, con la calificación de Bien Patri-monial, formando parte del “Catálogo de Edifi-cios Histórico-Artísiticos y de Interés Ambien-tal”.

Debido a la ampliación de competencias, la De-legación Provincial de la Junta buscaba un edificio que tuviera representatividad para trasladar su nueva sede y la Fábricade Harinas, por sus dimensiones y su arquitectura antigua, era el lugar ideal, una superficie total construida de 7.000 metros,para el que se destinó un presupuesto de ocho millones de euros. En el proyecto de rehabilitación figuraba toda el área deledificio antiguo, además de un nuevo edificio destinado para el Auditorio y la Sala de Exposiciones, un semisótano para Ar-chivo, otras dependencias y garaje. La inauguración, el 7 de mayo de 2003, contó con la presencia de destacadas persona-lidades del ámbito político de Albacete y de la Región en aquellos momentos: el presidente de la Junta de Comunidades,José Bono, el delegado provincia, Siro Torres, y el alcalde de la ciudad, Manuel Pérez Castell, entre otros.

La Fábrica de Harinas, un edificio emblemáticorecuperado para representar a Albacete

Fábrica de Harinas Fontecha, actualmente convertida en Delegación de la Junta en Albacete.

Los Dépositos del Sol de Albacete han sido recuperados para la cultura, convirtiéndolos en Biblioteca.

78 X Aniversario 1998-2008

zaron a rehabilitar en parte eldepósito de planta circularcambiando la linterna de arri-ba y arreglando los elementosdecorativos.

Posteriormente, el arqui-tecto Francisco Jurado, quientrabaja en la Escuela Taller,presentó un primer bocetodonde planteaba la posibilidadde hacer un depósito de libros.La Junta de Comunidades seinteresó por esta idea y enmayo de 1995 se iniciaba elproceso de rehabilitación,cuyo resultado fue una biblio-teca compuesta por 216 pues-tos de estudio, una mediatecacon 20 puestos de Internet, asícomo una biblioteca y un cen-tro de documentación conmás de 15.000 volúmenes y50 asientos con conexión in-formática individual.

Lo más singular del depó-sito de planta cuadrada es eltecho a cuatro aguas con uncubo incrustado de cristal pordonde pasa la luz.

Todo el complejo mantie-ne un lenguaje industrial querecuerda que en sus orígenessirvió de depósito de agua.Donde más palpable se haceesto es en la torre, que reme-mora la chimenea de una fá-brica: un vástago hueco de 34metros de altura, con delgadasparedes de hormigón, porcuyo interior discurre un ele-vador con la cabina de cristal yalrededor del cual serpenteauna escalera de acero que cul-mina en un mirador.

El depósito de planta cir-cular armoniza los nuevos usoscon la conservación del depó-sito superior y su particular fi-sonomía exterior. De los 25soportes que existían en elnivel bajo para soportar elvaso, se han mantenido ocho,reforzados para sujetar unanueva entreplanta y permitirmayor diafanidad en los espa-cios.

El sector cuchillero,emblema de Albacete

Históricamente, el sectorde la cuchillería ha tenidogran relevancia en la econo-mía de Albacete, tierra debuenos artesanos y maestrosnavajeros. Aunque el sectorcuchillero ha pasado por durascrisis, incentivadas por las su-

cesivas prohibiciones que losmonarcas españoles han idopromulgando en sus respecti-vos gobiernos, hoy Albacete esuna de las poblaciones másimportantes dentro del sectory goza de un gran prestigio in-ternacional, a pesar de la fé-rrea competencia internacio-nal, especialmente de los paí-ses asiáticos.

Para incentivar el desarro-llo de un sector que sustenta laeconomía de cerca de 8.000personas y supone todo unemblema de la artesanía alba-ceteña, sus representantes vie-

nen proponiendo y desarro-llando diversas iniciativasdesde las últimas décadas delpasado siglo, cuyos frutos hanempezado a ser palpables enlos albores del siglo XXI.

En este sentido es especial-mente destacable la labor rea-lizada por la Asociación Pro-vincial de Empresarios de Cu-chillería y Afines y la Funda-ción para el Desarrollo de laCuchillería para lograr que laciudad de Albacete tuviese supropio Museo de la Cuchille-ría, al igual que otras ciudadescuchilleras de Europa como

Thiers, en Francia; Sheffield,en el Reino Unido; y Solingen,en Alemania.

Este proyecto tuvo su cul-minación el día 6 de septiem-bre de 2004 con la inaugura-ción del Museo Municipal dela Cuchillería, ubicado en laemblemática Casa de Hortela-no, por el presidente de laJunta de Comunidades deCastilla-La Mancha, JoséMaría Barreda, en un acto enel que también estuvo presen-te una amplia representaciónde personalidades de la vidapolítica y cultural de Albacete.

Lo más singular del depósito de planta cuadrada es el techoa cuatro aguas con un cubo de cristal por donde pasa la luz

El cubo incrustado de cristal por donde pasa la luz, situado en el techo, confiere a la Bibioteca del Sol una belleza singular.

Interior de una de las salas del Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete.

80 X Aniversario 1998-2008

La Casa de Hortelano,construida en 1912

El Museo Municipal de laCuchillería de Albacete se en-cuentra ubicado en el edificiodenominado Casa de Hortela-no, caracterizado por unaecléctica fachada gótica conazulejos verdes y construidoen 1912 por el arquitecto Da-niel Rubio bajo encargo de Jo-aquín Hortelano.

Este edificio se convirtiócon el tiempo en Casa Cuna yen la década de los ochenta,cuando fue adquirido por elPatrimonio Arquitectónicodel Ayuntamiento de Albace-te, pasó a ser la sede del Con-sejo Social de la Universidadde Castilla-La Mancha y mástarde de la Policía Local.

En 2004 se comenzaronlas obras de remodelación dela Casa de Hortelano para al-bergar las instalaciones delMuseo Municipal de la Cuchi-llería siguiendo el proyecto li-derado por los arquitectos se-villanos Miguel HernándezValencia, Esther López Mar-tín, Juliane Potter y FranciscoJosé Domínguez Saborido.

El Museo cuenta con una

sala de exposiciones tempora-les, una sala de proyecciones,una muestra de fabricacionesactuales, una sala de exposi-ción permanente, cafetería, al-macenes, centro de documen-tación, dependencias adminis-trativas, aseos, tienda y hall derecepción.

Por razones de espacio, de

las 4.000 piezas que posee elMuseo, procedentes de dona-ciones, actualmente solamen-te se exhiben 1.500, mientrasque el resto están guardadasen cajones. Por ello, desdehace ya tiempo está previstauna ampliación del Museocuyas obras se iniciarán a fina-les de 2008.

Desde su inauguración en2006, el Museo Municipal dela Cuchillería de Albacete harecibido más de 100.000 visi-tantes, lo que implica unaafluencia de 25.000 personaspor año, y se ha convertido enun enclave de interés turísticoen nuestra ciudad.

La Cerca

La Casa de Hortelano, un Museo vivo sobre la historia de lacuchillería, el sector más emblemático de Albacete

La sede del Defensor del Pueblo de Casti-lla-La Mancha está instalada en un antiguo pa-lacete del siglo XVIII, situado en la calle Feriade Albacete y conocido con el nombre de CasaPerona.

Este edificio se construyó según un proyec-to de 1783 y ha sufrido varias transformacioneshasta su última rehabilitación cuando fue ad-quirido por la Junta de Comunidades en sep-tiembre de 2002, adscribiéndola al patrimoniode las Cortes regionales para ser cedida a lainstitución del Defensor del Pueblo, para locual realizó una gran inversión.

Lo más característico del edificio es su es-pléndida cúpula de influencia levantina que daluz a la escalera interior que comunica las dosplantas. La cúpula está cubierta de teja vidria-da en colores blanco y azul y rematada por unalinterna coronada por una veleta.

La fachada principal, de armónicas propor-ciones y austera concepción, con rosetas en las ventanas, está rematada por saliente cornisa. La portada, centrada, de sen-cillo diseño, está constituida por un rectángulo de piedra que se desarrolla en vertical a lo alto de casi la totalidad del alzadode la fachada y se compone de dos cuerpos. El primero, liso y al que se abre la adintelada doble puerta de entrada, está se-parado del superior por un entablamento con friso decorado por rosetas y cornisa, sobre la que se apoya un balcón que tienea los lados sendos escudos heráldicos sobre pedestales. Una moldura recta remata el conjunto.

El albaceteño palacete conocido como CasaPerona alberga la sede del Defensor del Pueblo

La Casa de Hortelano ha sido convertida en el Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete.

Casa Perona, actual sede del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha.

X Aniversario 1998-2008 83

Castilla-La Mancha, reflejada en el IV Centenario de ‘ElQuijote’ a través de este gran hito literario universal

CLM se abrió al mundocon el IV Centenario

El Ingenioso Hidalgo DonQuijote de La Mancha, de Mi-guel de Cervantes, se publicóen dos partes a principios delsiglo XVII, la primera apare-ció en 1605 y la segunda en1615.

‘El Quijote’ cuenta la his-toria de un hidalgo manchegoque se vuelve loco por su des-mesurada afición a leer librosde caballerías. Cree que lasnarraciones caballerescas rela-tan sucesos reales y parte de sualdea en busca de aventuras si-milares a las de sus héroes lite-rarios. Las aventuras que viveel protagonista transcurren enel campo de Montiel y recorregran parte de La Mancha.

El éxito alcanzado por estaobra, que ha sido traducida amás de 80 idiomas y es el libromás leído después de La Bi-blia, ha hecho que La Manchasea conocida en los lugaresmás lejanos del mundo.

En el año 2005 se celebró

el cuarto centenario de la pu-blicación de la primera partede ‘El Quijote’, la obra másuniversal de la literatura espa-ñola, y Castilla-La Manchatenía la responsabilidad de li-

derar la celebración del IVCentenario homenajeando elingenio de la obra y la conste-lación de sueños y realidadesque representa la figura deDon Quijote porque, en defi-

nitiva, el genio de don Miguelde Cervantes quiso que fueraen La Mancha donde transcu-rrieran las aventuras de DonQuijote y Sancho.

Así, el año 2005 se presen-

LLa Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha realizó todo un alarde degestión en la preparación de la conmemoración del IV Centenario de lapublicación de la primera parte de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de LaMancha, a través de la empresa pública ‘Don Quijote de la Mancha 2005,S.A.’. Esta conmemoración se concibió como un acontecimiento abierto,

porque el universo que gira alrededor de esta figura es casi infinito: Don Quijote esun personaje de La Mancha, pero patrimonio de toda la humanidad.

Grandes espectáculos de música; muestras de teatro y danza; grandes, me-dianas y pequeñas exposiciones; congresos internacionales; ediciones de y entorno a ‘El Quijote’ configuraron el armazón de esta efeméride, al que se sumó unambicioso plan de lectura, actos de promoción turística y la Ruta de Don Quijote,declarada Itinerario Cultural Europeo en 2007 y cuyo recorrido invita a conocer laRegión elegida por Cervantes como cuna de las andanzas del Ingenioso Hidalgohace cuatrocientos años, que hoy se proyecta como una Comunidad Autónomajoven, moderna y en constante desarrollo.

El IV Centenario ha situado a Castilla-La Mancha en el mapa de las regionesemergentes y se está prolongando en el tiempo para seguir recordando al mundoque La Mancha no es solamente un lugar de ficción que existiera en la mente deMiguel de Cervantes, sino que es una región de España y de Europa apasionante,digna de ser conocida por su patrimonio histórico, artístico, cultural y natural.

Vist

a de

los

mol

inos

de

Con

sueg

ra (

Tole

do)

con

el c

astil

lo a

l fon

do.

84 X Aniversario 1998-2008

tó como una ocasión únicapara vincular los principiosque representan el símbolo deDon Quijote y que emanan dela novela con la realidad actualy dinámica de Castilla-LaMancha, realizándose un granesfuerzo colectivo para dar unsalto cualitativo en el desarro-llo y conocimiento de la Re-gión.

Castilla-La Mancha,abierta a la innovación

Con el objetivo de relacio-nar la “i” de innovación, inves-tigación, inteligencia, indus-tria e inversiones, así como conla “i” de Internet, este Cente-nario ha reunido la capacidadpara movilizar y motivar a lasociedad y a los agentes so-cioeconómicos, que han com-partido una visión operativa.

El IV Centenario ha brin-dado la oportunidad de dar aconocer Castilla-La Mancha,tanto en el aspecto cultural,como en los planos económi-co, comercial, industrial y tu-rístico: una región moderna,abierta a la innovación, llenade oportunidades e idóneacomo escenario de inversiones.El objetivo era proyectar la re-alidad de una región llena deemprendedores y de industriasque elaboran productos demáxima calidad y de una so-ciedad joven comprometidacon el progreso.

Se trataba de mostrarcómo el ingenio de la noveladel Quijote impregna la socie-dad castellano-manchega, in-tegrando la conservación desus tradiciones y patrimoniocultural, natural y arquitectó-nico con la modernización desus infraestructuras y la inno-vación tecnológica, haciendode la Región un ejemplo vivode desarrollo sostenible queaspira a una mayor calidad devida para sus habitantes.

También se ha realizadoun gran esfuerzo en el ámbitode infraestructuras, con el finde ofrecer una mayor accesibi-lidad a la Región.

Una variada programación

Para alcanzar los fines per-seguidos con la conmemora-ción del IV centenario, sehacía necesario que la Junta de

Comunidades de Castilla-LaMancha se dotara de una or-ganización específica adecua-da encabezada por un ComitéOrganizador.

Sin embargo, la primeralabor de coordinación paradesarrollar estos objetivos re-quería la constitución inme-diata de una empresa pública,a la que se denominó ‘DonQuijote de la Mancha, 2005’,con la finalidad de crear unaimagen específica del evento yvincularla a un conjunto deactividades promocionales adesarrollar, proyectando una

nueva visión hacia el exteriorde las realidades y potenciali-dades de Castilla-La Mancha.

La programación del IVCentenario, presentada en no-viembre de 2005 por el presi-dente Barreda en el paradorde Sigüenza (Guadalajara),giró en torno a tres ejes: es-pectáculos, exposiciones y pu-blicaciones. Una programa-ción basada en la universali-dad de la obra en sí y de losvalores que representa y, aun-que hecha en Castilla-La Man-cha, abierta hacia toda Españay el mundo. Además, la pro-

gramación se creó para llegara públicos de todas las edades,de todas las formaciones y detodos los gustos y sensibilida-des.

El primer eje, el de los es-pectáculos, aglutinó grandeseventos que abarcaron todoslos ámbitos de la música denuestros días, con figuras derelieve internacional. Tambiénse diseñó el denominado ‘Fes-tival Quijote’, treinta espectá-culos de teatro, música odanza al aire libre en lugarescon encanto de la Región.

Además, el Festival de Te-

La empresa pública ‘Don Quijote de La Mancha 2005’ fueconstituida para coordinar el IV Centenario

El presidente Barreda presidió el 29-11-04 en Sigüenza (Guadalajara) la presentación de los actos del IV Centenario.

Vista de la ciudad de Toledo, una de las muchas de Castilla-La Mancha que forman parte de la Ruta del Quijote.

86 X Aniversario 1998-2008

atro Clásico de Almagro, através de la empresa pública‘Don Quijote de La Mancha2005’, tuvo durante todo elaño una programación muyvinculada a la obra cervantina.

En colaboración con laConsejería de Cultura y conlos programadores de la Redde Teatros y Auditorios deCastilla-La Mancha se selec-cionaron espectáculos referi-dos a la obra cervantina.

Del mismo modo, un trai-ler itinerante ofreció un espec-táculo teatral en muchas loca-lidades que no disponían deespacios escénicos.

En lo que a exposiciones serefiere hubo grandes, media-nas y pequeñas exposiciones,ya que El Quijote desde elmismo momento de su publi-cación ha sido fuente inagota-ble de inspiración para los ar-tistas de todos los tiempos yun icono fácilmente identifica-ble en cualquier rincón delmundo.

También se celebraron di-versos Congresos Internacio-nales, en los que cooperó laUniversidad regional.

Plan de Lectura y nuevaspublicaciones

La conmemoración del IVCentenario de ‘El Quijote’ hallevado aparejadas nuevas edi-ciones de la obra, así como

otras en torno al libro cervan-tino. Entre las ediciones co-mentadas figura la dirigidapor Francisco Rico. Tambiénse recordó la edición de ‘UnQuijote, un euro’, una campa-ña puesta en marcha dos años

antes.Otras dos ediciones fueron

un facsímil de la primera edi-ción y ‘El Quijote, para niñosy jóvenes’, llevada a cabo porla Consejería de Educación yCiencia.

La programación del IV Centenario, hecha en Castilla-LaMancha pero abierta hacia el resto de España y del mundo

El 21 de febrero de 2005 tuvo lugar lapresentación de la programación oficialdel IV Centenario de ‘El Quijote’ en el Cír-culo de Bellas Artes de Madrid para dar aconocer en la capital de España esta efe-méride. El Presidente de Castilla-La Man-cha, José María Barreda, presidió este actode presentación, al que acudieron más de3.000 personas, entre las cuales, además dedestacados personajes del mundo de lacultura, estuvieron presentes la mayoría delos miembros del Gobierno autonómico, asícomo los que fueran en aquellos momentosel presidente del Congreso, Manuel Marín;el ministro de Defensa, José Bono; la vi-cepresidenta del Congreso, Carmen Cha-cón; la ministra de Medio Ambiente, Cris-tina Narbona; o la presidenta de la Comu-nidad de Madrid, Esperanza Aguirre, entreotros.

El IV Centenario y la Ruta de Don Quijote también centraron la atención de los miles de visitantes que se acercaron alstand de Castilla-La Mancha durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada la última semana de enero de2005. Castilla-La Mancha presentó los trabajos en torno a la celebración del IV Centenario en ciudades como Bruselas,Roma o Nueva York, así como en la Exposición Internacional de Aichi (Japón), que constituyó otro excelente escaparatepara promocionar Castilla-La Mancha. Otras actividades como el patrocinio de nuestros equipos deportivos, una singularpresencia en la Vuelta Ciclista a España 2005 o la promoción de productos del IV Centenario sirvieron, en definitiva, paraponer en valor a Castilla-La Mancha y su seña de identidad, 'El Quijote'.

Los trabajos en torno al IV Centenario fueronpresentados en diversas ciudades del mundo

El presidente Barreda, durante la recepción en la Embajada de España por el embajador en Japón, JavierConde, en su viaje oficial para asistir a los actos programados en la Exposición Universal de Aichi conmotivo de la 'Semana de Castilla-La Mancha', el 17 de mayo de 2005.

Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real). Bandera del teatro en España, Almagro en una las ciudades de la Ruta del Quijote.

88 X Aniversario 1998-2008

Igualmente se realizaronediciones en torno a ‘El Quijo-te’ como Tierra de Vida, unlibro de fotografías de Anto-nio Real sobre los espacios na-turales de la Región; Fauna delQuijote, un libro de fotografíasde Antonio Manzanares sobrelos animales presentes en laobra de Cervantes; Las mujeresy El Quijote, en colaboracióncon el Instituto de Investiga-ciones Feministas de la Uni-versidad Complutense de Ma-drid; y la reedición de la Rutade Don Quijote de Azorín, encolaboración con la Universi-dad regional.

Estas publicaciones consti-tuían el primer paso que dabael Gobierno autonómico en suambicioso Plan de Lectura.

El área del turismo en elIV Centenario

Otra gran área diseñadafue la del turismo, donde la es-trella es la Ruta de Don Qui-jote, aunque también destaca-ron otras actividades, eventose infraestructuras proyectadascomo un autobús itinerante,que recorrió durante nuevemeses las principales ciudadesde España y una parte de Por-tugal.

También es destacable ellibro La cocina del Quijote delsiglo XXI, en el que colabora-ron seis grandes cocineros deCastilla-La Mancha y los seismejores cocineros de Españaen la preparación de cuarentaplatos, diez para cada estacióndel año.

Con la Ruta de Don Qui-jote se ha trazado el mayor co-rredor ecoturístico y culturalde Europa con una longitudde 2.500 kilómetros que unen145 municipios de las cincoprovincias de la Región. Se di-vide en diez tramos que apro-vechan los trazados de anti-guos caminos históricos, caña-das reales, vías pecuarias, ribe-ras fluviales y vías férreas endesuso para articular una ofer-ta turística no motorizada.

La Ruta de Don Quijotecomienza en la ciudad de Tole-do, declarada por la UNES-CO Patrimonio de la Huma-nidad.

En el primer tramo, Tole-do-San Clemente, el caminan-te podrá descubrir los famosos

molinos de viento, las plazasmayores, los castillos y la va-riada arquitectura popular, ycomprobará la riqueza me-dioambiental que aportan laslagunas de esta zona.

En el tramo San Clemen-te-Villanueva de los Infantes,los parajes nos permiten cono-cer alguno de los conjuntosmonumentales más impor-tantes de La Mancha, ademásde acercarnos a una de las ma-yores extensiones lagunares deEspaña, paso imprescindiblede las aves migratorias en suviaje entre Europa y África.

El tercer sector de la ruta,Villanueva de los Infantes-Al-magro, nos conducirá hastalos límites de La Mancha, porlas soledades de unas sierrasque sirvieron al caballero DonQuijote como lugar de retiro ymeditación de sus nuevas y te-merarias empresas.

Una presencia humanaancestral, aguas termales, vol-canes, bosque mediterráneo ydehesas junto a grandes exten-siones de vid, olivo y cereal,castillos y fortalezas que sonreferentes de nuestra historiaconforman el tramo del Valle

de Alcudia-Campo de Cala-trava, también lleno de para-jes cervantinos.

Desde Albacete, el muni-cipio más poblado de Castilla-La Mancha, y tras aprovecharen parte la plataforma de lalínea férrea Baeza-Utiel, quenunca se inauguró, el itinera-rio del tramo Albacete-Alca-raz y Bienservida se adentraen las frondosidades de la Sie-rra de Alcaraz, hasta los lími-tes de Sierra Morena.

Al norte de Albacete, en eltramo La Roda-Campos deMontiel, la llanura manchega

La Ruta del Quijote, el corredor ecoturístico más extenso deEuropa, une 145 municipios de las 5 provincias de la Región

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real.

Castillo de Belmonte (Cuenca), enclave de muchas películas y símbolo de una época de la Historia de España.

90 X Aniversario 1998-2008

sorprende al caminante conhermosos cañones fluvialescomo los que el río Júcar haido excavando.

Las andanzas del Ingenio-so Hidalgo recorren de norte asur el corazón manchego delitenerario del tramo Campode Criptana-Tomelloso-Arga-masilla y La Solana, que co-mienza al pie de los famososmolinos situados en la creste-ría Sierra de la Paz, en Campode Criptana.

El tramo Almagro-Toledocomienza a orillas del río Jaba-lón, que ofrece al viajero innu-merables vestigios de su pasa-da actividad volcánica, enforma de cráteres y cuencas delagunas. Es una tierra surcadapor viejas cañadas, que aúnhoy son recorridas por rebañostrashumantes y, aunque acos-tumbrados a la presencia delAVE, todavía temerosos denuevos ataques del Caballerode la Triste Figura.

Al norte de Toledo, en eltramo Esquivias-Illescas y Ca-rranque, la comarca de laSagra espera al viajero parapermitirle conocer, además dela casa donde vivió Cervantesen Esquivias, el arte de ElGreco en Illescas y el Parque

Arqueológico de Carranque.El último itinerario de la

Ruta de Don Quijote, La Hozdel Río Dulce-Sigüenza yAtienza, permite al viajero co-nocer el rico paisaje naturaldel límite norte de Castilla-LaMancha, que aún conserva in-teresantes ejemplos de arqui-tectura románica.

En marzo de 2007, laRuta de Don Quijote logró lamención de Itinerario Cultu-ral del Consejo de Europa, loque la convierte en el primeritinerario cultural europeo ba-sado en un personaje literario.

El Consejo de Europa havalorado en la Ruta de DonQuijote su sostenibilidad, la

gestión cultural del itinerarioy su internacionalización, yaque se ha constituido una redeuropea de colaboración paradinamizar la Ruta compuestapor las universidades de Mes-sina y Palermo, el Teatro Na-cional de Rumanía y el Insti-tuto Cervantes.

La Cerca

En marzo de 2007 la Ruta de Don Quijote fue declarada porel Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo

El IV Centenario de 'El Quijote' tuvo dosgrandes valores: uno tangible, que fue el incre-mento de viajeros y pernoctaciones, y otro in-tangible, que no se ha traducido en cifras y datospero que tiene una gran importancia porquesituó a Castilla-La Mancha en el mapa de las re-giones emergentes, en particular fue importantela proyección internacional de nuestra Regiónporque sirvió para ubicar a Castilla-La Manchacomo la tierra real y llena de oportunidades quees gracias a la figura universal de Don Quijote.

Durante 2005 se apreció un incremento muyimportante de la ocupación hotelera, lo quetambién supuso la creación de muchos puestosde trabajo en el sector.

Con estos resultados, el Gobierno regionalentendió que un proyecto tan ambicioso requeríauna continuidad y un esfuerzo sostenido, conuna prolongación en el tiempo.

Por ello, a partir de 2005 se continuó con ini-ciativas de gran calado. De ellas, la más importante ha sido la puesta en marcha del Plan de Ordenación y Promoción delTurismo de Castilla-La Mancha, aprobado por unanimidad en las Cortes regionales, gracias al cual no sólo se han manteni-do las cifras de turistas y pernoctaciones del IV Centenario sino que se han conseguido superar. Gracias a este Plan, se hapuesto en marcha y a disposición del sector el Instituto de Promoción Turística; se ha lanzado con gran éxito la nueva marcaturística; y se han abierto dos oficinas de promoción turística en Madrid y Valencia.

El IV Centenario ha situado a Castilla-La Manchaen el mapa de las regiones emergentes

Vista virtual del Parque Arqueológico de Carranque en la provincia de Toledo.

Stand promocional de Castilla-La Mancha sobre el IV Centenario en FITUR 2005.

EE l volumen de informa-ción que se genera enun determinado terri-

torio puede considerarse unbuen criterio a la hora demedir el dinamismo y el nivelde desarrollo del mismo. Siocurren cosas es porque algo semueve, porque hay actividad,inquietudes y metas que al-canzar. Si además existen cau-ces suficientes para contar ydifundir esas cosas que aconte-cen es porque previamente seha detectado una demanda deinformación, síntoma inequí-voco de que la sociedad estáinteresada en saber qué es loque ocurre en su entorno y enqué manera le afecta.

LLa información proporcionadatos para aumentar el co-

nocimiento sobre una deter-minada cuestión y al mismotiempo para crearnos una opi-nión al respecto, lo que ayudaa construir una sociedad críti-ca. La información, al igualque el saber, no ocupa lugar, y ante el ex-ceso de información la única vía es la se-lección.

DDesde su nacimiento, la revista LaCerca se ha autodenominado como

una revista de información general deCastilla-La Mancha, y fiel a su espírituinicial ha sabido proporcionarnos a travésde sus páginas una visión amplia de loque viene siendo nuestra región y cadauna de sus provincias.

LLa Cerca cumple diez años y es justo re-conocer el mérito. Quiero aprovechar

por tanto la oportunidad de felicitar aquienes apostaron en su día por sacar ade-

lante este proyecto y a cuantas personashacen posible con su trabajo que la revis-ta continúe editando números.

SSiempre que tengo ocasión aprovechopara subrayar el papel que desempe-

ñan los medios de comunicación en el nosiempre fácil cometido de hacer llegar alos ciudadanos la gestión que llevamos acabo en las instituciones, al mismo tiem-po que son capaces de recoger las inquie-tudes y demandas de la sociedad, propor-cionándonos una vía alternativa para co-nocer lo que los ciudadanos esperan dequienes tenemos la responsabilidad degobernar.

AAlo largo de diez años, la revista LaCerca ha dejado testimonio de lo que

ocurría en Albacete y en el resto de la Re-gión castellano-manchega y nos ha acom-pañado en un viaje en el que hemos idoviendo la espectacular transformaciónque ha experimentado nuestra comuni-dad autónoma. Un cambio que no sólo seha producido en la configuración de losmunicipios, a base de infraestructuras yservicios, sino también en la mentalidadde la sociedad que, liberada de complejosy dispuesta a recuperar el tiempo perdido,se ha implicado directamente en el cami-no hacia el desarrollo, en unos casos me-diante la justa reivindicación para limar

desigualdades con respecto aotros territorios, y en otros, através de propuestas y proyec-tos.

EEn el día a día parece quenada cambia o que los cam-

bios se producen lentamente,pero cuando disponemos decierta perspectiva descubrimoscon agrado y satisfacción queel avance es continuo.

SSeguramente si rescatára-mos alguno de los prime-

ros números de “La Cerca” nossorprendería descubrir qué eralo que por aquel entonces nosmantenía ocupados y, en algu-nos casos, preocupados. Y ob-servando las fotografías com-probaríamos también cómohemos sido capaces de conser-var lo que de verdad tienevalor y de modificar todoaquello susceptible de ser me-jorado.

PPero si bien es cierto quecumplir años nos invita a

volver la vista atrás, no es menos ciertoque es una ocasión excepcional para miraral futuro y reflexionar sobre hacia dóndenos dirigimos. La meta hacia la que debe-mos guiar nuestros pasos es compartidade forma generalizada por toda la socie-dad de Albacete y de Castilla-La Manchay no es otra que alcanzar mayores cuotasde bienestar y de progreso. Para ello hayque seguir trabajando y conseguir que eltren de la modernidad y de la innovacióntenga parada en todos y cada uno denuestros municipios.

EEnhorabuena por haber sido capaces dedar continuidad a vuestro proyecto.

Diez años de testimonio de Albacetey Castilla-La Mancha

X Aniversario 1998-2008 93

X Aniversario 1998-2008 95

El Parque Científico y Tecnológico de CLM es un motor degeneración de trabajo para los emprendedores

Mejorar la competitividadempresarial

El proyecto del ParqueCientífico y Tecnológico sur-gió a finales de 2001 con lacreación de la Fundación Par-que Científico y Tecnológicode Albacete, cuyo Patronatoestá formado por la Junta deComunidades, la UniversidadRegional, el Ayuntamiento yla Diputación de Albacete.

Esta iniciativa, de caráctermarcadamente regional, fueimpulsada de manera decididapor la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha, a tra-vés de la denominada enton-ces Consejería de Ciencia yTecnología y actual Consejeríade Industria, Energía y MedioAmbiente, con el propósito defavorecer la creación de un en-torno en el que tuvieran lugarproyectos innovadores parafomentar la creación de unacultura de emprendedores,permitiendo así mejorar lacompetitividad de todo nues-tro entramado empresarial y

atraer todo tipo de iniciativasinnovadoras tanto a nivel re-gional como de fuera de nues-tra Comunidad.

Su ubicación en Albacete,primera ciudad en población

de la Comunidad Autónomade Castilla-La Mancha, ofreceuna situación privilegiada anivel de comunicaciones y unamplio desarrollo y dinamis-mo industrial, elementos

esenciales.Junto a los objetivos ante-

riormente citados, las ideasque definen la identidad delParque son mejorar el procesode transferencia de tecnología

EEl Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha en Albacete,cuyo proyecto surgió a finales de 2001, camina a grandes pasos hacia suconsolidación. Con treinta empresas instaladas y distribuidas entre el Cen-tro de Emprendedores y los centros de investigación adscritos al Parque,éste se ha convertido en un importante punto de atracción para iniciati-

vas innovadoras regionales y nacionales.Constituye una estructura clave para las personas emprendedoras que quieran

aprovechar la sinergia económico-empresarial que el Parque genera para desa-rrollar sus ideas innovadoras y, por tanto, se ha convertido en motor de generaciónde trabajo, mediante el autoempleo, para todos aquellos emprendedores que,con ilusión e ideas innovadoras, buscan una salida a su situación laboral, comoprimer empleo o como proyección y mejora del mismo. Tampoco hay que olvidarla importante aportación a las empresas ya consolidadas, para las que el Parqueconstituye un laboratorio de innovación y desarrollo que repercute en una mejorcualificación tanto de sus productos como de sus trabajadores.

En un mercado cada vez más globalizado, en el que la calidad y el desarrollotecnológico constituyen la piedra angular de las empresas, el Parque de Castilla-La Mancha ha puesto a disposición de los castellano-manchegos las herramientasnecesarias para su consecución, en un espacio con modernas infraestructuras in-tegrado en el resto de la ciudad.

Sede

del

Inst

ituto

de

Inve

stig

ació

n en

Info

rmát

ica

en e

lP

arqu

e C

ient

ífico

y T

ecno

lógi

co d

e C

astil

la-L

a M

anch

a.

96 X Aniversario 1998-2008

y de innovación; apostar porsectores estratégicos de AltaTecnología; diseñar el proyec-to ateniéndose a un modelobasado en el desarrollo soste-nible y potenciar la creaciónde iniciativas empresariales, almismo tiempo que se buscaun diseño urbanístico apropia-do que favorezca la interrela-ción entre las diversas empre-sas y entre la empresa y laUniversidad.

Respaldo del GobiernoCentral

El 1 de marzo de 2005, laque fuera ministra de Educa-ción, María Jesús San Segun-do, y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barre-da, firmaron un acuerdo decolaboración para el desarrollodel Parque Científico y Tecno-lógico, con una inversión su-perior a siete millones deeuros.

El objetivo del acuerdo ru-bricado por el presidente Ba-rreda y la titular de la carterade Educación consistía en co-ordinar actuaciones en cuantoa la creación de infraestructu-ras y desarrollo de proyectosen materia de investigación,avances tecnológicos e incor-poración de investigadores.

El convenio definía tresproyectos: el Centro de Em-prendedores, para facilitar eldesarrollo de empresas de basetecnológica; el Centro Tecno-lógico de Automática y Robó-tica, con una fuerte participa-ción empresarial; y el Institutode Energías Renovables.

Parque Tecnológico Virtualde Castilla-La Mancha

El Parque Tecnológico vir-tual de Castilla-La Mancha esuna red de cooperación a tra-vés de Internet entre empresasy organismos de apoyo tecno-lógico.

La iniciativa del ParqueTecnológico Virtual nació paraintentar acercar el ParqueCientífico y Tecnológico deAlbacete, que no deja de serun proyecto regional ubicadoen esta ciudad, a otras empre-sas que no se encuentran en-clavadas físicamente en elmismo Parque. Se trata de quela capacidad del Parque para

mejorar la competitividad delas empresas llegue a todo eltejido regional.

El Parque Tecnológico Vir-tual de Castilla-La Mancha,proyecto puesto en marchapor la Fundación ParqueCientífico y Tecnológico deAlbacete, la Confederación deEmpresarios de Albacete(FEDA) y la Agencia de Desa-rrollo Económico e Innova-ción (ADEI) es la mejor herra-mienta de trabajo para laspymes castellano-manchegasy un punto de referencia, aldisponer de información espe-

cífica para ellas que les permi-te mejorar la gestión del cono-cimiento, la inversión en I+De incrementar el uso de Inter-net como herramienta estraté-gica.

Parte integrante de la élitede los parques españoles

El 3 de marzo de 2006 elParque Científico y Tecnológi-co fue nombrado socio depleno derecho de la Asocia-ción Española de ParquesCientíficos y Tecnológicos

(APTE). Desde ese momentoel Parque de Castilla-La Man-cha entraba a formar parte dela élite de los parques científi-cos españoles.

Para ser considerado sociode APTE, el Parque Científicoy Tecnológico de Castilla-LaMancha siguió un programade asistencias técnicas promo-vido por el Ministerio de In-dustria, a través del cual la ge-rencia del Parque fue asesora-da para seguir los estándares yfilosofía de trabajo que opera anivel internacional en los Par-ques Científicos y Tecnológi-

La colaboración interinstitucional en el Parque contribuye ala modernización del tejido productivo regional

Centro de Emprendedores en el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha en Albacete.

José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, saluda a la que fuera ministra de Educación, María Jesús SanSegundo, a su llegada al campus universitario de Albacete, el 1 de marzo de 2005.

98 X Aniversario 1998-2008

cos. La evaluación a la que fue

sometida el Parque Científicoy Tecnológico de CLM consis-tió en constatar que cumplíarequisitos tales como contarcon empresas de base tecnoló-gica en sus instalaciones, man-tener relaciones formales yoperativas con las universida-des, centros de investigación yotras instituciones de educa-ción superior y estar gestiona-do por un organismo que im-pulsa la transferencia de tec-nología y fomenta la innova-ción entre las empresas y orga-nizaciones usuarias del Par-que.

Los miembros de APTEson parques científicos y tec-nológicos que están ubicadosen 16 comunidades autóno-mas diferentes y las empresase instituciones que en ellos seinstalan son el mejor referentedel sistema de innovación es-pañol.

Al haber obtenido la con-sideración de socio, uno de losproyectos en los que se integrael Parque de Castilla-La Man-cha es la Red de Transferencia

de Tecnología. Se trata de unaAsociación de empresas vincu-ladas a los parques científicosy tecnológicos españoles coninterés común en colaborarentre sí para mejorar y poten-ciar su negocio.

Las energías renovables,sector estratégico en CLM

En el Instituto de Investi-gación de Energías Renova-bles se sitúan diferentes gru-pos de investigación y los la-

boratorios necesarios para de-sarrollar proyectos de investi-gación dentro del ámbito delas energías renovables.

Este Instituto colabora condiferentes entidades públicasencargadas de la gestión de los

El Instituto de Investigación de Energías Renovables sirve deapoyo científico a entidades públicas y privadas

El Parque Científico y Tecnológico preten-de ser un espacio especializado en cuatro sec-tores estratégicos: Biomedicina, Tecnologíasde la Información, Automática y Robótica yEnergías Renovables y Medio Ambiente.

Ligado a cada uno de los sectores que elParque ha definido como estratégicos se haadscrito un centro de investigación específicocomo son el Instituto de Investigación de In-formática, el Instituto de Investigación enEnergías Renovables, el Instituto Tecnológicode Automática y Robótica y el Centro Regio-nal de Investigaciones Biomédicas, comple-tándose éstos con otros centros ya existentesdentro del campus universitario que ofrecenáreas de conocimiento relacionadas como sonel Centro Regional de Estudios del Agua(CREA) o el Instituto de Desarrollo Regional(IDR). Los primeros forman parte de un núcleoduro de colaboración empresas-parque mien-tras que los segundos son centros de apoyo.

De estos centros adscritos al Parque, unos se ubican en el espacio físico del mismo y otros no, como es el Centro Regio-nal de Investigaciones Biomédicas (CRIB, ubicado junto a la Facultad de Medicina.

Las áreas en las que se define el Parque no sólo tienen como objetivo desarrollar nuevos sectores sino también que éstosofrezcan apoyo a sectores más tradicionales. En ese sentido, el Centro de Automática y Robótica, centro gestionado por unaasociación empresarial, están desempeñando un papel importante con algunos proyectos del sector cuchillero y del ámbitode la automoción.

El Parque Científico y Tecnológico cuenta convarios centros de investigación adscritos al mismo

El Parque constituye un centro ideal para investigadores y emprendedores de todo el mundo.

Las energías renovables constituyen una importante fuente de riqueza y de empleo para Castilla-La Mancha.

100 X Aniversario 1998-2008

recursos naturales y energéti-cos de la Región, como la em-presa pública de Gestión Am-biental de Castilla-La ManchaGEACAM, y con entidadesprivadas de diversa naturale-za: promotores de parques eó-licos (ampliamente implanta-dos en nuestra Región y másconcretamente en Albacete),de centrales de producciónenergética con biomasa, deproducciones energéticas conenergía solar, asociaciones deempresarios, empresas de elec-tricidad, de gas, etc.

El Centro Tecnológico deAutomática y Robótica se creóa instancias de la Asociaciónpara la Investigación y el De-sarrollo Científico de la Auto-mática y la Robótica de Casti-lla-La Mancha, que integra,entre otras, a quince de lasempresas más importantes dela Región, las cuales lo consi-deran un instrumento impres-cindible para su evoluciónhacia mayores cotas de com-petitividad.

Por otra parte, dada la dis-persión de empresas con estetipo de necesidades y la bajadensidad de la Región, la ma-terialización de un centro deestas características permitedesarrollar grupos consolida-dos de investigación para re-solver de forma eficiente losproblemas de automatización,que de por sí suelen ser de na-turaleza compleja, así comopresentarse fuera de la Regióncon mayor capacidad paracompetir con otros Centrospara la atracción de recursos,ya sean proyectos financiadospúblicamente o contratos conempresas.

El Parque potencia elSoftware Libre

El Centro de Excelenciadel Software Libre está pro-movido por la Junta de Co-munidades, la Federación deEmpresas TIC de Castilla-LaMancha (FEDETICAM), em-presas relevantes del sector delas TIC a nivel nacional e in-ternacional, Telefónica y SunMicrosystems, la FundaciónParque Científico y Tecnológi-co de Albacete, con la colabo-ración de la Universidad deCastilla-La Mancha.

Su función esencial consis-

te en actuar de elemento dina-mizador y difusor del Softwa-re Libre en la Región, facili-tando información y asesoran-do a las administraciones yempresas que incluyan en suorganización este sistema.

El Instituto de Investiga-ción en Informática de Alba-cete tiene como principal ob-jetivo actuar como núcleo deInvestigación, Desarrollo e In-novación de la sociedad de lainformación en Castilla LaMancha, actuando como ger-men en la introducción deestas nuevas tecnologías en

todos los ámbitos y el mante-nimiento de la posición com-petitiva de las empresas delsector informático mediante laprestación de un servicio deInvestigación y DesarrolloTecnológico.

El Instituto de Investiga-ción en Informática disponede investigadores con gran ex-periencia en las líneas actuales,adquirida mediante el desa-rrollo de proyectos de investi-gación básica y de investiga-ción aplicada, abordados encolaboración con empresas re-gionales y nacionales.

Fomento de lainvestigación biomédica

En el año 2000, aprove-chando que a la recién estre-nada Facultad de Medicina delCampus de Albacete se estabaincorporando personal docen-te con actividad investigadora,se decidió fomentar y dar unimpulso a la investigación bio-médica en Castilla-La Manchamediante la construcción delCentro Regional de Investiga-ciones Biomédicas (CRIB),cuya sede se encuentra en unnuevo edificio del Campus

El Parque está potenciando el sector de las Tecnologías dela Información y la Comunicación (TIC)

El presidente Barreda en la inauguración del Instituto de Estudios Informáticos en el Campus de Albacete, acompañadopor la que fuera ministra de Educación y Ciencia, María Jesús Sansegundo, y otras autoridades, el 1 de marzo de 2005.

La función esencial del Centro de Excelencia del Software Libre de Castilla-La Mancha consiste en actuar de elementodinamizador y difusor de este software en la Región.

102 X Aniversario 1998-2008

Biosanitario de Albacete.El CRIB se organiza en

Unidades de Investigación,compuestas por uno o másgrupos de investigación, y du-rante los últimos años ha reci-bido financiación del ParqueCientífico y Tecnológico parasus infraestructuras, con el finde albergar empresas farma-céuticas que desarrollen activi-dades relacionadas con algúnaspecto de la investigaciónbiomédica.

Aportación de laUniversidad regional

El respaldo de la Universi-dad de Castilla-La Mancha sematerializa en el apoyo cientí-fico a través de un equipo deinvestigadores y profesionalesde alta cualificación en lasáreas técnicas, básico para elcorrecto desarrollo de esta am-biciosa iniciativa de desarrolloregional.

La aportación de la Uni-versidad es esencial pues labase del Parque Científico yTecnológico es primordial-mente ofrecer a las empresasnuevas soluciones tecnológicasligadas en general a procesos

de investigación. Por ello, esfundamental contar con cen-tros y grupos de investigaciónque puedan ofrecer la ayudaque las empresas demandan.

A su vez la Universidadofrece otra aportación muyimportante ligada a la forma-ción de personal con la cualifi-cación requerida por este tipo

de empresas. Aquí el papel dela Universidad no se centratan sólo en la formación regla-da que permite sacar al merca-do a nuevos titulados, sinoque a su vez dichos alumnospueden colaborar con las em-presas, en forma de contratosen prácticas o becas.

Por otra parte, dentro del

ámbito de la formación, laUniversidad puede cubrir lasnecesidades de formación con-tinua que suelen tener estetipo de empresas, ya que éstasestán ligadas a sectores quetienen una gran necesidad deestar en constante contacto yasimilación de nuevas innova-ciones. La Cerca

El CRIB se está convirtiendo en un importante centro deatracción de empresas de investigación industrial

Cuando concluya el ejercicio presupuesta-rio de 2008-2009, se habrán invertido en el Par-que Científico y Tecnológico 31.550.000 euros,distribuidos entre los capítulos de urbanización,infraestructuras y equipamiento científico.

En la actualidad, el Parque ya alberga el Cen-tro Tecnológico de Automática y Robótica, queha supuesto una inversión de 3.505.000 euros;el Instituto de Investigación en Energías Reno-vables, que ha estado respaldado por una inver-sión de 2.463.000 euros; y el Centro Regionalde Investigaciones Biomédicas, cuya inversióna fecha de hoy supera los 1.894.000 euros.

Asimismo, alberga treinta empresas, distribui-das entre el Centro de Emprendedores y loscentros de investigación adscritos al Parque.Dado el interés de muchas empresas por insta-larse en el Parque, se está llevando a cabo laconstrucción del Edificio de I+ D de empresas,cuyas obras finalizarán a principios de 2009.

En 2008 el Parque ha contado con un presupuesto de 1,7 millones de euros, con partidas novedosas, como la destinada ala incorporación de nuevos investigadores y tecnólogos a la plantilla, a través de un convenio suscrito entre la Consejeríade Educación y Ciencia y la Fundación del Parque. También existe un acuerdo con la Fundación Campollano para financiarestancias en centros de investigación del extranjero a través de un programa que consiste en la financiación de un año deestancia fuera y otro en el Parque, con el objetivo de atraer a nuevos investigadores.

El Parque Científico y Tecnológico superará en 2009los 31 millones de euros en inversiones

El CRIB se organiza en Unidades de Investigación, compuestas por uno o más grupos de investigación.

Edificio del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) en el Campus de Albacete.

X Aniversario 1998-2008 105

El Aeropuerto de Albacete, el primero de uso civil en laRegión, está teniendo un elevado y constante crecimientoLargas y fructíferas

negociaciones

Si bien es cierto que laBase Aérea de los Llanos estu-vo abierta al tráfico civil haceaños, dejó de estarlo por diver-sas circunstancias, tanto de laaviación general como de lamilitar. No obstante, fue utili-zada en algunas ocasiones,como por ejemplo cuando elAlbacete Balompié estuvo enPrimera División.

Desde que en el año 1999empezase el estudio de viabili-dad del Aeropuerto de Alba-cete, el proyecto tuvo quepasar por distintas fases paralograr su puesta en funciona-miento.

A partir de esta fecha seinician los estudios de topo-grafía, geotecnia y medioam-bientales necesarios y, en esemismo año, Aeropuertos Es-pañoles y Navegación Aérea(AENA) comienza a desarro-llar el estudio de Planeamien-to de la Base Aérea de Los Lla-nos, pasando a gestionar el

Aeropuerto de Albacete.AENA es una entidad pu-

blica empresarial dependientedel Ministerio de Fomento,cuya misión es proporcionarservicios de aeropuertos y de

navegación aérea que contri-buyan al desarrollo del trans-porte aéreo nacional e interna-cional, con seguridad, eficacia,eficiencia y respeto al medioambiente.

Actualmente AENA ges-tiona 47 aeropuertos y un he-lipuerto en Ceuta. Tambiéncontrola el tráfico aéreo asig-nado al Estado Español, divi-dido en cinco regiones de na-

SSituado al sur de Albacete, a unos cuatro kilómetros del centro, el Aeropuer-to de la ciudad, el primero de uso civil en Castilla-La Mancha, es hoy unarealidad gracias a las negociaciones del que fuera alcalde de Albaceteen aquellos momentos, Manuel Pérez Castell, y el entonces presidente dela Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Bono, con el mi-

nistro de Fomento, por entonces Álvarez Cascos, para que se pudiera abrir la BaseAérea de Los LLanos al tráfico civil.

Empezó a funcionar oficialmente el 1 de julio de 2003, cuando salió el primer Bo-eing de Hola Airlines con destino a las Islas Baleares. Desde su entrada en funcio-namiento, ha experimentado un elevado y constante crecimiento. Para adecuarloa las futuras necesidades del transporte aéreo, se han efectuado una serie de ac-tuaciones en infraestructuras y servicios que están contribuyendo al desarrollo so-cioeconómico de toda la provincia. Las nuevas instalaciones están compuestaspor una terminal de pasajeros, un edificio multiservicios, un aparcamiento de ve-hículos, viales de acceso al aeropuerto y viales interiores.

A pesar de la gran tradición aeronáutica de la ciudad, el funcionamiento delAeropuerto de Albacete se reduce básicamente al aspecto comercial y sujeto ala demanda de viajeros. Actualmente está conectado con Barcelona diariamentey en épocas vacacionales con tres destinos turísticos diferentes: Mallorca, Lanza-rote y Lisboa.

106 X Aniversario 1998-2008

vegación aérea.Muchos fueron los proble-

mas para la apertura al tráficocivil de la Base Aérea de losLlanos. Discrepancias buro-cráticas y administrativasentre los Ministerios de De-fensa y Fomento y el Ayunta-miento de Albacete atrasaronlos primeros vuelos programa-dos.

Hay que tener en cuentaque una base militar está pre-parada para acoger vuelos ci-viles sólo en caso de emergen-cia, por lo que adecuar la BaseAérea de Los Llanos a estas ne-cesidades es lo que, en princi-pio, retrasó el acuerdo entreFomento y Defensa, firmadofinalmente en febrero de2001.

Apertura del aeropuertomilitar al tráfico civil

La Ley de Bases AéreasAbiertas al Tráfico Civil surgióa raíz de la creación del Minis-terio de Fomento, que asumiólas competencias de la Direc-ción General de la AviaciónCivil que pertenecía al Minis-terio de Defensa.

Sin embargo, al pasar laaviación civil a depender delMinisterio de Fomento, algu-nas bases quedaron de usoconjunto, dentro de las cualesunas independizaron la partecivil de la militar, de maneraque se constituyeron en aero-puertos, mientras que otras si-guieron siendo bases militaresabiertas al tráfico civil, cuyacaracterística principal es queno dejan de ser bases militaresy en las que el jefe de la base loes del conjunto, aunque en laterminal de uso civil haya undelegado de AENA con lasfunciones de director del aero-puerto, como es el caso de Al-bacete, donde la Ley de BasesAéreas Abiertas al TráficoCivil se firmó el 15 de febrerode 2001 entre Fomento y De-fensa para modificar el artícu-lo 1167/1995 de la Ley e in-cluir la Base Aérea de Los Lla-nos como base aérea o aeró-dromo militar abierto al tráfi-co aéreo civil.

Siguiendo la Ley de Cons-trucción en Zonas de la De-fensa, se encargó a un inspec-tor militar la supervisión de lasobras de la Terminal Civil del

Aeropuerto de Albacete. Esteinspector es el representantemilitar para cualquier tipo deobra que se realice dentro deun establecimiento militar,siempre y cuando esté dirigi-da, construida o pagada poralguien que no sea estricta-mente el Ejército o el Ministe-rio de Defensa.

En el caso de Albacete, elcoronel Aurelio Guillén Ariza,subdelegado de Defensa en laciudad, fue el supervisor detodas las obras realizadas en laTerminal Civil de la BaseAérea de Los Llanos.

El primer vuelo tuvo comodestino Palma de Mallorca

El 20 de mayo de 2003,fecha prevista para realizar elprimer vuelo y que suponía elinicio real de la apertura de laBase de los Llanos al tráficocivil, fue anulado tras la co-municación realizada por Ae-ropuertos Españoles y Nave-gación Aérea a la empresaHola Airlines.

Tras este lapsus operativo,el 24 de junio del mismo añoquedaba inaugurada la termi-nal provisional del Aeropuerto

y el 1 de julio de 2003 se reci-bía el primer avión, un Boeing737 de la compañía Hola Air-lines, cuyo destino fue Palmade Mallorca.

De esta forma, y tras elacuerdo correspondiente, lacompañía Hola Airlines reali-zaría un viaje semanal de ida yvuelta, con carácter regular,entre Albacete y Mallorca.

Sin embargo, la falta deviajeros obligó a la menciona-da compañía a suspender losvuelos. El último se produjo el30 de septiembre de 2003.

No obstante, el Aeropuer-

El 1 de julio de 2003 salió el primer Boeing 737 de HolaAirlines con destino a las Islas Baleares

El que fuera consejero de Obras Públicas, Alejandro Gil, junto al entonces alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell,delante del avión que realizó el primer vuelo civil de la Base Aérea de Los Llanos, con destino a Palma de Mallorca.

El coronel Aurelio Guillén Ariza, subdelegado de Defensa en Albacete, fue el supervisor de todas las obras realizadas enla Terminal Civil de la Base Aérea de Los Llanos.

108 X Aniversario 1998-2008

to continuó operativo y con elpersonal suficiente en previ-sión de posibles charter o vue-los de carácter privado.

Después del periplo deviajes veraniegos y el parón in-vernal, el 28 de marzo de2004, tras el acuerdo con lacompañía Air Nostrum, de-pendiente de Iberia, los vuelosciviles desde la Base Aérea deLos Llanos volvían a operar co-nectando con dos ciudades:Barcelona y Palma de Mallor-ca.

Inauguración de la nuevaTerminal Civil

La Ministra de Fomento,Magdalena Álvarez, inauguróel 25 de noviembre de 2005 lanueva Terminal del Aeropuer-to de Albacete en un acto alque también asistieron el pre-sidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José María Barre-da, el entonces ministro deDefensa, José Bono y el presi-dente de AENA, ManuelAzuaga.

Magdalena Álvarez, quiencomenzaba su intervención

agradeciendo y destacando eltalante del presidente de Cas-tilla-La Mancha, José MaríaBarreda, reconoció sentirsehonrada de participar en lapuesta en funcionamiento deeste aeropuerto porque "el

compromiso del Gobierno deEspaña con Castilla-La Man-cha y con Albacete es serio ysolvente".

La Ministra respaldó suspalabras con un aval presu-puestario: el incremento de un

16% en la inversión que en in-fraestructuras destinó el Go-bierno central a Castilla-LaMancha en 2005.

Magdalena Álvarez con-cluyó su intervención aseve-rando que "lo más importante

La apertura del Aeropuerto de Albacete ha supuesto unavance cualitativo en el transporte para la ciudad

El presidente de Castilla-La Mancha, JoséMaría Barreda, que presidió, junto a los que eranministros de Fomento y Defensa en aquellafecha, Magdalena Álvarez y José Bono, respec-tivamente, y el entonces alcalde de Albacete,Manuel Pérez Castell, la puesta en funciona-miento del Aeropuerto de Albacete el 25 de no-viembre de 2005, definió de “histórico” aquel díaasegurando que se trataba de una jornada “car-gada de significación” por la contribución de lasnuevas infraestructuras a que Castilla-La Man-cha despegue hacia el progreso.

Aunque Albacete ha estado siempre bien co-municada, el Presidente no dudó en afirmarque, a partir de la puesta en marcha del Aero-puerto, la ciudad quedaba mejor comunicada ysubrayó que estas infraestructuras, el primer ae-ropuerto de uso civil de la Región, ponían de ma-nifiesto, una vez más, el despegue de Castilla-LaMancha desde que tiene Autonomía política.

Asimismo agradeció el esfuerzo de todos los que hicieron posible la Terminal Civil del Aeropuerto Militar de Los Llanosy, tras agradecer la inversión realizada por el Ministerio de Fomento, tuvo palabras de reconocimiento para el que fuera mi-nistro de Defensa, José Bono, aseverando que las sociedades y las regiones progresan gracias al esfuerzo sostenido en eltiempo: “Lo que hoy hemos conseguido es el esfuerzo de muchos y por eso quiero dar las gracias a todos los que han hechoposible que hoy estemos disfrutando de esta infraestructura aérea”, reconoció, aprovechando la ocasión para pedir un es-fuerzo conjunto de todas las administraciones, en beneficio del interés general y de toda Castilla-La Mancha, un buen ejem-plo de cómo se debe articular territorialmente España”, señaló el Presidente Barreda.

El Aeropuerto de Albacete, una contribución másal despegue de CLM hacia el progreso

José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, durante su discurso con motivo de lainauguración de la nueva terminal del Aeropuerto de Albacete, el 25 de noviembre de 2005.

Después del periplo de viajes veraniegos y el parón invernal, el 28 de marzo de 2004, tras el acuerdo con la compañía AirNostrum, dependiente de Iberia, los vuelos civiles desde la Base Aérea de Los Llanos volvían a operar.

110 X Aniversario 1998-2008

era “poder compartir la felici-dad de este servicio con todoslos presentes en el acto”, ase-guró la ministra de Fomento.

“Albacete recupera eltiempo perdido”

El ministro de Defensa enaquella fecha, José Bono, queprecedió en el uso de la pala-bra al presidente de Castilla-La Mancha, José María Barre-da, durante su alocución seña-ló que aquel día significabamucho para Albacete, unaciudad que va a poder “despe-gar físicamente”.

Asimismo dio las gracias alpresidente de Castilla-LaMancha, José María Barreda,por luchar para que la ciudadde Albacete no se quede atrásy por conseguir que vaya agran velocidad, recuperandoel tiempo perdido.

José Bono destacó que,desde que el Aeropuerto lleva-ba operando, unas 14.000personas lo habían utilizado yse habían llevado a cabo unosmil vuelos.

También recordó que elacuerdo para la apertura delaeropuerto militar al tráficocivil que se había firmadohacía casi cinco años antes, yque muchos miraban con des-confianza, se hacía realidadaquel día.

Por último el entonces al-calde de Albacete, ManuelPérez Castell, mostró su satis-facción por que Albacete esta-ba de enhorabuena justo envísperas de su 143 cumplea-ños, una ciudad que cambiósu aspecto gracias al tren yque en aquella fecha lo hacíade la mano del aeropuerto.

Principales áreas delAeropuerto

De entre las actuacionesllevadas a cabo resalta la delEdificio Terminal, con una su-perficie de 2.200 metros cua-drados en una planta rectan-gular, que permite absorberhasta 220 viajeros por hora.

Desde el punto de vista ar-quitectónico destaca la eleva-ción de la cubierta que se des-pega del propio edificio, facili-tando la iluminación naturaldel espacio interior a través demuros cortina (acristalamien-

tos) y la visión directa de laplataforma de estacionamien-to de aeronaves.

La cubierta superior tieneamplios voladizos en sus ex-tremos y su estructura estáformada por un entramado devigas en las que se apoya unalosa maciza de hormigón ar-mado.

El edificio dispone de unvestíbulo general para sala defacturación, con cuatro mos-tradores, cafetería y salidas-embarque; un área de oficinaspara administración del Aero-puerto; un área de locales para

concesiones comerciales ycompañías aéreas; una sala deautoridades y una zona de lle-gada y recogida de equipajes,con un hipódromo.

El Edificio Multiservicios,situado al sur de la plataformade estacionamiento, alberga elServicio de Salvamento y Ex-tinción de Incendios, el Centrode Carga, la Central Eléctrica,el Taller Mecánico para vehí-culos del Aeropuerto y otrasdependencias comunes.

Estas instalaciones se com-pletan con otras pequeñas edi-ficaciones anexas a los edificios

principales.Junto al Edificio Terminal,

se encuentra el aparcamientode vehículos, con capacidadpara 150 plazas, cuatro deellas reservadas para personasde movilidad reducida.

Desde la carretera comar-cal CM-3203 se realizó un en-lace que permite el acceso.Este vial continúa en el inte-rior del Aeropuerto paralelo alvallado límite de propiedad,permitiendo el acceso al Edifi-cio Terminal, al aparcamientode vehículos y al Edificio Mul-tiservicios.

Los ministros de Fomento y Defensa inauguraron la nuevaTerminal del Aeropuerto en noviembre de 2005

José Bono, entonces ministro de Defensa, junto al resto de autoridades, durante su discurso en la inauguración de lanueva terminal del Aeropuerto de Albacete, el 25 de noviembre de 2005..el día

Las nuevas instalaciones de la terminal del Aeropuerto de Albacete están diseñadas de forma dinámica y práctica.

112 X Aniversario 1998-2008

La pista del aeropuertodispone de un sistema ILS Ca-tegoría I (siglas en inglés deSistema de Aterrizaje Instru-mental), en ambas cabeceras,para operaciones con baja visi-bilidad.

La pista permite operar acualquier tipo de aeronave y laplataforma de estacionamien-to para aviación comercial ygeneral tiene una superficie deunos 20.000 metros cuadra-dos con capacidad para dosBoeing 737 y cuatro avione-tas.

Una importante inversión

La inversión total realizadaen el Aeropuerto de Albaceteascendió a 9.907.705 euros,de los que casi 7,3 millones sedestinaron a la nueva ÁreaTerminal y el resto a equipa-miento, actuaciones en elcampo de vuelos y sistema decontrol de accesos.

La inversión ha contem-plado las siguientes infraes-tructuras: la construcción dela plataforma de estaciona-miento de aeronaves; la callede rodadura entre la pista devuelo y la plataforma y la ade-

cuación de la pista, consisten-te en la ejecución y reparaciónde elementos de drenaje, már-genes de pista y nivelación defranja, lo que permite operar acualquier tipo de aeronave.

El sistema integral de con-trol de accesos está equipadocon los siguientes subsistemas:control de accesos dotado,

entre otros, de equipos lecto-res de banda magnética, cir-cuito cerrado de televisión yconfección de tarjetas de acre-ditación y subsistema de ges-tión. Integra todas las señalesde los diferentes subsistemasmediante un software de ad-quisición y gestión de datospara su monitorización en un

Centro de Control.El Aeropuerto de Albacete

se configura como una infraes-tructura aeroportuaria compe-titiva que da respuesta a lasdemandas de compañías aére-as, pasajeros, clientes y la so-ciedad en general, con presta-ción de un servicio de calidad,seguro y moderno. La Cerca

Mágdalena Álvarez manifestó sentirse honrada de participaren la puesta en marcha del Aeropuerto de Albacete

Actualmente, el Aeropuerto de Albaceteestá conectado con varios destinos. La líneaBarcelona-Albacete-Barcelona opera todos losdías de la semana durante todo el año. En latemporada de verano, además de las conexio-nes con Mallorca y Lanzarote, este año se hainaugurado un vuelo internacional Albacete-Lisboa, el primer vuelo regular internacionalque se programa desde el Aeropuerto albace-teño. Este nuevo enlace, activo del 1 al 31 deagosto con una frecuencia semanal, ofrece alos habitantes castellano-manchegos la posibi-lidad de contar con un mayor número de desti-nos durante la época estival, facilitando así losdesplazamientos con motivo de las vacacio-nes de verano. Además se han programadodos vuelos a Lanzarote para los próximos días24 y 31 de diciembre.

Desde principios de 2006 se incluyó un servicio de repostaje de combustible mediante el cual se puede solicitar quero-seno JET-A1, lo que ha aumentado las visitas al Aeropuerto, y al inicio de 2007 se incorporó la empresa Pronair para dar so-luciones en cualquier rincón del Mundo, coloquialmente denominados servicios de AeroTaxi para cubrir las necesidades quedemanda el mercado aeronáutico, tanto a nivel de transporte de pasajeros como de mercancías.

Al movimiento aéreo habitual se añaden los vuelos privados, sobre todo en la época de apertura de los cotos de caza, ylos servicios contratados por la empresa Eurocopter tres días por semana, los martes, miércoles y jueves, para realizar vuelosentre su sede principal y la albaceteña.

Las conexiones del Aeropuerto de Albacete se haninternacionalizado este verano con vuelos a Lisboa

El entonces alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell, acompañado de José María Barreda y de la que fuera ministra deFomento, Magdalena Álvarez, durante la inauguración del Aeropuerto de Albacete, el 25 de noviembre de 2005.

El Aeropuerto de Albacete está conectado actualmente con Barcelona, a diario, y Mallorca,Lanzarote y Lisboa durante la época veraniega.

LLa Cerca cumple diezaños y por ello mi mássincera felicitación al

cualificado grupo de profesio-nales que ha hecho posibleque hoy este medio, y la socie-dad en general, pueda cele-brar tan grato aniversario.

EEn sus diez años de andadu-ra La Cerca se ha hecho un

hueco en la sociedad albacete-ña y, por extensión, en la cas-tellano-manchega, gracias aque ha sabido reflejar en suspáginas, de forma seria y obje-tiva, los aspectos más impor-tantes que acontecían ennuestro entorno, siempre tra-tando de poner en valor lomás cercano y prestando espe-cial atención a todo aquelloque son nuestras señas deidentidad.

PPese a su juventud, la revis-ta es ya un medio de co-

municación sólido con el que mantenerseinformado de lo que acontece. La Univer-sidad de Castilla-La Mancha compartecon La Cerca esa juventud y ha sido el es-fuerzo y el tesón de sus miembros y dequienes un día creyeron en este proyecto,los que la han llevado a convertirse en re-ferente de la Educación Superior en pocomenos de un cuarto de siglo de vida y enelemento clave del desarrollo social, cul-tural y económico de esta Región.

HHoy la historia de esta región no se en-tendería sin la Universidad. Con ella

Castilla-La Mancha ha ido escribiendo laspáginas más recientes de su vida y en mu-chas ocasiones han sido los hoy profesio-nales, entonces alumnos formados en laUniversidad de Castilla-La Mancha, losprotagonistas de esta historia de la que losmedios de comunicación se hacen eco.

UUniversidad y medios de comunicaciónforman una simbiosis perfecta. Los

medios ayudan a difundir entre los ciuda-danos las diversas actividades docentes einvestigadoras que realiza, lo que reper-cute, sin duda alguna, en el mejor conoci-miento de una de las instituciones másemblemáticas de la región, dinamizadoradel avance y del progreso social de los cas-tellano-manchegos. Un progreso que nopuede pararse, al que no hay que poner lí-mites y al que debemos seguir contribu-yendo.

AAsí, en los próximos años la Universi-dad regional tendrá mucho que decir

y que aportar con la llegada de diez nue-vas titulaciones de grado que vendrán acomplementar las 54 ya existentes. A losestudios actuales se sumarán Telecomuni-caciones, Farmacia, Medicina, Psicología,Periodismo, Turismo, Arquitectura, Tra-ducción e Interpretación, Enfermería eInformática. Este nuevo conjunto de títu-los evitará que nuestros jóvenes tenganque abandonar su región para encontraren otras la formación de la que aquí se lesveía privada y que muchas veces les lleva-ba a emprender su carrera profesional enotras tierras.

LLa implantación de estos títulos es unomás de los desafíos a los que se enfren-

tará la Universidad regional en los próxi-mos años y de los que ustedes, comunica-dores, tendrán que dar cuenta. La confi-guración de los nuevos planes de estudiode grado y postgrado; situar a la Univer-

sidad de Castilla-La Manchaen la media de las universida-des europeas en materia de in-vestigación, aprovechando lasposibilidades que ofrece elPlan Nacional de Investiga-ción Científica, Desarrollo eInnovación Tecnológica 2008-2011; así como la relación conlas empresas e institucionespara atender su demanda derecursos humanos son algunosde estos retos.

MMi deseo es, por un lado,que la Universidad siga

siendo cómplice y motor deldesarrollo diario de Castilla-LaMancha, labor a la que nosdedicamos con rigor, seriedady eficacia desde nuestros orí-genes, vinculados a la autono-mía política; y, por otro, que larevista La Cerca sepa recogeren sus páginas, de forma fiel yobjetiva, esa prosperidad ybuena marcha de la sociedad

castellano-manchega, sin perder su voca-ción de servicio.

HHasta ahora habéis dado buen ejemplode ello, de ahí que esté convencido de

que a La Cerca le queda mucha vida pordelante y que, por tanto, se seguirá pro-longando la buena salud de su calidad in-formativa.

MMi enhorabuena más sincera al equipoque hace posible la revista La Cerca:

editor, director, redactores, fotógrafos, di-señadores, maquetadotes, administrati-vos y publicitarios, por llevar cada mes alquiosco la información que el lectorbusca, a través de reportajes diversos yentrevistas cercanas, y todo ello acompa-ñado de las noticias más importantes queen ese periodo han ocurrido en Castilla-LaMancha.

Plena madurez, con tan sólo diez años

X Aniversario 1998-2008 115

X Aniversario 1998-2008 117

La consolidación de Eurocopter en Albacete convierte aEspaña en tercer pilar del Grupo junto a Francia y Alemania

Albacete, en el mapaaeronáutico internacional

El 28 de marzo de 2007,tuvo lugar la inauguración ofi-cial de la planta de Eurocopteren Albacete en un concurridoacto, en el que se dieron citaimportantes autoridades polí-ticas y cargos militares, asícomo una variada representa-ción empresarial y social.

El acto, presentado porAlfonso García, subdirector deLos Desayunos de TVE, estu-vo presidido por el presidentede la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha, JoséMaría Barreda Fontes y el pre-sidente del Grupo Eurocopter,Lutz Bertling, acompañadospor el entonces Secretario deEstado de Defensa y actual-mente presidente de las Cortesde Castilla-La Mancha, Fran-cisco Pardo Piqueras; el alcal-de de Albacete en 2007, Ma-nuel Pérez Castell; y el presi-dente de EADS-CASA, Fran-cisco Fernández Sainz.

Con el acto simbólico de

pulsar un botón rojo conecta-do a una gran pantalla en laque se representaba el mapade Europa y sus principalespuntos dentro de la industriaaeronáutica, la ciudad de Al-

bacete, como principal centrode producción de EurocopterEspaña, el tercer pilar delGrupo, se sumaba oficialmen-te a las ciudades que desarro-llan una importante actividad

en el mundo de la industriaaeronáutica. Con este gesto,Albacete se incorporaba almapa de la industria aeronáu-tica internacional, iniciándoseasí una nueva etapa, la conso-

EEurocopter, la división de helicópteros de EADS, inauguró el 28 de marzo de2007 su nueva fábrica en Albacete. El acto, presidido por el presidente dela Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María BarredaFontes, y el presidente del Grupo Eurocopter, Lutz Bertling, tuvo lugar enuno de los hangares del complejo industrial bajo una intensa lluvia, inter-

pretada por ambos como símbolo de prosperidad para esta planta de Albacete.Junto a los máximos representantes de Castilla-La Mancha y Eurocopter, parti-

ciparon en este acto inaugural el entonces secretario de Estado de Defensa, Fran-cisco Pardo Piqueras; el que fuera alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell; y elpresidente de EADS-CASA, Francisco Fernández Sainz.

A pesar de que la fábrica de Albacete había iniciado su actividad a principiosde 2007, oficialmente se adhería al mapa de la industria aeronáutica en el mo-mento en que las tres autoridades españolas y los dos representantes del GrupoEurocopter pulsaron un botón rojo conectado a una gran pantalla en la que todoslos asistentes pudimos ver cómo Albacete aparecía junto a las más importantes ciu-dades europeas dentro del sector aeronáutico.

La consolidación del Grupo Eurocopter en nuestra ciudad completaba el trián-gulo de la industria aeronáutica en Castilla-La Mancha, cuyos vértices ya existen-tes eran Almagro e Illescas, y convertía a España en el tercer pilar del Grupo, juntoa Francia y Alemania.

Sede

de

Euro

copt

er e

n la

ciu

dad

de M

arig

nane

(Fr

anci

a).

118 X Aniversario 1998-2008

lidación de esta nueva factoría.Tras el descubrimiento de

la placa inaugural y la visita alhangar que acoge una exposi-ción fotográfica conmemorati-va del centenario de la cons-trucción del primer helicópte-ro, cerró la inauguración de lafactoría aeronáutica de Alba-cete una exhibición aérea de lapatrulla acrobática Aspa delAla 78 del Ejército del Aire,que presentaba así su tabla deexhibición de la temporadas2007 con nuevas maniobrasque demuestran las capacida-des del helicóptero EurocopterEC 120B "Colibrí".

En la elección, Albacetetuvo fuertes competidores

Una vez que Eurocopter,en su diseño estratégico, se de-cidió a invertir en España, nofue fácil conseguir que se de-cantase por Albacete porquehubo competidores muy im-portantes y fuertes, como Ma-drid, Barcelona, Zaragoza odiversas ciudades de Andalu-cía, pero finalmente, se deci-dió que fuera en Albacete, unadecisión de la que el presiden-te de Eurocopter, Lutz Ber-tling, siempre ha estado alta-mente satisfecho, lo que lellevó a manifestar que si tuvie-ra que realizar otra vez la elec-ción, Albacete sería la apuestade nuevo.

Estableciendo un paralelis-mo entre los molinos de vien-to que Don Quijote confundiócon gigantes y los helicópterosde Eurocopter, Lutz Bertlingdefinió la nueva planta de Al-bacete como "un gigante, peroun gigante de verdad, un gi-gante industrial que fabricamolinos de viento voladores",aseguró, reconociendo el tra-bajo conjunto de las diferentesadministraciones y Eurocop-ter, así como el apoyo entu-siasta de la ciudad de Albace-te.

También hubo un recono-cimiento en las palabras delpresidente de Eurocopter a lalabor de los trabajadores que,con su motivación y pasión,"están comprometidos connuestro futuro y orgullosos depertenecer a nuestra familia",los clientes, "nuestra base mássólida", y los accionistas, "queconfían en nosotros a pesar de

los tiempos difíciles en los quevivimos", significó, para mani-festar su firme intención de nodefraudar a quienes tanta con-fianza tienen depositada en elGrupo Eurocopter.

Un sueño hecho realidad

El 12 de mayo de 2005, elpresidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero,anunció en el Debate del Esta-do de la Nación que la nuevaplanta de Eurocopter en Espa-ña se instalaría en Albacete yen menos de dos años se con-

siguió que la factoría estuvieraoperativa, un periodo de tiem-po que el presidente deEADS-CASA, Francisco Fer-nández Sainz, consideró comoun récord en la industria deEurocopter, resaltando el tra-bajo realizado para conseguirque la empresa tenga el futu-ro asegurado en los próximos20 años.

Para Francisco FernándezSainz, con la inauguración dela planta de Albacete se cerra-ba una etapa para abrir otraen la que se cedía el relevo alos trabajadores que, bajo su

punto de vista, son los queatesoran la clave del éxito decualquier empresa: "No esta-mos en la meta sino en la líneade salida de una carrera muylarga", determinó, para asegu-rar que el apoyo y la compre-sión recibida de la administra-ción local y regional será re-compensada con el trabajo, latecnología, la riqueza y el bie-nestar", garantizó.

Agradeciendo el esfuerzorealizado por todos y, en espe-cial, a las personas que han de-linearon la arquitectura estra-tégica del proyecto, el presi-

Albacete se incorporó oficialmente al mapa de la industriaaeronáutica internacional el 28 de marzo de 2007

José María Barreda, Lutz Bertling, Francisco Pardo, Manuel Pérez Castell, y Francisco Fernández Sainz, en el momentode pulsar el botón que situaba a Albacete dentro del mapa aeronáutico internacional, el 28 de marzo de 2007.

Helicóptero NH90, en vuelo, de la empresa Eurocopter, primer fabricante de helicópteros del mundo.

120 X Aniversario 1998-2008

dente de EADS-CASA hizouna alusión al entonces secre-tario de Estado de Defensa, elalbaceteño Francisco Pardo Pi-queras, manifestando su segu-ridad de que, desde su nuevopuesto como presidente de lasCortes de Castilla-La Mancha,Francisco Pardo continuaríaluchando por el buen desarro-llo del proyecto, como así estásiendo.

La puerta de Albacete alfuturo

Para conseguir que Alba-cete fuera la ciudad elegidapor Eurocopter, todas las insti-tuciones españolas colabora-ron para lograr la consecucióndel proyecto.

Francisco Pardo Piquerashizo alusión a los dos años deintenso trabajo para hacer rea-lidad el proyecto y para poneren marcha todo su potencialde generación de un gran polode atracción de la industria ae-ronáutica: "Desde que se co-noció esta decisión, el Gobier-no de España, el Gobierno deCastilla-La Mancha, el Ayun-

tamiento de Albacete, empre-sarios, sindicatos y otras insti-tuciones nos pusimos manos ala obra, todos a una, en unclima de entendimiento y diá-logo que es el principal valorque hace de esta Región una

tierra fértil, en la que germi-nan con éxito y se conviertenen realidad proyectos impor-tantes y estratégicos", destacóFrancisco Pardo, sin olvidar elesfuerzo del presidente de Eu-rocopter, Lutz Bertling; de su

predecesor, Fabrice Brègier;del presidente de EurocopterEspaña, Francisco FernándezSainz; así como de los directi-vos, los técnicos y los trabaja-dores de Eurocopter, "que hanconvertido ya a Albacete en su

Fancisco Pardo hizo alusión a los dos años de intensotrabajo para hacer realidad este proyecto aeronáutico

La planta de Eurocopter de Albacete y elParque Logístico y Aeronáutico, en el que seencuentra ubicada, han convertido a Castilla-La Mancha en uno de los territorios másatractivos de nuestro país para desarrollar nue-vos proyectos empresariales.

Sobre este aspecto incidió el presidente deCastilla-La Mancha, José María Barreda, alsignificar que la instalación en Albacete de Eu-rocopter y el desarrollo de este polo aeronáu-tico "va a suponer un imán, una atracción queva a drenar hacia nuestra ciudad todavía másinversiones, más empresas del mismo sector,un sector muy importante para que mejorenlas condiciones de competitividad de nuestratierra porque estamos ante un sector estratégi-co de una gran importancia", destacó.

Tras recordar que Castilla-La Mancha esuna parte de España, que a su vez está en laUnión Europea, en un contexto de mundializa-ción en el que este continente tiene muchas posibilidades, el presidente Barreda invitó a todos los empresarios presentes,procedentes de diversos lugares de España y de Europa, a invertir en una región en la que no faltan razones para considerarque se trata de una apuesta segura, enumerando así unas condiciones objetivas de infraestructuras y la estabilidad políti-ca, así como su capital humano, físico y tecnológico.

En esta Región, continuó, "estamos lejos del mar, lejos de la montaña, pero muy cerca del firmamento gracias a Euro-copter, gracias a que en Castilla-La Mancha hemos perdido el miedo a volar, tenemos confianza en nosotros mismos y estono ha hecho más que empezar", concluyó el Presidente.

José María Barreda: “En esta Región, estamos muycerca del firmamento gracias a Eurocopter”

José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, durante su discurso en la inauguración.

Francisco Pardo, entonces todavía secretario de Estado de Defensa, durante su discurso en la inauguración.

122 X Aniversario 1998-2008

ciudad y a Castilla-La Manchaen su Región", apostilló.

Para Francisco Pardo, lapuesta en marcha de la facto-ría suponía la apertura de lapuerta al "empleo de calidad, ala alta tecnología aeronáutica,a la investigación, al desarro-llo, a la innovación más pun-tera en esta gran casa de todosque es España", significó, aña-diendo que para Albacete en-traba el futuro que afianzaríasu crecimiento económico y sudesarrollo social.

Albacete, preparado parael futuro

Eurocopter lleva a cabo enEspaña todas las actividadesrelativas a los helicópteros,desde el desarrollo de nuevosproductos al soporte de las ae-ronaves en servicio hoy en Es-paña, donde se desarrollan ac-tividades de ingeniería, fabri-cación, modernización, entre-ga y apoyo logístico, con totalresponsabilidad en la comer-cialización, dirección de pro-gramas y soporte al productode los helicópteros en España.

Asimismo, con participa-ción de pleno derecho, está in-volucrada en el desarrollo deprogramas avanzados, comoson el nuevo helicóptero decombate Tigre del Ejército deTierra español y del EC135para las versiones policial, sa-nitaria y de defensa y el nuevohelicóptero de transporte tác-tico NH90, en los que incidióel entonces alcalde de Albace-te, Manuel Pérez Castell.

También realizó un breverecorrido por la diversas ges-tiones que fueron necesariaspara que el proyecto de Euro-copter España se ubicara enAlbacete y resaltó todas lasventajas que poseía Albacetepara que la decisión fuera efec-tiva: su red de comunicacio-nes, la tradición aeronáuticade la ciudad desde 1924, laexistencia del único aeropuer-to civil de Castilla-La Mancha,la Maestranza, la Base Aérea,la oferta de suelo industrial, elParque Científico y Tecnológi-co, vinculado a la Universidadde Castilla-La Mancha, y untejido industrial y social queapostaba por el proyecto.

A todo ello añadió el Par-que Logístico y Aeronáutico,

con cuya creación "apostamospor el manantial de la historiaaeronáutica de Albacete paradar cabida a toda nuestra es-peranza de crecimiento y con-solidar una localización estra-tégica de Albacete en el sures-te de España", manifestó Ma-nuel Pérez Castell.

Primer fabricante dehelicópteros en el mundo

Creado en 1992, el GrupoEurocopter es una División deEADS (European Aeronautic,

Defense and Space Company),líder mundial de la industriaaeroespacial, de defensa y ser-vicios relacionados. El Grupo,con la gama civil y militar másamplia del mundo, tiene unafuerte presencia mundial.

En el entorno europeo,Eurocopter se ha convertido, através de fases sucesivas en laprimera empresa aeronáuticatotalmente integrada, con tresentidades de la mayor impor-tancia: la sociedad matriz, Eu-rocopter; su filial alemana,Eurocopter Deutschland; y sufilial española, Eurocopter Es-

paña. El Grupo Eurocoptercuenta con seis plantas princi-pales de desarrollo y produc-ción distribuidas en tres paí-ses: en Francia, Marignane yLa Courneuve; en Alemania,Donauwörth y Ottobrunn; yen España, Cuatro Vientos yAlbacete.

En 2007 Eurocopter vol-vió a consolidar su posicióncomo fabricante número unode helicópteros civiles y de uti-lización parapública, con unasentregas totales de 488 heli-cópteros militares y civilesnuevos. De esta forma la com-

La Maestranza y la Base Aérea, entre otras infraestructuras,han sido claves para instalar Eurocopter en Albacete

La presencia de la Maestranza Aérea, junto a otras infraesturcturas como la Base Aérea, en la ciudad, ha sido muyimportante para la instalación de Eurocopter en Albacete. Foto: Hangar en la Maestranza Aérea de Albacete.

Manuel Pérez Castell, anterior alcalde de Albacete, durante su discurso en la inauguración de Eurocopter.

124 X Aniversario 1998-2008

pañía reforzó su posicióncomo una importante divisiónde negocio de marca dentro deEADS, correspondiéndole unvolumen neto de negocios quesobrepasó los 4.000 millonesde euros.

Las cifras de pedidos, quemostraron una gran demandade los nuevos modelos de heli-cópteros y servicios, se eleva-ron a 802 aparatos nuevos, loque equivale a 6.580 millonesde euros. El índice total de ex-portaciones fue el 51%.

Eurocopter cerró el 8 deenero de 2008, de forma ofi-cial, la venta de once modelosdistintos de helicópteros a Es-paña, por un valor conjuntode 136 millones de euros. Lasaeronaves serán para la Direc-ción General de Tráfico DGT,el Ejército de Tierra y la nuevaUnidad Militar de Emergen-cias UME.

En el caso de la DGT, Eu-rocopter se ha comprometidoa entregar cuatro helicópterosbimotor multimisión y dos he-licópteros bimotor de altasprestaciones, por 20,65 millo-nes de euros.

La empresa también ha lo-grado hacerse con un contratodel Ministerio de Defensa para

suministrar dos helicópterosCougar, así como un lote derepuestos y utillaje, por 40 mi-llones de euros a pagar hasta2009, que irán destinados alas Fuerzas Aeromóviles delEjército de Tierra (Famet).

Eurocopter también ten-drá que suministrar a Defensatres Cougar MK1 para la

UME por 76 millones deeuros, a pagar hasta 2019.

Se espera que EurocopterAlbacete sea un "centro de ex-celencia" para aeroestructurasde helicópteros, y que se con-vierta en un centro suminis-trador de fuselajes de Euro-copter para toda Europa.

De momento, con el alto

número de peticiones, a pesarde que la planta está dandosus primeros pasos, las previ-siones son altamente positivas:se estima que se crearán en Al-bacete casi 1.000 puestos detrabajo para 1012 y reportaráunos ingresos de casi 2.000millones de euros hasta lamisma fecha. La Cerca

La factoría de Albacete será un centro de Excelencia paraaeroestructuras de helicópteros a nivel europeo

La planta Eurocopter de Albacete acogió el 22de julio de 2008 el primer vuelo de un helicópteroEC-135 que sale de la línea de montaje final deestas instalaciones albaceteñas, lo que supone,según la propia división del consorcio aeroespa-cial EADS, la consolidación de la misión de Euro-copter en España como empresa líder de la in-dustria nacional de helicópteros.

Este helicóptero, destinado a la Unidad Militarde Emergencias (UME), es un helicóptero bimo-tor, referente mundial para misiones de emer-gencias sanitarias, polivalentes y policiales, conmás de 600 unidades en servicio desde su intro-ducción en el mercado, de las cuales más de 40 seencuentran operativas en España.

Durante 2008 se entregarán dos unidades fabri-cadas íntegramente en Albacete y a partir de 2009se producirá un aumento notable, con el objetivode entregar hasta 15 helicópteros de este modelo.

Por otra parte, el 30 de abril de 2008 se daba unpaso más hacia el desarrollo aeronáutico de la Región con la firma de un protocolo de colaboración para la creación de unCentro de Investigación Aeronáutica, en el que el Gobierno regional se ha comprometido a realizar una inversión anual deseis millones de euros durante cinco años. Eurocopter desarrollará los proyectos del programa aeronáutico de I+D+i, conla participación de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha,donde estará ubicado el nuevo Centro, que podría estar funcionando en un año.

Este verano Eurocopter estrenó en vuelo su primerhelicóptero ligero EC135 fabricado en Albacete

La autoridades presentes pudieron contemplar la maqueta de la factoría de Eurocopter, situada en el Parque Aeronáutico.

Panel explicativo de las fases de construcción del helicóptero EC135, en la factoría de Albacete.

X Aniversario 1998-2008 127

En sus diez años de existencia, La Cerca ha sido reconocidapor el uso de las Nuevas Tecnologías y por su Labor SolidariaLa Cerca, pionera en las

Nuevas Tecnologías

Desde 1998, la revista LaCerca da a conocer a todos loscastellano-manchegos los re-portajes y entrevistas exclusi-vas que realiza nuestro equipoperiodístico, trabajos de inves-tigación que versan sobre larealidad social, económica, tu-rística y política de la Región.

Reportajes de rigurosa ac-tualidad y relevancia como losque afectan al mayor viñedodel mundo, así como tambiénlos estudios y trabajos que re-aliza la Universidad de Casti-lla-La Mancha, en La Cercatienen un lugar privilegiado.La riqueza gastronómica de laRegión y sus más hermososlugares ocupan también laspáginas de la revista a travésde la Ruta del Quijote.

La revista La Cerca está di-señada utilizando las últimastecnologías, con fotografías dealta calidad y con los progra-mas informáticos más avanza-dos, única forma de poder

conseguir un producto finalexcepcional que sin duda loslectores de la revista merecen.

Paralelamente al desarro-llo de la revista La Cerca, esteGrupo de Comunicación, ha

ido desde siempre marcandoel ritmo de las nuevas Tecno-logías de la Información y laComunicación.

Hace diez años, aprove-chando las herramientas que

brinda la actual Sociedad de laInformación se colocó en lared de redes, Internet, el pri-mer diario digital que se reali-zaba en Castilla-La Mancha,www.lacerca.com, pionero en

EEl Grupo de Comunicación La Cerca, responsable de editar la revista LaCerca de Castilla-La Mancha, uno de los referentes periodísticos en Al-bacete y Castilla-La Mancha, ha cumplido este año su décimo aniversa-rio. La revista La Cerca siempre tiene un hueco para hacer llegar a todoslos sectores de la población la situación en la que se encuentran muchas

Asociaciones y Organizaciones que velan por los intereses de los colectivos másdesfavorecidos. Por esta razón, desde el año 2003, reconoce el esfuerzo que reali-zan galardonando, con los Premios Solidarios, el trabajo de todos aquellos quecreen que un mundo más justo y solidario es posible.

Por esta trayectoria, en 2007 La Cerca fue el primer medio de comunicacióndistinguido con la Mención Honorífica a la Labor Voluntaria que otorga la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha. Asimismo, en 2006, el Grupo de Comuni-cación La Cerca fue merecedor del Premio SICMAN, otorgado por la FundaciónCampollano, en reconocimiento a su labor en la difusión, apoyo y uso de las Tec-nologías de la Información y la Comunicación.

Además, el Grupo de Comunicación La Cerca, en esta línea de compromisocon la sociedad albaceteña y castellano-manchega, institucionalizó en 2006 losPremios Taurinos Samueles, con el fin de ensalzar la Feria Taurina de Albacete, yen 2007 el Fórum Castilla-La Mancha Siglo XXI, un espacio para la discusión y eldebate sobre los temas más candentes de la actualidad castellano-manchega.

Tom

ás M

añas

(i),

ant

erio

r con

seje

ro d

e B

iene

star

Soc

ial,

entre

gó, e

l 5 d

e di

ciem

bre

de 2

007,

a M

anue

l Lo

zano

(d)

, di

rect

or g

ener

al d

el G

rupo

de

Com

unic

ació

n La

Cer

ca, l

a M

enci

ón H

onor

ífica

de

Cas

tilla

-La

Man

cha

a la

Lab

or S

olid

aria

.

128 X Aniversario 1998-2008

la Región y que precisamenteeste año ha sido renovado conun Sistema de Gestión deContenidos propio, con el ob-jetivo de seguir siendo la basede datos de noticias más ex-tensa de Castilla-La Mancha yuno de los diarios digitalesmás avanzados de España.

Con un bloque de noticiasde Castilla-La Mancha y sec-ciones exclusivas para cadaprovincia, www.lacerca.compretende dar a conocer nues-tra Región, por lo que tam-bién incluye entrevistas y re-portajes sobre temas de espe-cial interés a nivel regional conuna amplia galería fotográfica,así como la revista de informa-ción general de Castilla-LaMancha La Cerca, publicadaen edición impresa.

La nueva versión del diariodigital www.lacerca.com hasido creada con Ideas Comu-nicación Content Manage-ment System (IcCMS), unproyecto de I+D+i desarro-llado por la empresa Ideas Co-municación Software, perte-neciente al Grupo de Comuni-cación La Cerca y que supone

una revolución en la creaciónde páginas Web para quecualquier empresario puedamostrar al mundo sus produc-tos, crear una tienda virtual,un blog, etc.

Buscando siempre la facili-

dad en su manejo para aque-llas personas que carezcan dealtos conocimientos de infor-mática, IcCMS es un sistemamultiusuario que permite lafácil y controlada publicaciónen el sitio a varios editores,

una característica que la haceespecialmente eficaz para em-presas con varios departamen-tos, puesto que cada uno deellos puede gestionar su infor-mación independientemente.

En definitiva, las caracte-

La página Web www.lacerca.com contiene la base de datosde noticias más extensa de Castilla-La Mancha

Dentro del Proyecto SICMAN, cuyo significadoes fomento de la Sociedad de la Información enCastilla-la Mancha y uno de los proyectos mássobresalientes que ha emprendido la FundaciónCampollano para modernizar las pequeñas y me-dianas empresas de la Región, la Fundación otor-ga los Premios SICMAN para reconocer la laborque realizan Medios de Comunicación, Institu-ciones y Empresas en la difusión, apoyo y uso delas Tecnologías de la Información y la Comuni-cación (TIC), en beneficio del desarrollo empre-sarial y socioeconómico de Castilla-La Mancha.

En el año 2006 el Grupo de Comunicación LaCerca fue distinguido con el Premio SICMAN,junto a la Fundación Parque Científico y Tecnoló-gico de Albacete y a la empresa T MIRA Solu-tions S.L.

En representación de los premiados, ManuelLozano Serna, director del Grupo de Comunica-ción La Cerca, pronunció unas palabras de agra-decimiento, felicitando a la Fundación Campollano por su apoyo para motivar y concienciar a la sociedad de Castilla-LaMancha de la importancia que tiene estar dentro de lo que significa la Sociedad de la Información.

En el acto de entrega de los Premios SICMAN 2006 estuvieron presentes el director general para la Sociedad de la In-formación y las Telecomunicaciones de la JCCM, Rafael Ariza Fernández; y el presidente del Comité Organizador de laIII Feria Regional de Nuevas Tecnologías y Comunicaciones (FERITEC), José Eduardo López-Espejo. Por parte de la Fun-dación Campollano, este acto contó con la presencia de su presidente, Vicente Mompó; su vicepresidente, Pedro Garcíade Leániz y de la Torre; y su director gerente, Mauro Martín Megía.

El Grupo La Cerca, distinguido con el PremioSICMAN por su labor en la difusión y uso de las TIC

Manuel Lozano, director del Grupo de Comunicación La Cerca, recibiendo el premio SICMAN2006 de manos de Vicente Mompó, presidente de la Fundación Campollano.

130 X Aniversario 1998-2008

rísticas de esta plataforma di-gital la convierten en una delas más avanzadas de Españade acuerdo a los objetivos paralos que ha sido creada.

Reconocimiento a laspolíticas sociales

En octubre de 2003, elequipo directivo de la revistaLa Cerca consideró convenien-te celebrar su V aniversariocon un acto que significara laspolíticas sociales y de igualdadllevadas a cabo por las institu-ciones públicas y privadas dela Región, creando así los Pre-mios Solidarios con el objetivode realizar una humilde con-tribución a la integración so-cial de todas las personas quese encuentran en alguna situa-ción de exclusión social.

Los primeros Premios So-lidarios fueron concedidos a laConsejería de Bienestar Socialde la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha, autén-tico referente de políticas so-ciales y de igualdad a nivel na-cional; y a la Asociación parala Atención a Personas conDiscapacidad Intelectual deAlbacete (ASPRONA), quienlleva luchando desde su crea-ción por la integración social ylaboral de este colectivo.

En su segunda edición, losPremios Solidarios fueron con-cedidos al Instituto de laMujer de Castilla-La Mancha,por sus diversas actuacionesencaminadas a mejorar la cali-dad de vida de las mujeres y aque disfruten de más posibili-dades de desarrollo en todos loámbitos; y a los OperativosEspañoles destacados en Mi-siones de Paz y Ayuda Huma-nitaria, cuyo premio fue reco-gido por el entonces secretariode Estado de Defensa y ac-tualmente presidente de lasCortes de Castilla-La Mancha,Francisco Pardo Piqueras.

En la III Edición de losPremios Solidarios, celebradaen 2005, el equipo directivode la revista La Cerca decidiódistinguir actuaciones en prode facilitar la normalización delos discapacitados físicos, fa-llando así a favor del Ayunta-miento de Albacete, en reco-nocimiento a su trabajo urba-nístico y de movilidad urbanapara hacer que Albacete sea

una de las ciudades más acce-sibles de España y Europa, yde la Federación de Asociacio-nes de Discapacitados Físicos(COCEMFE-FAMA), por sutrabajo y dedicación a la de-fensa de las personas discapa-citadas físicas.

En esta misma línea, en2006 uno de los dos galardo-nes de la IV Edición de losPremios Solidarios fue conce-dido a la Asociación de Disca-pacitados Físicos de Albacete,AMIAB, por su trabajo cons-tante y decidido enfocado amejorar la calidad de vida de

las personas con discapacidady su integración social.

El otro galardonado enesta IV edición de los PremiosSolidarios fue el doctor JulioAntonio Virseda Rodríguez,por su implicación profesional,cultural y social en la vida cas-tellano-manchega, así comopor sus grandes inquietudessociales y humanas, siempreinclinadas a contribuir y parti-cipar en las demandas de la so-ciedad.

En 2007 los Premios Soli-darios cumplieron su quintaedición y fueron concedidos a

la Obra Social y Cultural deCaja Castilla La Mancha(CCM), por su firme compro-miso con la sociedad a nivelcultural, social y medioam-biental; y a la Asociación Es-pañola Contra el Cáncer deAlbacete que, desde su naci-miento en 1953 y con el firmeobjetivo de erradicar la enfer-medad del cáncer como causade muerte, ha estado dirigien-do sus esfuerzos a realizaravances en lo que concierne ala prevención, diagnóstico ytratamiento de esta enferme-dad.

Desde 2003, La Cerca entrega los Premios Solidarios, enreconocimiento a las políticas sociales regionales

AMIAB, con su presidente a la cabeza Emilio Sáez (2ºi), y el doctor Julio Antonio Virseda (4ºi), fueron los premiados en laEdición del año 2006. En la foto, junto a las autoridades que les hicieron entrega de los galardones.

La Obra Social y Cultural, de manos del vicepresidente de CCM, Federico Rodríguez, recibio el Premio SOLIDARIO 2007.

132 X Aniversario 1998-2008

VI Edición de los PremiosSolidarios

Coincidiendo con la cele-bración de su décimo aniver-sario, este año el Grupo deComunicación La Cerca haconcedido uno de los PremiosSolidarios, en su sexta edición,al presidente de la Junta deComunidades de Castilla-LaMancha, José María BarredaFontes, por la defensa a ul-tranza de los intereses de Cas-tilla-La Mancha en temas devital importancia para la Re-gión como la agricultura; elagua; el desarrollo económicoy social, aportando solucionesy buscando el consenso entretodos los agentes sociales; porel apoyo decidido y constanteen pro de la defensa del medioambiente, adoptando medidaslegales para su protección; y,principalmente, por hacer delprogreso y bienestar social detodos aquellos que más lo ne-cesitan el abanderado de supolítica como presidente re-gional, demostrando su impli-cación y solidaridad para conuna tierra que tanto necesitade la cohesión social por partede todos sus ciudadanos.

El otro galardón de esta VIedición de los Premios Solida-rios ha sido concedido a laUniversidad de Castilla-LaMancha y, en su nombre y re-presentación, al Excelentísimoy Magnífico Rector de lamisma, Ernesto MartínezAtaz, por su compromiso soli-dario para con la sociedad cas-

tellano-manchega en los as-pectos educativos, culturales yde investigación, habiendohecho que la Universidad cas-tellano-manchega sea uno delos motores de desarrollo ypiedra angular en el creci-miento y progreso de la Re-gión.

Los galardones de la VI

edición de los Premios Solida-rios serán entregados a media-dos del mes de enero próximoen una gala especial que con-tará con la presencia de lospremiados en esta edición,José María Barreda Fontes,Presidente regional y ErnestoMartínez Ataz, Rector de laUCLM. La Cerca

José María Barreda y la Universidad de Castilla-La Mancha,galardonados en la edición 2008 de los Premios Solidarios

La Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha entrega las Menciones Honoríficas a laLabor Voluntaria, en reconocimiento a la tra-yectoria de personas y entidades que han des-tacado por la labor realizada a favor de losdemás. El pasado año fueron merecedores deesta Mención seis personas a título individual ycuatro entidades, entre las que fue distinguida elGrupo de Comunicación La Cerca, por desta-car desde el punto de vista profesional en el fo-mento de la solidaridad, la tolerancia y la liber-tad y por haberse convertido en altavoz de lalabor que llevan a cabo las asociaciones y enti-dades de voluntariado, consiguiendo sensibili-zar a la sociedad sobre el trabajo altruista.

En 2007, por primera vez, las Menciones Ho-noríficas a la Labor Voluntaria incluyeron dosnuevas modalidades para reconocer el trabajoaltruista y desinteresado que realizan en nues-tra Región empresas, empresarios o sindicatos y el de los medios de comunicación. El Grupo de Comunicación La Cercase convertÍa así en el primer medio de comunicación regional en recibir dicha Mención.

En el acto de entrega, Manuel Lozano Serna, director del Grupo de Comunicación La Cerca, pronunció unas palabrasde agradecimiento, en las que puso de manifiesto el interés del Grupo que dirige por intentar hacerse eco de lo que todas laspersonas de Castilla-La Mancha realizan por los demás, con una mención especial a la Junta de Comunidades y concreta-mente a la Consejería de Bienestar Social, referente en la Región dentro de las políticas sociales y de igualdad.

La Cerca fue el primer medio de comunicación dela Región en recibir la Mención Honorífica de CLM

José Mª Barreda y la Universidad de CLM, representada por su rector, Ernesto Martínez Ataz, son los Premiados en 2008.

El entonces consejero de Bienestar Social, Tomás Mañas, junto a los premiados con las MencionesHonoríficas a la Labor Voluntaria en el año 2007.