La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

8
Autora: Purificación de la Haba Uclés Tarea Colaborativa U3 Julio Romero de Torres fue un pintor cordobés que nació el 9 de noviembre de 1874 y falleció el 10 de mayo de 1930. Gran parte de su vida la paso en Córdoba, donde falleció a la edad de 56 años de una enfermedad hepática. Murió en la plaza del potro donde vivió, y además desarrollo parte de su obra. Posteriormente allí mismo se levantaría un museo que llevaría su mismo nombre “Museo de Julio Romero de Torres”. Su padre, Rafael Romero y Barros, fue también pintor. Impartía clases en la Universidad de Bellas artes de Córdoba, donde años más tarde las impartiría su hijo Julio Romero.

Transcript of La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

Page 1: La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

Autora: Purificación de la Haba Uclés

Tarea Colaborativa U3

Julio Romero de Torres fue un pintor cordobés que nació el 9 de noviembre de 1874 y falleció el 10 de mayo de 1930.

Gran parte de su vida la paso en Córdoba, donde falleció a la edad de 56 años de una enfermedad hepática.

Murió en la plaza del potro donde vivió, y además desarrollo parte de su obra. Posteriormente allí mismo se levantaría un museo que llevaría su mismo nombre “Museo de Julio Romero de Torres”.

Su padre, Rafael Romero y Barros, fue también pintor. Impartía clases en la Universidad de Bellas artes de Córdoba, donde años más tarde las impartiría su hijo Julio Romero.

Julio Romero adquirió conocimientos del arte de su padre a la temprana edad de los 10 años. Más tarde iría a la universidad donde su padre impartía clases.

Gracias a su afán por aprender, vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conoció ya desde muy joven todos los movimientos artísticos de la época.

Page 2: La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

Se casó con Francisca Pellicer y López, hermana del famoso escritor y poeta Julio Pellicer. Tuvo tres hijos Rafael Romero de Torres Pellicer, Amalia y María.

Su primera obra reconocida es la “Huerta de los morales” de 1890.

Marchó a Madrid para renovarse artísticamente y durante su estancia pintó obras en las que se refleja la nostalgia y añoranza de su tierra.

En 1906 su obra “Vividoras del amor”, fue rechazada por su desfase con la época. Sin embargo luego fue la más visitada en la Exposición Nacional de Madrid.

Page 3: La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

Recibió una medalla en la Nacional de Madrid del año 1908 por su “Musa Gitana”.

En 1911 recibió el primer premio en la Exposición de Barcelona de 1911 con el Retablo de amor y dos años después en Munich.

Page 4: La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

En 1915 se retira de las Exposiciones Nacionales por no obtener ningún premio en dos años.

Sigue viajando por Italia, Francia, Inglaterra y los Países Bajos, para tomar influencias de otros países.

En 1916 se instala en Madrid donde da clases en la Escuela de Bellas artes de Madrid.

En 1922 Julio Romero viaja a Argentina donde también presenta su exposición con gran éxito.

En 1929 presenta su obra en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Y así en infinidad de ciudades.

Julio pintó infinidad de obras, las cuales reflejan el amor, el desamor, la muerte y la religiosidad.

Representa a la perfección la figura humana, con precisión de forma y dibujo, luz suave, con ropajes y carnes, luz tenue en los escenarios paisajes donde el pintor reflejando sus vivencias y añoranzas.

El 18 de diciembre de 1922 el ayuntamiento de Córdoba le nombra hijo predilecto del pueblo.

Pero en 1930 Julio enferma y se instala definitivamente en Córdoba, y es cuando pinta su obra final y más conocida ”La chiquita Piconera”.

Page 5: La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

El 10 de mayo del mismo año muere, y Córdoba se echa a la calle para llorar al pintor.

La época en la que el pintor desarrolla su obra en España comienza la industrialización: la industria textil y siderúrgica, con gran retraso respecto a Europa. Se comienza a construir el ferrocarril.

La sociedad está controlada por la alta burguesía. Se inicia el movimiento obrero; en 1879 nace el PSOE y en 1888 se funda la UGT, primer sindicato obrero. Gran poder de la iglesia que controla la educación.

En general, un país atrasado, con un campesinado pobre y un proletariado urbano que vive en condiciones de miseria. Se inicia el éxodo rural hacia las grandes ciudades.

Sus obras se pueden encontrar en el Museo Julio Romero de Torres en la plaza del potro

de la capital cordobesa.

Page 6: La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

La Chiquita Piconera fue una de sus obras más relevantes. Se inspiró en la musa cordobesa Maruja López, típica mujer cordobesa morena y de ojos de misterio.

Maruja López, fue musa de Julio Romero de Torres para numerosos cuadros, entre ellos el de la imagen superior, La Chiquita Piconera.

La Fuensanta, es una de las obras más representativas de Julio Romero de Torres. Pintada en 1929, fue la imagen de los billetes de cien pesetas.

La obra fue subastada en Londres, y comprada por teléfono por un comprador anónimo que pagó 1.173.000 euros.

Page 7: La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés

En la época estaba muy mal visto que una mujer se exhibiera, en ocasiones en paños menores delante de un pintor.

Por este motivo, se la criticó e incluso se le acusó de prostituta. Maruja se dejaba retratar sólo por dinero aunque con el tiempo ella tomo algo de aprecio al pintor. Cuando Julio muere en su casa de la Plaza del Potro, ella lo pasa realmente mal.

Maruja Torres ha pasado su vejez en una residencia de un pueblo de Córdoba, con el grato recuerdo de sus tiempos como musa. En ocasiones en los medios se ha hablado de un retiro lamentable por sus acusaciones en su juventud. Pero ella al igual que toda su familia estamos orgullosos del trabajo que ella realizo para Julio Romero de Torres.

Mi abuela Purificación Baena Mendoza fue prima de Maruja López, es decir, yo soy su sobrina-nieta.

Mi abuela que actualmente vivía en Barcelona, en todas sus visitas a Córdoba visitaba a su prima, que vivía por el casco antiguo, hasta que Maruja, fue a vivir a una residencia.

Ella me contaba anécdotas de la Chiquita Piconera, y los Piconeros cordobeses, familia de la que procedemos nosotros.

En homenaje a mi tía abuela Maruja López, la Chiquita piconera.

Y a mi abuela que ya no está entre nosotros Purificación Baena Mendoza.