La Cirugía Como Tratamiento

10
LA CIRUGÍA COMO TRATAMIENTO PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Medicina y Psicología CORONA MORALES FERNANDO GONZALES ANDRADE RUBÉN JANUARY 23, 2015

description

Yay

Transcript of La Cirugía Como Tratamiento

  • LA CIRUGA COMO TRATAMIENTO PATOLOGA QUIRRGICA

    Universidad Autnoma de Baja California

    Facultad de Medicina y Psicologa

    CORONA MORALES FERNANDO GONZALES ANDRADE RUBN

    JANUARY 23, 2015

  • La ciruga como tratamiento

    La ciruga se puede definir como la prctica mdica que consiste en la manipulacin

    mecnica de estructuras anatmicas mediante instrumental quirrgico, con la

    finalidad de realizar un tratamiento o un diagnstico. Y el acto quirrgico sera el

    conjunto de acciones efectuadas a un paciente por uno o ms cirujanos, en el

    quirfano, generalmente bajo anestesia y para un tratamiento determinado.

    Efectos de la ciruga en la fisiologa del organismo

    La respuesta al estrs es el nombre que recibe el conjunto de cambios hormonales

    y metablicos que siguen a una lesin o traumatismo; esto es parte de una reaccin

    sistmica a dicha lesin que engloba un amplio espectro de efectos

    endocrinolgicos, inmunolgicos y hematolgicos. En un inicio las respuestas

    metablicas fueron descritas por primera vez en pacientes con lesiones en

    extremidades inferiores, de estas observaciones nacen los trminos ebb y flow

    para describir el descenso inicial del metabolismo y el subsecuente aumento de la

    actividad del mismo respectivamente. Estas descripciones han sido reestructuradas

    y complementadas y, pese a que se siguen citando, no son un componente

    necesario para entender los cambios que en verdad ocurren en la respuesta al

    trauma o lesin.

    El estrs quirrgico se define como el impacto que se ejerce sobre el cuerpo

    humano a raz de un proceso quirrgico, este trauma ocasiona una serie de

    reacciones y respuestas fisiolgicas e inmunolgicas para la preservacin de la

    homeostasis y sobrevivencia. La magnitud del dao tisular determina el nivel de la

    respuesta al trauma lo cual es proporcional a la severidad del estrs quirrgico.

    La repuesta al estrs quirrgico se caracteriza por un incremento en la secrecin de

    hormonas pituitarias y la activacin del sistema nervioso simptico, con los

    consiguientes efectos sistmicos de la activacin de estos sistemas. Es ahora que

    podemos definir la respuesta al estrs quirrgico como la respuesta fisiolgica a la

  • ciruga y como el nombre que se da a los cambios hormonales y metablicos que

    siguen a dicha intervencin. Esta respuesta tiene tres componentes claves:

    1. Activacin del sistema nervioso simptico

    2. Respuesta endocrina con secrecin de hormonas pituitarias y resistencia a

    la insulina

    3. Cambios inmunolgicos y hematolgicos que incluyen la produccin de

    citosinas, reaccin de fase aguda, leucocitosis a expensas de neutrfilos y

    proliferacin de linfocitos.

    Todos esto componentes culminan en el resultado neto de ocasionar la movilizacin

    de sustratos, degradacin de protenas musculares y retencin de sodio y agua con

    la supresin de la secrecin de hormonas anablicas. Quizs estos cambios

    evolucionaron para ayudar a la supervivencia en un entorno primitivo y hostil, de

    igual forma se asocian a cambios conductuales y psicolgicos. Los beneficios

    observados en la respuesta al estrs no son obvios en la medicina moderna, ya que

    los cambios fisiolgicos ocasionados por el evento pueden ser corregidos

    fcilmente, es por ello que se ha llegado a argumentar que esta respuesta es

    innecesaria en la prctica quirrgica actual, y por ello se han desarrollado mtodos

    (farmacolgicos en su mayora) para limitar la activacin de esta respuesta al estrs

    durante y despus del acto quirrgico.

    Cambios endocrinos y metablicos

    Iniciacin de la respuesta

    La activacin del sistema nervioso simptico y del eje hipotalmico-hipofisiario se

    debe a las aferencias nerviosas, tanto somticas como autonmicas, del rea de la

    lesin o trauma. Al activarse estos sistemas inician los cambios hormonales que

    desembocaran las adaptaciones metablicas al insulto. Se describe que durante

    este tiempo existe una falla en los mecanismos de retroalimentacin que regulan la

    secrecin hormonal, de ah que las concentraciones de algunas hormonas, sobre

    todo de cortisol, se encuentren sumamente elevadas y persistan durante das.

  • Los cambios en la secrecin hipofisaria tienen efectos secundarios sobre la

    secrecin hormonal de los tejidos diana. Por ejemplo, la liberacin de corticotropina

    por parte de la hipfisis estimula la secrecin de colesterol de la corteza adrenal; la

    vasopresina secretada por la hipfisis posterior tiene efectos en el rin; en el

    pncreas se libera glucagn y hay una disminucin de la secrecin de insulina. El

    efecto metablico global de los cambios hormonales consiste en un incremento del

    catabolismo lo cual se traduce en la movilizacin de sustratos para produccin de

    energa y un mecanismo para retener sodio y agua y mantener una volemia

    adecuada junto con una homeostasis cardiovascular adecuada.

    Activacin del sistema nervioso simptico

    La respuesta simptico-adrenal resulta del incremento en la secrecin de

    catecolaminas de la medula adrenal. Las catecolaminas son liberadas de dicha

    glndula y la norepinefrina se difunde a partir de las terminales nerviosas pre

    sinpticas en respuesta a la activacin hipotalmica. La activacin marcada del

    sistema nervioso simptico ocasiona taquicardia e hipertensin. Existen

    modificaciones en la funcin renal, pancretica y heptica. Se libera renina a partir

    del rin ocasionando la conversin de angiotensina I a angiotensina II la cual

    estimulara la secrecin de aldosterona en la corteza adrenal, la cual a su vez

    ocasionara un aumento en la reabsorcin de sodio en el tbulo contorneado distal

    en el rin. El glucagn liberado por el pncreas estimula la degradacin del

    glucgeno heptico y muscular aumentando la cantidad de glucosa srica, de igual

    forma moviliza cidos grasos libres.

    Eje hipotalmico-hipofisario-adrenal

    Hipfisis anterior: la secrecin hormonal se encuentra estimulada por los factores

    liberadores hipotalmicos. La hipfisis anterior secreta la Hormona

    Adrenocorticotropa (ACTH) como parte de una molcula precursora, la pro-

    opiomelanocortina (POMC). Este precursor es metabolizado dentro de la hipfisis

    generando ACTH, beta endorfinas, entre otros. En la respuesta al estrs quirrgico

    se encuentran elevados los niveles de ACTH. Los niveles de Hormona del

    crecimiento (GH) y prolactina se encuentran de igual forma elevados en esta

  • situacin. La produccin de las dems hormonas adenohipofisarias no muestra

    modificaciones significativas.

    Corticotropina (ACTH)

    Esta hormona estimula la secrecin de glucocorticoides de la corteza adrenal con

    la finalidad de aumentar el cortisol circulante. La ciruga es uno de los estmulos

    activadores mas potentes de la secrecin de ACTH y cortisol.

    Hormona del Crecimiento

    La GH tiene efectos metablicos mixtos, actuando como hormona anablica y

    catablica, pero su incremento seguido a la ciruga tiene repercusiones fisiolgicas

    mnimas y sus efectos diabeto gnicos no se consideran importantes en el periodo

    perioperatorio. Fomenta la glucogenolisis y la lipolisis e inhibe la captacin y

    utilizacin de glucosa. Sin embargo el rol ms importante que pudiera tener en la

    respuesta al estrs, sera en la prevencin de la degradacin de protenas

    musculares y promover la reparacin de tejidos. Esta accin se lleva a cabo

    mediante la estimulacin de polipptidos hepticos, conocidos como

    somatomedinas o factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). La protena

    principal, somatomedina C (IGF-1), reduce significativamente el catabolismo

    proteico.

    Beta Endorfina y Prolactina

    Ambas aumentan su concentracin durante la ciruga, sin embargo el rol fisiolgico

    que pudieran jugar estas hormonas esta por dilucidarse, aunque pudieran actuar a

    nivel inmunolgico

    Hipfisis Posterior: se encarga de la secrecin de vasopresina (Hormona

    Antidiurtica) durante la ciruga.

    Vasopresina: tiene un efecto anti diurtico potente, de igual forma es un

    vasoconstrictor importante y ayuda en la homeostasis. La liberacin de ACTH

    se ve aumentada por la vasopresina.

  • Insulina y Glucagn

    El fallo del cuerpo para secretar insulina como parte de la respuesta al trauma se

    debe en parte a la inhibicin de las clulas beta pancretica por efecto de las

    catecolaminas mediado por el receptor alfa-2 adrenrgica, la resistencia de insulina

    en las clulas dianas ocurre despus e involucra un defecto en la via de sealizacin

    del receptor de insulina. El resultado neto es que el estado perioperatorio se

    caracterice por un estado de deficiencia funcional de insulina. Los niveles de

    glucagn aumentan brevemente durante la ciruga pero no se considera que aporte

    mucho a la hiperglucemia.

    Cortisol

    Los niveles sricos de cortisol aumentan inmediatamente iniciado el acto quirrgico

    como resultado de la estimulacin de la ACTH sobre la corteza adrenal. Usualmente

    existe un mecanismo de retroalimentacin que opera en condiciones normales para

    limitar la secrecin excesiva de esta hormona, donde el cortisol circulante inhibe la

    produccin de ACTH. Durante el acto quirrgico este mecanismo de control parece

    encontrarse temporalmente defectuoso resultando en niveles persistentemente

    elevados tanto de ACTH como de cortisol.

    Esta hormona tiene efectos metablicos complejos en los carbohidratos, protenas

    y grasas. Promueve la degradacin de protenas y la gluconeognesis heptica,

    inhibe el uso de glucosa en las clulas, aumentando la concentracin srica de la

    misma, promueve la lipolisis. De igual forma tiene efectos antiinflamatorios

    ampliamente reconocidos mediados por una disminucin en la produccin de

    mediadores inflamatorios (leucotrienos, prostaglandinas y citosinas).

    Cambios Inmunolgicos y Hematolgicos

    Como adicin a la respuesta endocrina a la ciruga, existen otros cambios, sobre

    todo el incremento en la produccin de citosinas y reactantes de fase aguda. Las

    citosinas tienen un rol de suma importancia en la respuesta del cuerpo al trauma y

    ciruga. Son responsables de mediar los efectos de la respuesta inflamatoria local a

    la lesin tisular. Las principales citosinas producidas como respuesta al acto

  • quirrgico son IL-1, TNF-Alfa e IL-6. Esta ultima es la citosina responsable de

    fomentar que se lleve acabo lo que se conoce como respuesta de fase aguda, la

    cual es un sistema complejo de defensa sistmica temprana activado por trauma,

    infeccin, estrs, neoplasia e inflamacin. Es inespecfica pero sirve como ncleo

    de la respuesta inmune innata, sirviendo para prevenir infeccin, iniciar procesos

    inflamatorios y ayudar en la curacin.

    Se caracteriza por:

    Fiebre

    Granulocitosis

    Produccin de protenas de fase aguda en el hgado

    o PCR

    o Fibrinogeno

    o -2 macroglobulin

    Leucocitosis a expensas de neutrfilos y proliferacin linfocitos.

    En conclusin podemos sintetizar que la respuesta al estrs quirrgico engloba

    mltiples cambios hormonales mediados por la activacin del eje Hipotalamo-

    Hipofisis-Adrenergica cuyo efecto final es la alteracin metabolica neta del

    catabolismo de los depsitos corporales de reserva para buscar proteger al cuerpo

    en lo que los mecanismos homeostticos entran en juego.

    La magnitud y duracin de la respuesta son proporcionales a la herida quirrgica y

    desarrollo de complicaciones

    Las secuelas posoperatorias y su importancia en el contexto de la

    enfermedad

    Cuando hablamos de posoperatorio nos referimos al tiempo transcurrido entre la

    finalizacin de una ciruga y el momento de recuperacin total del paciente, o

    recuperacin parcial con secuelas, y en la eventualidad de que fracasen las medidas

    teraputicas podra resultar en la muerte del paciente. Es frecuente que luego de

  • una ciruga aparezca dolor como uno de los sntomas capitales, dependiendo por

    supuesto en gran medida del tipo de intervencin, y suele presentarse cuando el

    paciente comienza a despertar luego de la anestesia (en el caso que esta haya sido

    total o general) o cuando la zona del cuerpo intervenida comienza a recuperar la

    sensibilidad (cuando la anestesia fue parcial o local)

    En virtud del tiempo que transcurre desde la finalizacin de la ciruga hasta la

    recuperacin del paciente se dividen en dos grupos, inmediato y mediato, algunos

    autores agregan un tercer grupo, alejado; tambin en cada uno de ellos son distintas

    las medidas teraputicas y los cuidados necesarios.

    Las complicaciones posoperatorias pueden ser generales o especficas al tipo de

    cirugia y deben de ser manejadas de acuerdo al caso del paciente. Entre las

    complicaciones ms comunes se encuentra la fiebre posoperatoria, atelectasias,

    infeccin de las heridas, embolias y trombosis venosa profunda

    La mayor incidencia de complicaciones posoperatorias ocurre 1 a 3 das despus

    de la operacin. Sin embargo, algunas complicaciones especficas ocurren en los

    siguientes patrones distintivos: posoperatorio inmediato, algunos das despues de

    la operacin, durante el period posoperativo y durante el period posoperativo tardo.

    El manejo ptimo de los pacientes durante el periodo posoperatorio require

    monitoreo y valoracin apropiados. En contraste con la valoracin de emergencias,

    la cual se enfoca en el diagnstico inicial y la estabilizacin, el cuidado posoperatorio

    requiere una valoracion continua.

    La valoracin posoperatoria inicial determinar que tan frecuente debern ser las

    revaluaciones del paciente. En aquellos que presenten cualquier anormalidad

    fisiolgica, adems de dolor severo, deber ser con mayor frecuencia.

    Las complicaciones posoperatorias tienen un efecto negative sobre el pronstico de

    la operacin. El paciente puede presentar desde cicatrizacin retardada hasta

    secuelas que pongan en riesgo su vida.

  • La sobrevida despus de una ciruga mayor se ve disminuida en mayor forma por

    la presencia de una complicacin posoperatoria durante los primeros 30 das, que

    la presencia de riesgos preoperatorios y factores intraoperatorios.

  • Bibliografa

    Desborough, J. P. (2000). The stress response to trauma and surgery.

    [Review]. British journal of anaesthesia, 85(1), 109-117.

    Cevasco M, Ashley S, Cooper Z (2012). Chapter 44. Physiologic Response

    to Surgery. In McKean S.C., Ross J.J., Dressler D.D., Brotman D.J., Ginsberg

    J.S.(Eds), Principles and Practice of Hospital Medicine. Retrieved January

    22, 2015

    Giannoudis, P. V., Dinopoulos, H., Chalidis, B., & Hall, G. M. (2006). Surgical

    stress response. Injury, 37 Suppl 5, S3-9.

    Burton D, Nicholson G, Hall G (2004). Endocrine and metabolic response to

    surgery. British journal of anaesthesia, 4(5), 144-147.

    Gruys, E., Toussaint, M. J., Niewold, T. A., & Koopmans, S. J. (2005). Acute

    phase reaction and acute phase proteins. [Review]. Journal of Zhejiang

    University. Science. B, 6(11), 1045-1056.