LA CIUDAD BLANCA, LA CAMPIÑA Y SUS...

16
Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3 a etapa | N° 141 LA CIUDAD BLANCA, LA CAMPIÑA Y SUS PICANTERÍAS La historia de Porcón El paraíso de Cajamarca El encanto de Arequipa Semana del 5 al 11 de octubre de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Moviendo masas Ventajas de la red social

Transcript of LA CIUDAD BLANCA, LA CAMPIÑA Y SUS...

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3a etapa | N° 141

LA CIUDAD BLANCA, LA CAMPIÑA Y SUS PICANTERÍAS

La historia de PorcónEl paraíso de Cajamarca

El encanto de Arequipa

Sem

ana

del 5

al 1

1 de

oct

ubre

de

2009

• D

ISTR

IBU

CIÓ

N G

RAT

UIT

A

Moviendo masasVentajas de la red social

2 • VARIEDADES

CRÓNICA

Hace 34 años la granja Porcón empezó a escribir su historia. Gracias al trabajo, y secundados por la palabra de Dios, lograron convertir el desolado paraje cajamarquino en un inmenso bosque de pinos. Un verdadero Paraíso en las alturas.

LA GRANJA DE CAJAMARCA

PORTADA. CIUDAD BLANCA. Una hermosa vista nocturna de la catedral y la plaza de Armas de Arequipa. Foto: Carlos Lezama Villantoy.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

ADEMÁS5 | ESCENARIOSLa crisis mundial no ha terminado, por María del Pilar Tello.

10 | PERSONAJEAbilio Soto es poeta, músico, docente. Un trotamundos de la cultura.

11 | NUESTRA MÚSICAManuel Acosta Ojeda escribe sobre el origen de la zamacueca.

PorcónEl Evangelio según

TURISMOLunes 5 de octubre de 2009 • 3

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: VÍCTOR PALOMINO

1. Antes –hace 35 años– era una puna agreste como cualquier otra. A más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. Con cerros ennegrecidos por los vientos de

agosto. El mismo céfiro quemaba esas casitas de paja, estre-chitas, pobrísimas, con cocinas de ichu y bosta. Está de más decir que nadie daba un centavo por la zona.

Ahora este territorio a 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cajamarca se llama Granja Porcón. Es un inmenso bosque de pinos donde cada cierto tramo del camino hay carteles con frases extraídas de la Biblia, del evangelio de San Juan, de los Salmos, como ese que dice, "Pon tu vida al servicio del Señor".

–Esto es fruto de la Reforma Agraria, señor –me dice el hombre menudo de sombrero blanco ancho. Se llama Ale-jandro Quispe Chilón y es gerente general de la cooperativa agraria "Atahualpa Jerusalén", más conocida como granja Porcón, que se ubica entre las provincias de San Pablo y Cajamarca. Quispe tiene su propio lema, "El futuro se hace ahora, nunca mañana".

2. La historia de la Granja es la del señor Quispe. En 1975 lo nombraron presidente de la cooperativa. No había trabajo y mucha gente que laboraba en la costa

fue llamada para retornar y así entregarles las tierras.Hace 34 años, Quispe Chilón planteó a la asamblea sem-

brar árboles y se oponían, ¿Acaso vamos a comer palos? Él sí estaba convencido. Se necesitaban encontrar alternativas a la agricultura y ganadería (el ministerio de Agricultura no recomendaba el área para cultivos de pan llevar debido a las continuas heladas y granizadas).

"Lima no va a soportar a todos los serranos, no van a encontrar trabajo. Además, nunca el Estado paternalista alimentará a todos los peruanos. Lo mejor es trabajar", les decía con intuición.

Finalmente tuvo que tomar la decisión por sí mismo, en contra de lo que decía el Consejo de Administración. Lo ame-nazaron de muerte. Inclusive una bala le rozó, pero él siguió, terco. "No hice caso porque decía no estoy ofendiendo a na-die, estoy proyectándome al futuro".

Empezaron sembrando 200 hectáreas de pinos en el cerro Huamaní, con plantitas que compraron a la universidad de Cajamarca. Después, con un crédito del Banco Agrario ampliaron a 400 hectáreas. Y siguieron prestándose hasta lograr las mil primeras hectáreas. A inicios de los ochenta lle-gó la Comunidad Europea y les ofreció un fondo para forestar otras 3,500 hectáreas. Así, hasta llegar al área actual.

3. Si la granja es majestuosa se debe a la palabra de Dios. Quispe lleva gerenciando con la Biblia en mano desde hace 33 años. Por eso una de las celebraciones

más importantes aquí, junto al 24 de junio, es el 21 de enero, "Día en que ingresó el Evangelio a granja Porcón", explica el tantas veces reelegido gerente Quispe, de 61 años de edad y siete hijos.

ENTRE ESTE AÑO Y EL SIGUIENTE, LA GRANJA CONSTRUIRÁ DOS CABAÑAS PARA TURISTAS, UN HOTEL PARA ESCOLARES, COBIJARÁ EL PRIMER PARQUE EÓLICO DEL PAÍS, LANZARÁ SU MARCA PROPIA E INAUGURARÁ UN ASERRADERO MÁS GRANDE.

Reciben anualmente 222 mil visitantes, desde que en 1995 empezaron a recibir turistas. Ellos y los residentes sa-ben que aquí no se vende ni se consume bebidas alcohóli-cas. Tampoco se habla lisuras.

La palabra de Dios es su mejor alimento y están seguros que son bendecidos: Los europeos se admiran porque en su país necesitan 100 años para tener pinos listos para talar y en Porcón tienen 25 años, entre otras cosas debido a la buena luz que reciben los árboles.

Han otorgado pasantías a gente de todo el Perú. Tam-bién de Canadá, Ecuador, Francia e incluso EE UU. Pero, ¿por qué no se repite la experiencia de Porcón? "En la sierra hay una tara largamente extendida: la gente se inclina por el individualismo y el paternalismo. Y tampoco les gusta pensar en trabajar en el largo plazo", dice el gerente.

4. La Granja tiene siete especies de árboles, entre pinos, eucaliptos, quinuales, alisos, cipreses y plantas nativas. Vende alrededor de 200 toneladas de madera aserrada

por día a Trujillo, Piura e Ica. Tienen ofertas de Japón, La India, China, pero tienen un compromiso con el país.

"Queremos abastecer a las industrias peruanas, pero tam-poco pueden ser oportunistas y a nuestros clientes les hemos

4 • VARIEDADES

CRÓNICA

dicho que si no nos tratan como socios estratégicos y creamos fuentes de trabajo para los peruanos, venderemos afuera".

Acaban de comprar maquinaria brasilera para un segundo aserradero que será más rápido que el actual. Instalarán luego una "empresa multipropósitos" para vender la madera secada a los mercados internacionales.

Pero la maderera no es el único negocio. Los pinos tam-bién se aprovechan para desarrollar la apicultura y venden miel envasada. La Granja posee tres hoteles que se saturan rápidamente. Por ello, este año van a construir dos cabañas familiares en el bosque, y un hotel y un restaurante exclusivo para los escolares.

La Granja también tiene un criadero de truchas, es su termómetro natural para saber si hay contaminación por par-te de la minera Yanacocha. Las truchas son especies muy susceptibles a la contaminación y la turbidez de agua. Al con-trario de lo que se cree, la producción de trucha en Porcón supera las 20 toneladas anuales, con ovas importadas desde Washington. Uno de sus proyectos que ya verán la luz pronto

"Si no vendía me transformaba, como dice Raimondi, en un mendigo sentado sobre un banco de oro. El negocio con la minera es bueno para nosotros: nos permiten también explotar los árboles y los pastos de sus contornos".

5. Los cooperativistas proyectan para 2011 contar con un horno secador; empezarán a exportar a gran escala los hongos que crecen en las sombras de su bosque de

pinos.En los años noventa, instalaron un criadero de animales

que luego se convirtió en el zoológico, uno de los atractivos de la Granja como centro de recreación. Pronto nacerán ahí los primeros leones serranos. Y en sus bosques habitan libremen-te zorros, zorrillos, venados y pumas.

Pero, nada, ni monos ni leones vivirían aquí, si no fuera por el buen manejo medioambiental. Porque el bosque de pinos ha creado un microclima fértil, con una rica capa orgánica.

Producen también lácteos. Pero están esperando sacar pronto su marca propia y exportar a EE UU y Canadá (dejaron de trabajar con firmas cajamarquinas porque sacaban sus eti-quetas y las vendían con otro nombre).

Con Prompyme pusieron la primera piedra para una "uni-versidad de desarrollo", pero todo quedó en el papel. De todas maneras, la comunidad quiere sacar adelante el proyecto de su instituto.

Otra cosa que les permitirá aumentar el flujo de turistas es que a inicios de 2010 empezará a funcionar la carretera Chilete-San Pablo- Empalme, de 73 kilómetros, que ahorrará 53 kilómetros a quienes viajen de la costa a Cajamarca.

Lo más importante entre las novedades que trae bajo el bra-zo la granja Porcón, es que ya firmaron el convenio con la em-presa alemana Sowitec para que desarrollen un parque eólico. Será el más alto del mundo y el primero de su tipo en el Perú.

En un área de cuatro mil hectáreas instalarán las 50 to-rres que producirán energía eléctrica para alimentar al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Para el proyecto, la granja ya ha dado cuatro mil hectáreas, y recibirá anualmente dos mil dólares por cada torre. Si era bendita o no, lo que ha hecho brotar la semilla del bienestar en Porcón es el sudor. Sudor de trabajo.

APUNTESLa Reforma Agraria les otorgó 12 mil 881 hectáreas, de las cuales vendieron mil 915 a la minera Yanacocha.

Se quedaron con 10 mil 160 de las 10 mil 966 hectáreas para bosques de pinos.

El resto es pasto para el ganado vacuno lechero y ovino; para la agricultura, la piscicultura y el turismo.

es exportar truchas ahumadas."Nuestra relación con la minera es cordial, nos reunimos

siempre para corregir todo lo que pasa", dice don Alfredo. En realidad hasta hoy, todavía se escuchan voces que le cues-tionan por qué vendió el cerro negro a la minera Yanacocha.

EN LOS AÑOS NOVENTA, INSTALARON UN CRIADERO DE ANIMALES QUE LUEGO SE CONVIRTIÓ EN EL ZOOLÓGICO, UNO DE LOS ATRACTIVOS DE LA GRANJA COMO CENTRO DE RECREACIÓN. PRONTO NACERÁN AHÍ LOS PRIMEROS LEONES SERRANOS.

ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO Lunes 5 de octubre de 2009 • 5

El martes 29 de setiembre, el Congreso reunió a los me-jores economistas del país, de diversas ideologías y posiciones políticas y económicas, con el fin de aportar

a la superación de la crisis. Los reunió Jorge del Castillo, a la cabeza de la Comisión congresal anticrisis. La coordinación corre a cargo de Felipe Ortiz de Zevallos y, como bien señaló Carlos Amat y León, es la primera vez en la historia de la Re-pública que una convocatoria así se concreta y más aún en el Congreso. Valiosa iniciativa que permitirá ayudar al país en la etapa que viene, la postcrisis.

Aunque las interpretaciones sobre la crisis son diversas. Para algunos, ya pasó lo peor; para otros, todavía está por llegar. La gestión de la crisis ha conducido a situaciones di-versas: en algunos países, se ha tocado fondo; en otros, casi no se ha sentido. Las cumbres del G-20 en Londres, en abril, y la de Pittsburgh, del 24 y 25 de setiembre, no llegaron a una acción común, aunque el objetivo sigue siendo más salvar a los bancos utilizando el dinero público para pagar los daños provocados por el capitalismo ultraespeculativo.

A partir de ahora, se habla de "sa-lida" de la crisis. Y sabemos que ésta pasa por la reactivación de la maqui-naria económica. Pero los hechos son crueles. Si para salvar el sistema financiero hemos concedido, según Na-ciones Unidas, el valor del 36% del PIB mundial y de aproximadamente el 48% del PIB de los países desarrollados, los planes de recupera-ción tan sólo representan un 4% del PIB mundial. Las ligeras recuperaciones: el mantenimiento del crecimiento chino, la resistencia de India y Brasil, la salida de la recesión de Fran-cia y Alemania, la recuperación del mercado del automóvil en Estados Unidos y una estabilidad relativa en Wall Street, eran previsibles, pero la inquietud no se va en tanto el desempleo siga aumentando.

Mientras China lucha como un gigante para liderar la su-peración de la crisis, Estados Unidos se apoya sobre un dólar muy débil, ya que la Reserva Federal ha dejado los tipos de interés en cero, lo que implica seguir financiándolo a través del ahorro mundial, ahondar aún más la deuda pública y aumentar

el déficit presupuestario. Por el contrario, el yuan chino está fuerte y ya se habla de una alianza estratégica entre las dos monedas para dominar el mercado mundial, de un eje ameri-chino y de un Directorio Financiero Mundial entre estos dos países, que actuaría paralelamente a las instituciones financie-ras internacionales.

La crisis ha puesto en evidencia las debilidades estructu-rales de los bloques europeo, asiático, latinoamericano. Haría falta que las élites gobernantes tuvieran un proyecto común que no existe. Lo que está claro son las lecciones que van por la constatación de una crisis económica de dimensiones planetarias, causada por el comportamiento irresponsable de los agentes financieros y por los fallos estrepitosos en los sis-temas de regulación de los mercados.

Las principales economías del mundo han entrado en re-cesión o han visto reducir su crecimiento considerablemente. Los economistas no terminan de entender qué ocurrió exacta-mente y qué soluciones pueden ofrecerse. Los gobiernos inter-vienen masivamente en el sistema económico aunque, como bien puso de manifiesto Raúl Salazar, la disciplina fiscal sigue siendo una clave. Han puesto dinero para salvar a los bancos y han emprendido costosos programas de inversión pública; lo más importante, se han dado cuenta de que la regulación y la supervisión financiera son prioritarias.

Hace poco más de un año cayó Lehman Brothers, el ban-co de inversión neoyorquino, que afectó todo el sistema finan-ciero e involucró al conjunto de la economía mundial. Barack

Obama aprovechó el aniversario para reclamar una drástica reforma de la regulación financiera: "No volveremos a aquellos días de comportamientos temerarios y excesos desenfrena-dos, motivados sólo por el apetito de hacer dinero fácil y de conseguir retribuciones infladas". "Wall Street no puede conti-nuar asumiendo riesgos sin tener en cuenta las consecuencias y esperar que la próxima vez los contribuyentes estén ahí otra vez al rescate". "Muchas de las firmas que ahora vuelven a ser prósperas tienen una deuda con los ciudadanos. Y tendrán que devolverla. Hasta el último centavo".

No a la complacencia. Los cambios que propone la refor-ma de la regulación financiera de la Casa Blanca se basan en reforzar los poderes de la Reserva Federal, el banco central, para supervisar e intervenir entidades claves para la estabili-

dad. Por otro lado, crear una agen-cia que proteja al consumidor frente a prácticas abusivas en productos financieros. Y ya se habla de una autoridad mundial de supervisión financiera.

Asimismo, la crisis sugiere que el unilateralismo americano esta-ría a su término, que estaríamos yendo hacia la multipolaridad. No hay, sin embargo, ningún país listo para reemplazar a Estados Unidos, como tampoco una divisa lista para reemplazar al dólar como divisa mundial. Nos lo dijeron los mismos funcionarios chinos en su país, con

la población más grande del mundo, su primera obligación será desterrar la pobreza. China se perfila como uno de los principales poderes económicos del mundo y ampliará segu-ramente su poderío militar, pero no competirá con el liderazgo económico norteamericano. Según dicen.

El corto plazo no debería impedirnos reflexionar sobre la crisis para convertirla en oportunidad si las diferencias se asi-milan y se llega al consenso que preserve lo logrado y se avan-ce en la lucha contra la pobreza, por la educación y la salud. Que el superequipo asesor económico que ha convocado Del Castillo logre estos mínimos programáticos para entendernos como nación sería ya un gran aporte en el camino de superar la crisis e ir hacia más.

GRUPO ASESOR PARA COMISIÓN ANTICRISIS

La crisis mundial no ha terminado

6 • VARIEDADES

MAGACÍN

ESCRIBE: ROBERTO RAMÍREZ AGUILARFOTO: NORMAN CÓRDOVA

Un clic nos puede cambiar la vida. Ello le ocurrió al co-lombiano Óscar Morales Guevara, quien una noche, sentado frente a su computadora, indignado frente a

tanta violencia en su país, decidió, a través de su facebook, protestar. Creó entonces la red Un millón de voces contra las FARC. Pensó en un grupo pequeño, que sintonizara con él, pero terminó movilizando a 12 millones de personas en todo el mundo en una gran marcha que se engendró en el mundo virtual y que salió de las computadoras hacia las calles para pedir la liberación de los rehenes por la guerrilla. El 4 de fe-brero del año pasado, 40 países y 200 ciudades gritaron a una sola voz ¡No más violencia!, ¡No más secuestros!, ¡Sí a la paz! Sin duda fue una muestra de que las redes sociales pueden servir para mucho más que compartir fotos, jugar crazy combi o esperar lo que buenamente pueda salir en las empalagosas galletitas de la fortuna.

Óscar Morales se define como "un NN antes de aquella marcha". Estuvo en nuestro país participando en el I Congreso Internacional sobre Redes Sociales auspiciado por Telefónica y realizado en el auditorio ZUM de la Universidad de Lima.

"De pronto, a las cuantas horas de haber creado la red ya había mil 500 usuarios agregados, al día siguiente ya eran cua-tro mil, a la semana 150 mil, luego casi un millón y así acelerada-mente el grupo fue creciendo".

Este ingeniero de 34 años señala que después de ese vertiginoso milagro virtual (que tal vez no hubiera tenido tanto

EL COLOMBIANO QUE MOVILIZÓ A MILLONES DE PERSONAS A TRAVÉS DEL FACEBOOK

Óscar Morales le viene contando a los jóvenes de distintos países cómo haciendo un clic movilizó a 12 millones de personas en el mundo en contra de la violencia en Colombia. Su movimiento creado en facebook, "Un millón de voces", se ha convertido en el caso más emblemático del uso de las redes sociales como herramientas de expresión, sin fronteras y con notables resultados.

NO HAY PEOR CLIC

QUE EL QUE NO

SE HACE

INTERNETLunes 5 de octubre de 2009 • 7

éxito de haberse gestado en la China), se tomó la decisión de convocar la marcha. "No sabíamos cómo lo íbamos hacer. No teníamos un manual ni una página de 'cómo hacer marchas pun-to.com', ni nada por el estilo. Pero lo hicimos. Sin saber cuánta gente iba a salir". Era la sociedad civil en su pleno derecho de protestar. Y los medios de comunicación, sobre todo la radio, cuando vieron la magnitud del hecho, se sumaron a esta ola, que en ese momento, ya era imparable.

¿Qué hechos concretos se lograron con la marcha?–El hecho más importante para mí, es haber llevado moral

a los rehenes. Cuando se realizó una liberación se les preguntó si habían sabido de esta marcha y ellos respondieron que sí y que para ellos había sido un día glorioso, porque en medio de la selva escucharon la radio. Los gritos de ¡libertad!, ¡libertad! les movió el corazón y se sintieron acompañados por toda una nación. Solo el hecho de haberles llevado esa moral a esa gente que se sentía olvidada, es suficiente motivo para seguir adelante con esta campaña. Otro hecho importante es que en 2008 se elevó la tasa de deserción de la guerrilla. Hasta 2008 eran 14 mil y ahora están por debajo de los 10 mil.

¿Hay un registro de cuántos guerrilleros se han retira-do de las FARC a partir de esta marcha?

–Sí lo hay, pero yo no lo manejo, eso lo maneja una oficina del gobierno que se llama Alta Consejería para la Reincorpo-ración Social y Económica de Miembros de Grupos Armados Ilegales. El nombre es horriblemente largo, pero me lo sé de me-moria porque hemos trabajado en algunos proyectos con ellos. Sí, deberíamos saber esas cifras, lo que pasa es que nuestra labor es más social que estadística.

¿Te preguntaron por qué no protestaron también con-tra los paramilitares?

–Claro. Pero la marcha no nació como un plan. No tuvimos un preproyecto, nació como producto de una reacción a una coyuntura que fue el caso de Emmanuel (el niño nacido en cau-tiverio). No pueden cogernos de caballito de batalla para todo. No es nuestra tarea. No es nuestro trabajo, no somos un cargo electo. Nuestro único recurso es la tecnología, la página de fans de facebook, el activismo y la historia de lo que logramos. Que no pretendan que solucionemos el paramilitarismo, el hambre, la corrupción. Todos están a un clic de distancia de hacer sus propias campañas. Y sabes qué, no hay peor clic que el que no se hace... a mí un clic me cambió la vida.

Se dice que en este espacio lo que se tiene son 'contactos' más que 'amistades'...

–Es cierto. Es acertada esa visión. Yo en mi facebook cuando no era líder de esta campaña tenía 300 amigos, los conocía. Pero luego de la campaña hubo gente que uno no conocía pero igual te agregaba. Al final 'contacto o amigo' no deja de ser una etiqueta. En el fondo lo importante es que haya gente que se haya interesado en ti, en tu histo-ria. Gente que está a un clic de distancia

de la noticia y hubieran escondido a la gente y se habrían hecho denuncias.

Óscar Morales no está tranquilo, anda de un lado a otro.

Con una laptop en la mano y un celular en el bolsillo. "Yo antes tenía una vida normalita. Tenía novia. Ahora tengo mil cosas por hacer. Hay muchos compromisos. Esto es agotador, pero estoy muy contento de poder ayudar".

Sobre la información de Anncol, una agencia de noticias que divulga información de la guerrilla, que señala que facebook es "un arma de espionaje y desestabilización, creada por los secto-res más extremistas de derecha para captar información de los usuarios y manipularlos con fines geopolíticos y estratégicos", Morales responde de manera risueña. "No saben qué decir. No entienden que esta es una gesta desde la sociedad civil. Son so-fismas de distracción y por eso meten aquello del yanquismo, la oligarquía. Incluso llegaron a decir que la CIA me financiaba. Qué risa. No tengo plata, no tengo carro. Tengo un empleo normalito, gano poco. Tengo deudas. Entonces ¿de qué hablamos?". Mora-les está convencido de que se debe promover un uso ético en las redes sociales. No se debe mentir, ni inventar. "Uno tiene que dar contenidos verdaderos. Habrá gente que no lo haga, pero uno sí tiene que hacerlo", enfatiza este joven sencillo que de ser un in-geniero casi anodino en Barranquilla, pasó a ser el activista social más conocido de nuestro inconmensurable continente digital.

LO INTERESANTE DEL INTERNET ES QUE SÍ SE AUTO-REGULA. LAS MALAS PROPUESTAS NO CONVOCAN A NADIE, CONVOCAN A LOS SIETE DESADAPTADOS DE SIEMPRE Y AHÍ SE QUEDAN SOLITOS. LAS PROPUESTAS CUANDO SON BUENAS, UF, MUEVEN MASAS....

y que sabe que puede contar y charlar contigo. Puedes tenerlo como contacto, pero aquí la etiqueta ya deja de ser relevante.

También te deben de haber llegado críticas...–Todo el tiempo. No las llamaría amenazas directas sino

amedrentamiento. Si me preguntas si las FARC tienen facebook, pues no, no lo tienen. Y si lo llegaran a tener creo que facebook tiene unas directivas mínimas. En Hi5 por ejemplo, filtran conteni-dos y no dejan que abusen de esos portales de redes sociales.

¿Te imaginas si hubiera existido el facebook durante la época de la segunda guerra mundial? ¿Se hubiera podido evitar?

–Empecemos al revés, qué tal si alguien crea un grupo que apoye la generación de violencia. Lo interesante del internet es que sí se autorregula. Las malas propuestas no convocan a nadie, convocan a los siete desadaptados de siempre y ahí se quedan solitos. Las propues-tas, cuando son buenas, uf, mueven masas. ¿Qué habría pasado si el holocausto nazi hubiera ocurrido en el sigo XXI? No hubiera muerto tanta gente. La información habría fluido rápidamente por twitter y de inmedia-to todo el mundo se hubiera enterado

8 • VARIEDADES

PORTAFOLIO

Doña Lucila Salas Valencia es una leyenda de la gastronomía arequipeña. Ella, mediante su incomparable sazón, encarna el espíritu de la comida characata. Al frente de su picantería "La Lucila" en Sachaca, prepara los más tradicionales platos de la región: el chupe de camarones, civinchi de camarón, cuy chactado y carne a la brasa. Todos verdaderos manjares. Además de su deliciosa comida, Arequipa ofrece al visitante verdaderas estampas de su paisaje. También apreciamos su plaza de Armas, el convento de Santa Catalina, la momia Juanita, entre otros. La Ciudad Blanca siempre nos ofrece algo nuevo en cada visita.

LOS ENCANTOS DE AREQUIPA

El sabor characato

CIUDAD BLANCALunes 5 de octubre de 2009 • 9

"LA LUCILA" ES UNA PICANTERÍA DE ANTAÑO QUE RESPETA LA HISTORIA Y TRADICIÓN. EN EL LUGAR LAS FAMILIAS VIVEN TODAVÍA LOS "LUNES DE PICANTERÍA", EN QUE DISFRUTAN DE LA COMIDA. DESPUÉS DEL DELICIOSO ALMUERZO, NADA MEJOR QUE UNA COPITA DE ANÍS Y DESPUÉS UN GRAN SORBO DE CHICHA DE JORA.

FOTOS: CARLOS LEZAMA VILLANTOY

EL MISTI. El apu de Arequipa visto desde el cerro de Sachaca, un mirador natural que ofrece una hermosa vista de la Ciudad Blanca.

10 • VARIEDADES

PERSONAJE

ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

En su stand de libros, Abilio Soto Yupanqui sonríe con un halo de inseguridad. Un letrero que cuelga en la parte superior indica que dicta clases de quechua,

mandolina, guitarra, danzas, dibujos, retablos y composición de textos. Además, es jurado en folclor y ameniza reuniones. Con él es posible aprender mucho, porque sus 68 años han florecido impregnados de saberes populares.

Como músico ha trabajado junto a los maestros de la guitarra ayacuchana Raúl García Zárate y Manuelcha Prado, con quienes ha recorrido importantes escenarios del mundo. Compone poemas y cuentos en quechua y castellano; re-copila mitos y leyendas ayacuchanos; e investiga sobre las danzas autóctonas, la música tradicional y las fiestas popu-lares.

Su padre, Francisco Soto Arce, también fue polifacético como él. Era artista popular, músico, escritor y profesor. Se desempeñó también como alcalde, gobernador y juez. Fue su primer maestro de quechua y quena. "Mi papá decía que el violín, la mandolina y la guitarra eran sinónimos de bo-rrachera, y no quiso enseñarme. Solo me enseñó la quena, cuando íbamos a cuidar nuestras vaquitas".

CAZADOR DE SUEÑOSEn el colegio Salesiano San Juan Bosco de Huamanga aprendió a tocar instrumentos de viento y cuerda. "En casa de mi abuelito, quien tenía una tienda, miraba cómo los bo-hemios acariciaban la guitarra, pero cuando se retiraban la destemplaban. Una vez, un borracho la dejó afinada y me lo llevé al cuarto para practicar. Fruto de mi inquietud, he pedido cortar el cuello de mi guitarra, para dejarlo con seis trastes".

A los 18 años lo convocaron para dictar clases en un colegio de la provincia de Víctor Fajardo. Su metodología

A PESAR DE SU VOCACIÓN DOCENTE, DECIDIÓ RETIRARSE DE LAS AULAS PARA DEDICARSE A OTROS SUEÑOS. UNO DE SUS HIJOS MÚSICOS VOLVIÓ DE EUROPA Y LE RECOMENDÓ QUE SE DEDICARA A SUS PROYECTOS PERSONALES. AHORA VENDE SUS DISCOS Y LIBROS. VIAJA A DIVERSAS CIUDADES COMO UN POETA AMBULANTE...

ABILIO SOTO YUPANQUI

Trotamundos de la cultura

Poeta y narrador, compositor, docente, músico e investigador de la cultura popular, Abilio Soto Yupanqui es de aquellos hombres que, a pesar de las limitaciones, convierten los sueños en realidad.

incluía el uso de poemas, trabalenguas y adivinanzas para aprender a escribir y leer, incluso en la matemática. "En esa época muchos colegas me decían que perdía tiempo cuando enseñaba a danzar y a cantar. En Alemania la enseñanza incluye arte, teatro, danza y música".

Aunque posteriormente fue director de otra institución educativa, continuó integrando grupos musicales como Los Trovadores de Ayacucho y la Estudiantina de la Facultad de Educación de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. En este centro también dirigió su elenco de danza.

La violencia social lo obligó a viajar a Lima, en 1984. "Primero trabajé como vendedor de verduras, pero como no nací para negocio, fracasé. También fui zapatero remendón, y fracasé. Vendí pescado en un quiosco en San Juan de Lurigancho, donde conseguí un lotecito, pero fracasé. Ahí formé un grupo de música con mis ocho hijos y mi esposa Marciana Bravo. Tocábamos en todas las actividades de los provincianos".

En una de las presentaciones se enteró que la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas necesi-taba un docente de mandolina. Al día siguiente se presentó, fue evaluado y seleccionado por el maestro Jaime Guardia. Enseñó quechua en el colegio Peruano Alemán Alexander von Humboldt, retablo en el Museo de Arte, y talabartería y retablos en el centro juvenil Maranga. Hace una década viajó a Francia y Alemania para compartir su talento.

VIDA CONTINUAEn la actualidad, dirige la Estudiantina Municipal de Ayacu-cho y el elenco de música de la Asociación Amautas de Arte-sanías de Ayacucho. Es vicepresidente de la Asociación de Libreros del Pasaje Cultura, y presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho y la Asociación Quechua de Letras y Arte.

A pesar de su vocación docente, decidió retirarse de las aulas para dedicarse a otros sueños. Uno de sus hijos músi-cos volvió de Europa y le recomendó que se dedicara a sus proyectos personales. Ahora vende sus discos y libros. Viaja a diversas ciudades como un poeta ambulante para compar-tir sus canciones y poemas.

Asimismo, escribe un libro sobre folclore ayacuchano, otro sobre qué deben evaluar los concursos de danzas tra-dicionales y el papel del jurado calificador, y un tercero so-bre gramática quechua, fruto de sus innumerables talleres. Sueña además con formar un elenco de danza y este año pretende inaugurar su academia de quechua chanca. Como sus anteriores anhelos, seguramente lo cumplirá.

ESCENARIOSNUESTRAMÚSICAESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA

Lunes 5 de octubre de 2009 • 11

CHILENA

Todo pueblo tiene derecho a investigar sus orígenes arqueológicos, idiomáticos, artísticos, pero en forma imparcial. En el caso de la danza que tratamos hemos leído algún tremendismo de historia-

dores chilenos, recordamos uno en especial que dice que la cueca es la madre de la gran mayoría de las danzas de pareja mixta con pañuelo en ritmo 6 por 8, ejecutadas en Latinoamérica.

Benjamín Vicuña Mackenna escribió: "Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del pasado siglo (XVIII), los negros esclavos que por esta tierra pasaban vía los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima (...)". Se basa en los apuntes de viajero francés Jullien Mellet (1823), don-de describiera una danza vista en Quillota y el Almendral –alojamiento de los esclavos de Guinea en su viaje al Perú– en 1813. De Chile iría a Lima y "semi-ennoblecida" la zamacueca volvería al país del sur en 1824.

Carlos Vega demostró que la danza descrita era un baile negro de Montevideo-Uruguay, llamado Calenda.

Ramón Vial, escribió en 1882: "Presentar a la zamacueca como baile pe-ruano es un error, porque precisamente en el Perú la llaman la chilena". Le llamábamos así, por un agradecimiento erróneo e ingenuo al ejército chileno que derrotó a Andrés de Santa Cruz, acabando con la Confederación Perú-boliviana en 1839.

Guillermo Rifo, Fernando González, Eduardo Barrios, Pablo Garrido entre otros investigadores "todos" chilenos, niegan la paternidad peruana de la zamacueca.

PERUANANo utilizaremos las versiones de historiadores nacionales, pues harían

parecer parcializada nuestra opinión. Anotamos que ya en 1712 otro francés A. F. Frézeir definió como "genuinamente limeña", la música de un baile llamado "zapateo" que por su descripción debe advertirse como origen de nuestra zamacueca.

Según Carlos Vega, estudioso argentino, la zamacueca, zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una

HISTORIA DE LA ZAMACUECAEn esta tercera entrega el autor expone algunas teorías sobre el origen del baile en Chile y el Perú. Para certificar el origen peruano se presentan las investigaciones de estudiosos extranjeros.

ANOTAMOS QUE YA EN 1712 OTRO FRANCÉS A. F. FRÉZEIR DEFINIÓ COMO "GENUINAMENTE LIMEÑA", LA MÚSICA DE UN BAILE LLAMADO "ZAPATEO" QUE POR SU DESCRIPCIÓN DEBE ADVERTIRSE COMO ORIGEN DE NUESTRA ZAMACUECA.

(3)

pantomima del fandango a principios de la República en el Perú, desde aquí se traslada a Chile y Argentina, quedando como Cueca en el primero y Zamba en el segundo, llegando primero a los aristocráticos salones has-ta ser acogida por el pueblo.

No tenemos noticias, de alguna danza que haya nacido en las cla-ses altas y triunfado en las bajas, salvo el caso de nuestro Valse que se bailaba en los salones elegantes de Lima, teniendo como cuna las clases trabajadoras de Europa. Entiéndase que la danza que llega a los elegantes salones de Santiago, es el baile de nuestras clases populares.

Pero no sólo derivó en Zamba y Cueca, ya que las tropas libertadoras que vuelven a su país de origen, no son solamente chilenas y argentinas, también son: colombianos, venezolanos y los que luego serían: bolivianos, ecuatorianos. Casi no hay ritmo mestizo sudamericano que no tenga in-fluencia de Zamacueca.

Oreste Plath, en su trabajo Folklore Chileno (2000) comenta que por el año 1820, como producto de la Expedición Libertadora del Perú, las tropas chilenas, serían los que aprenderían esta danza, para luego llevarla a Chile.

"Siguiendo un proceso inductivo, Lima era centro de producción y dispersión de Sambacuecas, (...) Para su trasladación hay que considerar la permanencia de la marinería chilena que integra la Expedición Libertadora del Perú (1820) que pudo haber traído esta danza, popular en el Perú".

En el libro de Don José Zapiola, historiador chileno, Recuerdos de treinta años escrito en 1872, escribió:

"Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina, marzo de 1824, no se conocía ese baile. A mi vuelta, mayo de 1825, ya me encontré con esta novedad. (...)"

Terminada la Guerra de la Independencia, don José Bernardo Alcedo viaja contratado como músico, junto con el batallón Nº 4, quienes llevarían la zamacueca al país vecino. Extrañamente no existe ninguna partitura del maestro Alcedo sobre el tema.

12 • VARIEDADES

CULTURA

CASARIEGO HA DISEÑADO EL LIBRO COMO UN VIAJE POR EL LABERINTO FAMILIAR. LA FIGURA DEL PADRE COMO HÉROE SE PLANTEA EN EL PRIMER CUENTO ("LA AVENTURA") CON NOTABLE EFECTO EN LOS TEXTOS SUBSIGUIENTES. EL RELATO CUMPLE LA FUNCIÓN DE INTRODUCIR AL LECTOR EN UN MUNDO EN FRANCA DESMITIFICACIÓN.

Hoy, a las 19:30 horas, en el Auditorio del Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz), se presenta Lo siento, la suma de los colores da negro, colección de cuentos que exhibe por todo lo alto más de una virtud literaria del escritor madrileño.

ESCRIBE: JOSÉ DONAYRE HOEFKEN

Nicolás Casariego (Madrid, 1970) es un experto en secretos, un especialista en guiños, un entendido en símbolos y sugerencias. Esa es, al menos, la sensa-

ción que deja la lectura de su colección de cuentos Lo siento, la suma de los colores da negro (Ediciones Destino, Barce-lona, 2007). No cabe duda que lo suyo, más que el dominio de la escritura, es la pasión por la arquitectura literaria, pues en sus relatos hay mucho de conocimiento humano, pero en función de la urdimbre y los vínculos que subyacen a las ob-vias relaciones entre las personas, sobre todo por vínculos de parentesco.

El título –críptico y misterioso– no es, como generalmente ocurre con los libros de cuentos, el nombre del relato final o el más extenso o el particularmente complejo o el representativo o el más vendedor. (En realidad los títulos de los veinte textos son bastante simples y descriptivos, es decir, todos atienden a la fórmula existencialista "artículo más sustantivo", lo cual contrasta notablemente con el del conjunto.) Lo siento, la suma

de los colores da negro proviene de un diálogo del tercer cuen-to, "La cita", y alude, sin duda, al espíritu familiar del libro. Se trata exactamente de la respuesta que recibe la protagonista de dicha historia cuando, al intentar hurgar en la vida de su enigmático padre, termina por defenderlo.

La protagonista explica del siguiente modo tal asevera-ción: "Así, tía Luisa daba a entender que la vida era triste, y la gente malvada, y que no me debía extrañar demasiado la baja catadura moral de mi padre. Supe que aquello lo había sacado de un cursillo de dibujo al que acudió con su insepara-ble hermana, y que se refería a la mezcla de tintas o pinturas de los colores sustractivos primarios, cian, magenta y amarillo, que daban como resultado el negro. No mejoró su opinión del mundo ni de mi padre cuando le expliqué a mi tía que en el caso de las luces, si mezclamos los colores primarios aditivos, rojo, azul y verde, da blanco".

Por tanto, la respuesta, no obstante la optimista refutación, perdura y "ennegrece" metafóricamente al conjunto.

Casariego ha diseñado el libro como un viaje por el labe-rinto familiar. La figura del padre como héroe se plantea en el primer cuento ("La aventura") con notable efecto en los textos subsiguientes. El relato cumple la función de introducir al lector a un mundo en franca desmitificación, pero que aún deja cierto espacio a la acción heroica. Partida que se relaciona páginas más adelante, en el vigésimo texto ("El jardín"), tras otra an-danza cuya "lección" es tan contundente como ambigua: "Ya aprendería que no hay aventura pequeña".

No deja de inquietar la relación entre el primero y el vi-gésimo cuento. Casariego los vincula con un brochazo muy colorido, uniendo además el tiempo del ciclo heroico con el del Paraíso, aquella reserva de felicidad perdida por la velocidad del mundo donde está prohibido detenerse para pensar y go-zar. Asimismo, aparte de sugerir esta relación otros posibles vasos comunicantes entre los demás cuentos, el autor enfatiza la valoración del niño inteligente y del anciano sabio, dos cabos de una misma historia que simboliza muy bellamente el drama del hombre cada vez más privado –o alejado– de su propia naturaleza.

EXPLORACIÓN FAMILIAR

El interés por las relaciones en la denominada célula básica de la sociedad acerca a este escritor español a las producciones de dos peruanos que han explorado también el tema de los vínculos familiares, en ese mis-mo nivel de intensidad, conflicto y revelación simbólica de lo inefable, pero en un tiempo en el que el grupo de familia no suele ser muy atractivo como materia litera-ria. Tanto Ricardo Sumalavia –autor de Retratos fami-liares (Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2001)– como Sergio Galarza –con La soledad de los aviones (Es-truendomudo, Lima, 2005)– proponen universos en los que la afirmación del lazo familiar es el motor narrativo. Hermanado por el mismo interés, Nicolás Casariego opta por este valor social, y al igual que los peruanos apuesta por lo universal.

NICOLÁS CASARIEGO EN LA SEMANA DEL AUTOR ORGANIZADA POR EL CCE

Sumatoria cromática

GASTRONOMÍALunes 5 de octubre de 2009 • 13

TRES SON LAS VÍAS DE RESCATE CULINARIO: LA ALIMENTACIÓN Y CONSUMO, PRESERVAR EL PATRIMONIO CULINARIO, Y LA INVESTIGACIÓN. SIN LA AUTOCOMPRENSIÓN BIBLIOGRÁFICA –QUE VA DESDE EL MÁS HUMILDE RECETARIO HASTA UNA EDICIÓN DE LUJO–, TARDARÍAMOS MUCHO PARA EL RECONOCIMIENTO UNIVERSAL.

La gastronomía peruana vive su momento más feliz. Mistura 2009 ha demostrado que los peruanos nos sentimos más que orgullosos de nuestra cocina. En esta hora de reivindicación por lo peruano, el autor nos recuerda a los precursores que cimentaron esta cruzada.

ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

La feria gastronómica Mistura nos ha dejado con la miel en los labios, con los panes a boca de horno. Resultó corta. Creo que debe durar una semana. No todo fue

bitute, degustación. También fue espectáculo, conocimiento de productos y reconocimiento a personas: cocineros tradiciona-les, cocineros jóvenes, editores de libros, entre otros.

AUTOCOMPRENSIÓNNo quiero echar más leña a la tushpa ni aumentar caldo a nuestra olla común. Me referiré a los discursos que están re-cuperando editorialmente la tradición. Sin la "sopa de letras" no hay combo. La Universidad de San Martín de Porres, gra-cias al silencioso tesón del padre Johan Leuridan Huys, se ha situado a la vanguardia de edición de obras de gastronomía, con más de 50 títulos, once premiados internacionalmente

(entre 1999-2009). Tres son las vías de rescate culinario: la alimentación y consumo, preservar el patrimonio culinario y la investigación. Sin la autocomprensión bibliográfica –que va desde el más humilde recetario hasta una edición de lujo– tar-daríamos mucho para el reconocimiento universal. Con visión teológica, filosófica y pragmática, Leuridan, de origen belga, llegó al Perú cuando el mundo convulsionaba por la rebelión de Mayo-68, y a partir de 1992 (año de la captura de Abimael Guzmán) comenzó a patrocinar investigaciones sobre comida del Perú profundo. Sin miedo y sin egoísmo. Por su magiste-rio y defensa de los derechos humanos recibió en 1999 las Palmas Magisteriales en la orden de Maestro. Ahora, la Aso-ciación Peruana de Gastronomía (Apega) le ha rendido tributo en Mistura, "por su contribución invalorable a la investigación y edición de publicaciones gastronómicas". Es un gran chef de ideas y discursos –también de fino paladar y buen diente–, sin los cuales es imposible una toma de conciencia culinaria válida para la autocomprensión de la peruanidad.

DERECHOS HUMANOSEl origen de la filosofía (saber sabroso) nació con la religión, y ésta, con la magia y los ritos (entre ellos los de la alimenta-ción). Teología y filosofía se sintetizan en el pensamiento de Leuridan. Iglesia, cultura y derechos humanos (2007) y Moder-nidad y Relativismo son dos de sus últimos ensayos filosófico-teológicos que plantean la compatibilidad epistemológica entre racionalidad de la fe y la fe de la racionalidad, recusando los relativismos posmodernos producidos tras la lucha contra la cultura y ética tradicional propiciada por las ideologías del Libe-ralismo y el Socialismo. Lectura que debe complementarse con la de sus prólogos a libros de cocina, turismo y psicología.

DIGNIDADEncuentro un vector en su pensamiento. Todas las dimen-siones de los derechos humanos tienen como epicentro la defensa y promoción de la dignidad humana. Leuridan, a partir de una "razón situada", propone un retorno crítico al racionalismo de Kant, cuya ética de la dignidad apoya. Esta rekantización pasa por situar la razón pura a través de la mediación de razonabilidad práctica. "En el reino de los fines –decía Kant– todo tiene o bien un precio o bien una dignidad. Aquello que tiene un precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se encuentra por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad. La moralidad es la condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo". Para Leuridan, la dignidad no es una entelequia. No hay situación más indigna que el hambre, la ausencia de pan que padecen millones de peruanos (hambre=muerte lenta) Que la gente tenga que co-mer diariamente, que sepa comer, apoyar las investigaciones de rescate de la comida tradicional, regional y popular es uno de sus logros a favor de la dignidad con felicidad. Ser feliz es poder percibirse a sí mismo sin (o con poca) ham-bre. Esperemos que escriba una "Crítica de la Sazón Pura", kantianamente.

SABORES Y SABERES

Cocinandodiscursos

14 • VARIEDADES

ARTE

MÚSICA PARA

LOS OJOS

UNA SELECCIÓN DE LAS MEJORES PORTADAS DE DISCOS DEL ROCK PERUANO

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA

No solo de música está hecha la historia del rock pe-ruano. La imagen también ha jugado un papel im-portante al momento de definir propuestas estéticas

e ideológicas, y las portadas de los discos que los grupos nacionales han editado durante los últimos 50 años son una muestra concreta de ello.

Por estos días, este trabajo es reivindicado en una expo-sición que se desarrolla en Madrid, denominada "¡Mira qué lindas!" La muestra –organizada por el colectivo Zona de Obras (que edita una estupenda revista sobre música y cultu-ra popular hispanoamericana)– reúne más de 250 carátulas de discos latinoamericanos, de las cuales 18 son peruanas.

La exhibición es parte de los actos previos al Festival Vivamérica 2009, que se desarrollará entre los días miérco-les y domingo, tanto en las ciudades españolas de Madrid y Cádiz, como en Bogotá (Colombia) y Santo Domingo (Repú-blica Dominicana).

CUATRO DÉCADAS DE IMÁGENES"No creo que exista una 'personalidad' o una seña de identidad en las portadas latinoamericanas", señala el argentino Rubén Scaramuzzino, curador de la muestra. "Lo que sí se puede afir-mar es que el talento gráfico en Latinoamérica es enorme y que una gran parte de diseñadores no tienen ningún complejo en experimentar y producir portadas del más alto nivel gráfico".

El arte plasmado en las portadas de los discos del rock latinoamericano recibe un homenaje en Madrid, España, y el trabajo

que nuestros artistas desarrollaron en ese campo durante las últimas décadas

tiene su espacio. Démosle un vistazo.

ROCKLunes 5 de octubre de 2009 • 15

• LOS YORK'S. Los York's '68 (1968)• LAGHONIA. Etcétera (1969)• GERARDO MANUEL Y EL HUMO. Apocallypsis (1970)• EL ALAMO. Malos pensamientos (1971)• TELEGRAPH AVENUE. Telegraph Ave (1971)• TRAFFIC SOUND. Traffic Sound (1971)• PAX. Pax (1972)• LIBIDO. Líbido (1998)• G3. En casa (2000)• ARCANA. Trágalo (2001)• DOLORES DELIRIO. Raíz (2001)• CAMPO DE ALMAS. Tardes frías de verano (2002)• INYECTORES. Rompecaminos (2003)• FUTURO VEGAPOP. ¡Liberación! (2005)• LOS CLAXON. Tantalaraca (2006)• BARRIO CALAVERA. La popular global sound! (2007)• FUTURO VEGAPOP. Conexión (2007)• PLANEADOR. Ciudad sin cielo (2004)

LA LISTA

Changes", de la banda californiana Love.La muestra no incluye las precarias pero poderosas

imágenes de los casetes del rock subterráneo de la década de 1980, pero sí varias pertenecientes a los siguientes de-cenios, cuando el género experimentó un nuevo auge en el país. Emblemáticas resultan las carátulas de "En Casa", de G-3, y de "Raíz", de Dolores Delirio; tanto por el impacto que generan -violento en el primero, perturbador en el segundo-, como por definir de un tirón el contenido de cada disco. La segunda es, junto con la de Laghonia, la más compleja de las portadas incluidas en esta muestra, y quizás una de las mejores de nuestra historia.

"Tomamos como base las sensaciones que nos produ-cían las canciones", recuerda el baterista Josué Vásquez respecto al detallista diseño de Luis Chumpitazi. "Dijimos que lo que se tenía que plasmar era esa equilibrada convivencia que tratábamos de conseguir entre lo que como músicos eje-cutamos y la tecnología".

La portada refleja cabalmente lo que contiene el disco. Esa síntesis perfecta ocurre con prácticamente todos los tra-bajos seleccionados para esta exposición que, esperemos, algún día también podamos hacer aquí.

La selección peruana da muestra de esa variedad y, a la vez, puede tomarse como un repaso de las distintas etapas e inquietudes que animaron a los músicos roqueros nacionales.

Los diseños abiertamente sicodélicos de "Los York's '68"; de "Etcétera" (1969), de la banda Laghonia, y del primer dis-co del cuarteto Pax (1970), nos hablarán con más precisión sobre las inquietudes y el pensamiento de quienes vivieron su juventud entre fines de la década de 1960 y comienzos de la de 1970. La última contenía una crítica muy subliminal al gobierno militar de entonces.

"La carátula de 'Etcétera' es casi una premonición del rumbo que tomaría la humanidad", señala el músico Manuel Cornejo, quien, junto a su hermano Saúl, ideó el abigarrado collage colocado en la portada del segundo disco de Lagho-nia. Este alude al ataque antiecológico de las explosiones atómicas; el sexo ("hay figuras de seres teniendo relaciones sexuales en las formas más variadas que se puedan imagi-nar, pero están tapados por otros dibujos") y hasta la eclosión del denominado "Black Power".

Por el contrario, la de Los York's partió de la precarie-dad, nos cuenta Antonio Ruiz (luego director de "Rock del Sur", la primera revista peruana especializada en el género): "Originalmente debía incluir una foto del grupo con efectos fotomecánicos -lo que hoy se hace por computadora- pero la disquera dijo que no tenía presupuesto disponible y que ya la había encargado a su dibujante habitual". Finalmente, se optó por un diseño similar al de la carátula del disco "Forever

LA PORTADA DE "RAÍZ" REFLEJA CABALMENTE LO QUE CONTIENE EL DISCO. ESA SÍNTESIS PERFECTA OCURRE CON PRÁCTICAMENTE TODOS LOS TRABAJOS SELECCIONADOS PARA ESTA EXPOSICIÓN

16 • VARIEDADES

ELOTROYO

ENTREVISTA: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZAFOTO: ALBERTO ORBEGOSO SIMARRA

A pesar de que tiene problemas para caminar, se le ve muy activa. ¿Cuál es el secreto?–Tengo 75 años. Lo que pesa es que he luchado mucho. Cuan-do me invitan a hablar a las universidades y a los centros de estudios de cocina lo primero que hago es decirles a los chicos que la vocación de ser cocinero es igual a la de un sacerdote o médico. Hay que ser constante y tenemos que ser unidos en lo de la cocina. Allí no hay nadie que sea más encumbrado que otro. A la hora de freír, todos vamos a freír lo mismo.

¿Empezó con lo dulce o con lo salado?–Con todo. Siempre me ha gustado hacer frejol colado y

manjar de pallares. Con hoy ya son tres días que estoy ha-ciendo dulce de higos. 20 kilos estoy cocinando para hacer conservas. Primero hay que cortarlos, luego salarlos, enjua-garlos, y de ahí ponerlos a cocinar. Después, hay que dejarlos enfriar y ponerles la miel. Es un proceso largo... Por eso es que antiguamente las señoras paraban en las cocinas. Entraban allí de día y salían de noche.

¿Usted también ha pasado por eso o tuvo otra inquie-tud adicional a la cocina?

–Mi mamá tenía la costumbre de decir que lo único que la gente nunca iba a dejar de hacer era parir. Por eso es que quería que fuera obstetriz. Pero a la primera clase en la que explicaban cómo nacía la criatura, me desmayé. ¡Qué horrible era!... También fui nana, pero eso no duró mucho.

¿Alguna vez enamoró a alguien con su buena coci-na?

–De repente, pero no me lo hicieron saber, ja, ja... Antigua-mente se estilaba eso. Las abuelitas decían que uno tenía que aprender a cocinar para darle de comer bien al marido. También nos enseñaban a lavar. Soy del tiempo en que se zurcían las

TERESA AÍDA IZQUIERDO GONZALES

"Ser cocinero es como ser sacerdote"Su restaurante –El Rincón Que No Conoces– es punto de encuentro obligado para todo aquel que se precie de tener buen paladar. Teresa Izquierdo lleva más de medio siglo dedicada a la cocina y son miles los limeños que le agradecen por mantener su buena sazón

medias con el foco de la luz o con bolitas de mate. ¡Figúrese de qué tiempos hablamos! Hay tantas cosas antiguas que se año-ran, pero también hay muchas cosas que han mejorado.

¿Qué le parecen las mezclas que los nuevos cocine-ros hacen?

–No estoy en contra de ellos, pero siempre les digo que cuiden la tradición. Por ejemplo, el chico del restaurante La Red, José Castillo, ha hecho su "Taculocro", y ha tenido acep-tación... Pero ¿qué pasa con los nuevos chefs y su comida gourmet o novandina? Hay restaurantes de lujo donde venden una ensalada de palta con mango o un ceviche de mango. Yo me aloco con solo escuchar que voy a comer mango con ce-bolla. No los critico. Si pueden hacerlo, que lo hagan; pero así como hay jóvenes que de repente lo podrán comer, también habrá alguna persona mayor que nunca habrá comido algo así. Por mi parte, no quiero probar ese tipo de experimentos.

¿Hay alguna comida que le caiga mal?–Hace dos años me operaron. Quedé delicada y ya no

puedo comer ají, que es lo que más me gusta, ni todo lo que tenga mucha grasa. Si como chancho, tengo que preparar mi estómago un par de días para que no me haga daño.

¿Ya asumió esa situación o le cuestan aún esas pri-vaciones?

–La asumí. Todavía quiero estar un rato más acá, ja, ja. Es importante... Me gusta también hacer panes, pero no los vendo en el restaurante. Si uno le pone pan a la comida criolla, se pierde plata, porque la gente al comer el pan calientito, se llena y ya no come más.

Usted es devota del Señor de los Milagros, pero no integra la hermandad. ¿Por qué?

–Mi mamá también fue devota y su hábito fue su vesti-menta cuando dejó este mundo, pero nunca pertenecimos a la hermandad porque si uno tiene su fe, es para uno mismo. Cuando nací, mi mamá me puso el hábito y ella también se lo puso porque se volvió sorda y ciega. Le dio el ataque de eclampsia. A mí me pudo ver a los diez días de nacida. Estuvo muy mal, pero hubo mucho rezo y se la ofrecieron al Señor de los Milagros, y volvió a ver y a hablar.

¿Cuál es su mayor preocupación cuando cocina?–Siempre le pido a Dios que me dé la habilidad de hacer

que la gente quede contenta. Me preocupa cuando no acaban su plato. Algunos no lo hacen porque dicen que acá "servimos como para dos". Eso me deja más tranquila.