LA CIUDAD DE LOS NIÑOS/AS

1

Click here to load reader

Transcript of LA CIUDAD DE LOS NIÑOS/AS

Page 1: LA CIUDAD DE LOS NIÑOS/AS

Tonucci en su artículo “La ciudad de los niños/as” propone un proyecto socio-

educativo muy interesante, y que además da respuesta a uno de los problemas que se viene

manifestando desde hace unas décadas: la falta de espacio de los niños/as para poder jugar

libremente en su tiempo de “ocio”, la imposibilidad de jugar, de disfrutar de su infancia y de

dichos juegos, y establecer relaciones sociales libres y sin la supervisión directa o indirecta del

adulto. Es cierto que hoy en día los niños/as no pueden jugar a sus “anchas” porque el

entorno se ha vuelto peligroso y hostil, los niños juegan en los parques y en las urbanizaciones

normalmente, pero ningún padre en su sano juicio dejaría a su hijo/a de seis años que saliera a

jugar con sus amigos/as por la calle sin que les acompañe un adulto, así como tampoco les

dejarían ir al colegio, a no ser que los niños/as tengan 9 o 10 años, y dependiendo del tipo de

ciudad. En primer lugar, uno de los obstáculos principales es la circulación del tráfico (la ciudad

parece estar hecha para la circulación de los automóviles), y en segundo lugar, la desconfianza

generalizada por los casos de violencia infantil que se han ido sucediendo en las últimas

décadas (violaciones, secuestros…).

Como bien señala Tonucci los niños/as están perdiendo oportunidades de crecer, de

jugar libremente, de explorar su entorno, de relacionarse sin el adulto (mediar, colaborar,

discutir, etc., con sus iguales de manera espontánea y natural). Por ello, en su proyecto

propone una ciudad pensada para niños/as, con amplias y variadas zonas protegidas del

tráfico, donde puedan sentirse seguros (ellos y los padres), una ciudad en la que todos los que

formamos parte de la comunidad nos impliquemos y velemos conjuntamente por los niños/as

y por que un proyecto de estas características pueda llevarse a cabo. Pero esta experiencia,

que ya se ha llevado a cabo en ciudades de Italia, no acaba ahí, sino que el compromiso de los

ayuntamientos ha favorecido la implicación de los niños/as en la gestión de las ciudades, en

aspectos como la aportación de ideas para el diseño de las zonas de juego que se van a

construir, o en la participación en los plenos.

Es un proyecto fantástico, pero que precisa un nivel de compromiso muy alto por parte

de diferentes agentes educativos y sociales. Es un esfuerzo que resultaría muy positivo para

todos, no sólo para los niños/as, seguro que las calles de las ciudades se llenarían de vida y las

relaciones sociales entre las personas se volverían más humanas y/o fraternales. La ciudad no

sería tan impersonal y se respiraría otro tipo de clima social. Esperemos que esta experiencia

se exttienda.