La ciudad y los perros ( 1963)

21
La ciudad y los perros (1963) Mario Vargas LLosa

description

La ciudad y los perros ( 1963) . Mario Vargas LLosa. Estructuras narrativas y visión de mundo en la ciudad y los perros. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La ciudad y los perros ( 1963)

Page 1: La ciudad y los perros ( 1963)

La ciudad y los perros (1963) Mario Vargas LLosa

Page 2: La ciudad y los perros ( 1963)

Estructuras narrativas y visión de mundo en la ciudad y los perrosSegún Jean Franco en un articulo

titulado Mario Vargas Llosa y la Novela Peruana afirma que: “la estructura como tal obsesiona profundamente a este escritor. Los sistemas, las ideas manejadas de modo complejo revelan la experiencia vital.

Page 3: La ciudad y los perros ( 1963)

Mario Vargas Llosa ha dicho que se considera como realista, así mismo advierte que su concepto del realismo es “ancho, no mezquino”. Lo que le sitúa por encima del nivel de muchos escritores por “la densidad con la que

presenta (la) autenticidad”. (real)

Page 4: La ciudad y los perros ( 1963)

El magnaEn una entrevista que Ernesto González

Bermejo realiza a Mario Vargas Llosa, este afirma lo siguiente: “Con La ciudad y los perros descubrí un método que he mantenido hasta ahora y que probablemente mantendré hasta que me muera.

Es un método antieconómico: cuando tengo decidido el o los asuntos que van a ser la base de la novela que voy a escribir, empiezo a vomitarlos en algo que yo llamo el ´magma´. Una especie de gran borrador, totalmente caótico y sólo comprensible por mí mismo.

Page 5: La ciudad y los perros ( 1963)

Una especie de gran borrador, totalmente caótico y sólo comprensible por mí mismo. Terminando el magma que es para mí la parte más angustiosa, más fastidiosa, empieza lo que a mí me exalta, me excita más.

Puedo trabajar hora. La literatura se vuelve algo apasionante.

Page 6: La ciudad y los perros ( 1963)

Constitución de la estructura narrativa

Entonces, hago una segunda versión que empieza a darle un poco de forma humana a ese monstruo y luego una tercera, y sobre esta versión sigo haciendo largas correcciones que a veces continúan en las pruebas de imprenta.”

Page 7: La ciudad y los perros ( 1963)

Estructura narrativa La ciudad y los perros está

dividida en dos partes y un epílogo, Cada una de las dos partes contiene ocho capítulos. Esta estructura compleja incluye una serie de narradores, voces

Page 8: La ciudad y los perros ( 1963)

Personajes narradores La ciudad y los perros es una

novela que se caracteriza por una compleja estructura narrativa, según Raymond William, la novela posee tres narradores: Alberto, Boa y el Jaguar, estos narradores a su vez estos se multiplican en distintos tipos de discursos y estilos narrativos.

Page 9: La ciudad y los perros ( 1963)

Alberto como narrador personaje“Podría ir y decirle dame veinte soles y yaveo, se le llenarían los ojos de lágrimas yme daría cuarenta o cincuenta, pero seríalo mismo que decirle te perdono lo que lehiciste a mi mamá y puedes dedicarte alputerío con tal que me des buenas

propinas.” (estilo directo) Bajo la bufanda de lana que le regaló su madre hace meses, los labios de Alberto se mueven sin ruido. (estilo indirecto, narración 3 p, fuera de la historia describe a Alberto)

Page 10: La ciudad y los perros ( 1963)

Dos tipos de discursoEl párrafo anterior contiene dos tipos

de discurso. (directo, indirecto) El primer tipo de discurso es el monólogo interior de Alberto, que comienza con “podría” y continúa “te perdono...”) el segundo tipo de narración es la de un narrador en tercera persona fuera de la historia que describe a Alberto.

Page 11: La ciudad y los perros ( 1963)

Raymond William, propone tres tipos de discurso “uno que es pensado,

otro que es hablado y un tercero que es

escrito y literario. En este sentido Vargas Llosa emplea la heteroglosia en esta porción del texto.

Page 12: La ciudad y los perros ( 1963)

Alberto: narrador dobleAlberto, como narrador y como

personaje juega un papel central en la novela

1. narra en tercera persona como narrador omnisciente: Una mano sudada roza la suya y se aparta en el acto, dejando en su poder un cigarrillo blando, sin tabaco en las puntas. Alberto prende un fósforo. "Cuidado, susurra el Esclavo. Puede verte la ronda." "Mierda, dice Alberto. Me quemé."

Page 13: La ciudad y los perros ( 1963)

Narra en primera persona como personaje: “Alberto planea la salida del sábado. "Podría que unos diez tipos se soñaran con la película ésa, y viendo tantas mujeres en calzones, tantas piernas, tantas barrigas, tantas, me encarguen novelitas,(…)”

Page 14: La ciudad y los perros ( 1963)

Boa como narrador El segundo narrador dentro de la

historia, Boa Valdivieso, emplea un lenguaje que es marcadamente distinto del de Alberto.

dirige su discurso a una perra y tiende a ofrecer sus reacciones viscerales ante las situaciones en el Leoncio Prado y s revela principalmente por medio de su propia narrativa. Ejem:

Page 15: La ciudad y los perros ( 1963)

“El Boa se come a una perra, dijo el muy maldito, por qué no al gordito que es humano. Está consignado, ahora lo vi en el comedor, matoneaba a los ocho perros de su mesa. A lo mejor no se deja. ¿Quién dijo miedo, alguien dijo miedo? Me como una sección de gordos, uno por uno, y fresco como una lechuga”

Page 16: La ciudad y los perros ( 1963)

Tercer narrador Jaguarla historia de Tere contada por un

narrador dentro de la historia, el lector intenta relacionar esta sección con el Esclavo o quizás con Alberto, puesto que son personajes asociados con Tere. Más adelante, será aparente que estas anécdotas, de hecho, cuentan de la relación entre el Jaguar y Tere, pero antes de su entrada al Leoncio Prado.

Page 17: La ciudad y los perros ( 1963)

“¿Hace como cinco años, no? -decía Teresa-. Quizá más.

-Seis -dijo el Jaguar; bajó un poco la voz: -Y tres meses. (…) Ella fue a esperarme al día siguiente a la agencia. Nos paseamos un rato y después fuimos al cine. Y esa noche me dijo que le había contado todo a su tía y que estaba furiosa. No quería que me viera más.

Page 18: La ciudad y los perros ( 1963)

Visión de mundoLa visión de mundo que se expresa en el

texto es: pesimista, desolada, fatalista y frustrante, a través de un cuestionamiento constante sobre la condición humana.

 El autor fija su mirada desolada en la fuerte jerarquía piramidal que impera en el colegio, microcosmos de la sociedad limeña, donde la humillación, la traición, la violencia, la explotación y la degradación humanas son la garantía para que cada estrato de la pirámide conserve sus privilegios.

Page 19: La ciudad y los perros ( 1963)

Todas las contradicciones de la sociedad peruana, incluidos los problemas de la raza, en el colegio conviven los blancos de la clase acomodada, los blancos pobres, los cholos, los serranos, los indios…, afloran con rabia e impotencia en esta novela testimonial.

Page 20: La ciudad y los perros ( 1963)

en la que el escritor, aferrado en ese momento a las tesis sartrianas del compromiso del intelectual realiza un retrato social y político, una descripción de las condiciones de vida en el Perú que ponen de manifiesto la corrupción y la brutalidad de su sociedad.

Page 21: La ciudad y los perros ( 1963)

Vargas Llosa en la ciudad y los perros plantea que el cuestionamiento moral constante pone en duda cualquier tipo de determinismo social. Para eso ataca el militarismo, la burguesía, el falso machismo, la violencia brutal, y cuestiona las instituciones enmascaradas de ovejas.