La Cochinilla Triptico

3
LA COCHINILLA La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo- negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales. Su aspecto es granular, de forma más o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. La grana es la materia prima para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene

description

La chochinilla

Transcript of La Cochinilla Triptico

Page 1: La Cochinilla Triptico

LA COCHINILLA

La grana o

cochinilla (Caccus

Cacti) es un

insecto que

parasita las hojas

del nopal o

tunera. Tiene forma de grano

rojizo-negro cubierto por un polvo

blanco.

Son colocados en las pencas en

trapos que se sujetan a los picos de

las hojas de las tuneras. Cuando

han alcanzado su desarrollo (unos 8

milímetros), se recogen con un

cepillo y se colocan al sol o se

secan en hornos.

El producto final se utiliza para teñir

tejidos de grana y carmín. La

aparición de los tintes sintéticos

hizo que su cultivo disminuyese

bruscamente. Al ser un producto

natural, es preferido por muchos

consumidores como alternativa de

los tintes industriales.

Su aspecto es granular, de forma

más o menos oval, arrugada,

convexa y con algunas estrías. El

color varía entre el gris y el negro

cuando se ha eliminado la capa de

cera blanca que los recubre. La

grana es la materia prima para la

obtención de extracto de cochinilla

«carmín» y ácido carmínico. El

extracto de cochinilla y el carmín

son usados para colorear alimentos

y medicamentos. Económicamente

estos productos son los que más

importancia económica tienen. El

ácido carmínico se usa en unciones

histológicas y bacteriológicas, como

indicador químico de reacciones,

asimismo tiene usos en fotografía a

color y pigmentos

para artistas.

Algunas tribus,

incluso recogían las

cochinillas en los días de grandes

tormentas, para que no les pasara

nada. Decían que su tintura era

buena para evitar las picaduras de

los mosquitos,

aunque Humboldt dice que lo probó

y le picaban igual.

Existen

antecedentes del

uso de la

Page 2: La Cochinilla Triptico

cochinilla para teñir los tejidos de la

cultura Paracas, que habitaba la

costa del actual Perú hace unos

2.000 años. Perú es, hasta la fecha,

el primer productor y exportador de

cochinilla del mundo.

El valor de este colorante ya era

conocido por los aztecas antes de la

llegada de los españoles a América.

Cuando los españoles conquistaron

México en 1521, vieron a los

indígenas recoger insectos de los

nopales. Este colorante se conoció

en Europa a partir del siglo XVI.

La aparición de los tintes sintéticos,

mucho más económicos, ha hecho

que su cultivo vaya en retroceso, y

quedan ahora apenas 120

hectáreas de cultivos en Guatiza y

95 en Mala (2003). Sin embargo, la

reciente prohibición para uso

alimentario y cosmético de los

colorantes sintéticos ha propiciado

un aumento en la demanda de la

cochinilla mexicana, peruana y

canaria y parte de Estados Unidos.

º

Curso: Ciencia y Ambiente

Miss: Karina Morillas

Alumna: Annel

Alexandra Benites

Plasencia

Grado: 5to “B”

Trujillo - 2015

La Cochinilla

Page 3: La Cochinilla Triptico