La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas...

28
La colaboración, base de la relación científica entre España e Iberoamérica Montevideo, 12 nov (EFE) Las relaciones científicas entre Iberoamérica y España han de basarse en la colaboración entre países de igual a igual más que en la cooperación, dijo en Montevideo la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación española, Carmen Vela. Vela resaltó este concepto en una entrevista concedida a la Agencia Efe con motivo de su participación en un curso sobre el ecosistema en innovación, organizado por el Centro de Formación de AECID para el Cono Sur. La secretaria de Estado española incidió especialmente en este cambio de concepto en las relaciones científicas entre España e Iberoamérica, presididas anteriormente por la cooperación, en un contexto en el que los países de esta zona prestan atención a la ciencia y la tecnología. Lo que necesitan, a juicio de Carmen Vela, es "colaboración más que cooperación, ser tratados de igual a igual y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido y más recto". Reconoció que no es fácil articular la colaboración y dijo que, para lograrla, es preciso analizar bien todas las iniciativas que permitan detectar las posibilidades de agregación. Se trata de buscar "la suma" y de conseguir "mejores valores que si estuviéramos todos muy dispersos", conscientes de que "ninguna tarea es sencilla y de que todas van a requerir tiempo, porque estamos poco acostumbrados a ser innovadores y afloran los "miedos a perder identidades en las áreas", . Vela, que no tiene duda de que "se va a imponer la estrategia de menos entidades administradoras y más entidades ejecutoras", puso como ejemplo de colaboración el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). El CYTED, enfocado a las entidades públicas y que tradicionalmente había sido de cooperación, fue reorientado a la colaboración y se consiguió su continuidad por esta vía, "porque había ayudado a que se estructuraran en muchos países los sistemas de ciencia, tecnología e innovación", según la secretaria de Estado. Aún así reconoció que "no está siendo sencillo trabajar bajo el nuevo concepto", pero dijo tener la percepción de que "los países ven que podemos colaborar, cada uno en su medida", con un ideal que es "hacer un fondo común en el que cada uno participe en lo que pueda". La reducida dimensión de la I+D+I empresarial es para Vela el problema más agudo en ciencia y tecnología, no sólo en Iberoamérica sino también en España, que, con un 50%, "está muy lejos del objetivo europeo de que el 66% de toda la investigación sea de las empresas", frente a un 70% de Alemania y un 80% de Japón.

Transcript of La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas...

Page 1: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

La colaboración, base de la relación científica entre

España e Iberoamérica

Montevideo, 12 nov (EFE)

Las relaciones científicas entre Iberoamérica y España han de basarse en la colaboración entre países de igual a

igual más que en la cooperación, dijo en Montevideo la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e

Innovación española, Carmen Vela.

Vela resaltó este concepto en una entrevista concedida a la Agencia Efe con motivo de su participación en un

curso sobre el ecosistema en innovación, organizado por el Centro de Formación de AECID para el Cono Sur.

La secretaria de Estado española incidió especialmente en este cambio de concepto en las relaciones científicas

entre España e Iberoamérica, presididas anteriormente por la cooperación, en un contexto en el que los países

de esta zona prestan atención a la ciencia y la tecnología.

Lo que necesitan, a juicio de Carmen Vela, es "colaboración más que cooperación, ser tratados de igual a igual

y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más

rápido y más recto".

Reconoció que no es fácil articular la colaboración y dijo que, para lograrla, es preciso analizar bien todas las

iniciativas que permitan detectar las posibilidades de agregación.

Se trata de buscar "la suma" y de conseguir "mejores valores que si estuviéramos todos muy dispersos",

conscientes de que "ninguna tarea es sencilla y de que todas van a requerir tiempo, porque estamos poco

acostumbrados a ser innovadores y afloran los "miedos a perder identidades en las áreas", .

Vela, que no tiene duda de que "se va a imponer la estrategia de menos entidades administradoras y más

entidades ejecutoras", puso como ejemplo de colaboración el Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

El CYTED, enfocado a las entidades públicas y que tradicionalmente había sido de cooperación, fue

reorientado a la colaboración y se consiguió su continuidad por esta vía, "porque había ayudado a que se

estructuraran en muchos países los sistemas de ciencia, tecnología e innovación", según la secretaria de Estado.

Aún así reconoció que "no está siendo sencillo trabajar bajo el nuevo concepto", pero dijo tener la percepción

de que "los países ven que podemos colaborar, cada uno en su medida", con un ideal que es "hacer un fondo

común en el que cada uno participe en lo que pueda".

La reducida dimensión de la I+D+I empresarial es para Vela el problema más agudo en ciencia y tecnología, no

sólo en Iberoamérica sino también en España, que, con un 50%, "está muy lejos del objetivo europeo de que el

66% de toda la investigación sea de las empresas", frente a un 70% de Alemania y un 80% de Japón.

Page 2: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Para una segunda fase en esta política, la responsable gubernamental española se marcó el objetivo de hacer "un

programa de investigación pública bueno, que sea de verdad colaborativo y sume".

"Después ya vendrá lo otro por añadidura -añadió-, porque para que la i+d empresarial en estos países tenga

fuerza, tiene que haber una muy potente investigación pública".

Sobre el conjunto de la cooperación científica española, Carmen Vela resaltó que juega un papel muy

importante en Europa al haberse convertido en colaboradora de las entidades europeas y mantener una

participación razonablemente buena en todos los proyectos europeos.

En este sentido, manifestó que los primeros resultados del nuevo Horizonte 20/20 "están dando la razón",

porque en las primeras 38 convocatorias España tiene un retorno del 10,3 por ciento, "que es muy buen

resultado teniendo en cuenta que no llega al 9% de contribución debido a la situación por la que atraviesa".

Asimismo, subrayó que la relación con Latinoamérica "es muy intensa a todos los niveles" y dijo que existe

"mucha ayuda al desarrollo y muchas universidades que colaboran entre ellas", no tanto en proyectos como en

formas y estructuras de trabajo científicas y tecnológicas "de primer nivel", a las que España presta "gran apoyo

que no tutelaje".

Page 3: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Pulse aquí para acceder a la versión online12 Noviembre, 2014

@ ELDIGITALDEASTUR...

-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

2 €

España

Page 4: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Pulse aquí para acceder a la versión online12 Noviembre, 2014

@ ELDIGITALDEASTUR...

-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

2 €

España

Page 5: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

La colaboración, base de la relación científica entre

España e Iberoamérica

Agencia EFE – Hace 15 horas

La secretaria de Estado española de Innovación, Carmen Vela, fue registrada este miércoles durante una …

Montevideo, 12 nov (EFE).- Las relaciones científicas entre Iberoamérica y España han de basarse en la

colaboración entre países de igual a igual más que en la cooperación, dijo en Montevideo la secretaria de

Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación española, Carmen Vela.

Vela resaltó este concepto en una entrevista concedida a la Agencia Efe con motivo de su participación en un

curso sobre el ecosistema en innovación, organizado por el Centro de Formación de AECID para el Cono Sur.

La secretaria de Estado española incidió especialmente en este cambio de concepto en las relaciones científicas

entre España e Iberoamérica, presididas anteriormente por la cooperación, en un contexto en el que los países

de esta zona prestan atención a la ciencia y la tecnología.

Lo que necesitan, a juicio de Carmen Vela, es "colaboración más que cooperación, ser tratados de igual a igual

y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más

rápido y más recto".

Reconoció que no es fácil articular la colaboración y dijo que, para lograrla, es preciso analizar bien todas las

iniciativas que permitan detectar las posibilidades de agregación.

Se trata de buscar "la suma" y de conseguir "mejores valores que si estuviéramos todos muy dispersos",

conscientes de que "ninguna tarea es sencilla y de que todas van a requerir tiempo, porque estamos poco

acostumbrados a ser innovadores y afloran los "miedos a perder identidades en las áreas", .

Vela, que no tiene duda de que "se va a imponer la estrategia de menos entidades administradoras y más

entidades ejecutoras", puso como ejemplo de colaboración el Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

El CYTED, enfocado a las entidades públicas y que tradicionalmente había sido de cooperación, fue

reorientado a la colaboración y se consiguió su continuidad por esta vía, "porque había ayudado a que se

estructuraran en muchos países los sistemas de ciencia, tecnología e innovación", según la secretaria de Estado.

Page 6: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Aún así reconoció que "no está siendo sencillo trabajar bajo el nuevo concepto", pero dijo tener la percepción

de que "los países ven que podemos colaborar, cada uno en su medida", con un ideal que es "hacer un fondo

común en el que cada uno participe en lo que pueda".

La reducida dimensión de la I+D+I empresarial es para Vela el problema más agudo en ciencia y tecnología, no

sólo en Iberoamérica sino también en España, que, con un 50%, "está muy lejos del objetivo europeo de que el

66% de toda la investigación sea de las empresas", frente a un 70% de Alemania y un 80% de Japón.

Para una segunda fase en esta política, la responsable gubernamental española se marcó el objetivo de hacer "un

programa de investigación pública bueno, que sea de verdad colaborativo y sume".

"Después ya vendrá lo otro por añadidura -añadió-, porque para que la i+d empresarial en estos países tenga

fuerza, tiene que haber una muy potente investigación pública".

Sobre el conjunto de la cooperación científica española, Carmen Vela resaltó que juega un papel muy

importante en Europa al haberse convertido en colaboradora de las entidades europeas y mantener una

participación razonablemente buena en todos los proyectos europeos.

En este sentido, manifestó que los primeros resultados del nuevo Horizonte 20/20 "están dando la razón",

porque en las primeras 38 convocatorias España tiene un retorno del 10,3 por ciento, "que es muy buen

resultado teniendo en cuenta que no llega al 9% de contribución debido a la situación por la que atraviesa".

Asimismo, subrayó que la relación con Latinoamérica "es muy intensa a todos los niveles" y dijo que existe

"mucha ayuda al desarrollo y muchas universidades que colaboran entre ellas", no tanto en proyectos como en

formas y estructuras de trabajo científicas y tecnológicas "de primer nivel", a las que España presta "gran apoyo

que no tutelaje".

Page 7: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Pulse aquí para acceder a la versión online12 Noviembre, 2014

@ LA VANGUARDIA SP...

5,5 minTMV:

402200TVD:

334000UUD:

3115000UUM: www.lavanguardia.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

4022 €

España

Page 8: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Pulse aquí para acceder a la versión online12 Noviembre, 2014

@ LA VANGUARDIA SP...

5,5 minTMV:

402200TVD:

334000UUD:

3115000UUM: www.lavanguardia.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

4022 €

España

Page 9: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

América Latina tiene la tasa más alta del mundo de

mujeres investigadoras

Subrayó hoy la directora de la División de Ciencias Políticas y Desarrollo Sostenible de la Unesco

Miercoles 12 de Noviembre del 2014

Por: Redacción Diario Extra [email protected]

.

De izquierda a derecha, la secretaria de Estado española de Investigación, Desarrollo e Innovación Carmen Vela, el embajador de España en Uruguay Roberto Varela y la directora de la División de Cienci.

Montevideo, (EFE).- El 45 % de los investigadores en el ámbito de la ciencia de América Latina son mujeres, la tasa más alta del mundo, subrayó hoy la directora de la División de Ciencias Políticas y Desarrollo Sostenible de la Unesco, Lidia Brito.

Durante su intervención en un curso inaugurado hoy en el Centro de Formación de Cooperación Española en Montevideo, Brito destacó también el bajo número de doctorados en ciencias naturales en la región en comparación con los de humanidades.

"Es preciso más investigadores en este campo" de las ciencias, señaló la representante de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco).

Brasil y México producen el 30 % de los nuevos doctores en el ámbito de las ciencias de la región.

Según el último "Informe Ciencia" de la Unesco, correspondiente a 2010, Argentina, Brasil, Chile y México concentran el 90 % de las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) de América Latina, pero solo Brasil aglutina el 60 % de esas inversiones.

"Es importante reconocer que es una región que esta creciendo pero que todavía tiene mucho esfuerzo por hacer", señaló la representante de la Unesco.

Page 10: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Países como México y Argentina "se están posicionando muy bien" y están destacando a nivel internacional, pero es Brasil el país que "tiene hecha la gran parte".

La representante de la Unesco participó en el curso "Ecosistemas de Innovación en América Latina: políticas, instituciones e impacto", dirigido a instituciones, expertos y funcionarios de alto nivel que desempeñan sus actividades profesionales en el ámbito de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

En 1965 la Unesco publicó un primer informe sobre la inversión en ciencia en la región y estableció una serie de metas e inversiones para las cinco décadas siguientes.

"Después de 49 años apenas Brasil ha conseguido el objetivo. Así que tenemos que continuar trabajando", afirmó Brito, quien señaló que la inversión en I+D en América Latina está "un poco mejor" que en África y Oceanía, pero su capacidad "debe ser mucho mayor", por lo que pidió a los países "continuar aumentando" su apuesta.

Brito llamó a trabajar por fomentar las inversiones dentro del sector privado y mencionó que en 2012, de las 100 empresas privadas que más invirtieron en I+D en el mundo, solo una era de la región.

La secretaria de Estado española de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, hizo hincapié en la reducida dimensión de la I+D empresarial tanto en Iberoamérica como en España, que, con un 50 % queda "lejos del objetivo europeo de que el 66 % de toda la investigación sea de las empresas".

En cuanto al sector público, "España está ahora por debajo de los recursos que debería dedicar a la investigación, pero el dinero que se invierte se está invirtiendo bien", declaró Vela.

"Cuando el mundo y España" se ven afectados por una crisis económica como la actual tanto la inversión pública como la privada disminuyen, destacó.

Page 11: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Rectores advierten de la "necesidad absoluta" de fijar financiación básica 12/11/2014 13:00

Granada, EFE La Comisión Sectorial de I? de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha advertido de la necesidad absoluta de fijar una financiación básica de las universidades públicas ante su situación presupuestaria y al constatar la congelación o la reducción de sus cuentas.

Ésta es una de las conclusiones recogidas en el manifiesto surgido de las XXII Jornadas de

Investigación de esta comisión sectorial celebradas hasta ayer en Granada y que han reunido los

plenarios de los vicerrectores de Investigación de la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados

de Investigación (OTRI) y de la Red de Unidades de Gestión de la Investigación (UGI).

Según informa hoy en un comunicado, la comisión ha manifestado el "malestar" existente al

constatar la congelación o la reducción de los presupuestos en la mayor parte de las universidades

públicas españolas.

Esta situación se repite en los últimos años y aboca al sector universitario español a un "estado de

extraordinaria dificultad" para poder llevar a cabo sus funciones básicas, muy especialmente la

investigación.

"Se hace cada vez más evidente la necesidad absoluta de establecer lo que debe ser la financiación

básica de las universidades", advierte la CRUE.

También expresa su preocupación por los retrasos tanto en las convocatorias como en la disposición

de fondos en varias de las acciones de fomento de la investigación dependientes de la

administración.

La comisión valora y reconoce la voluntad manifestada por la Secretaría de Estado de Investigación,

Desarrollo e Innovación, de normalizar a la mayor brevedad posible la situación existente en lo

relativo a las diversas convocatorias y acciones fundamentales para el desarrollo de la investigación

en las universidades españolas.

Page 12: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Imagen del cometa 67P, tomada a tres kilómetros de distancia por Philae, justo antes de su aterrizaje

La ciencia europea hace historia

6 ENFOQUE abc.es JUEVES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 ABCSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ENFOQUE

517000

137791

Diario

1638 CM² - 180%

41391 €

6-7

España

13 Noviembre, 2014

Page 13: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

«¡He llegado! Mi nueva dirección es 67P». Conectado a una red social, el módulo espacial Philae celebró en veinte idiomas el éxito de una misión espacial que, después de diez años de travesía, ayer puso al alcance del hombre uno de los cuerpos celestes más enigmáticos y esquivos del Universo. «Míralo con tus propios ojos», le dijo el artefacto –posado ya sobre la superficie del cometa Churyumov-Gerasimenko– a la nave Rosetta, encargada de llevarlo hasta allí. El mensaje estaba acompañado de una hermosa fotogra-fía del astro, tomada justo antes de su aterrizaje. Hubo emoción, pero no todo fue perfecto. Philae no pudo activar sus arpones para asegurar su estabilidad sobre el cometa, situado a más de quinientos millones de kilómetros de distancia de la Tierra. El objetivo ahora es aguantar: cuanto más tiempo permanezca allí el artefacto, más información podrá extraer de un astro que se supone portador de agua y que podría ayudar a desvelar el origen mismo de la vida en la Tierra. Para la ciencia europea, el aterrizaje de Philae es ya un éxito, indepen-dientemente de la duración de la misión. La vieja Europa marca un hito en la conquista espacial y en la interminable y exigente carrera del conocimiento. [SOCIEDAD]

El mundo se sube a un cometa

Éxito de la misión Rosetta

REUTERS

Abajo, ingenieros de la Agencia Espacial Europea celebran el éxito de la misión en el centro de Villanueva de la Cañada (Madrid)

AFP Maqueta del módulo Philae expuesta en Toulouse (Francia)

MATÍAS NIETO

ABC JUEVES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2014ENFOQUE 7abc.es

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ENFOQUE

517000

137791

Diario

1638 CM² - 180%

41391 €

6-7

España

13 Noviembre, 2014

Page 14: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Primer aterrizaje en un cometa Así se vivió en la ESA

JOSÉ-PABLO JOFRÉ CORRESPONSAL EN BERLÍN

Hasta ayer, la pequeña ciudad alema-na de Darmstadt en el Estado fede-rado de Hesse –a unos 30 kilómetros de Fráncfort– era una desconocida. Sus casi 150.000 habitantes saben sin embargo que han protagonizado una de las noticias más importantes del año: han situado a Europa en la ca-rrera espacial hasta ahora en gran parte monopolizada por Rusia y Es-tados Unidos.

Aquí se encuentra el Centro de Operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA): el European Space Operations Centre (ESOC) es respon-sable del desarrollo y operación de cerca de 50 satélites de ESA, entre ellos el Huygens, el Mars Express, el Envisat y, por su puesto: el Rosetta. Según ESA, el Centro de Darmstadt, con un personal de casi 800 perso-nas –260 de ellos permanentes–, es «la puerta de Europa al espacio».

La sonda Philae se posó ayer so-bre la superficie helada del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, sie-te horas después de haberse separa-do del satélite Rosetta y permanece-rá varios meses en el cometa en bus-

ca de pruebas de su superficie y composición. El director de la mi-sión, Andrea Acommazzo, fue el pri-mero en confirmar el éxito europeo cuando dijo con claridad: «Vemos que el módulo de aterrizaje está sobre la superficie» del cometa.

Esa frase le bastó al director gene-ral de la ESA, Jean-Jacques Dordain, para poder calificar después el ate-rrizaje de Philae sobre el 67/P como «un gran paso para la civilización». Dordain recordó que Europa había sido la primera en lograrlo «y eso per-manecerá para siempre. Nuestra am-biciosa misión Rosetta se ha asegu-rado un lugar en los libros de histo-ria».

Minutos después de las 17 horas, por fin llegó la buena noticia: «Phi-lae ha aterrizado» y la celebración fue inevitable en el centro de opera-ciones de Darmstadt. Luego por la sede de la ESA comenzó a circular el rumor de que la sonda quizá no se había anclado bien en la superficie del cometa.

Doble aterrizaje A las 20 horas de ayer se actualizó la información y Dordain presentó a dos responsables del aterrizaje de Philae ayer: Paolo Ferri y Stephan Ulamec. Según Ferri y Ulamec, Phi-lae ha aterrizado justo donde se es-peraba que lo hiciera, pero por algu-na razón los arpones que debían an-clarse en el planeta no lo han hecho. Según Ulamec, «parece ser que no

hemos aterrizado una vez en el co-meta, sino dos veces». Ferri por su parte ha indicado que «la conexión se ha interrumpido antes de lo espe-rado».

Todo se verá mañana cuando se recupere la comunicación con Phi-lae, ha declarado Dordain, Ulamec y Ferrari. Por lo menos durante 50 ho-ras debe estar la sonda anclada en su objetivo ya que según el plan, hoy Philae deberá perforar unos 20 cen-tímetros en el cometa para extraer muestras para su análisis.

Como la llegada a la Luna El experto en investigación espacial Javier Pedreira, informático en los Museos Científicos Coruñeses, tam-bién siguió el aterrizaje desde el cen-tro de control de Darmstadt (Alema-nia). En declaraciones a Efe, asegu-ró que «tocar con una nave el núcleo de un cometa es el equivalente al ate-rrizaje en la Luna de esta época».

«Estamos ante un gran paso para la civilización»∑ La Agencia Espacial

Europea celebra en el centro de Darmstadt el éxito de la misión

REUTERS Andrea Accomazzo, uno de los jefes de la misión, no pudo ocultar su emoción en el centro de control en Darmstadt

España en la misión Rosetta J. M. NIEVES

Diversas instituciones y empresas de nuestro país han colaborado en la misión Rosetta. Sin embargo, ningu-no de los 21 instrumentos científicos de los que consta la misión está liderado ni construido íntegramente por españoles. Sener, por ejemplo, ha contribuido con dos mástiles desplegables, quince persianas de control térmico activo y la unidad electrónica de control de uno de los instrumentos, Giada. Pero el instrumento en el que más ha participado nuestro país ha sido Osiris, que cuenta con una cámara gran angular para estudiar las emisiones de polvo y gas de la superficie del cometa y otra de ángulo estrecho capaz de obtener imágenes en alta resolución del núcleo de 67P/ Churyu-mov-Gerasimenko. En el diseño de Osiris han participado ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid, así como especialis-tas del Instituto Español de Técnica Aeroespacial (INTA).

Las lágrimas del éxito El director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, abraza al astrónomo ucraniano Klim Churyumov, uno de los descubridores del cometa, en el centro de control en Darmstadt

abc.es/sociedad JUEVES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 ABC46 SOCIEDAD SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

517000

137791

Diario

728 CM² - 80%

18396 €

46

España

13 Noviembre, 2014

Page 15: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

FOTO:Jaim

eGar

cía/Foto

monta

jeABC

.es13 NOVIEMBRE 2014 Jueves

Rajoy rechaza un referéndum ouna reforma constitucional para«liquidar» la unidad de España

Mensaje a Mas y al PSOE

[Editorial y páginas 18 a 24]

«Nunca voya negociarla soberaníanacional»

UN 9-N FALLIDO«Ha sido un profundo fracaso independentista:dos de cada tres catalanes no acudieron»

JUSTIFICACIÓNDEL GOBIERNO«Hemos defendido la ley y se ha actuadocon proporcionalidad y sensatez»

Europamarca un hito al situarla primera nave sobre un cometaUn accidentado descenso de siete horas culmina con«un gran paso para la civilización», según los cientificos [44]

Rajoy, ayer, durantesu comparecenciaante los mediosen LaMoncloa

MISIÓN ROSETTA

MADRID | 1,40 euros | Año CXI | Número 36.113

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

517000

137791

Diario

1729 CM² - 190%

45896 €

1,44-45

España

13 Noviembre, 2014

Page 16: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

EL DESCENSO

QUÉ HA FALLADO

El final de la odiseaUn viaje de más de 10 años que se gestó hace casi 20

Este lugar recibe el nombre de una isla situada en el río Nilo,en Egipto. Durante la construcción de la presa de Asuán se trasladóun complejo de templos desde la isla de Philae hasta Agilkia para evitarque quedasen sumergidos bajo el creciente nivel de las aguas

Punto de aterrizaje «J»,

Agilkia

Sonda espacial

Rosetta

Módulo de

descenso

Philae

Cometa 67PChuryumov-

Gerasimenko

22 kmaltura a la que Philae

ha sido liberado

7 horastiempo

aproximado

que ha durado

el descenso

De los tres sistemas

de anclaje al cometa,

dos han fallado:

Un chorro de gas (a)

debía presionarlo

contra la superficie

Dos arpones (b)

debían sujetarlo

en primera instancia

Tres taladros (c),

cada uno en una de sus patas,

terminarían por fijarlo

al cometa. Ha sido lo

único que ha funcionado

JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ

Palacio Real Plaza de Toros de las Ventas

El cometa mide,

por su parte más larga,

unos cinco kilómetros

y por su parte más

ancha, tres

TAMAÑO

Comparación

con Madrid

4.100 m

A las 09.35h de la mañana,la nave Rosetta ha liberado el módulo de descenso Philae para proceder al aterrizaje sobre la superficie del cometa 67P/

Churyumov-Gerasimenko

2004

A las 16.30 h Philae ha cumplidosu histórica misión y ha tomadolas primeras imágenes desdela superficie del cometa

Debido a la rotación rápida del cometa,

Philae necesita anclarsea la superficie para

mantenerse sobre esta y no salir despedido

al espacio

Fuente: ESA (Agencia Espacial Europea)

Durante ese tiempo, Philae ha tomado numerosas fotografías, tanto de la nave Rosetta como del cometa. También en el descenso ha extendido los tres brazos que le sirven para posarse en la superficie y llevan uno de los tres sistemas de anclaje al cometa

1

1

2

2

3

a

c

c

cbb

De

De

De

Des

pspsegeg

ueu

2007

Órbitatataa

aaaMM

arartete

2008

EnEnEnEncuenn

trtrtrooo

cococn n a

sastetro

ide

SSte

inss

20102011

20122014

EnEncucucuucuenenenee

tro coco

n n nasasast

eteroro

ide

LLututututte

rerereeeiaia

Hib

ernaci

ón

Llegada a

l com

eta

44 SOCIEDAD abc.es/sociedad JUEVES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 ABC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

517000

137791

Diario

1729 CM² - 190%

45896 €

1,44-45

España

13 Noviembre, 2014

Page 17: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

JJJJJJJJJJJJ

Los datos que envíaa la Tierra han tardado28 minutos y 20 segundos en alcanzar el centro de control de la misión

F. J. Torres, E. Segura, J. de Velasco

4

Misión Rosetta

JOSÉ MANUEL NIEVES VILLANUEVA DE LA CAÑADA (MADRID)

El sueño se ha cumplido. El módulo de aterrizaje Philae ha conseguido po-sarse sobre la tortuosa su-perficie del cometa 67P/ Churyumov-Gerasimen-

ko. Es el punto culminante de una mi-sión, Rosetta, que se lanzó al espacio hace justo una década y que ha logra-do por primera vez en la historia al-canzar un cometa, ponerse a su paso y depositar en él un módulo científi-co para estudiarlo en detalle. Una ha-zaña espacial lograda, en esta ocasión, por Europa. La sonda Rosetta acom-pañará al cometa durante el próximo año y medio y el módulo de aterriza-je, si consigue recargar sus baterías con los paneles solares de los que está recubierto, enviará valiosos datos cien-tíficos durante los próximos tres me-ses.

Una serie de fallos técnicos, sin em-bargo, han motivado que el anclaje del módulo al cometa no sea todo lo fir-me que estaba previsto. Dos de los tres sistemas existentes, en efecto (el mo-tor de rebote y los dos arpones de an-claje) no se activaron. En estos mo-mentos, Philae está sujeto a la super-

ficie del cometa por los pernos que atornillaron sus patas a la superficie nada más tocar el suelo.

La expectación era máxima desde primeras horas de la mañana. Tanto en el centro de control de Darmstadt, en Alemania, como en todas las esta-ciones de seguimiento de la Agencia Espacial Europea que, en directo, si-guieron el minuto a minuto de una mi-sión histórica: el primer aterrizaje de la historia sobre la superficie de un co-meta.

La maniobra decisiva, la del aterri-zaje, duró cerca de siete horas. Siete horas de caída libre y a una velocidad de un metro por segundo. A las 09:35 de la mañana, hora española, el mó-dulo Philae fue liberado por la nave Rosetta, para comenzar un largo des-censo hasta la superficie del 67/P Churyumov-Gerasimenko. El contac-to con el cometa se produjo a las 16:38, casi exactamente siete horas después de que Philae fuera liberado. Y la no-ticia de que la misión había sido un éxito llegó a la Tierra 28 minutos más tarde.

Dos fallos peligrosos Todos los dedos estaban cruzados, ya que durante la mañana del martes hubo un problema con el sistema de descenso. De hecho, no fue posible ac-tivar el motor de empuje que propor-ciona el impulso necesario para evitar un rebote en el momento de toma de contacto con el cometa. El riesgo, pues, era que al tocar suelo el módulo Phi-lae rebotara y volviera a elevarse sin control, perdiéndose para siempre en el espacio.

Sin ese sistema, el éxito dependía por completo de los arpones con los que el módulo Philae se aferraría a la superficie nada más tocarla y de los tornillos que, automáticamente, fija-

rían al suelo cada una de las pa-tas del artefacto. Pero los ar-

pones tampoco funcionaron. El punto elegido por la

Agencia Espacial Europea para el aterrizaje de Phi-

lae, bautizado como Agil-kia, tiene un kilómetro cuadrado y está situado en la «cabeza» de 67P Churyumov-Gerasimen-ko y cerca de una depre-

sión llena de rocas –algunas del tama-ño de un edificio– y de pronunciadas pendientes, fosas profundas y gran-des acantilados. Un terreno muy poco apropiado para aterrizar pero, con todo, una de las áreas menos acciden-tadas del cometa.

¿Cuántos cafés ha tomado hoy? Le preguntaban en el centro de control de misión al director de vuelo. «Aún no los suficientes», declaraba cuando aún faltaban cincuenta minutos para saber si todo había salido bien.

Nervios a flor de piel Durante la última media hora, los ner-vios estaban realmente a flor de piel. A las 16:38, Philae habría tenido que tomar contacto con el cometa, pero la enorme distancia que debía recorrer la señal de confirmación hasta la Tie-rra (más de 500 millones de km.), obli-gaba a esperar 28 minutos más para saberlo. Un tiempo demasiado largo para los nervios de cualquiera, espe-cialmente después de haber esperado diez años para llegar justo a ese mo-mento.

Los rostros de los responsables de la misión lo decían todo. Rostros su-dorosos, miradas perdidas, comenta-

rios en voz baja, dedos tamborilean-do sobre las consolas, susurros, algu-na risa histérica... La espera se hacia inaguantable. Las noticias más recien-tes sobre el estado de la misión tienen media hora. Y en ese tiempo, podría haber sucedido cualquier cosa...

Pero, por fin, la noticia llegó. Philae se había posado con éxito. La salva de vítores y aplausos, sin embargo, se vio interrumpida bruscamente. Los direc-tores de misión, con gesto serio y preo-cupado, volvían sobre sus instrumen-tos con caras que reflejaban una hon-da preocupación. ¿Habría sucedido algo? Quizá el módulo resultó dañado de alguna forma? La tensión duró ape-nas un minuto. Los ingenieros, senci-llamente, querían estar del todo segu-ros de que el anclaje había sido correc-to. No lo había sido. Los arpones tampoco funcionaron. A pesar de eso, Philae quedaba fijada a la superficie por los pernos que, automáticamen-te, atornillaron las tres patas al suelo nada más tomar contacto.

¿Resistirá el anclaje? La duda, ahora, es saber si ese ancla-je resistirá durante toda la misión. Al cierre de esta edición, los técnicos se-guían intentando disparar los arpo-nes de forma manual.

A pesar del inconveniente, un pul-gar hacia arriba y una amplia sonrisa despejaron las sombras. Philae esta-ba sujeto a la superficie del cometa. Los tornillos de sus patas habían pe-netrado varios centímetros en el duro suelo del cometa y sujetaban el mó-dulo de cien kilogramos de peso. La misión había sido un éxito.

Apenas unos minutos después, lle-garon las primeras fotos. Y con ellas el primer testimonio directo de la ha-zaña recién lograda. Philae comenza-rá inmediatamente a perforar y a ana-lizar la composición de la superficie del cometa con su batería de instru-mentos científicos. Lo hará sin proble-mas durante las próximas 64 horas, el tiempo que durarán sus baterías.

Si los paneles solares de los que está recubierto consiguen recargarlo, Phi-lae podría seguir enviando datos du-rante cerca de tres meses. Todo de-pende de si, en la posición en la que se encuentra, recibe la suficiente can-tidad de rayos solares. Si no, y como ya dijo el director de la misión Roset-ta, cada minuto que vaya más allá de esas 64 horas será un regalo para la Ciencia.

Durante los próximos meses ya solo queda llevar a cabo la batería de ex-perimentos y mediciones científicas previstas, destinadas a desentrañar los secretos mejor guardados por el cometa. El secreto del agua de la Tie-rra y, quizá, también el del origen de la vida.

Europa hace historia en el espacio∑ Un accidentado descenso de siete

horas culmina con el primer aterrizaje de una nave sobre un cometa

∑ El robot no ha disparado sus arpones como estaba previsto y el módulo solo ha podido sujetarse con unos tornillos

El cometa como nunca antes se había visto Así es 67P/Churyumov-Gerasi-menko a 10 kilómetros de distancia. Esta es una de las primeras imágenes que el módulo de aterrizaje Philae ha captado instantes antes de protagonizar el histórico aterrizaje. Nunca se habían obtenido imágenes tan próxi-mas. Está previsto que el robot envíe en breve otras instantá-neas en alta definición del suelo sobre el que se ha posado.

ESA 67P/Churyumov- Gerasimenko

SOCIEDAD 45ABC JUEVES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2014abc.es/sociedad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

517000

137791

Diario

1729 CM² - 190%

45896 €

1,44-45

España

13 Noviembre, 2014

Page 18: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

34 EL PAÍS, jueves 13 de noviembre de 2014

sociedad

A las 17.03, exactamente a la horaprevista, la sonda Philae marcóayer un hito sin precedentes en lahistoria de la exploración del es-pacio: aterrizó en la superficie delcometa 67P/Churyumov-Gerasi-menko después de viajar por elSistema Solar a 510 millones dekilómetros de distancia de la Tie-rra. La sonda se había desprendi-do siete horas antes de la naveRosetta, unamisión de la Agencia

Europea del Espacio (ESA) que es-tá dando vueltas al cometa desdeel pasado 6 de agosto, e inició lacaída hasta el suelo, hasta un lu-gar bautizadoAgilkia. Nunca has-ta ahora se había intentado el des-censo de un robot en uno de estoscuerpos celestes. La señal del ate-rrizaje llegó al centro de controlde vuelos (ESOC) de la ESA enAlemania y a las dos salas de se-guimiento de la Rosetta (en Tou-louse, Francia) y dePhilae (en Co-lonia, Alemania). En el centrocientífico de la agencia (ESAC),

en Villanueva de la Cañada, juntoa Madrid, más de 200 personasque abarrotaban la sala principalestallaron en un largo y eufóricoaplauso, como hubo en Alema-nia, Francia y en decenas de insti-tuciones de Europa y EE UU don-de trabajan científicos e ingenie-ros implicados en la misión. Erauna operación de alto riesgo queha acabado con éxito, aunque consobresaltos, porque poco despuésse supo que no se disparó uno delos sistemas de anclaje al suelodel cometa.

“Philae nos ha hablado, ha ate-rrizado... ¡Estamos en la superfi-cie del cometa!”, anunció, desdeColonia, un emocionado StephanUlamec, jefe del equipo de la son-da de descenso, a los pocosminu-tos de recibir la primera señal.Solo una señal, pero el hecho deque la sonda fuera capaz de trans-mitirla, de decir “aquí estoy”, sig-nificaba que ha llegado al sueloen buenas condiciones.

El director general de la ESA,Jean-Jacques Dordain, no menosemocionado, no ahorró pasión.

“Es un gran paso para la civiliza-ción humana”. Y con sentido delhumor añadió, que “el problemadel éxito es que parece fácil, perono lo es”. “Hace faltamucho cono-cimiento, mucha dedicación paralograrlo”, dijo, destacando la la-bor realizada durantemás de dosdécadas por los expertos euro-peos en colaboración sus socios.Dordain añadió: “El Philae ha so-brevivido al aterrizaje y lo ha he-cho en el sitio correcto. Tenemosenergía a bordo para los instru-mentos científicos, que ya hanempezado a trabajar”.

No menos eufórico estaba Ro-berto Battiston, en ESOC, cuandodeclaró, recordando la famosa fra-se del aterrizaje en la Luna: “Unpequeño paso para un robot y ungran paso para la humanidad ypara Europa”. Desde la Ciudad delas Ciencias de La Villette, en Pa-rís, uno de los muchos lugaresque transmitió el acontecimien-

to, siguió la operación el presiden-te François Hollande.

Desde las 16.30 la señal de ate-rrizaje podía recibirse en cual-quiermomento y en todos los cen-tros de la ESA centenares de per-sonas estaban pendientes de laspantallas. En realidad, el contac-to con el suelo del cometa se pro-dujo casi media hora antes de las17.04, pero las radioseñales tar-dan 28 minutos en recorrer los510 millones de kilómetros hastala Tierra. Durante cinco de las sie-te horas de descenso del Philae serecibieron en la Tierra datos y fo-tografías enviadas por la sonda através de la Rosetta. Una de lasmás celebradas fue la de la sonda,ya con las patas desplegadas, cap-tada por la nave en la distancia.

En otra se veía la nave, conuno de sus grandes paneles sola-res, de 14metros de longitud, foto-grafiada por el Philae nada mássepararse. Era la denominada fo-to de despedida. El cometa, conlos dos robots, viaja por el Siste-ma Solar en estos momentos a65.000 kilómetros por hora. Parallegar allí, laRosetta, con el Philaeenganchado, ha viajado una déca-da, recorriendo 6.400 millonesde kilómetros, desde que partióde la Tierra. “Es una misión muyambiciosa: la primera que ha idoal encuentro de un cometa, la pri-mera en acompañarlo hacia elSol y la primera en aterrizar enél”, declaró Martin Kessler, jefede operaciones científicas de laESA, en ESAC.

Media hora después de la se-ñal de aterrizaje, todavía en ple-na euforia, llegó la noticia preocu-pante: los arpones que lleva Phi-lae para anclarse al suelo, uno de

los sistemas de fijación, no se ha-bían disparado. “Es difícil descen-der en un cometa y es difícil inter-pretar con los primeros datos có-mo ha sido el aterrizaje”, comen-tó tres horas después de la llega-da de la sonda Ulamec. “Además,a lo mejor no hemos aterrizadouna vez, sino dos”, dijo en ciertotono de broma, y se explicó: “He-mos tenido fluctuaciones con lascomunicaciones y con el suminis-tro de energía. Nuestra interpre-tación es que, tal vez, el Philae harebotado al tener contacto con elsuelo. Eso son dos aterrizajes”.

PeroPhilae, además, ha tenidosuerte. “En Agilkia hay rocas ydesniveles, y eso que era el puntomás fácil de los posibles. Necesita-mos suerte para no caer en unapendiente o en una roca grande”,había explicado pocos minutosantes Miguel Pérez Ayúcar, inge-niero de operaciones de RosettaenESAC. La cosa se había compli-cado un poco desde primeras ho-ras de la madrugada, cuando losencargados de control de Philaeconstataron que no se encendíanlos pequeños propulsores de lasonda que tenían que ayudar enel momento de contacto con elsuelo. El resto de la maniobra fuesaliendo como estaba previsto. Elmódulo se separó, rotó, desplególas patas durante el descenso… Alas dos horas se restableció el con-tacto con Rosetta y de esta con laTierra.

Pero la misión no se limita aesta exitosa operaciónde aterriza-je. La nave continua alrededordel cometa, estudiándolo, y lo ha-rá durante meses. “Tenemosmásde un año por delante de cienciaacompañando al 67P/Churyumov-Gerasimenko”, explicó el astrofísi-co español ÁlvaroGiménez, direc-tor científico de la ESA. Y ahora,además, el Philae debe empezar atomar datos científicos tambiéndesde el suelo.

“Es un éxito, uno más en unamisión en la que cada paso es ungran logro”, comentó en ESACDiego Rodríguez, ingeniero y di-rector de la División de Espaciode la empresa Sener. “El mero he-cho de haber conseguido posarseen el suelo, en una operación dedescenso completamente autóno-ma, es un paso más en esta mi-sión llena de desafíos”.

Aterrizaje histórico de una sondasobre la superficie de un cometaLas naves ‘Philae’ y ‘Rosetta’ acompañarán al cuerpo celeste rumbo al Sol

E El cometa. 67P/Churyu-mov-Gerasimenko fuedescubierto en 1969 por KlimChuryumov gracias a unafotografía tomada porSvetlana Gerasimenko. Era elcometa periódico número 67que se encontraba, de ahí sunombre.

E Recorrido. Se acerca alSol cada seis años y medio,hasta una distancia de 185millones de kilómetros —laTierra está a 150 millones dekilómetros. Su órbita habríavariado en 1959, yseguramente también en1840, acercándose al Soldebido a la influenciagravitatoria de Júpiter.

E Características. Elcometa tiene una masa deunos 10.000 millones detoneladas. Su densidad es de400 kilogramos por metrocúbico. Su diámetro máximoes de cuatro kilómetros.

E Forma. Es irregular, condos lóbulos unidos, como unpatito de goma.

El destino

El británico Martin Kessler, jefede operaciones del Área de Cien-cia de la Agencia Europea delEspacio (ESA), siguió ayer desdesu despacho en el centro de laagencia en Villanueva de la Ca-ñada (Madrid) el aterrizaje de lasonda Philae en el cometa67P/Churyumov-Gerasimenko.Fueron ocho horas de tensión yemoción hasta que el aparato lle-gó a su destino. Y todavía no lastiene todas consigo. El fallo enlos arpones que debían fijarlo ala superficie del cometa puedesuponer un problema para ope-raciones futuras de la sonda, yaque la masa del cometa es tanpequeña que tienemuy poca gra-vedad.

Pregunta. ¿Una palabra en es-te momento tras el aterrizaje?

Respuesta. ¡Uauuuu! ¡Habíatantas cosas que podían salirmal! Es una sensación única.Tanta gente ha trabajado paralograr este éxito... Es maravillo-so. Tenía que aterrizar a una ve-locidad de un metro por segun-do, como el paso humano, en unobjeto celeste que viaja a 55.000kilómetros por hora. ¿No es fan-tástico?

P. ¿Por qué es tan importantede la misión Rosetta?

R.Es una de lasmisionesmásambiciosas que ha hecho la ESAy su importancia científica resi-de en el hecho de que nos puedeproporcionar información acer-ca del Sistema Solar y sobre elorigen del agua en la Tierra, que

pudo llegar en los cometas. Lanave en órbita del 67P/Churyu-mov-Gerasimenko supone el80% de la ciencia de la misión, yPhilae, el 20%. La primera nosayuda a responder muchas pre-guntas científicas, pero la segun-da va a realizar mediciones insitu, confirmando muchos datosdel artefacto en órbita.

P. ¿Algo parecido a lo que ha-cen en Marte las naves en órbitajunto con los vehículos de super-ficie como el Curiosity?

R. Exacto. Lo ideal es tenerlas dos cosas.

P. ¿Por qué este cometa?R. Cuando se formó el Siste-

ma Solar hace 4.500 millones deaños, parte del material rema-nente, sobrante de los planetasque originaron, está en los come-

tas, así que son reliquias del ori-gen del sistema. Los planetasahora están muy alterados porlas transformaciones que hansufrido a lo largo de su evolu-ción, mientras que los cometasno; ellos conservan el materialoriginal. En cuando a por qué el67P/Churyumov-Gerasimenko,es un compromiso entre su inte-rés científico y las exigencias deingeniería de la misión espacialen cuanto a viaje, etcétera.

P. ¿Hace falta realmente en-viar una nave hasta allí? ¿No bas-ta con observar estos objetoscon telescopios?

R. Le doy solo un ejemplo: enlas imágenes de este cometa to-madas con el telescopio Hubblesu forma se apreciaba solo comouna patata. No hemos visto que

tiene dos lóbulos, como un pati-to de goma, hasta que no ha lle-gado Rosetta y lo ha fotografiadode cerca.

P. ¿Son todos los cometasiguales como para poder extra-polar la información obtenidaen uno a los demás?

R. No, no son todos iguales.Pero los científicos hacemos hi-pótesis que hay que comprobary ahora con un cometa podemoscomprobarlas y hacer nuevaspreguntas y nuevas hipótesis.Así avanza la ciencia. Sabemostan poco de los cometas que ca-

da día conRosetta es una sorpre-sa. Y, a medida que se vayanacercando al Sol el cometa ynuestra nave, veremos cómocambia ese cuerpo celeste. Es co-mo tener un cometa ahí fuera,en el jardín pegado a la ventana,que podemos observar de cons-tantemente.

P. ¿Cuánto tiempo podrá fun-cionar el Philae desde su aterri-zaje sobre la superficie del co-meta?

R. Lleva baterías cargadas pa-ra 60 horas de trabajo científico,que es lo que está planificado.Después, con sus paneles sola-res se deben cargar las bateríaspara seguir funcionando hastados o tresmeses, siempre y cuan-do no los cubra el polvo, o secaliente demasiado o le afectenlos chorros de materia sublima-da del cometa a medida que seacerca al Sol.

La Deep Web, toda la inmensi-dad de datos de Internet no ras-treables con los buscadores con-vencionales, ha dejado de sercompletamente inexpugnable.O al menos eso sugiere Ony-mous, lamayor operación inter-nacional realizada contra losmercados negros de droga y fal-sificación que operan en las pro-fundidades de la web. Esta em-pezó a dar sus frutos el miérco-les pasado en siete países con elcierre de 414 dominios ocultosdedicados a actividades ilega-les como el tráfico de drogas ola pederastia. La operación tam-bién tiene su ramificación enEspaña, donde el Grupo de Deli-tos Telemáticos de la UnidadCentral Operativa (UCO) de laGuardia Civil, coordinada conEuropol y los servicios de segu-ridad de EE UU, anunció ayerla detención de una persona enla provincia de Barcelona poralojar una página en la DeepWeb que anunciaba la venta debilletes de euros falsos. El dete-nido, de nacionalidad argenti-na, la utilizaba para estafar asus clientes, que pagaban en bit-coins sin recibir nada.

Según la Guardia Civil, esteindividuo “disponía de una com-pleja infraestructura informáti-ca, entre la que se encontrabauna granja de servidores para ge-nerar bitcoins, así como un dis-positivo para clonar tarjetas decrédito y 30 tarjetas vírgenespreparadas para alojar los datosde usuarios a los que habían ro-bado la numeración de sus tarje-tas”. Más allá de las detencionesconcretas y del monto total in-cautado en los siete países —cer-ca de un millón de euros en bit-coins y 180.000 en efectivo—, laOperación Onymous pareceabrir importantes brechas en lasupuesta inexpugnabilidad delas redes Tor, el sistemade nave-gación cifrada quemuchos usua-

rios corrientes usan lícitamentepara proteger sus comunicacio-nes. El problema es que tambiénsirve a miles de direcciones dela Deep Web para actuar impu-nemente.

Onymous, desarrollada bajoelmarco del proyecto J-CAT (Jo-int Cybercrime Action Task-force) liderado por el Centro deCibercrimendeEuropol en coor-dinación con Eurojust y la Fisca-lía de Nueva York, ha permitidoel cierre de 414 portales termina-dos en .onion, nomenclatura uti-lizada por las webs que usan lasredes Tor. El más llamativo esSilk Road 2.0, un ciberbazar con150.000 usuarios que heredó elimperio de contrabando de ar-

mas, droga y documentación fal-sa que dejó el cierre del SilkRoad original por el FBI en octu-bre de 2013. El desmantelamien-to de la web se debió entonces aun descuido de su administra-dor, Ross William Ulbritch, co-nocido comoDreadPirate Rober-ts. La novedad ahora es que losservicios de seguridad interna-cionales han hallado la fórmulapara penetrar en unmundo her-mético y, hasta ahora, anónimo.

El administrador de SilkRoad 2.0, Blake Benthall, de 26años, fue arrestado el miércolesen San Francisco almismo tiem-po que otras 17 personas en elresto del mundo. Las autorida-des de EE UU sugirieron que ha-bían dado con Benthall por unerror infantil: registrar el servi-dor para su web usando una di-rección de correo electrónicopersonal. Sin embargo, dada lamagnitud de toda la operación ylo difícil de aceptar que Benthall

pudiese cometer un fallo así, nisiquiera las fuentes de Tor Pro-ject, el ente que gestiona estared cifrada, creen esa versión yse inclinan por la posibilidad deque esta estructura, que imitalas capas de una cebolla para serirrastreable, haya sido atacadaconunnuevo sistemadesarrolla-do por los servicios de inteligen-cia que permitiría romper su se-guridad. Algo de lo que ya empe-zó a hablarse hace algún tiem-po, cuando circuló el rumor quela NSA (la Agencia de SeguridadNacional de EE UU) había dadocon la fórmula para interceptarlas comunicaciones en Tor, trasel escándalo de las revelacionesdel analista Edward Snowden.

En el caso del detenido enEspaña, ha resultado clave lacoordinación con otros países,según explica Ramón GonzálezGallego, capitán de la unidadque ha ejecutado la operación.Tor es un sistema de navega-ción que oculta la IP del usua-rio haciéndola saltar entre paí-ses aleatoriamente a una veloci-dad irrastreable. “Por eso la bu-rocracia es el principal enemi-go. Si se toma el tiempo y seagilizan gestiones internaciona-les, se puede avanzar en Tormucho más de lo que se creía.Hace falta dejar de lado la supo-sición de que Tor es 100% invul-nerable y estar en contacto per-manente con otros países quete puede facilitar la transmi-sión”, explica este oficial.

En la operación han partici-pado 18 países coordinados porEuropol, Eurojust y el Departa-mento de Justicia de EE UU, yha permitido detener de formasimultánea a 17 personas: ochoen Reino Unido, tres en EE UU,dos en Suecia, y una en España,Hungría, Suiza e Irlanda. Paralos cuerpos de seguridad inter-nacionales, localizar a los admi-nistradores de esas webs es elcomienzo de un cambio de para-digma en la lucha contra la ci-berdelincuencia.

MARTIN KESSLER Jefe de Ciencia de la Agencia Europea del Espacio

“¡Había tanto que podía salir mal!”

Golpe policial a la ‘Deep Web’La Guardia Civil detiene a uno de los objetivos de laOperación Onymous, en la que han participado 18 países

A. R., Villanueva de la Cañada

Martin Kessler, jefe de Cienciade la ESA, en las instalacionesde la agencia. / esa

DANIEL VERDÚMadrid

Un grupo de personas utiliza Internet en un cibercafé. / reuters

ALICIA RIVERAVillanueva de la Cañada

Científicos de la ESA se felicitan en Darmstadt (Alemania) tras recibir la confirmación de que Philae había aterrizado en el cometa. / j. mai (ap)

Los agentes cierran414 dominios, unode ellos en Españapor primera vez

Un problema conlos anclajes delmódulo preocupaa los científicos

Los investigadorescreen queel robot rebotóal llegar al suelo

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1685000

251457

Diario

452 CM² - 40%

15960 €

34-35

España

13 Noviembre, 2014

Page 19: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

EL PAÍS, jueves 13 de noviembre de 2014 35

sociedad

A las 17.03, exactamente a la horaprevista, la sonda Philae marcóayer un hito sin precedentes en lahistoria de la exploración del es-pacio: aterrizó en la superficie delcometa 67P/Churyumov-Gerasi-menko después de viajar por elSistema Solar a 510 millones dekilómetros de distancia de la Tie-rra. La sonda se había desprendi-do siete horas antes de la naveRosetta, unamisión de la Agencia

Europea del Espacio (ESA) que es-tá dando vueltas al cometa desdeel pasado 6 de agosto, e inició lacaída hasta el suelo, hasta un lu-gar bautizadoAgilkia. Nunca has-ta ahora se había intentado el des-censo de un robot en uno de estoscuerpos celestes. La señal del ate-rrizaje llegó al centro de controlde vuelos (ESOC) de la ESA enAlemania y a las dos salas de se-guimiento de la Rosetta (en Tou-louse, Francia) y dePhilae (en Co-lonia, Alemania). En el centrocientífico de la agencia (ESAC),

en Villanueva de la Cañada, juntoa Madrid, más de 200 personasque abarrotaban la sala principalestallaron en un largo y eufóricoaplauso, como hubo en Alema-nia, Francia y en decenas de insti-tuciones de Europa y EE UU don-de trabajan científicos e ingenie-ros implicados en la misión. Erauna operación de alto riesgo queha acabado con éxito, aunque consobresaltos, porque poco despuésse supo que no se disparó uno delos sistemas de anclaje al suelodel cometa.

“Philae nos ha hablado, ha ate-rrizado... ¡Estamos en la superfi-cie del cometa!”, anunció, desdeColonia, un emocionado StephanUlamec, jefe del equipo de la son-da de descenso, a los pocosminu-tos de recibir la primera señal.Solo una señal, pero el hecho deque la sonda fuera capaz de trans-mitirla, de decir “aquí estoy”, sig-nificaba que ha llegado al sueloen buenas condiciones.

El director general de la ESA,Jean-Jacques Dordain, no menosemocionado, no ahorró pasión.

“Es un gran paso para la civiliza-ción humana”. Y con sentido delhumor añadió, que “el problemadel éxito es que parece fácil, perono lo es”. “Hace faltamucho cono-cimiento, mucha dedicación paralograrlo”, dijo, destacando la la-bor realizada durantemás de dosdécadas por los expertos euro-peos en colaboración sus socios.Dordain añadió: “El Philae ha so-brevivido al aterrizaje y lo ha he-cho en el sitio correcto. Tenemosenergía a bordo para los instru-mentos científicos, que ya hanempezado a trabajar”.

No menos eufórico estaba Ro-berto Battiston, en ESOC, cuandodeclaró, recordando la famosa fra-se del aterrizaje en la Luna: “Unpequeño paso para un robot y ungran paso para la humanidad ypara Europa”. Desde la Ciudad delas Ciencias de La Villette, en Pa-rís, uno de los muchos lugaresque transmitió el acontecimien-

to, siguió la operación el presiden-te François Hollande.

Desde las 16.30 la señal de ate-rrizaje podía recibirse en cual-quiermomento y en todos los cen-tros de la ESA centenares de per-sonas estaban pendientes de laspantallas. En realidad, el contac-to con el suelo del cometa se pro-dujo casi media hora antes de las17.04, pero las radioseñales tar-dan 28 minutos en recorrer los510 millones de kilómetros hastala Tierra. Durante cinco de las sie-te horas de descenso del Philae serecibieron en la Tierra datos y fo-tografías enviadas por la sonda através de la Rosetta. Una de lasmás celebradas fue la de la sonda,ya con las patas desplegadas, cap-tada por la nave en la distancia.

En otra se veía la nave, conuno de sus grandes paneles sola-res, de 14metros de longitud, foto-grafiada por el Philae nada mássepararse. Era la denominada fo-to de despedida. El cometa, conlos dos robots, viaja por el Siste-ma Solar en estos momentos a65.000 kilómetros por hora. Parallegar allí, laRosetta, con el Philaeenganchado, ha viajado una déca-da, recorriendo 6.400 millonesde kilómetros, desde que partióde la Tierra. “Es una misión muyambiciosa: la primera que ha idoal encuentro de un cometa, la pri-mera en acompañarlo hacia elSol y la primera en aterrizar enél”, declaró Martin Kessler, jefede operaciones científicas de laESA, en ESAC.

Media hora después de la se-ñal de aterrizaje, todavía en ple-na euforia, llegó la noticia preocu-pante: los arpones que lleva Phi-lae para anclarse al suelo, uno de

los sistemas de fijación, no se ha-bían disparado. “Es difícil descen-der en un cometa y es difícil inter-pretar con los primeros datos có-mo ha sido el aterrizaje”, comen-tó tres horas después de la llega-da de la sonda Ulamec. “Además,a lo mejor no hemos aterrizadouna vez, sino dos”, dijo en ciertotono de broma, y se explicó: “He-mos tenido fluctuaciones con lascomunicaciones y con el suminis-tro de energía. Nuestra interpre-tación es que, tal vez, el Philae harebotado al tener contacto con elsuelo. Eso son dos aterrizajes”.

PeroPhilae, además, ha tenidosuerte. “En Agilkia hay rocas ydesniveles, y eso que era el puntomás fácil de los posibles. Necesita-mos suerte para no caer en unapendiente o en una roca grande”,había explicado pocos minutosantes Miguel Pérez Ayúcar, inge-niero de operaciones de RosettaenESAC. La cosa se había compli-cado un poco desde primeras ho-ras de la madrugada, cuando losencargados de control de Philaeconstataron que no se encendíanlos pequeños propulsores de lasonda que tenían que ayudar enel momento de contacto con elsuelo. El resto de la maniobra fuesaliendo como estaba previsto. Elmódulo se separó, rotó, desplególas patas durante el descenso… Alas dos horas se restableció el con-tacto con Rosetta y de esta con laTierra.

Pero la misión no se limita aesta exitosa operaciónde aterriza-je. La nave continua alrededordel cometa, estudiándolo, y lo ha-rá durante meses. “Tenemosmásde un año por delante de cienciaacompañando al 67P/Churyumov-Gerasimenko”, explicó el astrofísi-co español ÁlvaroGiménez, direc-tor científico de la ESA. Y ahora,además, el Philae debe empezar atomar datos científicos tambiéndesde el suelo.

“Es un éxito, uno más en unamisión en la que cada paso es ungran logro”, comentó en ESACDiego Rodríguez, ingeniero y di-rector de la División de Espaciode la empresa Sener. “El mero he-cho de haber conseguido posarseen el suelo, en una operación dedescenso completamente autóno-ma, es un paso más en esta mi-sión llena de desafíos”.

Aterrizaje histórico de una sondasobre la superficie de un cometaLas naves ‘Philae’ y ‘Rosetta’ acompañarán al cuerpo celeste rumbo al Sol

E El cometa. 67P/Churyu-mov-Gerasimenko fuedescubierto en 1969 por KlimChuryumov gracias a unafotografía tomada porSvetlana Gerasimenko. Era elcometa periódico número 67que se encontraba, de ahí sunombre.

E Recorrido. Se acerca alSol cada seis años y medio,hasta una distancia de 185millones de kilómetros —laTierra está a 150 millones dekilómetros. Su órbita habríavariado en 1959, yseguramente también en1840, acercándose al Soldebido a la influenciagravitatoria de Júpiter.

E Características. Elcometa tiene una masa deunos 10.000 millones detoneladas. Su densidad es de400 kilogramos por metrocúbico. Su diámetro máximoes de cuatro kilómetros.

E Forma. Es irregular, condos lóbulos unidos, como unpatito de goma.

El destino

El británico Martin Kessler, jefede operaciones del Área de Cien-cia de la Agencia Europea delEspacio (ESA), siguió ayer desdesu despacho en el centro de laagencia en Villanueva de la Ca-ñada (Madrid) el aterrizaje de lasonda Philae en el cometa67P/Churyumov-Gerasimenko.Fueron ocho horas de tensión yemoción hasta que el aparato lle-gó a su destino. Y todavía no lastiene todas consigo. El fallo enlos arpones que debían fijarlo ala superficie del cometa puedesuponer un problema para ope-raciones futuras de la sonda, yaque la masa del cometa es tanpequeña que tienemuy poca gra-vedad.

Pregunta. ¿Una palabra en es-te momento tras el aterrizaje?

Respuesta. ¡Uauuuu! ¡Habíatantas cosas que podían salirmal! Es una sensación única.Tanta gente ha trabajado paralograr este éxito... Es maravillo-so. Tenía que aterrizar a una ve-locidad de un metro por segun-do, como el paso humano, en unobjeto celeste que viaja a 55.000kilómetros por hora. ¿No es fan-tástico?

P. ¿Por qué es tan importantede la misión Rosetta?

R.Es una de lasmisionesmásambiciosas que ha hecho la ESAy su importancia científica resi-de en el hecho de que nos puedeproporcionar información acer-ca del Sistema Solar y sobre elorigen del agua en la Tierra, que

pudo llegar en los cometas. Lanave en órbita del 67P/Churyu-mov-Gerasimenko supone el80% de la ciencia de la misión, yPhilae, el 20%. La primera nosayuda a responder muchas pre-guntas científicas, pero la segun-da va a realizar mediciones insitu, confirmando muchos datosdel artefacto en órbita.

P. ¿Algo parecido a lo que ha-cen en Marte las naves en órbitajunto con los vehículos de super-ficie como el Curiosity?

R. Exacto. Lo ideal es tenerlas dos cosas.

P. ¿Por qué este cometa?R. Cuando se formó el Siste-

ma Solar hace 4.500 millones deaños, parte del material rema-nente, sobrante de los planetasque originaron, está en los come-

tas, así que son reliquias del ori-gen del sistema. Los planetasahora están muy alterados porlas transformaciones que hansufrido a lo largo de su evolu-ción, mientras que los cometasno; ellos conservan el materialoriginal. En cuando a por qué el67P/Churyumov-Gerasimenko,es un compromiso entre su inte-rés científico y las exigencias deingeniería de la misión espacialen cuanto a viaje, etcétera.

P. ¿Hace falta realmente en-viar una nave hasta allí? ¿No bas-ta con observar estos objetoscon telescopios?

R. Le doy solo un ejemplo: enlas imágenes de este cometa to-madas con el telescopio Hubblesu forma se apreciaba solo comouna patata. No hemos visto que

tiene dos lóbulos, como un pati-to de goma, hasta que no ha lle-gado Rosetta y lo ha fotografiadode cerca.

P. ¿Son todos los cometasiguales como para poder extra-polar la información obtenidaen uno a los demás?

R. No, no son todos iguales.Pero los científicos hacemos hi-pótesis que hay que comprobary ahora con un cometa podemoscomprobarlas y hacer nuevaspreguntas y nuevas hipótesis.Así avanza la ciencia. Sabemostan poco de los cometas que ca-

da día conRosetta es una sorpre-sa. Y, a medida que se vayanacercando al Sol el cometa ynuestra nave, veremos cómocambia ese cuerpo celeste. Es co-mo tener un cometa ahí fuera,en el jardín pegado a la ventana,que podemos observar de cons-tantemente.

P. ¿Cuánto tiempo podrá fun-cionar el Philae desde su aterri-zaje sobre la superficie del co-meta?

R. Lleva baterías cargadas pa-ra 60 horas de trabajo científico,que es lo que está planificado.Después, con sus paneles sola-res se deben cargar las bateríaspara seguir funcionando hastados o tresmeses, siempre y cuan-do no los cubra el polvo, o secaliente demasiado o le afectenlos chorros de materia sublima-da del cometa a medida que seacerca al Sol.

La Deep Web, toda la inmensi-dad de datos de Internet no ras-treables con los buscadores con-vencionales, ha dejado de sercompletamente inexpugnable.O al menos eso sugiere Ony-mous, lamayor operación inter-nacional realizada contra losmercados negros de droga y fal-sificación que operan en las pro-fundidades de la web. Esta em-pezó a dar sus frutos el miérco-les pasado en siete países con elcierre de 414 dominios ocultosdedicados a actividades ilega-les como el tráfico de drogas ola pederastia. La operación tam-bién tiene su ramificación enEspaña, donde el Grupo de Deli-tos Telemáticos de la UnidadCentral Operativa (UCO) de laGuardia Civil, coordinada conEuropol y los servicios de segu-ridad de EE UU, anunció ayerla detención de una persona enla provincia de Barcelona poralojar una página en la DeepWeb que anunciaba la venta debilletes de euros falsos. El dete-nido, de nacionalidad argenti-na, la utilizaba para estafar asus clientes, que pagaban en bit-coins sin recibir nada.

Según la Guardia Civil, esteindividuo “disponía de una com-pleja infraestructura informáti-ca, entre la que se encontrabauna granja de servidores para ge-nerar bitcoins, así como un dis-positivo para clonar tarjetas decrédito y 30 tarjetas vírgenespreparadas para alojar los datosde usuarios a los que habían ro-bado la numeración de sus tarje-tas”. Más allá de las detencionesconcretas y del monto total in-cautado en los siete países —cer-ca de un millón de euros en bit-coins y 180.000 en efectivo—, laOperación Onymous pareceabrir importantes brechas en lasupuesta inexpugnabilidad delas redes Tor, el sistemade nave-gación cifrada quemuchos usua-

rios corrientes usan lícitamentepara proteger sus comunicacio-nes. El problema es que tambiénsirve a miles de direcciones dela Deep Web para actuar impu-nemente.

Onymous, desarrollada bajoelmarco del proyecto J-CAT (Jo-int Cybercrime Action Task-force) liderado por el Centro deCibercrimendeEuropol en coor-dinación con Eurojust y la Fisca-lía de Nueva York, ha permitidoel cierre de 414 portales termina-dos en .onion, nomenclatura uti-lizada por las webs que usan lasredes Tor. El más llamativo esSilk Road 2.0, un ciberbazar con150.000 usuarios que heredó elimperio de contrabando de ar-

mas, droga y documentación fal-sa que dejó el cierre del SilkRoad original por el FBI en octu-bre de 2013. El desmantelamien-to de la web se debió entonces aun descuido de su administra-dor, Ross William Ulbritch, co-nocido comoDreadPirate Rober-ts. La novedad ahora es que losservicios de seguridad interna-cionales han hallado la fórmulapara penetrar en unmundo her-mético y, hasta ahora, anónimo.

El administrador de SilkRoad 2.0, Blake Benthall, de 26años, fue arrestado el miércolesen San Francisco almismo tiem-po que otras 17 personas en elresto del mundo. Las autorida-des de EE UU sugirieron que ha-bían dado con Benthall por unerror infantil: registrar el servi-dor para su web usando una di-rección de correo electrónicopersonal. Sin embargo, dada lamagnitud de toda la operación ylo difícil de aceptar que Benthall

pudiese cometer un fallo así, nisiquiera las fuentes de Tor Pro-ject, el ente que gestiona estared cifrada, creen esa versión yse inclinan por la posibilidad deque esta estructura, que imitalas capas de una cebolla para serirrastreable, haya sido atacadaconunnuevo sistemadesarrolla-do por los servicios de inteligen-cia que permitiría romper su se-guridad. Algo de lo que ya empe-zó a hablarse hace algún tiem-po, cuando circuló el rumor quela NSA (la Agencia de SeguridadNacional de EE UU) había dadocon la fórmula para interceptarlas comunicaciones en Tor, trasel escándalo de las revelacionesdel analista Edward Snowden.

En el caso del detenido enEspaña, ha resultado clave lacoordinación con otros países,según explica Ramón GonzálezGallego, capitán de la unidadque ha ejecutado la operación.Tor es un sistema de navega-ción que oculta la IP del usua-rio haciéndola saltar entre paí-ses aleatoriamente a una veloci-dad irrastreable. “Por eso la bu-rocracia es el principal enemi-go. Si se toma el tiempo y seagilizan gestiones internaciona-les, se puede avanzar en Tormucho más de lo que se creía.Hace falta dejar de lado la supo-sición de que Tor es 100% invul-nerable y estar en contacto per-manente con otros países quete puede facilitar la transmi-sión”, explica este oficial.

En la operación han partici-pado 18 países coordinados porEuropol, Eurojust y el Departa-mento de Justicia de EE UU, yha permitido detener de formasimultánea a 17 personas: ochoen Reino Unido, tres en EE UU,dos en Suecia, y una en España,Hungría, Suiza e Irlanda. Paralos cuerpos de seguridad inter-nacionales, localizar a los admi-nistradores de esas webs es elcomienzo de un cambio de para-digma en la lucha contra la ci-berdelincuencia.

MARTIN KESSLER Jefe de Ciencia de la Agencia Europea del Espacio

“¡Había tanto que podía salir mal!”

Golpe policial a la ‘Deep Web’La Guardia Civil detiene a uno de los objetivos de laOperación Onymous, en la que han participado 18 países

A. R., Villanueva de la Cañada

Martin Kessler, jefe de Cienciade la ESA, en las instalacionesde la agencia. / esa

DANIEL VERDÚMadrid

Un grupo de personas utiliza Internet en un cibercafé. / reuters

ALICIA RIVERAVillanueva de la Cañada

Científicos de la ESA se felicitan en Darmstadt (Alemania) tras recibir la confirmación de que Philae había aterrizado en el cometa. / j. mai (ap)

Los agentes cierran414 dominios, unode ellos en Españapor primera vez

Un problema conlos anclajes delmódulo preocupaa los científicos

Los investigadorescreen queel robot rebotóal llegar al suelo

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1685000

251457

Diario

452 CM² - 40%

15960 €

34-35

España

13 Noviembre, 2014

Page 20: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido
Page 21: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido
Page 22: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

ABC BARCELONA

Una investigación internacional, en la que ha participado el Instituto Hospi-tal del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) Barcelona, ha identificado por primera vez un gen que, si se logra de-sactivar, reduce un 50 por ciento el ries-go de infarto, lo que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos.

En la investigación, liderada por el consorcio internacional The Myocar-dial Infarction Genetics (MIGen), han participado 110.000 pacientes de dife-rentes países, en los que se han identi-ficado por primera vez 15 mutaciones del gen NPC1L1. Los investigadores han descubierto que la presencia de cual-quiera de estas mutaciones va asocia-da a una reducción de los niveles de co-lesterol LDL, denominado «colesterol malo», además de proteger contra el riesgo de padecer un infarto agudo.

Los resultados del estudio, que se publicaron ayer en la revista «The New England Journal of Medicine», indican que el gen NPC1L1 fabrica una proteí-na del mismo nombre que absorbe en el intestino el colesterol que viene con los alimentos que ingerimos.

Según ha explicado Roberto Elosua, científico del Grupo de investigación en epidemiología y genética cardiovas-cular del IMIM, «el trabajo consistió en buscar mutaciones que inactivaran este gen, es decir, que la proteína fabricada no fuera activa y por lo tanto se absor-biera menos colesterol en el intestino y así disminuyera el colesterol LDL que circula por la sangre».

En el estudio, se analizó este gen en unas 21.000 personas (14.000 de ellas no habían padecido infarto y 7.000 sí) y se identificaron las 15 mutaciones men-cionadas, y posteriormente, se analizó su presencia en 90.000 personas más.

Actualmente, existe un fármaco para reducir los niveles de colesterol, el eze-timibe, que disminuye la actividad de la proteína NPC1L1 pero que hasta aho-ra, no se había demostrado que redu-jera también el riesgo de infarto.

«Los resultados de nuestro estudio sugieren que bloquear la proteína NCP1L1, como hace el fármaco ezeti-mibe, puede ser una buena estrategia no sólo para reducir el colesterol LDL, sino también para prevenir el infarto de miocardio», ha dicho Elosua.

Identifican un gen que reduce un 50% el riesgo de infarto

El 22-N en Madrid

Máximo apoyo internacional a la manifestación por la vida

María Cardenal, coordinadora de Adhesiones de la Plataforma «Cada vida importa», confía en alcanzar el medio centenar de asociaciones adheridas al objetivo de la manifestación del próximo 22 de noviembre en defensa de la vida, la mujer y la maternidad. «Resulta muy alentador que en tan solo diez días casi 50 asociacio-nes internacionales de defensa de los derechos humanos se hayan sumado para apoyar esta causa, que ya cuenta con el respaldo de más de 70 asociaciones de carácter nacional». L. PERAITA

Dedicó el 4,5% de su PIB en 2012

España, entre los seis países de la UE donde más cae el gasto en educación

España fue en 2012, junto con Grecia, Chipre, Portugal, Hungría y Rumanía, uno de los países de la Unión Europea (UE) donde más cayó el porcentaje del PIB destinado a la educación, según un informe divulgado ayer por la Comisión Europea. En esas seis naciones, la inversión en educación bajó más del 5%, revela el documento de la CE, que pasa revista a la situación de la educación y la formación en los países de la UE. En concreto, España destinó un 4,5% de su PIB a la educación en 2012, mientras que la media europea fue del 5,3 %, informó Efe.

Instituto IMIM de Barcelona

abc.es/sociedadABC JUEVES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 SOCIEDAD 47

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

517000

137791

Diario

182 CM² - 20%

4831 €

47

España

13 Noviembre, 2014

Page 23: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

MEDICINAJUEVES 13 NOVIEMBRE 2014 11

ENCUENTROSDIGITALES

HOY13:00h

Alfonso L. Calle PascualJefe de Servicio Endocrinología y Nutrición

Hospital Clínico San Carlos (HCSC)

Responderá con motivo del Día Mundial de la Diabetesque se celebrará el 14 de noviembre

Shahragim Tajbakhsh, di-rector del Departamento de Biología del Desarrollo y Cé-lulas Madre del Instituto Pasteur, ha estado en el Cen-tro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas (CNIO) para presentar sus trabajos en terapia celular y medi-cina regenerativa. Su gru-po trata de identificar los mecanismos que regulan la formación y regeneración de tejidos durante el desa-rrollo embrionario, el creci-miento y la etapa adulta. En 2012 supimos de sus avan-ces a través de Nature Communications (ver DM del 13/VI/2012), cuando puso de relieve que las célu-las madre en el músculo pueden modificar su meta-bolismo y entrar en un esta-do latente que les permite sobrevivir hasta 17 días después de la muerte del or-ganismo, conservando su capacidad regenerativa.

Él mismo nos pone en an-tecedentes: "El descubri-miento de las células madre dormidas (Cell 2012) mostró que las células madre mus-culares se hallan en diferen-tes estados de quiescencia en los músculos en reposo. Algunas están en profundo sueño (durmientes) con baja actividad metabólica, y otras se hallan en quiescen-cia regular, despertándose más fácilmente para repa-rar tejidos dañados".

Más tarde (Nature Communications, 2012) Ta-

Células madre 'dormidas': nueva vía regenerativa

Un grupo del Instituto Pasteur examina cómo forjan su identidad las células madre del músculo y los mecanismos de autorrenovación y diferenciación

MADRID LAURA D. RÓDENAS [email protected]

del músculo. Sorprendente-mente, no todas las células madre musculares son iguales. Las que están en la cabeza, las extremidades y el tronco son reguladas por diferentes genes cuando na-cen". Esta rúbrica embrio-naria (Developmental Cell, 2009) proosticaría en qué medida la mayoría de las miopatías afectan sólo a al-gunos músculos, mientras que otros escapan.

MICROAMBIENTE

"Por otra parte, en un estu-dio publicado en Cell Re-ports este año revelamos que podemos instalar célu-las madre en micropatrones diseñados artificialmente que imitan los microam-bientes simétricos o asimé-tricos de división celular. Esto es, manipulando el am-

Shahragim Tajbakhsh, director del Departamento de Biología del Desarrollo del Instituto Pasteur.

CN

IO

Células derivadas de las troncales (marcadas en azul) que al-

canzaron diversas zonas del pulmón murino.

NA

TUR

E

En las vías respiratorias distales se localiza un grupo de células madre que, tras una lesión pul-monar, promueven la re-generación del tejido, ex-pandiendo la población celular. Estas células troncales expresan las proteínas Trp63 (p63) y queratina 5 (krt5) en ra-tones, indica un estudio hoy en Nature. Este ha-llazgo podría servir para desarrollar nuevas te-rapias basadas en célu-las madre para minimi-zar el daño tisular cau-sado por enfermedades neumológicas, como la EPOC y la fibrosis pul-monar, entre otras.

Es sabido que los pa-cientes que sobreviven a una pérdida masiva de tejido pulmonar �por ejemplo, debida a una neumonía o a un síndro-me de distress respira-torio agudo� suelen re-cuperar la función com-pleta de sus pulmones en unos seis meses. También se han publica-do trabajos que mues-

Células troncales de las vías distales regeneran el pulmón dañado

MADRID REDACCIÓN

tran la existencia de un subgrupo de células ma-dre en las vías respirato-rias distales (las que ter-minan en los alvéolos pulmonares) que se aso-cian con la regenera-ción. Así se ha consta-tado en pulmones muri-nos dañados tras una infección por el virus gripal H1N1. No obstan-te, los orígenes de esa población celular en las vías aéreas estaban poco definidos.

Ahora, un trabajo lle-vado a cabo por el grupo de Frank McKeon, en el Laboratorio Jackson de Medicina Genómica (Farmington), confirma que estas células madre existen en el tejido pul-monar murino y se re-producen rápidamente en respuesta al daño pulmonar inducido por la gripe. Los científicos demuestran que los clo-nes de estas células pue-den injertarse en pulmo-nes murinos dañados, y dar lugar a varios tipos celulares, como los que se encuentran en los al-véolos y bronquiolos.

biente y genes específicos podemos regular la suerte de las células madre".

En otros dos trabajos, Ta-jbakhsh dedujo que la seña-lización de Notch, y su me-diadora Rbpj, mantienen las células madre musculares en estado quiescente. "Si inactivamos la vía de seña-lización, las células se des-piertan, se diferencian y se deplecionan".

La cuestión de fondo es la limitación de la función de las células madre tanto en las miopatías como en el en-vejecimiento: "No está claro si el medio ambiente, las propiedades intrínsecas de las células madre, o ambos, están comprometidos en es-tas situaciones. Nuestro es-fuerzo se concentra en ca-racterizar mejor las células madre".

No todas las células madre musculares son iguales. Las que están en la cabeza, las extremidades y el tronco son reguladas por diferentes genes cuando nacen

jbakhsh mostraría que en el tejido post-mortem, debi-do al fuerte estrés ambien-tal, las células madre mus-culares permanecen laten-tes, un hallazgo que abri-ría nuevas posibilidades al trasplante de médula ósea en leucemias y otras enfer-medades sanguíneas.

Así las cosas, ¿qué ha tra-ído de nuevo el experto a la arena de la miogénesis rege-nerativa? "Por una parte, he-mos sido capaces de carac-terizar la heterogeneidad

Impr

eso

por

Ber

nard

o Po

sada

Var

gas.

Pro

pied

ad d

e U

nida

d E

dito

rial

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

3046068

Page 24: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

CANARIAS 7. JUEVES 13 NOVIEMBRE 2014SOCIEDAD46

Canariasseafianzacomoejeeuropeode investigaciónmarina

C7

>>ULPGC Y LA PLOCAN FIRMAN UN CONVENIO CON EL CENTRO ALEMÁN GEOMAR

El acuerdo fue presentado enun acto que contó con la pre-

sencia del presidente del Gobier-no de Canarias, Paulino Rivero,del director de Geomar, PeterHerzig, del vicerrector de Inves-tigación de la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria, Anto-nio Falcón, y del director de Plo-can, Octavio Llinás.

Geomar es una de las institu-ciones líderes en el campo de lainvestigación marina en Europa.Es miembro de la AsociaciónHelmholtz de Centros de Investi-gación de Alemania y tiene comotarea principal el estudio de losprocesos químicos, físicos, bioló-gicos y geológicos en el océano ysu interacción con el fondo delmar y la atmósfera, investigandoen cuatro áreas clave: la circula-ción oceánica y la dinámica cli-mática; la biogeoquímica mari-na, la ecología marina y la diná-mica de los océanos, informó laPlocan en un comunicado.

El acuerdo organiza la colabo-ración entre Geomar, ULPGC yPlocan para realizar actividadesde interés científico en el medioambiente marino y marítimo, elocéano y los fondos marinos enlo que respecta a ciencia (I+D+i),tecnología, formación, iniciativaempresarial, desarrollo comer-cial y difusión de conocimientos.

Peter Herzig, director ejecu-tivo de Geomar, dijo tras la fir-ma del convenio que «la infraes-tructura de investigación mari-na y la experiencia disponibleen la Universidad de Las Palmasde Gran Canaria y Plican hacende Gran Canaria un lugar privi-legiado para la investigación delocéano abierto y el desarrollo enEuropa».

El Centro Helmholtz de Investiga-ción Oceánica Geomar, la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Ca-naria (ULPGC) y la PlataformaOceánica de Canarias (Plocan)han firmado ayer un convenio decolaboración en investigaciónoceánica y marino-marítima.

CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

■ Cambio climático. Geomareligió las aguas de Gran Canariapara el experimento Kosmos 14GC, promovido por el CentroHelmholtz de Investigación Oceá-nica de Kiel para estudiar el efec-to de la acidificación del océano acausa de las emisiones de dióxidode carbono. Kosmos 14 GC, queconcluirá el próximo mes de di-ciembre, ha supuesto el desplieguede nueve laboratorios flotantescon capacidad para albergar50.000 litros de agua, en los quese simula el comportamiento alargo plazo de los ecosistemas.

■ Investigadores. Setenta in-vestigadores, químicos, biólogos

moleculares, evolutivos, marinos,pesqueros, fisiólogos, ecologistasy biogeoquímicos, entre otras dis-ciplinas, de diversas institucionese universidades europeas, incluidala ULPGC, participan en el Kosmos2014 GC, que ha ocupado la ma-yor parte de los laboratorios de lasede de Plocan, instituto que haservido además de apoyo logísticoa la investigación de Geomar..

■ Apoyo científico. Los labora-torios de la ULPGC en el Polo Ma-rino de Taliarte, en especial los delInstituto de Oceanografía y Cam-bio Global (IOCAG) y del Grupo deInvestigación en Acuicultura(GIA), han facilitado los medios

materiales y recursos de apoyocientífico que han hecho posibleavanzar con los experimentos ycrear un clima de colaboracióncientífica y humana del cual elpresente convenio es un ejemplo.

■ Colaboración. El director dela Plocan, Octavio Llinás, dijo queel acuerdo firmado ayer con Geo-mar y la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria «forma par-te de la estrategia de Plocan paraatraer a los principales grupos deinvestigación a Canarias, conec-tándolos con los grupos de investi-gación locales para desarrollarproyectos de valor socioeconómi-co en el archipiélago.

KOSMOS: NUEVE LABORATORIOS FLOTANTES EN GANDOESTUDIO DE GEOMAR SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL FUTURO

EFE / GINEBRA

■ La epidemia de ébola en Áfri-ca Occidental ha alcanzado los14.098 contagios, de los cuales5.160 han sido mortales, según elúltimo informe de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS).

La transmisión se mantieneintensa en Guinea, Liberia y Sie-

rra Leona y la incidencia de ca-sos sigue aumentado en SierraLeona, especificó ayer la OMSmediante un comunicado.

«Hay algunas evidencias deque la incidencia de casos ya noestá creciendo en Guinea y en Li-beria, pero algunos incrementoselevados persisten en Sierra Leo-na», agregó.

LaepidemiadeébolaenÁfricahamatadoyaa5.160personas

Experimento. Geomar desarrolla en Gran Canaria un proyecto para saber cómo el cambio climático afectará al océano.

En Liberia. Sanitario de Médicos sin Fronteras en Monrovia.

CAROLINEVA

NNES

PEN

/FOTO

PRES

EFE / MADRID

■ El Gobierno tiene la inten-ción de analizar con las comu-nidades autónomas el estable-cimiento de becas o ayudas es-pecíficas a jóvenes embaraza-das en situación de vulnerabi-lidad o dificultadsocioeconómica para que pue-dan seguir sus estudios preu-niversitarios, universitarios ode formación profesional. Asíconsta en el borrador del PlanIntegral de Apoyo a la Fami-lia 2014-2017 al que ha tenidoacceso Efe, que cuenta con 225medidas que se articulan ensiete líneas estratégicas y tie-ne un presupuesto estimadode algo más 5.526 millones deeuros.

Estas líneas sobre las cua-les se ha elaborado el Plan sonla protección social y econó-mica de las familias, la conci-liación y corresponsabilidad,el apoyo a la maternidad y unentorno favorable para lavida familiar, la parentalidadpositiva, el apoyo a las fami-lias con necesidades especia-les, las políticas familiares yla evaluación por resultados.

Becasparaquelas jóvenesembarazadassiganestudiando

EFE / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

■ Las protocolos para la con-servación de las tortugas re-comiendan a los pescadoresque las devuelvan al marcuanto antes si caen en susredes, pero un estudio acabade revelar que eso no aseguranecesariamente su supervi-vencia, porque estos anima-les también sufren descom-presión.

Un trabajo de La Universi-dad de Las Palmas de GranCanaria (ULPGC), Oceano-grafic de Valencia, el Institu-to Oceanográfico Woods Holede EEUU y la Sociedad Zooló-gica de Londres ha diagnosti-cado por primera vez la en-fermedad descompresiva, co-nocida como «el mal del bu-ceador», en un vertebradomarino que respira aire: latortuga boba (Caretta caret-ta), una especie en peligro deextinción.

Los investigadores anali-zaron los casos de 67 tortugascapturadas por redes de pes-ca en la costa mediterráneaespañola a profundidades de10 a 75 metros, 59 de las cua-les fueron recuperadas vivas.

Unestudiorevelaquelastortugasmarinassufrendescompresión

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

125000

13580

Diario

580 CM² - 50%

1676 €

46

España

13 Noviembre, 2014

Page 25: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

La Plocan se asocia con la tecnología oceanográfica alemana más avanzada El convenio con la Plataforma Oceánica sitúa al Archipiélago en la vanguardia europea - Los expertos de la ULPGC se formarán en el Centro Helmholtz-Geomar

alberto garcía saleh 13.11.2014 | 00:36

La Plocan se asocia con la tecnología oceanográfica más avanzada de Alemania tras la firma ayer de un

convenio de colaboración que tuvo lugar en la sede del Gobierno insular entre el Centro Helmholtz de

Investigación Oceánica-Geomar, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Plataforma Oceánica de

Canarias.

Dicho convenio convertirá al Archipiélago en un lugar relevante a nivel mundial tanto en investigación

oceánica como marino-marítima. Si desde febrero el año pasado los traslados de científicos y equipos

alemanes se hacían por un corto periodo de tiempo, a partir de ahora ese modelo se va a desarrollar más

ampliamente, y en distintos áreas de ciencia, tecnología, formación, iniciativa empresarial, desarrollo

comercial y difusión de conocimientos. La firma del convenio contó con las presencias del presidente del

Gobierno de Canarias, Paulino Rivero Baute; el director de Geomar, Peter Herzig; el vicerrector de

Investigación de la ULPGC, Antonio Falcón, y el director de Plocan, Octavio Llinás.

Peter Herzig señaló, tras la firma del convenio, que "la infraestructura de investigación marina y la experiencia

disponible en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Plocan hacen de Gran Canaria un lugar

privilegiado para la investigación del océano abierto y el desarrollo en Europa". Geomar eligió las aguas de

Gran Canaria para el experimento Kosmos 14 GC para estudiar el efecto de la acidificación del océano a

causa de las emisiones de dióxido de carbono. Kosmos 14 GC, que concluirá en el mes de diciembre, ha

supuesto el despliegue de nueve laboratorios flotantes con capacidad para albergar 50.000 litros de agua que

simulan el comportamiento a largo plazo de los ecosistemas.

El vicerrector de Investigación de la ULPGC, Antonio Falcón, valoró positivamente el acuerdo en lo que

significa para las instituciones firmantes avanzar en la cooperación en materia de investigación y transferencia

tecnológica en el ámbito marino. "Es una oportunidad para crear equipos de investigación conjuntos y

participar en proyectos de largo recorrido", señaló.

Para Falcón "el intercambio de investigadores, los programas comunes y los doctorados conjuntos supondrán

los primeros peldaños para consolidar una estructura de investigación que nos permita mejorar y potenciar la

excelente labor que se viene haciendo y consolidarla en el tiempo". El vicerrector añadió que "Horizonte 2020

y la Estrategia Atlántica ofrecen un marco excelente a los participantes para preparar propuestas de alto valor

científico y económico".

Por su parte, el director de Plocan, Octavio Llinás, dijo que "el acuerdo forma parte de la estrategia de Plocan

para atraer a los principales grupos de investigación a Canarias, conectándolos con los grupos de

investigación locales para desarrollar proyectos de valor socioeconómico en Canarias. En este mundo

globalizado, Canarias tiene que jugar su papel, desarrollando plenamente el potencial que tiene en el espacio

marino y marítimo, y creando conocimiento, empleo y actividad económica que tenga también impacto

global".

Para Llinás hay mucho camino que recorrer, pero se están dando pasos muy importantes que sitúan a

Canarias de forma relevante en la estrategia Atlántico. "Ahora se trata de incrementar esta inercia, aunando

esfuerzos y voluntades para seguir en este camino", dijo.

Gemor, ULPGC y Plocan fomentarán así la actuación conjunta en programas y proyectos de investigación,

desarrollo e innovación; transferencia de tecnología a empresas e instituciones; educación superior, acciones

y proyectos de iniciativa empresarial; intercambio de personal entre ambas instituciones; difusión de

Page 26: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

conocimientos relacionados con el medio ambiente marino y su entorno. También incidirán en la colaboración

de infraestructuras científicas o tecnológicas; la cooperación enel uso del equipo científico y tecnológico y en

áreas de interés mutuo, entre otros ámbitos previstos.

Page 27: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Ultima Hora MIÉRCOLES, 12 DE NOVIEMBRE DE 201468

Científicos contra los recortesG.ALOMAR

Un centenar de científicosbaleares del Instituto Españolde Oceanografía acaban desuscribir una carta en la quedenuncian las trabas adminis-trativas por la aplicación de las

nuevas medidas de control delgasto (fiscalización previa) im-puestas por Hacienda.

A pesar de que los fondos deinvestigación provienen deproyectos aprobados en convo-catorias públicas tanto a nivelnacional como internacional y

que ya han sido evaluados tan-to en su parte científica comoeconómica, esta nueva medidade control del gasto público,según el IEO, está suponiendo,en la práctica, una ralentiza-ción de la investigación cuandono una imposibilidad a la hora

de llevar a cabo los proyectosya aprobados. Segun el Ocea-nográfico, «estos nuevos siste-mas de control, dificultan o im-piden la contratación del per-sonal asociado al proyecto asícomo la adquisición del mate-rial necesario para ejecutarlo».

Un centenar de oceanógrafos de Balears denuncian las medidas de control de gasto

Los científicos del Instituto Oceanográfico de Palma se manifiestan en favor del I+D+i y en contra de la fiscalización en la investigación.

La frase se le atribuye a MargaretThatcher como respuesta a una in-terpelación laborista sobre las cir-

cunstancias que habían rodeado lamuerte a tiros de tres terroristas del IRAen Gibraltar. «Yo disparé», dicen que di-jo aquel día en Westminster. En realidadella nunca dijo eso, pero como todos lacreíamos muy capaz dimos por bueno elepisodio y asunto resuelto. A Thatcherle pasaba un poco lo que al hombre quemató a Liberty Valance, que ni mató aLiberty Valance ni nada, pero al finalfue quien se llevó la fama, la chica, yhasta acabó de senador en Washington.

Cuento esto porque ahora dos ex sol-dados americanos reclaman cada unopara sí el mérito de haber sido el hom-bre que mató a Bin Laden, y como am-bos son los únicos que siguen vivos solotres años después de la Operacion Geró-nimo, no hay manera de saber si mienteuno, miente el otro, o los muy cabronesmienten los dos. Se sabe, eso sí, que elprimero de los Navy Seals en dispararlea Bin Laden tras pillarlo por sorpresa enaquella aldea perdida al norte del Pakis-tán apuntó mal y le dio a la pared, y quequien le metió una bala por la frente fueel que venía detrás. «Ese fui yo, ese fuiyo», repiten hoy Richard O’Neil y MattBissonnette rememorando aquella no-che de mayo en una casucha de Abbota-bad. Mientras, a Barack Obama nadie leatribuye nada.

OPINIÓNPOR BERNARDO JOSÉ MORA

Uno de los dos

Vuit

sinous

Redacción, Administración y Publicidad: Paseo Mallorca, 9-A. 07011 Palma.� Centralita: 971 788 300. @ [email protected] / [email protected]. Web: www.ultimahora.es

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CONTRAPORTADA

182000

23696

Diario

320 CM² - 40%

1720 €

72

España

12 Noviembre, 2014

Page 28: La colaboración, base de la relación científica entre ... · y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido

Préstamos a coste cero para investigar en empresas

Buch anuncia una partida de 1,5 millones a este fin en la conferencia EmTech de Valencia

J. M. J. VALENCIA12 NOV 2014 - 16:00 CET

"Pretendemos que las empresas puedan contratar investigadores valencianos con préstamos a coste

cero, de modo que al menos sea su primer investigador". Lo ha dicho el consejero de Economía de la

Generalitat, Máximo Buch, en la presentación de la conferencia tecnológica del MIT que se celebra

hoy y mañana en el Palau de les Arts.

A través de AVACE Emprendedores, el Consell destinará una partida de 1,5 millones de euros a la

concesión de estos préstamos para que las empresas incorporen a sus plantillas investigadores y

puedan crear sus propios departamentos de I+D+i.

El conseller ha hecho hincapié en que el objetivo "es que las empresas contraten investigadores en sus

plantillas, a tiempo completo o parcial, porque ya estamos haciendo transferencias de tecnología a

través del banco de patentes, entre las universidades y las empresas".

En cuanto al banco de patentes ha recordado que aunque empezaron formando parte de él las cinco

universidades públicas valencianas, "ya se ha incorporado el CSIC y la red de institutos tecnológicos,

o sea que oferta hay mucha y la estamos casando con la demanda", sin dar cifras exactas del impacto

conseguido con este banco de licencias.