La coma

4
La coma Definición de la RAE Escribir un texto a partir del uso adecuado de los signos de puntuación, significa que en ese escrito se marcará el sentido, es decir, la lógica que va a indicar la fluidez de lectura. Escribir es un acto de creación textual, en donde se sigue un orden lógico que está marcado por la puntuación, entre otras instancias. La puntuación, en específico el uso de la coma, facilita la forma de crear estructuras lógicas que le dan sentido al texto, mismo que está inserto, en este caso, en un contexto académico. Esto está directamente relacionado con el uso de la puntuación como un marcador gráfico de las pausas de entonación (RAE, 1999, p. 55) que los hablantes normalmente hacen cuando se expresan a través de la lengua oral. Es decir, la puntuación será el marcador gráfico de la lógica discursiva en el texto escrito. A través del siguiente gráfico podrás reconocer el uso de la coma en un contexto dado y cómo su uso puede variar el sentido de un escrito. ¿Cuándo se usa?

description

LA COMA

Transcript of La coma

La coma

Definicin de la RAE Escribir un texto a partir del uso adecuado de los signos de puntuacin, significa que en ese escrito se marcar el sentido, es decir, la lgica que va a indicar la fluidez de lectura. Escribir es un acto de creacin textual, en donde se sigue un orden lgico que est marcado por la puntuacin, entre otras instancias.

La puntuacin, en especfico el uso de la coma, facilita la forma de crear estructuras lgicas que le dan sentido al texto, mismo que est inserto, en este caso, en un contexto acadmico. Esto est directamente relacionado con el uso de la puntuacin como un marcador grfico de las pausas de entonacin (RAE, 1999, p. 55) que los hablantes normalmente hacen cuando se expresan a travs de la lengua oral.

Es decir, la puntuacin ser el marcador grfico de la lgica discursiva en el texto escrito.

A travs del siguiente grfico podrs reconocer el uso de la coma en un contexto dado y cmo su uso puede variar el sentido de un escrito. Cundo se usa?

La coma se utiliza en diferentes ocasiones, a continuacin conoce las situaciones en que debes utilizar este signo de puntuacin:

1234567891011121314Para separar los elementos de una enumeracin.

Ejemplo 1:Acudi toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuados, etc.

Ejemplo 2:Las riquezas, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.Cundo debe evitarse el uso de la coma?

As como usamos la coma en diversas ocasiones, existen otras ocasiones en las que no debe utilizarse. Conoce a continuacin las situaciones en que no debe utilizarse la coma:

Delante de una conjuncin (y, e, o, u), cuando la proposicin enumera elementos.Ejemplos: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave. Entre sujeto y predicado.Contraejemplo:* Las estanteras del rincn, estaban perfectamente organizadas. * Un desgraciado incidente, ocasion la dimisin de la junta directiva.Ejercicios para practicar el uso de la coma. Ahora es tu turno de practicar el uso adecuado de la coma.

A. Para cada una de las siguientes oraciones, proporciona otra versin con diferente puntuacin. Debes utilizar las mismas palabras pero lograr un cambio en el sentido.

1.Lo he hecho, como me dijiste.2.El secretario pidi orden durante su discurso.3.No est aqu.4.La persona enferma necesita ayuda.5.El reloj que es suizo cost muy caro.6.No, vendr tarde.7.La cambiaron por otra parte en el nuevo negocio.B. Coloca las comas que sean necesarias en cada uno de los prrafos siguientes. Considera los signos de puntuacin presentes como punto de partida para la organizacin de las ideas:

1.La Revolucin Mexicana es la primera cronolgicamente hablando de las grandes revoluciones del siglo XX. Para comprenderla cabalmente es necesario verla como parte de un proceso general y que an no termina. Como todas las revoluciones modernas la nuestra se propuso en primer trmino liquidar el rgimen feudal; suprimir nuestra situacin de dependencia econmica y poltica; y en fin instaurar una verdadera democracia social. En otras palabras se propuso dar el salto que soaron los liberales ms lcidos consumar efectivamente la Independencia y la Reforma hacer de Mxico una nacin Moderna.2.La Costa Azul de Francia sobre todo Mnaco tiene un sabor semiafricano y semioriental que le imparte se vegetacin exuberante la cual va desde el mar hasta las pequeas villas ocultas entre las colinas. El paisaje confunde un poco por el follaje no tiene como en otros lugares las caractersticas precisas de las arboledas tpicas. Aqu se mezclan los naranjos importados de las islas Baleares las palmas africanas los olivos de la Provenza francesa y los pinos de toda la regin.3.Quetzalcatl es un dios creador. Ningn otro como l es benfico amante sabio y varonil. Ensea a su pueblo la ciencia la agricultura y con el ceremonial religioso pone la simiente de una interpretacin racional del mundo. En su nombre junta ala y serpiente; y de acuerdo con alguna leyenda ha nacido de virgen como corresponde a un dios.