La competencia monopolista en el mercado peruano de las editoriales

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE CONTABILIDAD LA COMPETENCIA MONOPOLISTA EN EL MERCADO PERUANO DE LAS EDITORIALES AUTORES: Jorge Luis Montalvo Gastelo Irving Fernando Montalvo Gastelo Chiclayo, 2016

Transcript of La competencia monopolista en el mercado peruano de las editoriales

Page 1: La competencia monopolista en el mercado peruano de las editoriales

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

LA COMPETENCIA MONOPOLISTA EN EL MERCADO PERUANO DELAS EDITORIALES

AUTORES:

Jorge Luis Montalvo Gastelo

Irving Fernando Montalvo Gastelo

Chiclayo, 2016

Page 2: La competencia monopolista en el mercado peruano de las editoriales

Introducción

Las editoriales en nuestro país destacan sus servicios de publicar e imprimir librospara distintos sectores, la inversión para ingresar al mercado editorial no es muy alta en tecno-logía como lo son otro mercados. Todos los texto que se distribuyen o se requieren en nuestroscentros de educación inicial, primaria, secundaria y superior fueron realizados por editorialesque compiten innovando en contenido, estética y distribución.

Cada editorial contrata autores, editores, diseñadores y publicistas para mejorar sustextos; ellas aprovechas las ferias del libro, colegios, convenios, etc. para publicitar las caracte-rísticas que las hacen diferentes a las demás y se encuentran ampliando sus lectores. Las cam-pañas de lectura que financian, son para lograr ampliar sus clientes promoviendo sus libros yautores.

En lo que se refiere a contenido pueden segmentar por edades y temas, por ejemplopara niños, adultos, drama, acción, terror, etc. En lo que se refiere a estética tienen en cuenta lasilustraciones y materiales en caso sea una distribución física, porque también se puede dar deforma electrónica.

I. Marco Conceptual

1.1. La Competencia Monopolista

La competencia monopolista para Pindyck & Rubinfeld (2009) la define como un“mercado en el que las empresas pueden entrar libremente, produciendo cada una su propiamarca o versión de un producto diferenciado.”

Para Spencer (1993), es una estructura intermedia entre la competencia perfecta yel monopolio puro, la define como “una industria o mercado caracterizado por un gran núme-ro de empresas de diferentes tamaños que fabrican productos heterogéneos (similares pero noidénticos) y la entrada a dicha industria es relativamente simple.”

También nos menciona que los productos se pueden diferenciar por el nombre demarca, color de empaquetado, la sonrisa del vendedor u otras condiciones. Como consecuencia,cada empresa tiene un monopolio parcial a su propio producto diferenciado.

1.2. El Mercado de las Editoriales

El servicio de la edición de libros, no es un mercado donde se requiera altas canti-dades de inversión para ingresar como competidor. Es un mercado donde depende de las carac-terísticas que te permitan ser atractivo para autores y lectores.

Las innovaciones en el servicio se realizan en el contenido y estética de los libros,editoriales con trayectoria ofrecen como característica diferenciadora su prestigio o el de losautores que usan sus servicios, sus acuerdos con puntos de venta, etc.

En relación a la publicidad, es donde explotan esas características al máximo concampañas de fomento de lectura que destacan sus autores y sus libros, por ejemplo en las Feriasdel Libro Nacionales e Internacionales.

1

Page 3: La competencia monopolista en el mercado peruano de las editoriales

Si vemos el catálago de algunas editoriales vemos que se enfocan a sectores es-pecíficos como por ejemplo la Editorial Bruño tiene Textos escolares para inicial, primaria ysecundaria; Plan lector para primaria y secundaria; útiles de oficina y papelería; también diccio-narios en español y bilingües.

Según la Cámara Peruana del Libro (2016), existen editoriales dedicadas a textosescolares de las cuales destacan: Editorial Brunño, Coveñas, Norma, Mega, Pearson, Santillana,etc. Y notamos que este sector no se encuentra dominado por una que influencia a las otras, sinoque cada una es independiente en como muestra su contenido, la estética que usa y la llegadacon sus lectores.

1.2.1. La Demanda

En el caso de los servicios editoriales la demanda se encuentra entre los que quierenofrecer contenido (autores) y los que quieren el contenido (lectores). En lo que se refiere aautores, el Perú tiene algunos que destacan a nivel internacional y las editoriales los buscan parasus campañas. Los autores que quieren ofrecer su contenido son pocos en comparación con loslectores, por eso las editoriales tienen que contratar autores para sus textos.

Los lectores jóvenes en el Perú según la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico – OCDE (2012) no tienen una buena comprensión de lo que leen y laseditoriales deben acomodar su contenido para lectores con esas características.

II. Comentarios

El mercado de las editoriales cumple con las características para que las empresas editorasapliquen una competencia monopolista, al ser de fácil acceso y la tecnología no es de cos-tes elevados provoca que más empresas ingresen a competir y necesitan que sus productosse diferencien de los demás.

Las editoriales pueden innovar de varias formas sus productos en los aspectos de conte-nido, estética y distribución para destacar sobre la competencia.

Los productos en el mercado editorial son afectados por el prestigio que tengan las edi-toriales y autores, esto también es una característica de diferenciación y se puede sacarmayor provecho con campañas publicitarias.

La demanda de productos editoriales tiene sus propias características y las empresas sedeben adecuar a ellas. A pesar que las características no sean las que socialmente se de-manden, las editoriales pueden a través de sus productos ir modificando a la demanda y alargo plazo aumentar sus utilidades.

La competencia monopolista en el caso de las editoriales no solo ofrece beneficios parala empresa, sino también para la sociedad porque fomenta la adquisición de cultura.

2

Page 4: La competencia monopolista en el mercado peruano de las editoriales

ReferenciasCámara Peruana del Libro (2016). Directorio de editoriales de textos escolares. Recuperado el28 de noviembre de 2016 de http://www.cpl.org.pe.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2012). Programa inter-nacional para la evaluación de estudiantes o informe pisa. París.

Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.

Spencer, M. (1993). Economía contemporánea. Barcelona: Editorial Reverté S.A.

3