La competitividad y el papel de las OOEE, progreso social...

130
La competitividad y el papel de las OOEE, progreso social, desarrollo sostenible Lecturas previas Índice de progreso social 2017 The global competitiveness report 2017-2018

Transcript of La competitividad y el papel de las OOEE, progreso social...

La competitividad y el papel de las OOEE, progreso social, desarrollo sostenible

Lecturas previas

• Índice de progreso social 2017 • The global competitiveness report 2017-2018

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

POR MICHAEL E. PORTER Y SCOTT STERNCON MICHAEL GREEN SOCIAL

PROGRESS IMPERATIVE

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

CONTENIDOSResumen Ejecutivo 1

Capítulo 1 / Porqué medimos el progreso social 10

Capítulo 2 / Cómo medimos el progreso social 14

Capítulo 3 / Resultados del Índice de Progreso Social 2017 22

Capítulo 4 / Tendencias globales en el progreso social, 2014–2017 39

Sección Suplementaria / Del índice, a la acción, al impacto 55

Apéndice A / Definiciones y fuentes de datos 68

Apéndice B / Resultados completos del Índice de Progreso Social 2017 74

Apéndice C / Índice de Progreso Social vs Logaritmo del PIB per cápita 79

Apéndice D / Resumen de scorecards de los países 80

Agradecimientos 84

RESUMEN EJECUTIVO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 1

RESUMEN EJECUTIVO

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017Cada vez más, el progreso social se ha ido convir-tiendo en un punto crítico en las agendas de los líderes de gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Los ciudadanos están exigiendo vidas mejores, lo cual es evidente en revoluciones como la Prima-vera Árabe y el surgimiento de nuevos movimientos políticos, inclusive en los países más prósperos como Estados Unidos y Francia. Desde la crisis financiera en el 2008, los ciudadanos esperan cada vez más que las empresas cumplan con su papel para mejorar las vidas de sus clientes y colaboradores, y proteger el medio ambiente para todos. Este es el deber del progreso social.

El desarrollo económico no se ve acompañado automáticamente por el progreso en temas sociales. Un aumento en los ingresos por lo general conlleva grandes avances en el acceso al agua potable, san-eamiento, alfabetización y educación básica. Pero, en promedio, la seguridad personal no es mejor en países de ingresos medios que en los países de ingresos bajos, y muchas veces inclusive es peor. Demasiadas personas – independientemente de sus ingresos – viven sin poder disfrutar plenamente de sus derechos y sufren discriminación o inclusive vio-lencia por motivos de género, religión, etnia, u orient-ación sexual.

RESUMEN EJECUTIVO

2 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Las mediciones tradicionales del ingreso nacional como el PIB per cápita, no reflejan el progreso total de las sociedades.

El Índice de Progreso Social mide rigurosamente el desempeño de los países en un amplio rango de aspectos de desempeño social y ambiental, los cuales son relevantes para países en todos los niveles de desarrollo económico. Facilita una evaluación no solo del desempeño absoluto del país, sino también de su desempeño relativo en comparación con sus pares económicos. Gobiernos y empresas tienen las herra-mientas para monitorear el desempeño social y ambi-ental de forma rigurosa, y tomar mejores dediciones en cuanto a inversión y política pública. El índice de Progreso Social además evalúa el éxito de un país a la hora de transformar el progreso económico en mejores resultados sociales; ayuda a traducir las ganancias económicas en un mejor desempeño social y ambiental en formas que son esenciales para lograr un éxito económico todavía mayor. El Índice de Progreso Social provee un marco concreto para entender y después priorizar una agenda de acciones que impulsen tanto el desempeño social como el económico.

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

El Índice de Progreso Social incorpora cuatro princip-ios claves de diseño:

1. Indicadores exclusivamente sociales y ambien-tales: Nuestro objetivo es medir el progreso social directamente en lugar de utilizar resultados o vari-ables económicas. La exclusión de indicadores económicos nos permite, por primera vez, analizar de forma rigurosa y sistemática la relación entre el desarrollo económico (medido, por ejemplo, a través del PIB per cápita) y el desarrollo social. Esfuerzos previos por ir “más allá del PIB” han entremezclado indicadores sociales y económicos, dificultando la separación entre causa y efecto.

2. Resultados, no esfuerzos: Nuestro objetivo es medir los resultados que son importantes para la vida de las personas, no los esfuerzos. Por ejem-plo, queremos medir los niveles de salud y biene-star alcanzados por un país en vez de los gastos o esfuerzos invertidos por el mismo en sanidad.

3. Holístico y relevante para todos los países: Nues-tro objetivo es crear una medición del progreso social holística que abarque una visión integral de la salud de las sociedades. Por razones compren-sibles, la mayoría de los esfuerzos previos se han enfocado en los países más pobres. Pero hasta los países más prósperos se enfrentan a retos sociales, y saber qué constituye una sociedad exitosa para cualquier país, incluyendo los países de ingresos más altos, es indispensable para tra-zar el camino que ayude a las sociedades menos prósperas a llegar hasta ahí.

4. Aplicable: El Índice pretende ser una herramienta práctica que ayude a los líderes y profesionales del gobierno, el sector privado y la sociedad civil a implementar políticas y programas que impulsen un progreso social más acelerado. Para alcanzar esta meta, los resultados se miden de forma granular enfocándose en áreas específicas que pueden ser implementadas directamente. El Índice de Progreso Social 2017 está estructurado alrededor de 12 componentes y 50 indicadores distintos. El marco no sólo provee un puntaje y cla-sificación total por país, sino que permite comparar áreas específicas de fortalezas y debilidades. La transparencia de la medición basada en un marco exhaustivo permite a los agentes de cambio esta-blecer prioridades estratégicas para actuar sobre los temas más urgentes en sus sociedades.

Los principios de diseño son la base para el marco conceptual del Social Progress Imperative y forman nuestra definición de progreso social. El Índice de Progreso Social utiliza la siguiente definición:

RESUMEN EJECUTIVO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 3

El progreso social es la capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades humanas fundamen-tales de sus ciudadanos, de establecer cimientos que permitan mejorar y mantener la calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades, y de crear las condiciones para que todos los individuos alcancen su pleno potencial.

Cada uno de los doce componentes del marco con-tiene entre tres y cinco indicadores de resultados específicos. Los indicadores se seleccionan porque son medidos apropiadamente por una misma organi-zación y con una metodología consistente en todos (o esencialmente todos) los países en la muestra. En conjunto, este marco pretende capturar un amplio rango de factores interrelacionados que la litera-tura académica y la experiencia empírica han dem-ostrado ser la base del progreso social. La estructura de alto nivel del Índice de Progreso Social del 2017 permanece igual a la del 2016. Algunos indicadores individuales y la composición de varios componentes se modificaron con el fin de mejorar la medición de conceptos a nivel de componentes y adaptarse a los cambios en la disponibilidad de datos.

Una ventaja clave de excluir variables económicas del Índice de Progreso Social, es que los resultados pueden ser evaluados en relación con el desarrollo económico de un país. En muchos casos, es más útil e interesante comparar el desempeño de un país con países con un nivel de PIB per cápita similar que con todos los países del mundo. Por ejemplo, un país de ingresos más bajos puede tener un puntaje bajo en

cierto componente, pero podría superar con creces los puntajes típicos para países con ingresos per cápita similares. Por otro lado, un país de ingresos altos podría tener un puntaje general alto en un com-ponente, pero no alcanzar los niveles típicos para países con una riqueza comparable. Por esta razón, presentamos las fortalezas y debilidades de un país en una base relativa y no absoluta, comparando el desempeño del país con el de sus pares económicos.

Para una explicación completa sobre cómo se calcu-lan el índice de Progreso Social y los scorecards de los países, ver nuestro Informe de Metodología 2017 (documento aparte). Todos los datos subyacentes se pueden descargar en nuestra página web www.social-progressimperative.org Se ha refinado y mejorado la metodología gracias a la generosa retroalimentación de varios individuos y organizaciones alrededor del mundo. Continuaremos refinando y mejorando la met-odología y agradecemos cualquier retroalimentación a la dirección [email protected]

RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

El Índice de Progreso Social 2017 (ver Figura 0.2) cla-sifica 128 países para los que hay información sufici-ente en los 12 componentes. Agrupamos a los países del más alto al más bajo en progreso social en seis grupos o niveles que van de ‘Progreso Social Muy Alto’ a ‘Progreso Social Muy Bajo.’

Figura 0.1 / Marco del Índice de Progreso Social a nivel de componentes

Necesidades Humanas Básicas

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos

Agua y Saneamiento

Vivienda

Seguridad Personal

Fundamentos del Bienestar

Acceso a Conocimientos Básicos

Acceso a Información y Comunicaciones

Salud y Bienestar

Calidad Medioambiental

Oportunidades

Derechos Personales

Libertad Personal y de Elección

Tolerancia e Inclusión

Acceso a Educación Superior

Marco del Índice de Progreso Social: a nivel de componentes

RESUMEN EJECUTIVO

4 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Progreso Social Muy AltoPosición País Puntaje

1 Dinamarca 90.57

2 Finlandia 90.53

3 Islandia 90.27

3 Noruega 90.27

5 Suiza 90.10

6 Canadá 89.84

7 Países Bajos 89.82

8 Suecia 89.66

9 Australia 89.30

9 Nueva Zelanda 89.30

11 Irlanda 88.91

12 Reino Unido 88.73

13 Alemania 88.50

14 Austria 87.98

Progreso Social AltoPosición País Puntaje

15 Bélgica 87.15

16 España 86.96

17 Japón 86.44

18 Estados Unidos 86.43

19 Francia 85.92

20 Portugal 85.44

21 Eslovenia 84.32

22 República Checa 84.22

23 Estonia 82.96

24 Italia 82.62

25 Chile 82.54

26 Corea, República de 82.08

27 Chipre 81.15

28 Costa Rica 81.03

29 Israel 80.61

30 Eslovaquia 80.22

31 Uruguay 80.09

32 Polonia 79.65

33 Grecia 78.92

Posición País Puntaje

34 Letonia 78.61

35 Lituania 78.09

36 Croacia 78.04

37 Hungría 77.32

38 Argentina 75.90

Progreso Social Medio AltoPosición País Puntaje

39 Mauricio 75.18

40 Panamá 74.61

41 Bulgaria 74.42

42 Kuwait 74.12

43 Brasil 73.97

44 Rumania 73.53

45 Serbia 73.41

46 Jamaica 72.42

47 Perú 72.15

48 México 71.93

49 Colombia 71.72

50 Malasia 71.14

51 Túnez 71.09

52 Albania 70.97

53 Georgia 70.80

54 Montenegro 70.01

55 Ecuador 69.97

56 Jordania 69.85

57 Arabia Saudita 69.45

58 Macedonia 69.35

59 Armenia 69.01

60 Paraguay 68.73

61 Turquía 68.68

62 Tailandia 68.51

63 República Dominicana 68.42

64 Ucrania 68.35

65 Bielorrusia 67.80

66 Sudáfrica 67.25

67 Rusia 67.17RES

ULT

AD

OS

DE

L ÍN

DIC

E D

E P

RO

GR

ESO

SO

CIA

L 20

17Figura 0.2 / Clasificación general del Índice de Progreso Social 2017

continúa en la página 5

RESUMEN EJECUTIVO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 5

Posición País Puntaje

68 Filipinas 67.10

69 Bolivia 66.93

Progreso Social Medio BajoPosición País Puntaje

70 El Salvador 66.43

71 Líbano 66.31

71 Moldavia 66.31

73 Sri Lanka 66.16

74 Kazajistán 66.01

75 Argelia 65.41

76 Azerbaiyán 65.33

76 Kirguistán 65.33

78 Marruecos 65.25

79 Indonesia 65.10

80 Botsuana 64.44

81 Nicaragua 64.17

82 Egipto 63.76

83 China 63.72

84 Guatemala 62.62

85 Uzbekistán 62.02

86 Mongolia 62.00

87 Namibia 61.98

88 Irán 61.93

89 Honduras 61.76

90 Ghana 61.44

91 Nepal 60.08

92 Tayikistán 58.87

93 India 58.39

94 Senegal 58.31

Progreso Social BajoPosición País Puntaje

95 Kenia 56.17

96 Myanmar 55.69

97 Bangladesh 54.84

98 Camboya 54.54

Posición País Puntaje

99 Laos 54.17

100 Malawi 53.09

101 Ruanda 52.78

102 Suazilandia 52.64

103 Lesoto 51.74

104 Benín 51.69

105 Pakistán 51.54

106 Costa de Marfil 50.65

107 Tanzania 50.21

108 Zimbabue 50.10

109 Nigeria 50.01

110 Burkina Faso 49.75

111 Uganda 49.59

112 Liberia 49.34

113 Mauritania 48.44

114 Congo, República del 48.24

115 Togo 48.21

116 Mozambique 47.90

117 Camerún 47.83

118 Mali 47.75

119 Madagascar 47.40

120 Sierra Leona 47.10

121 Etiopía 45.29

Progreso Social Muy BajoPosición País Puntaje

122 Yemen 43.46

123 Guinea 43.40

124 Níger 42.97

125 Angola 40.73

126 Chad 35.69

127 Afganistán 35.66

128 República Centroafricana 28.38

RES

ULTA

DO

S D

EL ÍN

DIC

E D

E P

RO

GR

ESO

SO

CIA

L 2017

Figura 0.2 / Clasificación general del Índice de Progreso Social 2017 (continuada)

RESUMEN EJECUTIVO

6 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL VS. PIB PER CÁPITA

Los hallazgos del Índice de Progreso Social revelan que los países alcanzan niveles de progreso social ampliamente divergentes inclusive con niveles de PIB per cápita similares. Por ejemplo, un país con un PIB per cápita alto podría tener un buen nivel de progreso social general, reflejando un ingreso alto, pero tener un desempeño inferior en relación con países con niveles de ingresos similares. Por otro lado, un país con un PIB per cápita bajo podría alcanzar apenas modestos niveles de progreso social , pero superar con creces a países en niveles económicos similares.

La Figura 0.3 muestra la relación general entre el PIB per cápita y el progreso social integrado. Estos datos revelan varios hallazgos claves:

l Primero, existe una relación fuerte y positiva entre el Índice de Progreso Social y el PIB per cápita.

l Segundo, la relación entre el desarrollo económico y el progreso social no es linear. En los niveles de ingresos más bajos, pequeñas diferencias en el PIB per cápita se asocian con grandes avances en progreso social. Sin embargo, conforme los países alcanzan niveles de ingresos más altos, el ritmo de cambio disminuye.

Figura 0.3 / Índice de Progreso Social vs. PIB per cápita

0K 5K 10K 15K 20K 25K 30K 35K 40K 45K 50K 55K 60K 65K 70K20

40

60

80

100

Yemen

Uruguay

Turquía

Suiza

Rusia

República Checa

República Centroafricana

Portugal

Perú

Países BajosNueva Zelanda Noruega

Nigeria

Montenegro

Mongolia

México Malasia

Laos

Kuwait

Japón

Jamaica

Italia

Israel

Irán

IndiaGhana

Georgia

Francia

Dinamarca

CroaciaCosta Rica

Congo, República del

ChipreChile

Canadá

Camerún

Brasil

Bolivia

Azerbaiyán

Austria

Argentina

Arabia Saudita

Alemania

Afganistán

Reino Unido

Níger

Irlanda

Angola

Índice de Progreso Social vs PIB per cápita

MU

Y ALTO

ALTO

MED

IO

ALTO

MED

IO

BA

JOB

AJO

M

UY B

AJO

Punt

ajes

Índi

ce d

e Pr

ogre

so S

ocia

l 201

7Niveles de Progreso Social

PIB per cápita, PPA ($ internacionales al valor constante de 2011)

RESUMEN EJECUTIVO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 7

EL PROGRESO SOCIAL A LO LARGO DEL TIEMPO

Conforme entramos al cuarto año del Índice de Progreso Social, somos capaces de introducir una nueva dimensión a nuestro análisis, la evaluación del progreso social a lo largo del tiempo. Por lo tanto podemos evaluar la evolución del progreso social, e identificar el movimiento relativo de cada compo-nente y dimensión del Índice de Progreso Social.

Para resumir nuestros hallazgos, encontramos que en general el progreso social está mejorando, pero algunos componentes del progreso social han

experimentado un debilitamiento muy preocupante. Desagregado por componentes, notamos que Acceso a Información y Comunicaciones y Acceso a Educación Superior mejoraron considerablemente en un periodo de tiempo corto. Esta mejora se da en marcado contraste con el descenso o paralización de Derechos Personales, Seguridad Personal, y Tol-erancia e Inclusión. En otros componentes el avance es lento y/o desigual. Los hallazgos sugieren que la mejora general en progreso social no debería esconder el deterioro de los derechos personales y los retos en tolerancia y seguridad que amenazan con desvirtuar los avances en progreso social que han costado tanto esfuerzo.

Figura 0.4 / Puntajes del mundo ponderados por población en el 2014 y el 2017

40 60 80 100

Nece

sida

des H

uman

as B

ásic

as

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos

Agua y Saneamiento

Vivienda

Seguridad Personal

Fund

amen

tos d

el B

iene

star Acceso a Conocimientos Básicos

Salud y Bienestar

Calidad Medioambiental

Opor

tuni

dade

s

Libertad Personal y de Elección

Derechos Personales

Acceso a Educación Superior

Tolerancia e Inclusión

Puntajes mundiales del Índice de Progreso Social ponderados por población en 2014 y 2017

Nece

sida

des H

uman

as B

ásic

asFu

ndam

ento

s del

Bie

nest

arO

port

unid

ades

43.00 (0.85)

50.04 (4.02)

51.25 (-0.69)

63.11 (1.93)

87.63 (0.75)

89.62 (0.94)

64.75 (1.75)

71.26 (1.11)

62.51 (3.77)

69.72 (3.37)

60.67 (1.68)

64.61 (0.44)

2017 Índice de Progreso Social (Delta)20172014

redoing this

RESUMEN EJECUTIVO

8 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

En relación con el 2014, 113 de 128 países han mejo-rado su puntaje en el Índice de Progreso Social. La mejora en progreso social está concentrada princi-palmente en los países de Asia de Sur y África Occi-dental, cuyos puntajes originales se encontraban en el nivel de progreso social Medio Bajo o Muy Bajo. Esta mejora sugiere que países con un nivel de pro-greso social relativamente bajo pueden ser capaces de mejorar más rápidamente ya que tienen más áreas de mejora y también pueden aprender de las lecciones y planteamientos que han sido implemen-tados en otros lugares.

A pesar de que el progreso social global está mejo-rando, un pequeño grupo de 15 países registra una caída considerable en su puntaje general, con un descenso promedio en este grupo de 0.64 puntos. Los países con caídas más notables se encuentran principalmente en América Central o el África Subsa-hariana, pero Hungría sobresale con el declive más pronunciado por mucho entre los países europeos, debido en gran parte a cambios en Tolerancia e Inclusión.

1 www ipsamazonia org br

DEL PROGESO SOCIAL A LA ACCIÓN

El Social Progress Imperative publica el Índice de Pro-gres Social anual para construir un lenguaje común y una plataforma de datos que promueven la com-paración, la colaboración y el cambio. Alrededor del mundo, el Social Progress Imperative ha catalizado la formación de redes de acción locales que unen a gobiernos, empresas, y organizaciones de la socie-dad civil comprometidas con utilizar el Índice de Progreso Social como una herramienta para valorar fortalezas y debilidades, estimular el diálogo con-structivo, catalizar el cambio, y mejorar las vidas de las personas.

El Índice de Progreso Social Amazonia, liderado por la Fundación Avina (socio regional) y por la ONG Imazon, representa el diagnóstico más detallado del estado social y ambiental de 772 municipalidades en nueve estados de la región del Amazonas.1 Preocupados por los bajos niveles de progreso social en la munic-ipalidad de Carauari, una región importante para su cadena de suministros, Coca-Cola y Natura se aliaron con Ipsos para crear una encuesta sobre las necesi-dades de la comunidad basada en el marco del índice. Este Índice de Progreso Social a nivel comunitario ha sido la base para un nuevo programa de desarrollo creado en colaboración entre los ciudadanos, el gobi-erno, las empresas y la sociedad civil.

Figura 0.5 / Paises que muestran mayor mejora o descenso en el Índice de Progreso Social del 2014 al 2017

> +4 puntos+3 to +4 puntos

MyanmarNigeria

NepalCosta de MarfilKirguistánTogoBangladeshSierra LeonaGhana

< -1 punto

República CentroafricanaHungríaRepública Democrática del CongoNicaragua

El Salvador MaliMozambiqueMauritania

-1 punto a -0.50

Mayores caídas Mayores mejoras

Cambio 2014-2017

Países que muestran mayor mejora o caída en el Índice de Progreso Social del 2014 al 2017

RESUMEN EJECUTIVO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 9

Orientado en torno a los datos de progreso social, este programa ha mejorado la infraestructura de agua y saneamiento, llevando fuentes estables de agua potable por primera vez a más de 500 hogares. Tam-bién construyeron nuevos muelles sobre el río para mejorar el transporte durante las inundaciones de temporada y aumentar la conectividad con las comu-nidades vecinas. Estas mejoras ya han cambiado las vidas de las personas en Carauari, donde las empre-sas han tomado más responsabilidad para actuar con la información del índice y tomar las medidas nece-sarias para movilizar a los diferentes socios y generar impacto.

En Europa, el Social Progress Imperative ha brindado su apoyo a la Comisión Europea, en una alianza que incluye a Orkestra Instituto Vasco de Competitividad, en la creación de un Índice de Progreso Social para 272 regiones de la Unión Europea. Este Índice está siendo utilizado para monitorear el plan de acción 2014-2020 de la comisión e identificar mejores prác-ticas dentro de las regiones que puedan ser escala-das y aplicadas en otros lugares. Además estamos trabajando con países y regiones de la UE – incluy-endo algunas de las regiones con mejor desempeño en Escandinavia, así como algunas regiones de bajo desempeño en Europa del Sur y Europa de Este – para utilizar el Índice para enfrentar retos como la cal-idad medioambiental, la inclusión social, una juventud desmotivada, y otras necesidades.

En India, los legisladores podrán actuar con infor-mación nueva acerca de las áreas prioritarias de inversión y desarrollo gracias a un esfuerzo plurianual para valorar el progreso en 28 estados, 50 ciudades, y 562 distritos, lanzado en el 2016 por el Instituto de Competitividad de India en asociación con el think tank del gobierno, NITI Aayog. Más allá de su utilidad para los gobiernos estatales y los líderes nacionales de India, el Índice de Progreso Social de India también dotará al sector corporativo con un esquema integral de los ejes temáticos en los que pueden invertir sus fondos de RSC a los que están comprometidos por mandato legal. Al generar oportunidades competiti-vas y de aprendizaje transversal entre los estados, el Índice de la India tiene el potencial de mejorar la cal-idad de vida de más de 1300 millones de personas.

Estos son apenas algunos ejemplos de cómo la red de socios del progreso social está haciendo del progreso social un componente central en la planifi-cación de políticas y una preocupación principal para las empresas (ver la Sección Suplementaria para una discusión exhaustiva de la medición de los esfuerzos de progreso social a nivel regional y de país). Con-forme la Red de Progreso Social continúa creciendo, nuevos agentes de cambio utilizarán nuestros índices existentes y crearán nuevos para dirigir sus acciones y generar impacto. Nunca ha sido suficiente sólo con medir el progreso – junto con nuestros socios lo esta-mos impulsando.

Capítulo 1 / POR QUÉ MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

10 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

CAPÍTULO 1

PORQUÉ MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

EL ARGUMENTO PARA EL PROGRESO SOCIAL

El Índice de Progreso Social fue creado para medir el éxito de los países más allá de indicadores económi-cos como el PIB per cápita. El progreso social se trata acerca de la satisfacción de las necesidades básicas de alimento, agua potable, vivienda y seguridad para todas las personas. Se trata de vivir vidas largas y saludables, de proteger al medio ambiente. Se trata de educación, libertad y oportunidades.

Cada vez más, el progreso social se ha ido convir-tiendo en un punto crítico en las agendas de los líderes de gobierno, el sector privado y la sociedad

civil. Los ciudadanos están exigiendo vidas mejores, lo cual es evidente en revoluciones como la Prima-vera Árabe y el surgimiento de nuevos movimien-tos políticos inclusive en los países más prósperos. Desde la crisis financiera en el 2008, ha habido una creciente expectativa respecto al rol que deben jugar las empresas para mejorar la vida de sus clientes y colaboradores, y proteger el medio ambiente para todos. Este es el deber del progreso social.

Impulsar el progreso social requiere de un nuevo modelo porque se ha determinado que el desarrollo económico por sí solo es insuficiente.

Capítulo 1 / POR QUÉ MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 11

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO ES SUFICIENTE

El crecimiento económico ha tenido un impacto extraordinario en nuestro mundo. El PIB per cápita no solo se ha duplicado con creces desde 1970, sino que según estimaciones del Banco Mundial el porcentaje de la población mundial que vive en pobreza extrema ha disminuido de casi un 40% a menos del 10%. Sin embargo, las ganancias de este crecimiento han sido desiguales. La mayoría de las personas que viven en pobreza extrema ahora viven en países considerados de “ingresos medios.”

El desarrollo económico no se ve acompañado automáticamente por el progreso en temas sociales. Un aumento en los ingresos por lo general conlleva grandes avances en el acceso al agua potable, san-eamiento, alfabetización y educación básica. Pero, en promedio, la seguridad personal no es mejor en países de ingresos medios que en los países de ingresos bajos, y muchas veces inclusive es peor. Demasiadas personas – independientemente de sus ingresos – viven sin poder disfrutar plenamente de sus derechos y sufren discriminación o inclusive vio-lencia por motivos de género, religión, etnia, u orient-ación sexual.

Las mediciones tradicionales del ingreso nacional como el PIB per cápita, no reflejan el progreso total de las sociedades. Esta limitante ha sido bien doc-umentada en informes como Medir Nuestras Vidas,1 pero las soluciones han tardado en manifestarse. La pregunta de cuándo y cómo el desarrollo económico promueve el progreso social (y cuándo no) se ha con-vertido en un tema central debido a preocupaciones con respecto a la desigualdad y los límites ambien-tales para el crecimiento, pero las respuestas han estado ausentes.

El Índice de Progreso Social es el primer marco inte-gral para medir el progreso social independiente-

1 Stiglitz, Joseph E, Amartya Sen, y Jean-Paul Fitoussi Medir nuestras vidas: las limitaciones del PIB como indicador de progreso Nueva York: New Press, 2010

mente del PIB y el progreso económico, y nos da la capacidad de entender la relación entre el progreso económico y el progreso social. Nuestra visión es un mundo en el que el progreso social va de la mano del PIB como una referencia clave para medir el desem-peño nacional. El Índice de Progreso Social provee una base sistemática y empírica para esta referencia y una guía para estrategias de crecimiento inclusivo.

LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN

El Índice de Progreso Social mide rigurosamente el desempeño de los países en un amplio rango de aspectos de desempeño social y ambiental, los cuales son relevantes para países en todos los nive-les de desarrollo económico. Facilita una evaluación no solo del desempeño absoluto del país, sino tam-bién de su desempeño relativo en comparación con sus pares económicos. Gobiernos y empresas tienen las herramientas para monitorear el desempeño social y ambiental de forma rigurosa, y tomar mejores dediciones en cuanto a inversión y política pública. Además, el Índice de Progreso Social nos permite valorar el éxito de un país a la hora de transformar el progreso económico en mejores resultados socia-les; ayuda a traducir las ganancias económicas en un mejor desempeño social y ambiental en formas que son esenciales para lograr un éxito económico todavía mayor. El Índice de Progreso Social provee un marco concreto para entender y después pri-orizar una agenda de acciones que impulsen tanto el desempeño social como el económico.

Nuestros datos sugieren que los países podrían enfrentarse a importantes decisiones respecto a las estrategias de desarrollo. Por ejemplo, una vía de desarrollo que podría atenuar el crecimiento económico a corto plazo, podría ser preferible si acel-era un progreso social que promueva un mayor cre-cimiento económico a largo plazo. El índice permite un análisis más profundo de cómo aspectos individ-

Capítulo 1 / POR QUÉ MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

12 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

uales del progreso social se relacionan con aspec-tos particulares del desarrollo económico, como la desigualdad de ingresos. Comprender estas rela-ciones, y las decisiones estratégicas que harán que las sociedades avancen más rápido, es una prioridad para nuestra constante investigación.

LLEVANDO EL PROGRESO SOCIAL A LA ACCIÓN

Social Progress Imperative publica el Índice de Pro-greso Social anual para construir un lenguaje común y una plataforma de información que apoye el análisis comparativo, la colaboración y el cambio. Alrededor del mundo, Social Progress Imperative ha catalizado la creación de redes locales de acción que unen a gobiernos, empresas, la academia y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el uso de Índice de Progreso Social como una herramienta para valorar las fortalezas y debilidades, incentivar el diálogo constructivo, catalizar el cambio, y mejorar las vidas de las personas.

Cada vez más se está utilizando el Índice de Pro-greso Social general como un punto de partida para un análisis más profundo de los países. Se están creando cada vez más índices sub-nacionales en un amplio rango de contextos, desde regiones de la Unión Europea hasta barrios de Río de Janeiro. (ver el Capítulo 5 para el crecimiento de los esfuerzos de medición del Índice de Progreso Social a nivel regional y a nivel de países).

APOYANDO LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un ambicioso compromiso global para mejorar el bienestar de los ciudadanos del mundo y asegurar la sostenibilidad ambiental para el año 2030. Los ODS son un compromiso en la agenda del progreso social.

Estamos apoyando activamente los esfuerzos para cumplir la promesa de los ODS. El Índice de Progreso Social es una herramienta verificada para medir el desempeño en progreso social y promover la acción. Puede facilitar una valoración rápida para medir varios ODS, complementando los sistemas de moni-toreo que están siendo aplicados por la Organización de las Naciones Unidas.

El Índice de Progreso Social resuelve tres grandes desafíos para la implementación de los ODS:

1. El Desafío de la Medición: De acuerdo con la última información del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objeti-vos de Desarrollo Sostenible, actualmente, apenas un tercio de los más de 200 indicadores pueden ser medidos de forma rigurosa por la mayoría de los países. Utilizando 50 indicadores extraídos de datos oficiales de las Naciones Unidas, así como de instituciones de investigación y organizaciones de encuestas mundialmente respetadas, el Índice de Progreso Social, lleva la medición un paso adelante. Su flexibilidad en cuanto a las fuentes de datos le permite al Índice de Progreso Social proveer una estimación general del desempeño respecto a los ODS, inclusive cuando todavía no existen los indicadores formales.

2. El Desafío de la Agrupación: A diferencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que por definición son más una lista de objetivos que un modelo exhaustivo, el Índice de Progreso Social ha sido diseñado y probado a lo largo del tiempo para proveer un riguroso marco general que per-mite una amplia valoración del desempeño de los países. El modelo conceptual del Índice de Progreso Social ha sido diseñado para permitir la agrupación, utilizando técnicas econométricas para seleccionar y ponderar indicadores. Dado que el índice de Progreso Social está sumamente alineado con los conceptos básicos de los ODS, puede servir como una poderosa herramienta para sacar adelante los esfuerzos de medición.

Capítulo 1 / POR QUÉ MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 13

3. El Desafío de la Localización: Muchos de los esfuerzos para implementar los ODS tendrán lugar a nivel sub-nacional, y van a requerir de datos locales para monitorear el desempeño. El Índice de Progreso Social ya está siendo implementado

de forma extensiva por gobiernos de países, ciu-dades, y distritos en América Latina, Europa, Asia, y pronto en Estados Unidos. El Índice de Progreso Social será una herramienta útil para la localización de los ODS.

FIGURA 1.1 / Cómo el Índice de Progreso Social complementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Necesidades Humanas Básicas

Fundamentos del Bienestar

Oportunidades

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

Cómo el Índice de Progreso Social

complementa los Objetivos de

Desarrollo Sostenible

Consum

o Responsables Comunidades Sostenibles las desigualdades

e Infraestructura crecimiento económico y no C

ontaminante

San

eam

ient

o

13

Acción por el C

lima

12 Producción y

11 Ciudades y

10 Reducción de 9 Industria, Innovación 8 Trabajo decente y 7 Energía A

se

quible

6 Ag

ua li

mpi

a y

5 Ig

uald

ad d

e G

éner

o

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

15 V

ida de

Ecos

istem

as

16 Paz, J

ustica e

17 Alianzas para

4 Educación

15 V

ida de

Ecos

istem

as

16 Paz, J

ustica e

17 Alianzas para

4 Educación

14

Vid

a Su

bmar

ina

Terre

stres

Instit

uciones Sólidas los objetivos 1 Fin de la pobreza

2 Hambre Cero

3 Salud y Bienestar

de Calidad

Capítulo 1 / POR QUÉ MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

14 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

ESQUEMA DE ESTE INFORME

l El Capítulo 2 provee detalles sobre cómo se calcu-lan el Índice de Progreso Social y los Scorecards por país.

l El capítulo 3 presenta los resultados del Índice de Progreso Social 2017.

l El capítulo 4 estudia las tendencias globales en progreso social durante los primeros cuatro años de resultados desde el 2014.

l El capítulo 5 describe el trabajo de la Red de Socios del Social Progress Imperative para pro-mover su implementación a nivel global.

l Apéndices.

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 15

CAPÍTULO 2

CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

1 La Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social fue creada en el 2008 para identificar los límites del PIB, considerar información adicional relevante para los indicadores de progreso social, y valorar herramientas (continúa en la página 2)

El Índice de Progreso Social es un marco de medición sólido y holístico del desempeño social y ambiental que puede ser utilizado por líderes de gobierno, el sector privado y la sociedad civil como parámetro de éxito y para catalizar el progreso. En este capítulo, discutimos los principios en los que se basa nues-tro planteamiento de medición, y cómo definimos y operacionalizamos el progreso social a través de un marco de trabajo riguroso y multifacético. Se concluye este capítulo con un resumen de nuestra metodología de cálculo y una discusión acerca de la interpretación de los resultados en términos absolutos y relativos.

PRINCIPIOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

El Índice de Progreso Social, publicado por primera vez en formato beta en el 2013 y después oficialmente en el 2014, mide una exhaustiva serie de componen-tes de desempeño social y ambiental, y los agrupa en un marco general. El Índice fue desarrollado con base en extensivas discusiones con expertos y grupos de interés alrededor del mundo, incluyendo legisladores, promotores sociales, y especialistas. Nuestro trabajo también se ha visto influenciado por contribuciones previas hechas por Amartya Sen y miembros de la Comisión Internacional para la Medición del Desem-peño Económico y el Progreso Social.1

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

16 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

El Índice de Progreso Social incorpora cuatro princip-ios claves de diseño:

1. Indicadores exclusivamente sociales y ambien-tales: Nuestro objetivo es medir el progreso social directamente en lugar de utilizar resultados o vari-ables económicas. La exclusión de indicadores económicos nos permite, por primera vez, analizar de forma rigurosa y sistemática la relación entre el desarrollo económico (medido, por ejemplo, a través del PIB per cápita) y el desarrollo social. Esfuerzos previos por ir “más allá del PIB” han entremezclado indicadores sociales y económicos, dificultando la separación entre causa y efecto.

2. Resultados, no esfuerzos: Nuestro objetivo es medir los resultados que son importantes para la vida de las personas, no los esfuerzos. Por ejem-plo, queremos medir los niveles de salud y biene-star alcanzados por un país, en lugar de los gastos o esfuerzos invertidos por el mismo en sanidad.

3. Holístico y relevante para todos los países: Nuestro objetivo es crear un marco de medición holístico del progreso social que abarque una visión integral de la salud de las sociedades. Por razones comprensibles, la mayoría de los esfuer-zos previos se han enfocado en los países más pobres. Pero hasta los países más prósperos se enfrentan a retos sociales, y saber qué constituye una sociedad exitosa para cualquier país, incluy-endo los países de ingresos más altos, es indis-pensable para trazar el camino que ayude a las sociedades menos prósperas a llegar hasta ahí.

4. Aplicable: El Índice de Progreso Social pretende ser una herramienta práctica que ayude a los líde-res y profesionales del gobierno, el sector privado y la sociedad civil a implementar políticas y pro-gramas que impulsen un progreso social más acel-erado. Para alcanzar esta meta, los resultados se

de medición alternativas La Comisión fue presidida por el Profesor Joseph E Stiglitz de la Universidad de Columbia El Profesor Amartya Sen de la Universidad de Harvard fue Asesor del Presidente El Profesor Jean-Paul Fitoussi del Institut d’Etudes Politiques de Paris, Presidente del Observatorio Francés de las Coyunturas Económicas, fue el Coordinador de la Comisión

miden de forma granular enfocándose en áreas específicas que pueden ser implementadas direct-amente. El Índice está estructurado alrededor de 12 componentes y 50 indicadores de progreso social de diferentes áreas particulares. El marco no sólo provee un puntaje y clasificación total por país, sino que permite comparar áreas específi-cas de fortalezas y debilidades. La transparencia de la medición, basada en un marco exhaustivo, permite a los agentes de cambio establecer pri-oridades estratégicas para actuar sobre los temas más urgentes en sus sociedades.

EL MARCO DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

Los principios de diseño son la base para nuestro marco conceptual y forman nuestra definición de pro-greso social. El Índice de Progreso Social utiliza la siguiente definición:

El progreso social es la capacidad de una socie-dad de satisfacer las necesidades humanas fun-damentales de sus ciudadanos, de establecer cimientos que permitan mejorar y mantener la calidad de vida de sus ciudadanos y comuni-dades, y de crear las condiciones para que todos los individuos alcancen su pleno potencial

Esta definición refleja un análisis y síntesis crítico y extensivo de literatura académica y experiencias prácticas a través de un amplio rango de temas de desarrollo. El marco del Índice de Progreso Social se enfoca en tres preguntas distintas (aunque rela-cionadas):

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 17

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS

¿El país satisface las necesi-dades más fundamentales de sus ciudadanos?

FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR

¿Están colocados los cimientos que permitan a las personas y comunidades mejorar y man-tener su estado de bienestar?

OPORTUNIDADES ¿Tienen todas las personas las oportunidades para alcanzar su pleno potencial?

Estas tres preguntas reflejan las tres amplias dimen-siones del marco del índice de progreso Social. Cada dimensión se descompone para ilustrar los elemen-tos claves que conforman el progreso social en esa área, formando los 12 componentes del modelo. Los conceptos que sostienen estos componentes se han mantenido iguales desde la primera publicación del Índice de Progreso Social en el 2013.

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

18 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

NE

CE

SID

AD

ES

HU

MA

NA

S B

ÁS

ICA

S

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos

El progreso social comienza temprano en la vida, con acceso a cuidados médicos seguros, así como a una nutrición adecuada. Estos factores además de ser prerrequisitos para la supervivencia, previ-enen daños durante los primeros años de vida que podrían llevar a una discapacidad permanente. El resultado de no tener acceso a cuidados o no tener suficiente para comer va desde el sufrimiento por desnutrición hasta la muerte infantil, durante el parto, o como un adulto con una enfermedad infecciosa prevenible o tratable.

Agua y Saneamiento

Reconocidos por las Naciones Unidas como derechos humanos fundamentales, el agua potable y el sanea-miento son esenciales para la supervivencia y pueden mejorar drásticamente la esperanza de vida. El agua, esencial para beber, cocinar y mantenerse limpio, debe estar libre de patógenos para prevenir la propa-gación de enfermedades. Asimismo, la sanidad no solo previene la propagación de enfermedades, también es un aspecto de la dignidad humana que puede afectar múltiples facetas de la vida de una persona.

Vivienda Unas condiciones de vivienda adecuadas son esenciales para la seguridad, la salud, y la dignidad hu-mana. Para ser considerada adecuada, una vivienda tiene que ser más que cuatro paredes y un techo. Debe ser segura, ofrecer protección contra los elementos, incluir instalaciones básicas, y ser accesible y asequible.

Seguridad Personal

Le seguridad es esencial para la obtención de salud, paz, justicia, y bienestar. Afecta la libertad de las personas para salir de sus hogares, caminar solas, y proveer para sí mismas y sus familias sin miedo.

FU

ND

AM

EN

TOS

DE

L B

IEN

ES

TAR

Acceso a Conocimientos Básicos

La educación es fundamental para la libertad individual y el empoderamiento de las personas. Con con-ocimientos básicos de lectura, escritura, y matemáticas, una persona puede mejorar sus circunstancias sociales y económicas, así como participar de forma más activa en la sociedad. La educación es esencial para crear una sociedad más equitativa.

Acceso a Información y Comunicaciones

La libertad para tener acceso e intercambiar información es esencial para tener una sociedad eficiente, abierta, y responsable. La habilidad de una persona de conectarse con otros, vía telefónica o por inter-net, facilita el aprendizaje, el intercambio de ideas, la construcción de un tejido social, y la exposición a diferentes culturas y puntos de vista. La libertad de prensa asegura que el acceso a la información no está siendo suprimida por el gobierno, y que los ciudadanos pueden educarse a sí mismos acerca de su comunidad, su país y el mundo, promoviendo una mayor comprensión y colaboración.

Salud y Bienestar

El componente de Salud y Bienestar mide el punto hasta el cual la población de un país logra tener vidas largas y saludables. Al contrario que Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, este componente incluye la capacidad de minimizar las muertes por enfermedades no contagiosas que típicamente afectan a personas de edades más avanzadas y que pueden ser prevenidas o controladas por muchas décadas. La salud mental, un aspecto medido en el Índice de Progreso Social utilizando la tasa de suicidio como indicador, es integral para la habilidad de las personas de vivir vidas plenas y felices.

Calidad Medioambiental

Un ambiente natural seguro y protegido es un requisito para vivir una vida saludable y satisfactoria. Asimismo, es un facilitador para comunidades más resilientes a largo plazo. Además, está vinculado a la salud y a la supervivencia: la contaminación atmosférica puede afectar la capacidad de una persona de respirar libremente y de realizar esta función; mientras que los gases de efecto invernadero y la pér-dida del hábitat y biodiversidad amenazan al clima del planeta, la cadena alimenticia, y la contención de enfermedades. Igualmente, los desechos tóxicos en el agua y otros lugares impiden la satisfacción de otras necesidades humanas como agua potable, sanidad y una vivienda adecuada.

Figura 2.1 / Descripción de componentes del Índice de Progreso Social

continúa en la página 4

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 19

DEL MARCO A LA MEDICIÓN

Cada componente del Índice de Progreso Social está formado por de una serie de indicadores de resulta-dos que se miden de forma apropiada, con una met-odología consistente, y con la misma organización en todos (o prácticamente todos) los países en nuestra muestra. Estos indicadores son reevaluados anual-mente para mejorar la calidad de los puntajes calcu-lados, y nosotros procuramos activamente mejorar la calidad de la información disponible.

El puntaje del Índice de Progreso Social y su clasifi-cación correspondiente definen el nivel general de progreso social de un país y cómo se compara con

2 Discutimos las razones para dar el mismo peso a todos los componentes, y las alternativas consideradas en el Informe de Metodología 2017

todos los países del mundo. El puntaje general del Índice de Progreso Social es un promedio simple de las tres dimensiones: Necesidades Humanas Bási-cas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. A la vez, cada dimensión es el promedio simple de sus cuatro componentes.2 Cada componente dentro del marco contiene entre tres y cinco indicadores de resultados específicos. La Figura 2.2 hace un listado de los indicadores por componente. Las fuentes y definiciones para cada indicador se encuentran en el Apéndice A.

OP

OR

TU

NID

AD

ES

Derechos Personales

Los derechos personales le permiten a una persona participar libremente en la sociedad sin la intro-misión sobre la libertad personal del gobierno, organizaciones sociales, o poderes privados. Estos derechos incluyen derechos políticos, derechos de asociación y expresión, así como el derecho a la propiedad privada. Todos estos derechos contribuyen con la dignidad y sensación de valor y facilitan la participación de las personas en la construcción de una sociedad libre y democrática donde las voces de las personas son valoradas para determinar asuntos nacionales y comunitarios.

Libertad Personal y de Elección

Libertad Personal y de Elección se enfoca en la libertad individual para tomar decisiones de vida, y no en los derechos de la sociedad en general. Una persona debería ser capaz de elegir qué religión practicar, cuándo y con quién casarse, y cuándo empezar una familia. Este componente también incluye corrupción, la cual restringe las libertades individuales y distorsiona las decisiones de las personas.

Tolerancia e Inclusión

Una sociedad tolerante es una sociedad inclusiva, donde cada persona puede ejercer su derecho humano a una vida digna y valiosa. La discriminación por etnia, género, país de nacimiento, religión u orientación sexual evita que las personas participen plenamente en la sociedad, creando un pretexto para la violencia y el conflicto. Por el contrario, una comunidad solidaria puede trabajar en conjunto por el progreso de todos los individuos y una sociedad mejor.

Acceso a Educación Superior

Aunque no todas las personas van a querer obtener una educación superior, la opción en sí es fun-damental para el avance de la sociedad y las oportunidades individuales. Instituciones educativas y de investigación de clase mundial ofrecen beneficios que van más allá de simplemente educar a las personas. Convocan a las personas y contribuyen a solucionar problemas globales y locales a través de la innovación y actuando como un canal para conocimientos de vanguardia. También es importante medir la equidad dentro de la educación superior – asegurando que las mujeres y personas de todos los niveles socioeconómicos también tengan acceso.

Figura 2.1 / Descripción de componentes del Índice de Progreso Social (continuación)

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

20 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Figura 2.2 / Índice de Progreso Social. Marco a nivel de Indicador

Necesidades Humanas Básicas

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos

Desnutrición

Intensidad del déficit alimentario

Tasa de mortalidad materna

Tasa de mortalidad infantil

Muertes por enfermedades infecciosas

Agua y Saneamiento

Acceso a agua potable

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas

Acceso a infraestructura de saneamiento mejorada

Vivienda

Disponibilidad de vivienda accesible

Acceso a energía eléctrica

Calidad del suministro eléctrico

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en interiores

Seguridad Personal

Tasa de homicidios

Nivel de crímenes violentos

Criminalidad percibida

Terror político

Muertes en accidentes de tráfico

Fundamentos del Bienestar

Acceso a Conocimientos Básicos

Tasa de alfabetización en adultos

Matriculación en educación primaria

Matriculación en educación secundaria

Paridad de género en educación secundaria

Acceso a Información y Comunicaciones

Suscripciones a telefonía móvil

Usuarios de Internet

Libertad de prensa

Salud y Bienestar

Esperanza de vida a los 60 (años)

Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas

Tasa de suicidio

Calidad Medioambiental

Muertes atribuibles a la contaminación atmosférica

Tratamiento de aguas residuales

Hábitat y biodiversidad

Emisión de gases de efecto invernadero

Oportunidades

Derechos Personales

Derechos políticos

Libertad de expresión

Libertad de reunión

Derecho a la propiedad privada

Libertad Personal y de Elección

Libertad para decidir sobre su vida

Libertad de culto

Matrimonio adolescente

Satisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos

Corrupción

Tolerancia e Inclusión

Tolerancia hacia los inmigrantes

Tolerancia hacia los homosexuales

Discriminación y violencia contra las minorías

Tolerancia religiosa

Redes de apoyo en la comunidad

Acceso a Educación Superior

Años de educación superior

Años promedio de escolaridad de las mujeres

Inequidad en la obtención de educación

Universidades de rango mundial

Porcentaje de estudiantes de educación superior matriculados en universidades de rango mundial

Marco del Índice de Progreso Social: a nivel de indicadores

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 21

CAMBIOS DESDE EL 2016

La estructura general del Índice de Progreso Social 2017 se mantiene igual a la del 2016. Para mejorar la medición de algunos conceptos a nivel de compo-nentes, y adaptarnos a cambios en la disponibilidad de datos, se modificaron algunos indicadores individ-uales y la composición general de los componentes Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Acceso a Con-ocimientos Básicos, Salud y Bienestar, y Derechos Personales. Para efectos de comparación, los índices de Progreso Social del 2014-2016 revisados, incorpo-rando estas mejoras metodológicas y cambios retro-activos en los datos, se encuentran disponibles en www.socialprogressimperative.org/?lang=es.

Cambios en indicadores y componentes

1. Nutrición y Cuidados Médicos Básicos: Muertes por enfermedades infecciosas ahora utiliza datos del Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME por sus siglas en inglés) en vez de la Orga-nización Mundial de la Salud porque los datos son más recientes y se actualizan con más frecuencia.

2. Acceso a Conocimientos Básicos: Matriculación en educación primaria ahora utiliza la matriculación total neta en lugar de la matriculación neta. La nueva medida abarca la matriculación de todos los niños en edad primaria independientemente del nivel escolar en el que estén matriculados (como preescolar). Una medición de la matriculación general en educación secundaria reemplaza las dos mediciones anteriores, matriculación en edu-cación secundaria a nivel básico y matriculación en educación secundaria a nivel bachillerato. Este nuevo indicador proporciona una mejor compara-ción entre la matriculación a nivel de secundaria en diferentes sistemas educativos.

3. Salud y Bienestar: Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas ahora utiliza datos del Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME por sus siglas en inglés) en vez de la Orga-nización Mundial de la Salud, porque la nueva fuente de datos es más reciente y se actualiza con más frecuencia. La medida de resultado es muertes por cada 100,000 personas, en lugar de probabilidad de muerte. El indicador tasa de obesidad se eliminó porque tiene problemas conceptuales y no se correlaciona con las otras mediciones del componente.

4. Derechos Personales: Los datos anteriores sumin-istrados por el Proyecto de Datos sobre Derechos Humanos de Cingranelli-Richards fueron descon-tinuados, de modo que los indicadores que utiliz-aban esta fuente (libertad de expresión, libertad de asociación/reunión, y libertad de movimiento) fueron eliminados del componente. En su lugar, agregamos libertad de expresión utilizando datos de Freedom House, y libertad de reunión del Índice de Estado de Derecho del Proyecto Mun-dial de Justicia.

Cambios en la muestra de países

Debido a vacíos en la información, tres países fueron eliminados de la clasificación general del Índice de Progreso Social: Bosnia y Herzegovina (vacíos en Acceso a Conocimientos Básicos), Djibouti (vacíos en Vivienda), e Irak (vacíos en Derechos Personales). Además eliminamos a Siria y Venezuela debido al rápido deterioro de las condiciones en estos países que no se refleja en los datos más recientes. Entonces, en el 2017 se clasifican 128 países con todos los datos en el Índice de Progreso Social. Adi-cionalmente a estos países, hemos proporcionado al menos nueve de 12 puntajes de componentes para 33 países adicionales. Además, por primera vez en el 2017 también hemos proporcionado puntajes de componentes para 49 países y territorios adicionales que cuentan con suficientes datos para al menos un

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

22 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

componente, con lo que la cobertura total de países y territorios es de 210.

Cambios retroactivos en los datos

Quince de los 50 indicadores incluidos en Índice han sido revisados de forma retroactiva por la fuente desde la publicación del Índice de Progreso Social 2016.3 Estos cambios revisados generalmente son pequeños, pero pueden afectar el desempeño rela-tivo de un país a nivel de indicadores, componentes o dimensión. Esto quiere decir que no podemos com-parar un Índice con índices de otros años sin antes recalcular. Los cambios retroactivos en los datos son comunes y representan un reto para cualquier índice que quiera medir el cambio a lo largo del tiempo.

Cada año además de presentar los resultados más actualizados, recalculamos el Índice de Progreso Social del año anterior para reflejar cualquier cambio en el desempeño de los países que se deba única-mente a cambios retroactivos en los datos aplicados por las fuentes. Este abordaje nos permite asegurar que la comparación del Índice de un año con el del siguiente refleja cambios reales en el progreso social, versus una metodología de fuentes de datos.

3 Estos 15 indicadores son: Muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares, Tasa de homicidios, Nivel de crímenes violentos, Criminalidad percibida, Terror político, Tasa de alfabetización en adultos, Paridad de género en educación secundaria, Suscripciones a tele-fonía móvil, Usuarios de Internet, Esperanza de vida a los 60, Tasa de suicidio, Muertes atribuibles a la contaminación atmosférica, Derechos políticos, Satisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos, y Porcentaje de estudiantes de educación superior matriculados en univer-sidades de rango mundial

CALCULANDO LOS PUNTAJES DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

Para construir el índice de Progreso Social utilizamos el análisis de componentes principales para seleccio-nar los indicadores más relevantes y determinar el peso de los indicadores que conforman cada compo-nente. El análisis de componentes principales corrige la superposición de mediciones entre uno o más indi-cadores. También señala los indicadores que podrían no calzar con otros dentro de un componente. Hemos notado que el análisis de componentes principales otorga un peso casi equitativo a varios indicadores dentro de los componentes, lo que indica una selec-ción exitosa de indicadores para medir el concepto del componente. El Apéndice D del Informe de Met-odología muestra los pesos dentro de cada compo-nente para el 2017.

Los puntajes actuales del Índice de Progreso Social a nivel de dimensiones y componentes se basan en una escala de 0-100. Esta escala se determina iden-tificando el mejor y el peor desempeño global gen-eral registrado por cualquier país en cada indicador desde el 2004, y utilizando estos niveles reales de desempeño para establecer el límite superior (100) e inferior (0). De esta forma, los puntajes del Índice de Progreso Social reflejan el desempeño absoluto de bueno a malo. Nos permite monitorear no solo el desempeño relativo, pero también el desempeño absoluto de los países a lo largo del tiempo en cada componente del modelo.

Capítulo 2 / CÓMO MEDIMOS EL PROGRESO SOCIAL

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 23

EVALUANDO EL DESEMPEÑO RELATIVO EN EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

Dado que excluimos componentes económicos, los resultados del Índice de Progreso Social nos per-miten, por primera vez, compararlos en relación con el nivel de desarrollo económico de un país. En muchos casos, es más revelador y relevante comparar el desempeño de un país con países con un nivel de PIB per cápita similar que con todos los países del mundo. Por ejemplo, un país de ingresos más bajos puede tener un puntaje bajo en cierto componente, pero podría superar con creces los puntajes típicos para países con ingresos per cápita similares. Por otro lado, un país de ingresos altos podría tener un pun-taje general alto en un componente, pero no alcanzar los niveles típicos para países con una riqueza com-parable. Por esta razón, comparamos el desempeño de un país con el de sus pares económicos y presen-tamos las fortalezas y debilidades de un país en una base relativa y no absoluta.

El primer paso para determinar el progreso social rel-ativo de un país e identificar sus fortalezas y debili-dades, es identificar un grupo de pares relevante. Por lo general, las agrupaciones de países, como las cla-sificaciones por ingresos desarrolladas por el Banco Mundial, no son apropiadas para esta comparación relativa de los países por dos motivos. Primero, las agrupaciones son demasiado grandes, abarcando rangos excesivamente amplios de progreso social

4 Para reducir los efectos de las fluctuaciones anuales del PIB y mantener la estabilidad de las agrupaciones por países, se utiliza el PIB PPA per cápita promedio entre 2013 y 2016 para determinar los grupos de pares Después de un experimentación considerable, encontramos que las agrupaciones con más de 15 países resultaban en un rango más amplio de puntajes típicos y por lo tanto muy pocas fortalezas y debili-dades relativas Grupos más pequeños se hacen demasiado sensibles a valores atípicos En el informe de Metodología incluimos una descrip-ción completa de cómo se calculan las fortalezas y debilidades relativas al PIB per cápita

5 Ver el Informe de Metodología del Índice de Progreso Social para una descripción más detallada de los cálculos

y por lo tanto pocas fortalezas y debilidades relati-vas. En segundo lugar, utilizar grupos estandariza-dos lleva a una situación en la que podría parecer que los países en lo más alto o lo más bajo de un grupo tienen un gran número de fortalezas o debili-dades, pero es engañoso porque el país está siendo comparado con un grupo que incluye países con un desarrollo económico mucho mayor o menor.

Definimos los pares económicos de un país como los 15 países con un PIB per cápita PPA más similar, por encima o por debajo.4 El análisis comparativo es específico para cada país, de modo que cada país es comparado con un conjunto único de pares. Después calculamos los puntajes medios (total, y por dimen-sión, componente e indicador) de progreso social para el grupo de pares. A partir de ahí, el desempeño de un país se compara con los puntajes medios de progreso social de su grupo de pares para identificar sus fortalezas y debilidades relativas. Una fortaleza es un desempeño significativamente superior al pun-taje medio, mientras que una debilidad es un desem-peño significativamente inferior al puntaje medio.5 Un desempeño neutro no es ni superior ni inferior, sino que se encuentra dentro del mismo rango que sus pares económicos.

La importancia es determinada por un puntaje que es mayor o menor a la desviación absoluta promedio desde la mediana del grupo de comparación.

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

24 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

CAPÍTULO 3

RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017PUNTOS DESTACADOS:

l El país con la mejor calificación en el Índice de Pro-greso Social es Dinamarca. Todos los cinco países nórdicos se encuentran en el grupo de progreso social muy alto, pero entre los mejores clasificados en progreso social también encontramos países fuera de la región nórdica que tienen poblaciones mucho más grandes y diversas como Canadá, Países Bajos, Australia, Reino Unido y Alemania. Canadá logra el mejor desempeño de los países del G7.

l Cuatro países del G7 (Estados Unidos, Japón, Francia, Italia) alcanzan únicamente el segundo nivel, progreso social alto; dos países de ingresos medios alcanzan el mismo nivel de progreso social (Argentina y Costa Rica).

l Entre los cinco países BRICS, Brasil logra el mejor desempeño, pero India está mostrando una mejora considerable, India ha avanzado al grupo progreso social medio bajo, superando a Bangla-desh y Pakistán, y acercándose a China.

l Muchos de los países de progreso social medio bajo están teniendo un buen desempeño en com-paración con países con ingresos similares, incluy-endo a Nepal y Senegal, que han tenido grandes avances en gobernanza y sanidad.

l Todos los países tienen áreas de mejora. Algunos países pueden lograr un buen desempeño a nivel general, pero muestran debilidades relativas en comparación con países con un nivel de PIB per cápita similar.

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 25

El Índice de Progreso Social 2017 (ver Figura 0.2) clasifica 128 países para los que hay información suficiente en los 12 componentes. Agrupamos a los países del más alto al más bajo en progreso social en seis grupos o niveles que van de ‘Progreso Social Muy Alto’ a ‘Progreso Social Muy Bajo’. Los niveles se basan en sus puntajes del Índice de Progreso Social.1

1 Para determinar los grupos o niveles, aplicamos una serie de repeticiones de agrupaciones y decidimos sobre los saltos comunes, siendo lo mejor para el Índice establecer seis niveles diferentes Notamos que aunque estos niveles muestran similitudes entre los países en términos de desempeño general, existe una variación significativa respecto al desempeño de cada país en los componentes

En este capítulo, presentamos los resultados genera-les de los países y discutimos la relación del Índice de Progreso Social con el PIB per cápita. Seguidamente presentamos resultados más detallados para cada nivel de desempeño del Índice de Progreso Social, y concluimos con reflexiones sobre países no clasifi-cados.

Mapa de Resultados del Índice de Progreso Social 2017

Nivel de Progreso Social

Muy Alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Datos Incompletos

Figura 3.1 / Mapa de Resultados del Índice de Progreso Social 2017

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

26 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL VS. EL PIB PER CÁPITA

Los hallazgos del Índice de Progreso Social revelan que los países alcanzan niveles de progreso social ampliamente divergentes, inclusive con niveles de PIB per cápita similares. Por ejemplo, un país con un PIB per cápita alto podría tener un buen nivel de progreso social general, reflejando los recursos que resulta de tener un ingreso alto, pero tener un desem-peño inferior en relación con países con niveles de ingresos similares. Por otro lado, un país con un PIB per cápita bajo podría alcanzar apenas modestos niveles de progreso social, pero superar con creces a países en niveles económicos similares. Por ejemplo:

l Los Países Bajos alcanzan un nivel de progreso social considerablemente más alto (89.82) que Arabia Saudita (69.45) con un PIB per cápita relati-vamente menor ($46,354 versus $50,284).

l Chile alcanza un nivel de progreso social mucho más alto (82.54) que Kazajistán (66.01) con un PIB per cápita un poco más bajo ($22,197 versus $23,522).

l Filipinas alcanzan un nivel de progreso social mucho mayor (67.10) que Angola (40.73) con el mismo PIB per cápita ($6,938).

Existen buenas razones para suponer que la correl-ación entre el desarrollo económico y el progreso social se debe en gran parte al hecho de que el cre-cimiento económico provee mayores recursos para invertir en temas sociales, a través del consumo privado, la inversión privada, y la inversión y gastos públicos. Sin embargo, claramente existe una relación causal en la otra dirección: mejores resultados socia-les en términos de sanidad, educación, seguridad personal, oportunidades y otros, son esenciales para la productividad y un mejor desempeño económico. Por lo tanto, la relación entre el desarrollo económico y el progreso social es compleja, y la causalidad puede ir en ambas direcciones.

La Figura 3.2 muestra la relación general entre el PIB per cápita y el progreso social integrado. Estos datos revelan varios hallazgos claves:

l Primero, existe una relación fuerte y positiva entre el Índice de Progreso Social y el PIB per cápita. En promedio, los países con ingresos más altos tien-den a tener un progreso social más alto: por ejem-plo, Dinamarca (PIB per cápita de $44,042) obtiene la mejor calificación en progreso social mientras que la República Centroafricana (PIB per cápita de $581) la más baja. En el nivel agregado del Índice de Progreso Social, y sin controlar factores adicio-nales, un aumento del 1 por ciento en el PIB per cápita se asocia con un aumento de 0.11 puntos en el puntaje del Índice de Progreso Social. Sin embargo, hay países como Kuwait y Arabia Sau-dita que tienen un PIB per cápita alto, pero un pro-greso social relativamente bajo, y vice versa.

l En segundo lugar, la relación entre el desarrollo económico y el progreso social no es lineal. En los niveles de ingresos más bajos, pequeñas diferen-cias en el PIB per cápita se asocian con grandes avances en progreso social. Sin embargo, con-forme los países alcanzan niveles de ingresos más altos, el ritmo de cambio disminuye. Nues-tros hallazgos sugieren que las ganancias fáciles en progreso social, que resultan del desarrollo económico, se agotan conforme los países se acercan a niveles de ingresos medio bajos, y el crecimiento económico trae otros contratiempos en términos de retos sociales y ambientales.

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 27

Figura 3.2 / Índice de Progreso Social vs. PIB per cápita

0K 5K 10K 15K 20K 25K 30K 35K 40K 45K 50K 55K 60K 65K 70K20

40

60

80

100

Yemen

Uruguay

Turquía

Suiza

Rusia

República Checa

República Centroafricana

Portugal

Perú

Países BajosNueva Zelanda Noruega

Nigeria

Montenegro

Mongolia

México Malasia

Laos

Kuwait

Japón

Jamaica

Italia

Israel

Irán

IndiaGhana

Georgia

Francia

Dinamarca

CroaciaCosta Rica

Congo, República del

ChipreChile

Canadá

Camerún

Brasil

Bolivia

Azerbaiyán

Austria

Argentina

Arabia Saudita

Alemania

Afganistán

Reino Unido

Níger

Irlanda

Angola

Índice de Progreso Social vs PIB per cápita

MU

Y ALTO

ALTO

MED

IO

ALTO

MED

IO

BA

JOB

AJO

M

UY B

AJO

Punt

ajes

Índi

ce d

e Pr

ogre

so S

ocia

l 201

7Niveles de Progreso Social

PIB per cápita, PPA ($ internacionales al valor constante de 2011)

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

28 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

GRUPOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

Progreso Social Muy Alto

Los países con mejor desempeño revelan varios caminos para lograr un progreso social de clase mun-dial. El grupo de progreso social muy alto contiene catorce países que registran un buen desempeño general en todos los doce componentes, con pun-tajes en el Índice de Progreso Social entre 87.98 y 90.57. Los nórdicos encabezan la lista en la mayoría de los índices que miden el bienestar, confirmando que su modelo de desarrollo produce progreso social. No sorprende que los cinco países nórdicos estén en el grupo de progreso social muy alto, pero la lista de los mejores también incluye a países que no pertenecen a esta región y que tienen poblaciones mucho más grandes y diversas como Canadá, los Países Bajos, Australia, el Reino Unido y Alemania. Su éxito resalta las diferentes formas en que los países pueden alcanzar un progreso social más alto.

Figura 3.3 / Progreso Social Muy Alto

Progreso Social Muy AltoPosición País Puntaje

1 Dinamarca 90.57

2 Finlandia 90.53

3 Islandia 90.27

3 Noruega 90.27

5 Suiza 90.10

6 Canadá 89.84

7 Países Bajos 89.82

8 Suecia 89.66

9 Australia 89.30

9 Nueva Zelanda 89.30

11 Irlanda 88.91

12 Reino Unido 88.73

13 Alemania 88.50

14 Austria 87.98

Dinamarca ocupa el primer lugar en la tabla de clasifi-caciones del 2017 con un buen desempeño en todos los componentes del Índice. Es líder mundial en Vivi-enda (94.27) y Derechos Personales (97.89). Logra el segundo lugar en Acceso a Información y Comu-nicaciones (98.49) y Derechos Personales (97.89), y es tercero en Seguridad Personal (93.75). Estos resultados no son una sorpresa: por mucho tiempo Dinamarca ha sido admirada por sus exitosas políti-cas de bienestar y calidad de vida. Es reconocida por su celebración del hygge o la “calidad de una cálida y cómoda convivencia que genera una sensación de satisfacción y bienestar” Dinamarca también fue nom-brado el país más feliz del mundo en el 2016.

Finlandia obtiene el segundo lugar en la tabla general (90.53). Al igual que Dinamarca es conocida por sus políticas de bienestar social. Finlandia logra un buen desempeño general, clasificando entre los primeros cinco países en seis de los 12 componentes del índice. Es primero en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos y en Libertad Personal y de Elección; tercero en Vivi-enda, Derechos Personales y Tolerancia e Inclusión; y cuarto en Acceso a Información y Comunicaciones. Islandia y Noruega están empatados en la tercera posición (90.27). Ambos países clasifican entre los primeros diez lugares en la mitad de los componen-tes del Índice. Islandia logra el primer lugar en Toler-ancia e Inclusión, y Noruega se coloca de primero en Acceso a Información y Comunicaciones.

Canadá (89.84, ocupa el 6.o lugar), Australia y Nueva Zelanda (empatados en el 9.o lugar con 89.30), Irlanda (88.91, ocupa la 11.a posición), y el Reino Unido (88.73, 12.o lugar) alcanzan el nivel más alto en gran parte debido a su excelente desempeño en compo-nentes de la complicada dimensión Oportunidades. Canadá tiene el mejor desempeño de los países del G7. Canadá, Australia, Irlanda y el Reino Unido logran un desempeño superior a países con un PIB per cápita similar en Acceso a Educación Superior. Estos países proveen un acceso relativamente alto a universidades de rango mundial. En comparación con sus pares económicos, Nueva Zelanda tiene un

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 29

RECUADRO 3.1 / LOGRAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR EN EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL: UNA VALLA ALTA

Lograr un desempeño superior en el Índice de Progreso Social (o en cualquiera de sus componentes) en relación con los ingresos es extraordinario para cualquier país, pero lo es aún más para países de ingresos altos, como Nueva Zelanda. Por el contrario, un desempeño inferior, es matemáticamente posible en todos los niveles de ingresos. De hecho, en ocasiones es bastante angustioso para países de ingresos altos con pares sobresalientes. Existen muchos más países

con un desempeño inferior que los que logran un desempeño superior. Solo 17 países logran un desempeño superior en progreso social en relación con sus pares, mientras que 29 tienen un desempeño inferior.

Esto evidencia que existen dos factores que hacen más difícil para los países de ingresos más altos mostrar fortalezas relativas. En primer lugar, algunos aspectos del progreso social – como cuidados

desempeño superior en el Índice de Progreso Social en general, empezando por su buen desempeño en Derechos Personales, Libertad Personal y de Elec-ción, y Tolerancia e Inclusión. Este es un logro con-siderable dado que es más difícil para países con PIB per cápita más altos lograr un desempeño superior. (Ver el Recuadro 3.1, Lograr un desempeño superior en el índice de Progreso Social: una barra alta).

Suiza (90.10, 5.o lugar) y los Países Bajos (89.83, 7.o

lugar) logran un buen desempeño en todos los com-ponentes del Índice de Progreso Social. Llama la atención que son los únicos países en el grupo de Progreso Social Muy Alto que no tienen debilidades relativas a nivel de componentes con respecto a países con el mismo nivel de PIB per cápita. Suecia (89.66, 8.o lugar) logra el primer lugar en Seguridad Personal y el segundo en Calidad Medioambiental.

Alemania y Austria completan la categoría más alta, con niveles de progreso social en general muy altos y en línea con otros países con un PIB per cápita sim-ilar. Alemania logra un desempeño particularmente bueno en Calidad Medioambiental; Austria muestra un buen desempeño en Seguridad Personal y Derechos Personales. Ambos exhiben pocas fortalezas o deb-ilidades relativas en su grupo de pares económicos.

El desempeño de Alemania en todos los componen-tes se encuentra dentro del rango esperado excepto en Salud y Bienestar, donde logra un desempeño lig-eramente inferior debido a una esperanza de vida a los 60 (años) relativamente más baja. De igual forma, Austria tiene un desempeño inferior únicamente en un componente, Acceso a Educación Superior, debido a un menor promedio de años de educación superior y que las mujeres tienen menos años de escolaridad. Además, Austria no alberga tantas universidades de rango mundial como sus pares económicos.

En general, los hallazgos para los países con pro-greso social muy alto revelan que existen en el mundo grandes ejemplos de progreso social avanzado, que representan más de un modelo de desarrollo y de los cuales podemos aprender mejores prácticas. Sin embargo, aún los países más fuertes tienen agendas sin cumplir y áreas por mejorar. Por ejemplo, los prim-eros lugares, Dinamarca y Finlandia logran un desem-peño inferior, a lo que es típico de países con su nivel de ingresos, en Salud y Bienestar. Alrededor del mundo los países luchan con la Tolerancia e Inclusión y los países más socialmente progresistas no son la excepción. Los puntajes oscilan entre 69.49 para el Reino Unido y 93.04 para Islandia con un promedio grupal de sólo 79.63 puntos.

continúa en la página 7

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

30 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

RECUADRO 3.1 / LOGRAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR EN EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL: UNA VALLA ALTA (continuación)

Figura 3.4 / Países con un desempeño superior e inferior basado en los ingresosPaíses con un desempeño superior o inferior en el Índice de Progreso Social basado en los ingresos

High income Upper middle income

Chile

New

Zea

land

Portu

gal

Urug

uay

Fran

ce

Unite

d St

ates

Kuw

ait

Saud

i Ara

bia

Cost

a Ri

ca

Bulg

aria

Braz

il

Serb

ia

Leba

non

Bela

rus

Alge

ria

Azer

baija

n

Turk

ey

Bots

wan

a

Chin

a

Nam

ibia

Mal

aysia Ira

n

Russ

ia

Kaza

khst

an

Ango

la

-20

-10

0

10

Dese

mpe

ño s

uper

ior

Dese

mpe

ño in

ferio

r

Ango

la

Kaza

jistá

n

Rusia

Irán

Mal

asia

Nam

ibia

Chin

a

Bots

uana

Turq

uía

Azer

baiyá

n

Arge

lia

Biel

orru

sia

Arab

ia

Saud

ita

Kuw

ait

Esta

dos U

nido

s

Fran

cia

Líba

no

Urug

uay

Portu

gal

Nuev

a Ze

land

a

Serb

ia

Bras

il

Bulg

aria

Cost

a Ri

ca

Chile

Ingresos altos Ingresos medio altos

médicos básicos y educación – muestran grandes avances en niveles de ingresos relativamente bajos, pero se acercan al máximo de 100 puntos en muchos de los países de ingresos altos. En ese punto, un desempeño fuerte en relación con los pares se hace casi imposible porque inclusive un puntaje de 100 se encuentra dentro del rango de desempeño “esperado” o neutro. * El tope de 100 significa que es matemáticamente imposible para algunos países lograr un desempeño superior en estos componentes del modelo, impidiendo su capacidad de lograr un desempeño superior en el Índice de Progreso Social general.

En segundo lugar, algunos países de ingresos altos obtienen un puntaje más bajo que países de ingresos medios (Por ejemplo, Kuwait, el país con el PIB per cápita más alto en el Índice de Progreso Social, obtiene un puntaje más bajo que Costa Rica, el 55.o más rico). Esto nos lleva a aplicar la siguiente regla: un país de ingresos más altos no puede estar sujeto a estándares

de desempeño inferiores a los de un país de ingresos más bajos. Esta regla se aplica para eliminar cualquier anomalía que pueda ocurrir cuando países de ingresos altos que tienen un desempeño pobre bajan el puntaje medio para sus grupos de pares. Por ejemplo, Kuwait logra apenas 40.33 puntos en Derechos Personales, muy por debajo del nivel que es típico de países con un nivel de ingresos similar. Cuando un país con un PIB per cápita parecido, como Noruega, es evaluado con base en la mediana de su grupo de pares económicos, y ese grupo de pares incluye a Kuwait, el puntaje medio para el grupo puede ser inferior al de grupos de pares que se componen de países de ingresos más bajos, pero no tienen casos atípicos de bajo desempeño como Kuwait. Si no se establece un piso, podría parecer que Noruega que tiene ingresos altos está logrando un desempeño superior, aunque no se considere que un país de ingresos más bajos que obtenga el mismo puntaje está sobresaliendo.

*Calculado como + 1 desviación absoluta promedio desde la mediana de los puntajes para los 15 países con un PIB per cápita más similar

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 31

PAÍSES CON PROGRESO SOCIAL ALTO

Un grupo de 24 países que va desde Bélgica (87.15) hasta Argentina (75.90), constituye el siguiente nivel de progreso social. Este grupo incluye a cuatro miem-bros del G7 (Japón, Estados Unidos, Francia e Italia), cuatro países latinoamericanos (Chile, Costa Rica, Uruguay y Argentina), Israel, Corea del Sur, y 16 países europeos. En promedio, este grupo de países logra un desempeño tan bueno como el de los países en el nivel más alto en Nutrición y Cuidados Médicos Bási-cos, Agua y Saneamiento, y Acceso a Conocimientos

Básicos, pero están considerablemente rezagados con respecto a los países con progreso social muy alto en Libertad Personal y de Elección, y en Toleran-cia e Inclusión. Como es de esperarse, este grupo de países incluye principalmente a países de ingresos altos, siendo Costa Rica (81.03) y Argentina (75.90) los únicos países de ingresos medios en el grupo.

Los cuatro países del G7 logran un buen desem-peño en Vivienda y Acceso a Educación Superior. De forma uniforme tienen un peor desempeño en Toler-ancia e Inclusión que en otros componentes. Todos, menos Italia, alcanzan puntajes mucho menores que sus pares económicos. En algunos componentes, sin embargo, su desempeño varía considerablemente.

1. Seguridad Personal: Japón es el líder en Seguri-dad Personal, clasificando en el puesto 11 con un puntaje de 91.66. Sin embargo, Italia ocupa apenas la posición 56 (con 72.10 puntos) debido a una alta Criminalidad Percibida y altos Niveles de Crímenes Violentos, mientras que Estados Unidos (86.76, 21.o lugar) y Francia (82.74, 30.o lugar) se sitúan en un punto intermedio. En los Estados Unidos hay más homicidios que muertes por accidentes de tráfico, mientras que en Francia un alto nivel de Crímenes Violentos y Criminalidad Percibida contribuyen a un desempeño más bajo.

2. Salud y Bienestar: Italia (84.81) se clasifica en el segundo lugar a nivel mundial en Salud y Biene-star con una larga esperanza de vida y bajos nive-les de mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas. Japón (79.89, 20.a posición) y Francia (79.06, 22.a posición) tienen el puntaje más alto y el segundo más alto en esperanza de vida a los 60 (años), pero Japón ocupa el puesto 114 en Tasa de Suicidio y Francia el 106. Estados Unidos logra un desempeño muy por debajo de los países en el mismo nivel de PIB per cápita, registrando debili-dades relativas en todos los indicadores del com-ponente.

Progreso Social AltoPosición País Puntaje

15 Bélgica 87.15

16 España 86.96

17 Japón 86.44

18 Estados Unidos 86.43

19 Francia 85.92

20 Portugal 85.44

21 Eslovenia 84.32

22 República Checa 84.22

23 Estonia 82.96

24 Italia 82.62

25 Chile 82.54

26 Corea, República de 82.08

27 Chipre 81.15

28 Costa Rica 81.03

29 Israel 80.61

30 Eslovaquia 80.22

31 Uruguay 80.09

32 Polonia 79.65

33 Grecia 78.92

34 Letonia 78.61

35 Lituania 78.09

36 Croacia 78.04

37 Hungría 77.32

38 Argentina 75.90

Figura 3.5 / Progreso Social Alto

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

32 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

3. Libertad Personal y de Elección: Francia (81.50, 16.o puesto), Estados Unidos (79.88, 19.o puesto), y Japón (78.60, 21.o puesto) tienen un desempeño similar en este componente, con un resultado general relati-vamente alto. Italia, sin embargo, se coloca apenas en el puesto 48 (66.14 puntos) debido a una baja libertad para decidir sobre su vida, una menor satis-facción de la demanda de métodos anticonceptivos y niveles de corrupción más altos.

Dieciséis de los 28 países de la Unión Europea alca-nzaron un progreso social alto, más que en cualquier otro nivel (ocho logran Progreso Social Muy Alto, y dos Progreso Social Medio Alto; Malta y Luxemburgo no tienen un puntaje del Índice de Progreso Social porque sus datos están incompletos). El desempeño promedio entre los 26 países de la Unión Europea para los cuales hay información disponible es de 83.62, y entre los 16 en este nivel, el puntaje prome-dio es 81.97. Mientras que el desempeño entre los países europeos con Progreso Social Muy Alto es prácticamente uniforme, existe una división regional en cuanto a desempeño entre los 16 países de la Unión Europea con Progreso Social Alto.

Los países de Europa Central y Europa del Este que han logrado alcanzar este nivel (Eslovenia, República Checa, Estonia, Eslovaquia, Polonia, Letonia, Croacia y Hungría) tienen en promedio un desempeño más bajo en Oportunidades que los países occidentales y del sur de Europa, especialmente en Tolerancia e Inclusión. Su desempeño es bueno en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, todos con puntajes superiores a 98.00, pero todavía no son capaces de alcanzar los niveles de Salud y Bienestar logrados por los otros países en esta categoría, esto debido a un alto número de muertes por enfermedades no contagiosas y suicidios. Eslovenia es el país con mejor desempeño dentro de este grupo de países europeos, especialmente en Oportunidades donde los otros países de esta región están rezagados. Eslo-venia reporta mayor libertad para decidir sobre su vida y redes de apoyo comunitario más fuertes que sus países vecinos.

Entre los tres países del sur de Europa en este grupo, España (86.96, 16.o puesto) y Portugal (85.44, 20.o puesto) logran un mejor desempeño que Gre-cia (78.92, 33.o puesto), principalmente debido a las deficiencias de Grecia en Oportunidades. Grecia se encuentra por detrás de la mayoría de los países con Progreso Social Alto tanto en Libertad Personal y de Elección, como en Tolerancia e Inclusión. Su puntaje en libertad para decidir sobre su vida es uno de los más bajos entre todos los países, ubicándose entre Ucrania y Yemen. También tiene una baja satisfac-ción de la demanda de métodos anticonceptivos, baja tolerancia hacia los inmigrantes, y baja toleran-cia religiosa. Al contrario, España y Portugal logran un buen desempeño en Tolerancia e Inclusión, ambos teniendo un desempeño superior en este compo-nente en relación con países con un PIB per cápita similar. Portugal, además, registra una fortaleza rela-tiva en Libertad Personal y de Elección en compara-ción con sus pares.

Tres de los cuatros países latinoamericanos en este grupo se encuentran entre los países con mejor desempeño en el mundo en relación con sus ingresos. Chile (82.54, 25. o lugar), Costa Rica (81.03, 28. o lugar), y Uruguay (80.09, 31. o lugar) logran un desempeño claramente superior al de sus pares en Derechos Per-sonales, Libertad Personal y de Elección, y Tolerancia e Inclusión. Los constantes esfuerzos de la región en las últimas tres décadas por construir instituciones democráticas, así como importantes movimientos cívicos que defienden causas sociales y ambientales, ha permitido a estos países latinoamericanos lograr un desempeño particularmente bueno en relación con sus pares económicos. El cuarto país de América Latina, Argentina, tiene un rendimiento superior a sus pares en las áreas Tolerancia e Inclusión y Acceso a Información y Comunicaciones. Su desempeño es inferior en Vivienda y Seguridad Personal.

Las diferencias en el desempeño entre el grupo de países con progreso social alto demuestran un hallazgo clave del Índice de Progreso Social: todos los países tienen fortalezas, pero también áreas de

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 33

mejora. Los contrastes entre la fortalezas y debili-dades reflejan diferencias culturales, y en decisiones políticas y de inversión. Los países europeos, Japón, y los países latinoamericanos de alto rendimiento en este grupo tienden a tener redes de seguridad social amplias que ayudan a explicar el éxito en algunos resultados de progreso social. Sin embargo, estos países registran puntajes generales más bajos en la dimensión Oportunidades. Por el contrario, Estados Unidos tiende a tomar decisiones políticas y asumir compromisos sociales acorde con su filosofía más individualista, logrando un mejor desempeño en la dimensión Oportunidades que en Fundamentos del Bienestar. Inclusive en niveles relativamente altos de desarrollo económico, existe una variación consider-able entre los países en los diferentes componentes del progreso social.

PAÍSES CON PROGRESO SOCIAL MEDIO ALTO

Un tercer grupo de 31 países con progreso social medio alto se compone principalmente de países de los Balcanes, la Antigua Unión Soviética, y América Latina, pero también incluye a tres países del Medio Oriente (Kuwait, Jordania y Arabia Saudita); dos países de ingresos medio altos del África Subsahariana (Mau-ricio y Sudáfrica); tres países asiáticos de ingresos medios (Malasia, Tailandia y Filipinas); así como Túnez y Turquía, cuyo alto desempeño es único entre sus vecinos conflictivos. El grupo incluye a países con niveles de desarrollo económico drásticamente dis-tintos, desde Bolivia (PIB per cápita de $6,531) hasta Kuwait (PIB per cápita de $70,107). Los puntajes osci-lan entre 75.18 (Mauricio) y 66.93 (Bolivia), ofreciendo más pruebas de que el desarrollo económico por si solo se encuentra muy lejos de ser el único cataliza-dor del progreso social. Tres de los países en este nivel (Brasil, Rusia, y Sudáfrica) son parte del grupo de economías emergentes BRICS.

Este diverso grupo de países logra un buen desem-peño general, clasificando en la mitad superior a nivel global, pero con más áreas de mejora. Mientras que

los países en niveles más altos por lo general han eliminado la pobreza extrema y tienen acceso prác-ticamente universal al agua potable y la educación,

Progreso Social Medio AltoPosición País Puntaje

39 Mauricio 75.18

40 Panamá 74.61

41 Bulgaria 74.42

42 Kuwait 74.12

43 Brasil 73.97

44 Rumania 73.53

45 Serbia 73.41

46 Jamaica 72.42

47 Perú 72.15

48 México 71.93

49 Colombia 71.72

50 Malasia 71.14

51 Túnez 71.09

52 Albania 70.97

53 Georgia 70.80

54 Montenegro 70.01

55 Ecuador 69.97

56 Jordania 69.85

57 Arabia Saudita 69.45

58 Macedonia 69.35

59 Armenia 69.01

60 Paraguay 68.73

61 Turquía 68.68

62 Tailandia 68.51

63 República Dominicana 68.42

64 Ucrania 68.35

65 Bielorrusia 67.80

66 Sudáfrica 67.25

67 Rusia 67.17

68 Filipinas 67.10

69 Bolivia 66.93

Figura 3.6 / Progreso Social Medio Alto

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

34 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

muchos países con progreso social medio alto todavía se enfrentan a retos en estas áreas. En Tailandia, por ejemplo, apenas un poco más de la mitad de la población tiene agua potable. En Bolivia, Filipinas, y la República Dominicana, más del 10% de la población sufre de desnutrición. Para Sudáfrica, Brasil Jamaica, México y Colombia, la Seguridad Personal representa un problema.

Varios países en este nivel están estrechamente agrupados en cuanto a desempeño, con puntajes cercanos a los 70 puntos (empezando con Jorda-nia) y llegando hasta 72.15 puntos (Perú). A pesar del desempeño uniforme general en progreso social, cada uno presenta sus propios éxitos y retos en los diferentes componentes. México por ejemplo (71.93, 48.a posición), a pesar de lograr un alto desempeño en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Agua y Saneamiento, y Vivienda, todavía tiene mucho para mejorar en Seguridad Personal, debido a una tasa de homicidios relativamente alta y un nivel muy alto de crímenes violentos. Malasia (71.14, 50.a posición), además de lograr un desempeño relativamente bueno en Necesidades Humanas Básicas, ha desar-rollado un alto nivel de Acceso a Conocimientos Básicos y registra un desempeño bastante bueno en otros componentes de Fundamentos del Bienestar, pero lucha en Oportunidades con Derechos Perso-nales y Tolerancia e Inclusión. Ahí, la libertad de culto se encuentra fuertemente restringida y la tolerancia hacia los inmigrantes y hacia los homosexuales es muy baja.

En comparación con niveles más altos de progreso social, uno de los principales hallazgos en este grupo de países son los puntajes considerablemente más bajos en los componentes de la dimensión Opor-tunidades – especialmente Derechos Personales – versus otras áreas. Todos los países en el grupo de progreso social medio alto, independientemente de la región, logran puntajes significativamente más bajos en la dimensión Oportunidades que en Necesidades Humanas Básicas y Fundamentos del Bienestar. En comparación con países de ingresos similares, Arabia

Saudita y Rusia se encuentran entre los países en el mundo con un desempeño más pobre en Derechos Personales, Libertad Personal y de Elección, y Toler-ancia e Inclusión. Turquía también muestra un desem-peño drásticamente inferior en Derechos Personales, al tiempo que registra debilidades más pequeñas en Libertad Personal y de Elección, y en Tolerancia e Inclusión. Más de un cuarto de los países en este grupo tienen un puntaje inferior a 40.00 en Acceso a Educación Superior, y diez países en este grupo no cuentan con ninguna universidad de rango mundial. Esto es indicativo de que para poder avanzar al nivel de progreso social alto y potencialmente de ingresos más altos, los países deben promover e invertir en políticas e instituciones que fortalezcan la dimensión Oportunidades.

PAÍSES CON PROGRESO SOCIAL MEDIO BAJO

El cuarto grupo, progreso social medio bajo, contiene 25 países, y va desde El Salvador en la posición 70 (con un puntaje de 66.43) a Senegal en el puesto 94 (con un puntaje de 58.31). Este grupo también incluye a China e India. Alcanzan un nivel significativo de pro-greso social, particularmente en comparación con los niveles más bajos. Ningún país en este grupo obtiene un puntaje menor a 60.64 en Necesidades Humanas Básicas, ni a 61.15 en Fundamentos del Bienestar. El puntaje promedio en áreas como Nutrición y Cuida-dos Médicos Básicos es de 89.95 y 89.33 en Acceso a Conocimientos Básicos. Sin embargo, ningún país en esta categoría logra un puntaje superior a 57.65 en la dimensión Oportunidades del Índice.

Los países en este nivel logran puntajes muy simi-lares en el Índice de Progreso Social, pero tienen for-talezas y debilidades sumamente diferentes, lo que lleva a agendas de progreso social muy diversas. Los países de América Latina sobresalen por tener puntajes muy bajos en Seguridad Personal, debido a altas tasas de homicidios, criminalidad, y crímenes violentos, pero lograr un desempeño comparativa-mente bueno en Salud y Bienestar, Calidad Medio-

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 35

ambiental, y Tolerancia e Inclusión. Por otro lado, los países del este de Europa alcanzan puntajes bajos en Calidad Medioambiental, Libertad Personal y de Elec-ción, y Tolerancia e Inclusión, pero puntajes altos en Acceso a Educación Superior y Acceso a Información y Comunicaciones. Su buen desempeño en Acceso a Educación Superior se puede deber a los efec-tos residuales del sistema de educación universal y

formación profesional del antiguo sistema soviético, mientras que Acceso a Información y Comunica-ciones podría implicar la transición de estos países a una participación más abierta en la economía global.

La mayor divergencia en los puntajes de este grupo se encuentra en el área de Derechos Personales. Dos países del África Subsahariana en este grupo, Ghana y Senegal, logran puntajes bastante buenos, 80.10 y 74.75 respectivamente. Cinco países en este nivel registran los cinco puntajes más bajos entre todos los países en Derechos Personales (Uzbekistán, China, Tayikistán, Azerbaiyán e Irán). Estos países tienen sistemas políticos restrictivos o rezagos de sistemas anteriores que distan de los sistemas democráticos establecidos en las principales naciones europeas y en el continente americano. En Egipto, donde los sistemas democráticos han permanecido inestables, el desempeño del país en Derechos Personales es extremadamente bajo, logrando apenas 28.14 puntos.

China (63.72, 83.a posición), además de su mal desem-peño en Derechos Personales, lucha por mantener un desempeño constante en los diferentes compo-nentes de progreso social. Se desempeña mejor en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos y Acceso a Conocimientos Básicos, con puntajes superiores a 90.00 en cada componente. Sin embargo, Seguridad Personal está bajo debido a altos niveles de Terror Político y Criminalidad Percibida, y Acceso a Infor-mación y Comunicaciones se ve obstaculizado por un porcentaje de usuarios de Internet relativamente bajo. Su desempeño en Tolerancia e Inclusión no solo es bajo en términos absolutos (debido a una baja Tolerancia hacia los Inmigrantes, alta Discriminación contra las Minorías y pocas Redes de Apoyo Comuni-tario), pero también es más bajo de lo esperado para países con un PIB per cápita similar.

India en cambio, aunque todavía se enfrenta a muchos retos, se está acercando a China en progreso social, y ha sobrepasado a Bangladesh y a Pakistán. Alca-

Progreso Social Medio BajoPosición País Puntaje

70 El Salvador 66.43

71 Líbano 66.31

71 Moldavia 66.31

73 Sri Lanka 66.16

74 Kazajistán 66.01

75 Argelia 65.41

76 Azerbaiyán 65.33

76 Kirguistán 65.33

78 Marruecos 65.25

79 Indonesia 65.10

80 Botsuana 64.44

81 Nicaragua 64.17

82 Egipto 63.76

83 China 63.72

84 Guatemala 62.62

85 Uzbekistán 62.02

86 Mongolia 62.00

87 Namibia 61.98

88 Irán 61.93

89 Honduras 61.76

90 Ghana 61.44

91 Nepal 60.08

92 Tayikistán 58.87

93 India 58.39

94 Senegal 58.31

Figura 3.7 / Progreso Social Medio Bajo

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

36 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

nzó este nivel de progreso social2 recientemente, con un buen desempeño en Derechos Personales en relación con países con un PIB per cápita similar. Sin embargo, todavía tiene mucho que mejorar: dentro de Derechos Personales, la libertad de reunión se encuentra restringida, y el desempeño de la India en Tolerancia e Inclusión está entre los más bajos del mundo. Para alcanzar el nivel de desempeño de sus pares económicos, India tiene que mejorar en Toler-ancia e Inclusión y enfocarse en mejorar Acceso a Información y Comunicaciones y Calidad Medioambi-ental.

Siete de los 17 países en el grupo de progreso social medio bajo logran un desempeño superior en rel-ación con otros. Nepal en el sur de Asia y Senegal en África Occidental tienen un desempeño general bajo (ocupan el puesto 91 y 94 respectivamente), pero en comparación con otros pares de ingresos bajos su desempeño es bueno. Desde el establecimiento de una democracia pluripartidista en los noventas, Nepal ha logrado grandes avances en sanidad y edu-cación. Inversiones, especialmente en el sector salud, acompañadas por reformas holísticas y de descen-tralización que han ayudado a movilizar a agentes voluntarios de salud comunitaria a áreas remotas, y a mejorar significativamente la infraestructura sani-taria. Por ejemplo, facilitó mejoras en cuidados pre-natales con incentivos para madres embarazadas y el parto institucional.3 El acceso al agua potable y sanidad también aumentó. La esperanza de vida ha aumentado 12.1 años desde 1990, uno de los mayores aumentos en el mundo. Senegal sobresale entre sus pares de ingresos por su estabilidad y buena gober-nanza. En relación con países similares, los derechos políticos y la libertad de expresión son altos. La esta-bilidad ha facilitado la inversión en el sector agrícola y sistemas de seguridad alimentaria de modo que la desnutrición, aunque sigue estando alta en un 10%,

2 Basado en cálculos retrospectivos de los Índices de Progreso Social 2014, 2015 y 2016, y utilizando el marco del Índice de Progreso Social 2017

3 Ministerio de Salud y Población de Nepal, la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño, OMS, Banco Mundial y la Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud Factores de éxito para la salud de mujeres y niños: Nepal Ginebra: Organización Mundi-al de la Salud; 2014 http://www.who.int/pmnch/knowledge/publications/nepal_country_report.pdf

está considerablemente por debajo del promedio de 22% de sus pares económicos. A través de alianzas público-privadas, más de la mitad de la población de Senegal tiene acceso a agua potable comparado con un promedio de apenas el 17% en países con un nivel de ingresos similar.

Tres de los países que logran un desempeño superior en este grupo (Kirguistán, Moldavia, Tayikistán) son antiguas repúblicas de la Unión Soviética. Su buen desempeño de progreso social relativo es el resul-tado de dos factores. El primero, son las fortalezas heredadas en algunos aspectos clave del progreso social que se mantienen y ofrecen un futuro prom-etedor. Las antiguas Repúblicas Soviéticas también se benefician de un legado de inversiones anteriores en educación básica y superior y servicios de salud básicos. El segundo, es un desempeño económico débil que resulta de desafíos económicos. Estas anti-guas Repúblicas Soviéticas son todos países que han luchado económicamente desde la ruptura de la Unión Soviética, debido a los retos que conlleva el transformar radicalmente sus sistemas económi-cos. Por ejemplo, Moldavia es el país más pobre de Europa (PIB per cápita de $4,742). Pero comparado con pares económicos como Yemen, Mauritania, y Nigeria, Moldavia registra un puntaje de progreso social favorable. Aunque está avanzando en pro-greso social, Moldavia probablemente está teniendo un rendimiento inferior en cuanto al PIB per cápita.

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 37

PROGRESO SOCIAL BAJO

El quinto grupo de 27 países, progreso social bajo, va desde Kenia (56.17, y ocupa el puesto 95) a Etiopía (45.29, que ocupa el puesto 121). Incluye 22 países del África Subsahariana y cinco países del Sur y Sudeste Asiático – Myanmar, Bangladesh, Camboya, Laos, y Pakistán. El PIB per cápita en este grupo es bastante

bajo, todos inferiores a $6,000, con excepción de Suazilandia ($8,122).

En promedio, los países en este grupo todavía no han alcanzado el nivel de desarrollo económico que les permita lograr avances significativos en Necesidades Humanas Básicas. Por ejemplo, menos de una quinta parte de la población en estos países tiene acceso a agua potable y la mitad de la población no tiene energía eléctrica. En casi la mitad de los países de este grupo, más del 20% de la población está desnu-trida.

Un grupo de países del Sur y Sudeste Asiático lid-eran el grupo en Necesidades Humanas Básicas. El buen desempeño de Myanmar, Bangladesh, Cam-boya, Laos y Pakistán en la dimensión de debe en gran parte a puntajes relativamente altos en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos. La sanidad básica en estos países está lejos de ser admirable – muchos logran un desempeño promedio en Desnutrición, Tasa de mortalidad Materna, y otros indicadores del componente – pero comparados con otros países en este nivel, tienen un buen desempeño.

Entre los países de progreso social bajo, se dan des-viaciones inusualmente grandes en los puntajes de las tres dimensiones, especialmente entre los países del África Subsahariana. Kenia, por ejemplo, tiene un mejor desempeño que la mayoría de los países en este grupo en Acceso a Conocimientos Básicos (79.49) y en Salud y Bienestar (62.67), pero logra un puntaje bajo en Seguridad Personal (51.43), Derechos Personales (52.59), y Tolerancia e Inclusión (37.20), probablemente debido a crecientes conflictos y prob-lemas de seguridad. Etiopía, el país en el puesto más bajo de este grupo, revela contrastes similarmente grandes entre los componentes. A pesar de tener un puntaje total bajo en el Índice, comparado con otros países en este grupo, lo está haciendo relativamente bien en Seguridad Personal (66.38) gracias a sus bajas tasas de crímenes violentos. Etiopía también tiene un desempeño relativamente bueno en Salud y Bienestar (60.04) porque, aunque la esperanza de

Progreso Social BajoPosición País Puntaje

95 Kenia 56.17

96 Myanmar 55.69

97 Bangladesh 54.84

98 Camboya 54.54

99 Laos 54.17

100 Malawi 53.09

101 Ruanda 52.78

102 Suazilandia 52.64

103 Lesoto 51.74

104 Benín 51.69

105 Pakistán 51.54

106 Costa de Marfil 50.65

107 Tanzania 50.21

108 Zimbabue 50.10

109 Nigeria 50.01

110 Burkina Faso 49.75

111 Uganda 49.59

112 Liberia 49.34

113 Mauritania 48.44

114 Congo, República del 48.24

115 Togo 48.21

116 Mozambique 47.90

117 Camerún 47.83

118 Mali 47.75

119 Madagascar 47.40

120 Sierra Leona 47.10

121 Etiopía 45.29

Figura 3.8 / Progreso Social Bajo

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

38 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

vida a los 60 (años) es baja, es más alta que en la mayoría de los países con un PIB per cápita similar.

Mientras que los países en este grupo se enfren-tan a importantes retos de desarrollo en múltiples áreas, el Índice de Progreso Social también señala a algunos países del grupo como modelos de éxito. Por ejemplo, a pesar de los retos mencionados ante-riormente, Kenia obtiene un puntaje alto en Acceso a Conocimientos Básicos (79.49). El país introdujo la educación primaria gratuita en el 2003, aumentando significativamente las tasas de matrícula. Muchos de los países en este grupo logran puntajes similares a los de niveles más altos en Tolerancia e Inclusión, Derechos Personales y Seguridad Personal. Mien-tras que estos componentes de progreso social son importantes, para avanzar al grupo de progreso social medio bajo, los países en este grupo tienen que enfocar sus esfuerzos en satisfacer las necesi-dades más fundamentales de sus ciudadanos; agua, alimentación, electricidad, y alfabetización.

PROGRESO SOCIAL MUY BAJO

Un último grupo de siete países registra los niveles más bajos de progreso social del mundo, abarcando desde Yemen (43.46) hasta la República Centroaf-ricana (28.38), un crítico paso atrás con respecto al grupo anterior. Todos los países en este nivel tienen un desempeño inferior en el Índice de Progreso Social en comparación con países con un PIB per cápita similar.

En este último grupo, los primeros cuatro países se agrupan arriba son Yemen, Guinea, Níger, y Angola. Tienen puntajes que van de 43.46 a 40.73. Entre estos países, aunque su desempeño en todos los aspectos del progreso social es bastante bajo, vemos poten-cial de mejora. Por ejemplo, el gobierno de Yemen prioriza la educación, pero su puntaje de 64.66 en Acceso a Conocimientos Básicos – aunque el más alto dentro de este grupo – refleja un bajo acceso a las escuelas, particularmente para las niñas. De igual

forma, aunque Níger logra un puntaje relativamente alto entre los países de este grupo en Salud y Biene-star (61.29) gracias a tasas más bajas de muertes pre-maturas por enfermedades no contagiosas y suicidio, su esperanza de vida a los 60 (años) es significativa-mente menor que la de países más avanzados.

El país en la última posición, la República Centroafri-cana, tiene el peor desempeño de todos los países del mundo en las tres dimensiones del Índice de Pro-greso Social. Sus resultados no muestran ninguna fortaleza en ningún aspecto del progreso social. Para poder mejorar su desempeño, el país requi-ere de reformas integrales que puedan mejorar la salud, la educación, el medio ambiente, las oportuni-dades políticas, y la inclusión. Su progreso social muy bajo no se puede atribuir únicamente a la pobreza extrema, aunque las dos variables están fuertemente correlacionadas. En este grupo, solo la República Centroafricana, Guinea, y Níger se encuentran entre los siete países más pobres del mundo. Otros países pobres como Malawi y Ruanda, son capaces de alca-nzar niveles de progreso social considerablemente más altos con políticas más agresivas para satisfacer las Necesidades Humanas Básicas y los Fundamen-tos del Bienestar de sus ciudadanos.

Entre estos países con un desempeño muy bajo también encontramos países como Angola y Yemen, ambos clasificados por el Banco Mundial como

Figura 3.9 / Progreso Social Muy Bajo

Progreso Social Muy BajoPosición País Puntaje

122 Yemen 43.46

123 Guinea 43.40

124 Níger 42.97

125 Angola 40.73

126 Chad 35.69

127 Afganistán 35.66

128 República Centroafricana 28.38

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 39

países de ingresos medios, pero que enfrentan retos en progreso social debido al conflicto. Angola está luchando por superar los efectos de su guerra civil de 27 años, mientras que el conflicto actual en Yemen continúa provocando una crisis humanitaria. El con-flicto puede ser la causa y también un síntoma de un progreso social bajo.

A pesar del desempeño tan bajo en progreso social entre los países de este nivel, existen caminos para que puedan mejorar. Afganistán es el país en el penúltimo puesto de la tabla general, y en algunos componentes está logrando un desempeño relati-vamente alto considerando sus bajos ingresos y el estado de guerra en el que se encuentra desde el 2001. En Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, logra un puntaje de 72.74 contra 41.62 puntos logrados por la República Centroafricana. Del mismo modo, en Acceso a Conocimientos Básicos obtiene un puntaje de 53.37, mientras que la República Centroafricana alcanza apenas 37.03 puntos. De esta forma, dos países con un puntaje general en progreso social similarmente bajo pueden divergir en el alcance de aspectos del progreso social. Las lecciones aprendi-das de uno de ellos en este nivel más bajo, podrían perfectamente ayudar al otro a alcanzar un progreso social más alto.

PAÍSES NO CLASIFICADOS

Con base en la información disponible, el Índice de Progreso Social clasifica a 128 países agrupados en los seis niveles descritos anteriormente. Dado el des-fase temporal entre la recolección de los datos y la publicación, los datos disponibles para Siria y Ven-ezuela no representan con exactitud el rápido dete-rioro de la situación en estos países. Por esta razón, Siria y Venezuela han sido excluidos del índice de Progreso Social 2017.

Tenemos información suficiente para medir solo de 9 a 11 de los 12 componentes para 33 países adicionales. No podemos calcular un puntaje general del Índice

de Progreso Social para estos países, pero podemos hacer una estimación de su nivel de progreso social probable con base en los datos disponibles (ver Fig-ura 3.10).

Faltan datos en al menos una dimensión para cada uno de estos países, por lo que tenemos una ima-gen limitada de su desempeño general en progreso social. Por ejemplo, entre los que se estima lograrían un desempeño alto, Singapur tiene un buen desem-peño en Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, clasificando en los puestos 33 y 26, entre países con datos completos, respectivamente. Aunque falta información para Nutrición y Cuidados Médicos Bási-cos, Singapur logra un puntaje alto en Agua y San-eamiento, Vivienda, y Seguridad Personal, y dentro de Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, sus tasas de mortalidad materna y mortalidad infantil son muy bajas. Por lo tanto, se estima que su desempeño gen-eral en progreso social es bastante alto. Estimamos los grupos en los que se encontrarían estos países en el Índice de Progreso Social mediante la regresión de componentes dentro de una dimensión por los que tienen datos incompletos para un componente por dimensión, o la regresión de dimensiones por aquel-las con más de un componente faltante por dimen-sión. Con base en los resultados de la regresión, podemos calcular valores estimados.

Los países que se estima se estarían desempeñando en los niveles medios de progreso social siguen ten-dencias similares a los países para los que tenemos la información completa, presentando resultados diver-sos en los diferentes componentes, inclusive dentro de una misma dimensión. Cuba, por ejemplo, alcanza un alto desempeño en Acceso a Conocimientos Bási-cos y un desempeño promedio en Salud y Bienestar y Calidad Medioambiental, pero se encuentra rezagada respecto a otros países en Acceso a Información y Comunicaciones (clasificando en el penúltimo lugar, por encima de Djibouti). Irak logra un desempeño rel-ativamente bueno en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Agua y Saneamiento, y Vivienda, pero tiene retos en Seguridad Personal debido a altos niveles

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

40 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

de crímenes violentos, criminalidad percibida y terror político.

Entre los países que se estima tendrían un desem-peño bajo, la dimensión Oportunidades es bastante baja. Países como Sudán que obtiene el puntaje más bajo en Libertad Personal y de Elección después de Angola, y la mayoría de los países registrando pun-tajes extremadamente bajos en Acceso a Educación Superior.

Hacen falta suficientes datos para calcular por lo menos nueve de los doce componentes de cuatro países adicionales, Corea del Norte, Sudán del Sur, Somalia, y Eritrea, por lo general por conflictos o razones políticas. Lo más seguro es que estos países se clasificarían como países con progreso social muy bajo.

La información es tan limitada para cuarenta y nueve países y territorios adicionales, que sólo se pueden calcular de uno a seis componentes. Muchos son

Figura 3.10 / Nivel de Progreso Social estimado para paises con datos insuficientesNiveles de Progreso Social estimados para países con datos insuficientes

Progreso Social Muy AltoLuxemburgo

Progreso Social AltoMaltaSingapur

Progreso Social Alto/ Medio AltoBarbadosQatarEmiratos Árabes Unidos

Progreso Social Medio AltoBahréinBeliceButánBosnia y HerzegovinaOmánSurinamTrinidad y Tobago

Progreso Social Medio Alto/Bajo Cabo Verde

Progreso Social Medio Bajo Cisjordania y GazaCubaGabónGuyanaVietnam

Progreso Social Medio Bajo/BajoComorasIrakLibiaTimor OrientalTurkmenistán

Progreso Social Bajo

Djibouti

GambiaZambia

Progreso Social Bajo/Muy BajoBurundiGuinea-BissauHaitíPapúa Nueva Guinea

Progreso Social Muy BajoRepública Democrática del CongoSudán

Capítulo 3 / RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 41

países pequeños donde la recolección de datos tiene un costo prohibitivo para muchas de las fuentes de datos u organizaciones. Los resultados, en la medida en que pueden ser calculados, están disponibles en la página web www.socialprogress.org. Veintiséis países y territorios no tienen suficientes datos para calcular ningún componente, pero se reporta infor-mación a nivel de indicadores.

CONCLUSIÓN

El Índice de Progreso Social, basado únicamente en indicadores de resultados sociales y ambien-tales, ofrece una imagen reveladora de los niveles de desarrollo de los países, que es independiente de las medidas económicas tradicionales. En gen-eral, los países alcanzan niveles muy diferentes de progreso social y presentan patrones muy distintos de progreso social por dimensión y componentes. El

nivel de progreso social de un país es el resultado de una acumulación de decisiones progresivas tom-adas por sus gobiernos, comunidades, ciudadanos, y empresas sobre cómo invertir los recursos limitados y cómo integrarse y trabajar en conjunto. En térmi-nos generales, el Índice muestra que los países de ingresos altos tienden a alcanzar niveles de progreso social más altos que los países de ingresos bajos. Sin embargo, esta relación no es simple ni lineal.

Países en todos los niveles de desarrollo pueden uti-lizar estos datos para evaluar su desempeño y esta-blecer prioridades para mejorar. La mayoría de los países serán capaces de identificar áreas de fortaleza relativa, las cuales representan las bases de progreso social sobre las que pueden trabajar. Sin embargo, cada país presenta áreas de mejora y el Índice de Progreso Social les permite un acercamiento estratégico al desarrollo social que identifica áreas de priorización e inversión.

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

42 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

CAPÍTULO 4

TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014–2017PUNTOS DESTACADOS

l El progreso social global está mejorando. El pun-taje del mundo en el Índice de Progreso Social ha aumentado de 63.19 en el 2014 a 64.85 en el 2017, y 113 de los 128 países clasificados registran cambios positivos durante ese mismo período de tiempo.

l Acceso a Información y Comunicaciones, y Acceso a Educación Superior están liderando este cam-bio positivo. Muchos más países de bajos ingresos están obteniendo acceso generalizado a cober-tura de telefonía móvil, aumentando el número de suscripciones y coincidiendo con países de ingresos mayores donde el nivel de suscripciones ya es alto. Muchos países también están mejorando

en términos de la habilidad de sus universidades de ingresar a los rankings globales.

l Sin embargo, el desempeño global en Derechos Personales ha decaído con el tiempo. Existen grandes desigualdades en el desempeño entre los países especialmente en Derechos Personales, Seguridad Personal, y Tolerancia e Inclusión, con muchos países mejorando, pero muchos más bien obteniendo peores resultados.

l Los componentes relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Agua y Saneamiento, y Acceso a Conocimientos Básicos - vieron una mejora acel-

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 43

erada en las últimas dos décadas. Desde el 2014, que hay una amplia disponibilidad de datos, pero ese avance se ha estancado. En los últimos cuatro años, el cambio ha sido lento para esos compo-nentes.

EL PROGRESO SOCIAL A LO LARGO DEL TIEMPO

El Índice de Progreso Social anual hace una compara-ción del progreso social en los diferentes países, y ayuda a identificar fortalezas y debilidades específi-cas para cada país en términos de su desempeño. En el cuarto año del Índice de Progreso Social somos capaces de introducir una nueva dimensión a nuestro análisis, la evaluación del progreso social a lo largo del tiempo.

Para hacerlo, utilizamos el marco mejorado del Índice 2017, luego aplicamos esa metodología en todos los países y años hasta el 2014.1 Entonces, por primera vez podemos medir la evolución general del progreso social a lo largo del tiempo e identificar el movimiento relativo de cada componente y dimensión del Índice.

A pesar de que los datos disponibles sólo nos per-miten hacer una evaluación del Índice en su totalidad a partir del 2014, hemos construido una serie histórica más larga para algunos componentes. Señalamos esas instancias aquí y ofrecemos un análisis más pro-fundo. Este análisis dinámico es un primer paso fun-damental para no solo medir la agenda de progreso social de un país, también nos permite examinar el avance del progreso social a lo largo del tiempo, en lugares particulares, y qué es lo que funciona para lograrlo.

Encontramos que el progreso social general está mejorando, pero algunos componentes han experi-mentado una erosión sumamente preocupante. Por

1 De esta forma, nuestro análisis incorpora revisiones de datos retroactivas hechas por las fuentes, así como cambios menores en la met-odología del Índice de Progreso Social Por lo tanto, los números citados aquí pueden diferir de los puntajes y clasificaciones del IPS que se reportaron en el contexto de informes anuales previos Las bases de datos completas de 2014-2017 están disponibles en la página web del Social Progress Imperative: www.socialprogress.org

ejemplo, Acceso a Información y Comunicaciones, y Acceso a Educación Superior mejoraron significa-tivamente en un periodo de tiempo relativamente corto. En otros componentes, el progreso es lento y/o desigual. Sin embargo, esto contrasta con las caídas o el estancamiento en Derechos Personales, Segu-ridad Personal, y Tolerancia e Inclusión. La mejora general en progreso social no debería esconder el deterioro en los derechos personales y los retos en tolerancia y seguridad. Estos amenazan con desvir-tuar o contrarrestar los avances que han costado tanto esfuerzo en otras áreas.

EL PROGRESO SOCIAL GENERAL ESTÁ MEJORANDO

Para entender cómo se está desempeñando el mundo en progreso social, otorgamos un peso al puntaje de cada país con base a su población y los sumamos. En el 2017, el mundo obtiene un puntaje de 64.85 en el Índice de Progreso Social, lo que lo coloca en la tabla de clasificación entre Indonesia y Botsuana. El desempeño global promedio por lo gen-eral es mejor en los componentes de la dimensión Necesidades Humanas Básicas y peor, en promedio, en los componentes de la dimensión Oportunidades (ver Figura 4.1). El desempeño del mundo en el Índice de Progreso Social ha aumentado 1.66 puntos desde el 2014, lo que es alentador. Sin embargo, aunque el promedio del mundo ha aumentado en la mayoría de los componentes del Índice de Progreso Social, crear una sociedad con oportunidades para todos los ciu-dadanos continúa siendo una meta difícil de alcanzar para muchos países.

Desde el 2014, de 128 países, 113 han mejorado su puntaje en el Índice de Progreso Social. El cambio promedio desde el 2014 ha sido de 1.14 puntos. Los países que mejoraron han aumentado 1.37 puntos en promedio. La mejora promedio global ponderada

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

44 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

por población (1.66 puntos) registra una mejora más definida en relación con el desempeño de cada país. El puntaje global ponderado por población es mayor porque un número desproporcionado de países que están mejorando tienen poblaciones más grandes. La mejora en progreso social se concentra princi-palmente en países del sur de Asia y de África Occi-dental, cuyos puntajes del 2014 se encontraban en los niveles medio bajo o bajo del Índice. Esta mejoría sugiere que los países con un nivel de progreso social relativamente bajo pueden ser capaces de mejorar más rápido, ya que tienen más oportunidades de mejora y también pueden aprender de las lecciones

y planteamientos que han sido implementados en otros lugares.

El patrón general entre las economías avanzadas es de mejoras positivas pero modestas en el pro-greso social desde el 2014. Todos los países del G7 muestran un aumento, pero el nivel general de ese aumento es de apenas 0.51 puntos. Como señalare-mos más adelante, existe una divergencia consider-able entre las economías avanzadas en Tolerancia e Inclusión. Un grupo de países en particular experi-mentó caídas importantes (más de 5 puntos) en este componente, incluyendo países de Europa Central

Figura 4.1 / Puntajes mundiales del Índice de Progreso Social ponderados por población en 2014 y 2017

40 60 80 100

Nece

sida

des H

uman

as B

ásic

as Agua y Saneamiento

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos

Seguridad Personal

Vivienda

Fund

amen

tos d

el B

iene

star

Acceso a Conocimientos Básicos

Acceso a Información y Comunicaciones

Calidad Medioambiental

Salud y Bienestar

Opor

tuni

dade

s

Acceso a Educación Superior

Derechos Personales

Libertad Personal y de Elección

Tolerancia e Inclusión

Puntajes mundiales del Índice de Progreso Social ponderados por población en 2014 y 2017

43.00 (0.85)

50.04 (4.02)

51.25 (-0.69)

63.11 (1.93)

87.63 (0.75)

89.62 (0.94)

64.75 (1.75)

71.26 (1.11)

62.51 (3.77)

69.72 (3.37)

60.67 (1.68)

64.61 (0.44)

2017 Índice de Progreso Social (Delta)20172014

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 45

como Hungría, Polonia, Eslovaquia, y Eslovenia, así como Letonia, y sorprendentemente Estados Unidos. Noruega, Chipre, Alemania y España se encuentran entre las economías avanzadas que mostraron impor-tantes mejoras en Tolerancia e inclusión.

A pesar de que el progreso social global está mejo-rando, un pequeño grupo de 15 países registra una caída considerable en su puntaje general, con un descenso promedio en este grupo de 0.64 puntos. Los países con caídas más notables se encuentran principalmente en América Central o el África Subsa-hariana, pero Hungría sobresale con el declive más pronunciado por mucho entre los países europeos, debido en gran parte a cambios en Tolerancia e Inclusión.

VARIACIÓN EN TENDENCIAS DE PROGRESO SOCIAL POR COMPONENTE

A nivel de componentes, estamos limitados a un análisis de cuatro años empezando por la publicación del primer Índice de Progreso Social en el 2014. Para algunos componentes fuimos capaces de volver más atrás en el tiempo y obtener la perspectiva de un período más prolongado.

La Figura 4.3 muestra la evolución del progreso social por componente, y por país. La Figura 4.4 señala el número de países que han experimentado un cam-

bio considerable positivo o negativo en cada compo-nente entre el 2014 y el 2017.

Sobresalen tres patrones importantes. En primer lugar, dos componentes – Acceso a Información y Comuni-caciones y Acceso a Educación Superior – mejoraron rápidamente en un amplio rango de países. Como muestra la figura 4.3, los países pasaron de un pro-medio de 66.15 a 63.90. De hecho, más países avan-zaron en estos dos componentes que en cualquier otro (ver figura 4.4). Esto destaca el impacto de los dispositivos móviles y la tecnología de la información como herramientas para impulsar el progreso social. Segundo, Derechos Personales, Seguridad Personal, y Tolerancia e Inclusión en promedio muestran un estancamiento o caída total. Derechos Personales cayó de un puntaje promedio de 59.38 a 58.26, y Seguridad Personal bajó de 69.71 a 69.34. Tolerancia e Inclusión sufrió pocos cambios, con un puntaje pro-medio de 51.74 en el 2014 y 52.22 en el 2017. Estos tres componentes sufrieron caídas importantes en una cantidad de países considerable. Más de diez países tuvieron caídas de más de cinco puntos en cada uno de estos componentes; pocos o ningún país sufrieron caídas tan drásticas en otros compo-nentes. Esta variación señala una importante área de preocupación, aún cuando reconocemos que en general el progreso social global ha mejorado.

> +4 puntos+3 to +4 puntos

MyanmarNigeria

NepalCosta de MarfilKirguistánTogoBangladeshSierra LeonaGhana

< -1 punto

República CentroafricanaHungríaRepública Democrática del CongoNicaragua

El Salvador MaliMozambiqueMauritania

-1 punto a -0.50

Mayores caídas Mayores mejoras

Cambio 2014–2017

Países que muestran mayor mejora o caída en el Índice de Progreso Social del 2014 al 2017Figura 4.2 / Paises que muestran mayor mejora o caida en el Índice de Progreso Social del 2014 al 2017

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

46 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Figura 4.3 / Cambios en puntajes promedio de los componentes del Índice de Progreso SocialCambio promedio de los países por componente del 2014–2017

Nutrición y Cuidados Médicos BásicosAcceso a Conocimientos Básicos

Seguridad Personal

Vivienda ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Agua y Saneamiento

Calidad MedioambientalSalud y Bienestar

Acceso a Información y Comunicaciones

Derechos Personales

Acceso a Educación Superior

Tolerancia e Inclusión

Libertad personal y de Elección

Necesidades Humanas BásicasFundamentos del BienestarOportunidadesCambio 2014–2017

2014 2017

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 47

A. Acceso a Información y Comunicaciones y Acceso a Educción Superior mejoran a un ritmo más acel-erado En relación con la ligera mejora en el Índice de Progreso Social general, Acceso a Información y Comunicaciones y Acceso a Educación Superior mostraron una trayectoria ascendente más acelerada en los últimos cuatro años, a pesar del desgaste en muchos países en el área de libertad de prensa.

La mejora más notoria a nivel de componentes se dio en Acceso a Información y Comunicaciones, que aumentó 3.17 puntos. En muchos aspectos, esto no es una sorpresa. La tecnología móvil y el Internet se han difundido rápidamente alrededor del mundo en la última mitad de la década. De acuerdo con el Banco Mundial. “en los países en desarrollo, más hogares tienen un teléfono móvil, que acceso a electricidad o a agua potable, y casi el 70% del quinto más pobre de la población en países en desarrollo tiene un teléfono móvil.”2 Mientras que ha habido muchas discusiones acerca de esta difusión en el contexto de posibles

2 Informe sobre el Desarrollo Mundial 2016, Banco Mundial

ganancias económicas (por ejemplo, la capacidad de la tecnología de aumentar las medidas tradiciona-les de productividad), una consecuencia igualmente importante de esta difusión es el avance del progreso social. Las redes móviles le permiten a las personas comunicarse con seres queridos a la distancia (lo cual afecta directamente su bienestar y posibilita un nivel más alto de movilidad y elección), le permiten a las personas acumular conocimiento para tomar deci-siones de vida más informadas y mejor analizadas (por ejemplo, al darles acceso a información sobre opciones relevantes y alternativas), y también les per-mite el acceso a recursos dispersos (como en el caso de los profesionales de la salud) que de otra forma podrían no estar disponibles.

El acceso mejorado en telefonía móvil a nivel global puede observarse de forma más clara tomando en consideración un período de tiempo más largo. Como se muestra en la Figura 4.6, en los últimos 15 años, la telefonía móvil no solo se ha difundido a práctica-

Figura 4.4 / Distribución de paises en categorias de cambio del 2014 al 2017, por componente

Distribución de países en categorías de cambio del 2014 al 2017, por componente

ComponenteAmplia Mejora

Ligera Mejora

Poco o Ningún Cambio

Ligero Descenso

Nece

sida

des

Hum

anas

Bás

icas Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 1 24 125 1

Agua y Saneamiento - 13 147 -

Vivienda 16 43 75 21

Seguridad Personal 7 33 76 23

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Acceso a Conocimientos Básicos 9 26 111 6

Acceso a Información y Comunicaciones 36 57 60 7

Salud y Bienestar 5 40 115 1

Calidad Medioambiental 5 23 127 3

Opor

tuni

dade

s Derechos Personales 4 14 94 33

Libertad Personal y de Elección 22 42 80 9

Tolerancia e Inclusión 30 19 58 26

Acceso a Educación Superior 29 36 88 4

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

48 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Figura 4.6 / Cambios en los indicadores de Acceso a Información y Comunicaciones a lo largo del tiempoCambios en los indicadores de Acceso a Información y Comunicaciones a lo largo del tiempo

Suscripciones a Telefonía Móvil Usuarios de InternetLibertad de Prensa

Ingresos bajosIngresos medio bajosIngresos medio altosIngresos altos

Punt

aje

prom

edio

con

IPS

reaj

usta

do

0 20 40 60 80 100

Usuarios de internet

Suscripciones a telefonía móvil

Libertad de prensa

Acceso aInformación yComunicaciones

Acceso aEducaciónSuperior

Años de educación superior

Años promedio de escolaridad de las mujeres

Inequidad en la obtención de educación

Universidades de rango mundial

Porcentaje de estudiantes de educación superiormatriculados en universidades de rango mundial

Mejoras en los componentes

Valor promedio en escala (0–100)

20172014

Figura 4.5 / Mejoras en los Componentes

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 49

mente el 100% de los países de ingresos altos, pero las naciones de ingresos medios y bajos también han experimentado una adopción significativa de la tec-nología, lo que resulta en una convergencia global en tasas de adopción de telefonía móvil. Por ejemplo, para el 2016, la difusión móvil alcanzaba más del 50% en países de ingresos bajos. La difusión global de la telefonía móvil es un impulsor clave del avance en progreso social. Entre los países que han avanzado se encuentra Myanmar, cuya liberación se ha visto acompañada por un aumento importante en Acceso a Información y Comunicaciones. El puntaje de Myan-mar en Acceso a Información y Comunicaciones aumentó de 23.92 a 54.55 debido a un gran salto en suscripciones a telefonía móvil, pasando de apenas 7 de cada 100 personas en el 2014 a 76 de cada 100 personas en el 2017 y en usuarios de Internet del 1% de la población en el 2014 a casi 22% en el 2017.

El acceso a Internet ha ido mejorando al mismo tiempo que la telefonía móvil, aunque de forma más desigual. Mientras que la telefonía móvil ha sido aso-ciada con una convergencia importante entre países en todos los grupos de ingresos, también ha surgido una división digital considerable. Existe una brecha muy amplia en el acceso a Internet dependiendo del nivel de desarrollo económico, con una tasa de penetración de menos del 10% en países de ingresos bajos. Dado que las oportunidades están cada vez más relacionadas con la conectividad a internet, esta es una preocupación para los esfuerzos por reducir la inequidad en el progreso social global.

Todavía más preocupante es el acceso libre a noticias imparciales y fidedignas. En los últimos cuatro años la libertad de prensa ha disminuido en casi tres cuartos de los países donde se mide el Índice de Progreso Social. Existen muchas causas para esta tendencia

3 Reporteros sin Fronteras https://rsf.org/en/deep-and-disturbing-decline-media-freedom

4 Hacemos referencia a los cambios más importantes entre los países que tienen puntajes totales o parciales en el índice de Progreso Social Brunei Darussalam, Andorra, Liechtenstein, y Venezuela registraron caídas igualmente grandes, pero faltan datos suficientes para calcular nueve o más componentes del índice de Progreso Social 5 Las tres organizaciones principales en el ranking de universidades incluyen: el Ranking de Universidades del Mundo de Times Higher Edu-cation, el Ranking de Universidades del Mundo QS, y el Ranking Académico de Universidades del Mundo

alarmante, incluyendo un aumento en tendencias autoritarias en los gobiernos y controles guberna-mentales más estrictos en países anteriormente con-siderados progresistas. La consolidación privada de los medios en grandes compañías ha llevado a una creciente influencia sobre el contenido editorial por parte de los dueños, y continuas preocupaciones respecto a la seguridad de los periodistas. Esto se suma a la presión sobre la libertad de los medios.3 Los países con las caídas más marcadas, desde el 2014, son Libia, Burundi, Tayikistán, Polonia y Azer-baiyán.4

Un segundo componente de mejora se encuen-tra en el área de Acceso a Educación Superior. En promedio, el desempeño de los países aumentó 2.62 puntos del 2014 al 2017. Este cambio se debe en gran parte a cambios en universidades de rango mundial. Aunque la mayoría de éstas se encuentran en Europa, América del Norte y Australia, esto está cambiando lentamente. El número de universidades seleccionadas para el ranking global por parte de las tres principales organizaciones de ranking se ha expandido, señalando un mayor número de universi-dades capaces de cumplir con sus criterios.5 Como resultado, el número de países que cuentan con al menos una universidad de rango mundial aumentó de 75 en el 2014 a 89 en el 2017, habiendo may-ores ganancias en Asia del Este, el Medio Oriente, y África del Norte. Mientras que en el África Subsa-hariana, el Acceso a Educación Superior está bajo en términos generales, ha habido cambios positivos. En el 2014 únicamente Sudáfrica tenía universidades de rango mundial, pero para el 2017 esta lista creció para incluir a Ghana, Kenia, Nigeria y Uganda. Uni-versidades locales, que gozan de buena reputación a nivel global definitivamente proveen mayores opor-tunidades para los estudiantes, pero también ofrecen

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

50 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

beneficios a los países, manteniendo a talentosos y potenciales líderes futuros en el país, así como canal-izando y amplificando conocimientos de vanguardia.

B. Derechos Personales, Seguridad y Tolerancia se están debilitando o en riesgo Contrario a las áreas de mejora mencionadas anteriormente, las tenden-cias en Derechos Personales, Seguridad Personal, y Tolerancia e Inclusión son preocupantes. Desde el 2014, más países han decaído que los que han mejo-rado en Derechos Personales. El puntaje promedio entre los países disminuyó en Seguridad Personal, y la cantidad de países que sufrió caídas en Tolerancia e Inclusión es igual que los que mejoraron.

Los Derechos Personales se están debilitando alrededor del mundo

Derechos Personales es el único componente en el Índice de Progreso Social que registra una dis-minución promedio en el desempeño (-1.00 punto) y en el que más países tuvieron caídas que los que mejoraron. Los indicadores en los que se pre-

sentaron caídas más pronunciadas son derechos políticos y libertad de expresión. El surgimiento de regímenes autoritarios que son más agresivos en la restricción de las libertades y las crecientes facciones populistas y nacionalistas que están ganando fuerza y amenazando las libertades y derechos básicos en países democráticos, son una tendencia inquietante.

Seis países que representan un rango de grupos de ingresos, geografías, y sistemas políticos han mostrado un rápido deterioro en Derechos Personales, espe-cialmente en la reducción de la participación política libre y las libertades de expresión y reunión. Estos son Burundi, Hungría, Lesoto, Tayikistán, Tailandia y Turquía, que cayeron más de nueve puntos en Dere-chos Personales desde el 2014. Angola, Azerbaiyán, El Salvador, Nicaragua, Rusia y Yemen disminuyeron más de 5 puntos. Treinta y tres países adicionales han bajado más de 2 puntos, incluyendo a Brasil, el cual vivió un complicado juicio político seguido por la des-titución de la presidente Dilma Rousseff; China, que continúa limitando la libertad de expresión y la partici-

0 20 40 60 80 100

DerechosPersonales

Derechos políticosLibertad de expresiónLibertad de reuniónDerecho a la propiedad privada

SeguridadPersonal

Tasa de homicidiosNivel de crímenes violentosCriminalidad percibidaTerror políticoMuertes en accidentes de tráfico

Tolerancia eInclusión

Tolerancia hacia los inmigrantesTolerancia hacia los homosexualesDiscriminación y violencia contra las minoríasTolerancia religiosaRedes de apoyo en la comunidad

Caídas en los componentes

Valor promedio en escala (0–100)

20172014

Figura 4.7 / Caidas en los Componentes

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 51

pación política; y Polonia, que está restringiendo cada vez más la libertad de expresión y disidencia.

Sin embargo, también ha habido avances positivos en Derechos Personales desde el 2014. Madagascar y Sri Lanka están mejorando en libertad de expresión y libertad de reunión, y están permitiendo una mayor participación política. A pesar de los retos económi-cos y en seguridad, Túnez está preservando las lib-ertades obtenidas en su transición democrática. Guinea-Bissau mejoró del 2014 al 2015 debido a las primeras elecciones libres y justas desde el golpe de estado en el 2012, y ha mantenido este nivel durante el 2017.

La Seguridad Personal apenas se mantiene estable

El desempeño global en Seguridad Personal se ha mantenido relativamente estable, y no mejora. Desde el 2014 al 2017, el desempeño ha caído en casi la misma cantidad de países en los que ha mejorado

(ver figura 4.9). Una reducción en la tasa promedio de homicidios a nivel global se vio contrarrestada por el aumento de otros crímenes violentos, una tenden-cia que viene desde antes según los datos históricos observados. Esta divergencia se ha extendido a nivel global. La mayoría de los países o redujo los homi-cidios y crímenes violentos, como Tailandia, o exper-imentó elevados niveles de homicidios y crímenes, como es el caso de México. La estrecha correlación entre estos dos indicadores sugiere que mejoras en uno podrían llevar a mejoras en el otro, mejorando considerablemente el desempeño de los países en Seguridad Personal.

La mayoría de las caídas y mejoras en seguridad per-sonal se han dado entre los países de América Latina y el Caribe, donde las tasas de homicidios superan con creces las de cualquier otra región del mundo. Examinando los datos de la última década, hemos notado que Honduras ha sufrido el aumento de homi-cidios más dramático desde el 2009 – de 44.5 en el 2006 a la cifra más reciente de 74.6 muertes por

Figura 4.8 / Número de paises que han mejorado y han descendido en Derechos Personales del 2014 al 2017

Figura 4.9 / Número de paises que han mejorado y han descendido en Seguridad Personal del 2014 al 2017

Núm

ero

de p

aíse

s

Derechos Personales

Amplia mejoraLigera mejoraPoco o ningún cambioLigera caídaAmplia caída

14

494

13

33

Amplia o Ligera Mejora

Poco o ningún Cambio

Amplia o Ligera caída

Número de países que han mejorado y han descendido del 2014 al 2017

Núm

ero

de p

aíse

s

Número de países que han mejorado y han descendido del 2014 al 2017

Seguridad Personal

Amplia mejoraLigera mejoraPoco o ningún cambioLigera caídaAmplia caída

33

776

14

23

Amplia o Ligera Mejora

Poco o ningún Cambio

Amplia o Ligera caída

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

52 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

cada 100,000 personas, muy superior a los siguientes aumentos importantes. En Panamá, México, y Bolivia, la tasa de homicidios ha aumentado por más de 6 personas por cada cien mil a tasas entre 12.4 y 17.4. Colombia, Guatemala, y Jamaica redujeron sus tasas de homicidios entre 8.9 y 13.7 personas por cada 100,000, pero todavía tienen tasas altas entre 27.9 y 36.1. Otros países que muestran caídas pronunciadas en la tasa de homicidios incluyen a Irak, Sri Lanka, y Mongolia.

Los tres indicadores adicionales que constituyen el componente Seguridad Personal se han mantenido relativamente estables alrededor del mundo, con pocos países mostrando cambios importantes en cualquiera de los tres. El progreso en Seguridad Personal requiere de un acercamiento holístico para mejorar todos los aspectos del componente. Dado que el avance a la hora de enfrentar los retos en Seguridad Personal ha sido desigual, todavía no se ha alcanzado una mejoría a nivel global en este com-ponente.

Volatilidad en Tolerancia e Inclusión

Aunque en promedio se mantiene relativamente estable, los puntajes a nivel de países en Toleran-cia e Inclusión son los más volátiles del Índice. El desempeño en la mayoría de los componentes del Índice de Progreso Social refleja décadas de políti-cas e inversiones y por lo general muestra un cam-bio relativamente estable a lo largo del tiempo. Dado que Tolerancia e Inclusión se basa principalmente en encuestas de opinión pública, tiende a fluctuar más de año en año. Como resultado, los cambios a corto plazo deben ser interpretados con cuidado.

Las regiones con peor desempeño en Tolerancia e Inclusión, Asia de Sur y África del Este, revelan ten-dencias contradictorias. En promedio, Asia de Sur tiene el puntaje más bajo de todas las sub-regiones, 36.67, sin embargo, Bangladesh y Nepal se encuen-tran entre los país que más han mejorado. Ambos muestran importantes aumentos en Tolerancia hacia

los Homosexuales. Bangladesh pasó de menos del 1% de la población declarando que el país es un buen lugar para los gays y lesbianas, a un 36% entre el 2010 y el 2017. Nepal mejoró de un 56% de la población que declara que el país es un buen lugar para gays y lesbianas a un 83%.

África del Este tiene el puntaje promedio más bajo en Tolerancia e Inclusión después de Asia del Sur. Excepto por Burundi, Etiopía y Tanzania, se está hacienda menos tolerante e inclusiva. Es una de las regiones menos tolerantes del mundo con los homosexuales. En esta región también ha habido un importante descenso en el porcentaje de personas que indican que tienen parientes o amigos a los que pueden llamar si necesitan ayuda.

Figura 4.10 / Número de paises que han mejorado y han descendido en Tolerancia e Inclusión del 2014 al 2017

Núm

ero

de p

aíse

s

Tolerancia e Inclusión

Amplia mejoraLigera mejoraPoco o ningún cambioLigera caídaAmplia caída

19

30 58

18

26

Amplia o Ligera Mejora

Poco o ningún Cambio

Amplia o Ligera caída

Número de países que han mejorado y han descendido del 2014 al 2017

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 53

En Europa, el indicador tolerancia hacia los inmigrantes está disminuyendo en países como la República Checa y Estonia. En los últimos dos años Dinamarca, España, Croacia, Grecia, Letonia, Macedonia y Rusia también han comenzado a mostrar señales de dete-rioro en tolerancia hacia los inmigrantes después de haber mejorado en los años anteriores. La crisis de refugiados y la consecuente presión sobre los recur-sos seguramente han tenido un impacto negativo en esto.

En general, los puntajes en Tolerancia e Inclusión en Europa muestran una considerable variación a nivel regional. Los países del norte de Europa se encuen-tran entre los más tolerantes del mundo, mientras que muchos países de Europa Central y del Este se encuentran en la mitad inferior entre todos los países. La mayoría de los países en Europa muestran pun-tajes que mejoran de forma consistente o gradual, pero ha habido caídas considerables en la República Checa, Francia, Hungría, Letonia, Polonia, Rusia, y Eslovaquia debido a una decreciente tolerancia hacia los inmigrantes y una creciente discriminación contra las minorías.

Tanto Estados Unidos como Canadá han experimen-tado caídas en Tolerancia e Inclusión debido a una decreciente tolerancia religiosa y un aumento en la discriminación contra las minorías. Aunque la toler-ancia hacia los inmigrantes también ha decrecido en los Estados Unidos, ha tenido un ligero aumento en Canadá. En los Estados Unidos, los puntajes de Tolerancia e Inclusión sufrieron una caída consider-able debido al aumento de actividades antisemitas y un aumento en la discriminación contra las minorías. Estados Unidos clasifica apenas en el puesto 23 en la tabla general en este componente, siendo superado por países menos prósperos como Argentina, Chile, Uruguay, y Costa Rica.

6 Las tendencias históricas se basan en cálculos del Índice de Progreso Social que datan de 1993 para Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, el 2002 para Acceso a Conocimientos Básicos, y 1992 para Agua y Saneamiento

C. El progreso es lento y/o desigual en otros com-ponentes Vemos una estabilidad en el tiempo entre el 2014 y el 2017, en siete de los doce componentes del Índice de Progreso Social. El cambio en progreso social para estos componentes es lento, segura-mente porque implica una importante inversión y pri-orización de temas sociales a través de un periodo de tiempo más largo.

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Agua y Saneamiento, y Acceso a Conocimientos Básicos

En términos absolutos, el desempeño global promedio en el 2017 es mejor en los componentes que más se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las prioridades de desarrollo global establecidas por las Naciones Unidas para el período 2000-2015: Nutrición y Cuidados Médicos Básicos (89.62), Acceso a Conocimientos Básicos (87.63), y Agua y Sanea-miento (71.26). En los tres componentes, la mayoría de los países mostró poco o ningún cambio en el desem-peño entre el 2014 y el 2017, con pocos países regis-trando una ligera caída. Esto no pretende subestimar la mejora que se ha dado en estos componentes durante las últimas dos décadas y media, en las que la tasa de mortalidad infantil disminuyó en un 53 porciento y el acceso a agua potable aumentó de un 76 porciento a un 91 porciento. La matrícula neta global en educación primaria ha aumentado un 8% desde 1999.

Tendencias históricas más largas muestran que la aproximación entre países es más cercana en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, en relación con Agua y Saneamiento y Acceso a Conocimientos Básicos (Figura 4.12).6 Si el ritmo de progreso actual se mantiene, la mayoría de los países podrían alca-nzar los objetivos globales para el año 2030. Pero el progreso tendrá que acelerase de forma dramática en el decil inferior de países, los cuales no han exper-imentado los avances logrados en otros lugares.

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

54 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

También ha habido un avance considerable en Acceso a Conocimientos Básicos. Si el ritmo de pro-greso actual se mantiene, es probable que la mayoría de los países alcancen altos niveles de educación

básica en los próximos quince años. Países en los dos deciles de ingresos inferiores, incluyendo a Angola, Chad, Níger, y Sudán han mejorado las tasas de alfabetización entre sus poblaciones de forma

0 20 40 60 80 100

Nutrición yCuidadosMédicos Básicos

Desnutrición

Intensidad del déficit alimentario

Tasa de mortalidad materna

Tasa de mortalidad infantil

Muertes por enfermedades infecciosas

Agua ySaneamiento

Acceso a agua potable

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas

Acceso a infraestructura de saneamiento mejorada

Acceso aConocimientosBásicos

Tasa de alfabetización en adultos

Matriculación en educación primaria

Matriculación en educación secundaria

Paridad de género en educación secundaria

Salud yBienestar

Esperanza de vida a los 60 (años)

Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas

Tasa de suicidio

CalidadMedioambiental

Muertes atribuibles a la contaminación atmosférica

Tratamiento de aguas residuales

Hábitat y biodiversidad

Emisión de gases de efecto invernadero

LibertadPersonal y deElección

Libertad para decidir sobre su vida

Libertad de culto

Matrimonio adolescente

Satisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos

Corrupción

Vivienda Disponibilidad de vivienda accesible

Acceso a energía eléctrica

Calidad del suministro eléctrico

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en interiores

Componentes lentos y desiguales por indicador

Valor promedio en escala (0–100)

20172014

Figura 4.11 / Componentes lentos y desiguales por indicador

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 55

considerable, pero pueden mejorar en la matrícula de niñas en la escuela, que se mantiene baja.

Aunque ha sido positivo, el progreso global en Agua y Saneamiento no ha tenido la misma aceleración que Nutrición y Cuidados Médicos Básicos y Acceso a Educación Superior. En general, el desempeño promedio en todos los países mejoró desde princip-ios de 1990, pero al ritmo de progreso actual, para el 2030 más de un cuarto de los países todavía no habrá alcanzado el promedio global de hoy en día.

Los logros alcanzados en los últimos 15 años merecen ser celebrados, pero debemos reconocer que el trabajo

7 https://sustainabledevelopment un org/sdg28 https://sustainabledevelopment un org/sdg39 ibid

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no ha termi-nado, en lo relacionado con estos tres componentes:

l Más de 790 millones de personas no tienen acceso regular a suficiente alimento.7

l A nivel global, 216 mujeres mueren por causas rel-acionadas con el parto por cada 100,000 nacidos vivos, casi todas muertes prevenibles.8

l A pesar del gran avance para reducir la mortalidad infantil, en el 2015 murieron aproximadamente 5.9 millones de niños menores de cinco años.9

l De acuerdo con los datos más recientes, 59 mil-lones de niños en edad escolar no asistieron a

Figura 4.12 / Puntajes promedio de Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Acceso a Conocimientos Básicos, y Agua y Saneamiento, por decilPuntaje promedio de Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Acceso a Conocimientos Básicos, y Agua y Saneamiento, por decil

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos

Punt

aje

Prom

edio

de

Nutr

ició

n y

Cuid

ados

Méd

icos

Bás

icos

por

Dec

il

Acceso a Conocimientos Básicos

Punt

aje

Prom

edio

de

Acce

so a

Con

ocim

ient

os B

ásic

os p

or D

ecil

Agua y Saneamiento

Punt

aje

Prom

edio

de

Agua

y S

anea

mie

nto

por D

ecil

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

56 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

la escuela, y se estima que 2 de cada 5 de estos niños nunca entrará en un aula.10

l Aproximadamente 663 millones de personas dependen de agua que no está libre de contami-nación y casi mil millones de personas no cuentan con instalaciones sanitarias de ningún tipo.11

Avances lentos en Salud y Bienestar, y Calidad Medioambiental

Independientemente de los recursos que se desti-nan a Salud y Bienestar, y Calidad Medioambiental, o la cantidad de políticas nuevas que se proponen y adoptan en beneficio de estos aspectos del progreso social, los resultados a largo plazo en saneamiento y medioambiente están cambiando lentamente. La mayoría de los países muestra poco o ningún cam-bio en su desempeño en ambos componentes (ver figura xx). Lograr diferencias medibles en esperanza

10 https://sustainabledevelopment un org/sdg411 https://sustainabledevelopment un org/sdg6

de vida requiere de muchos años de cambio social, y los resultados de los esfuerzos de conservación pueden no verse hasta décadas después de su implementación. A pesar de que ha habido un giro positivo en Salud y Bienestar y Calidad medioambi-ental, el desempeño global en estos componentes se mantiene relativamente estable a lo largo del tiempo o muestra apenas una ligera mejoría.

Avance desigual en Libertad Personal y de Elecición y Vivienda

En general, el mundo ha mejorado en Libertad Per-sonal y de Elección, y en Vivienda, aumentando 1.80 y 1.26 puntos, respectivamente. Sin embargo, un con-siderable número de países presentó apenas una mejora ligera o decayó en ambos componentes. (ver Figura 4.14).

Figura 4.13 / Número de paises que han mejorado y han descendido en Calidad Medioambiental, y Salud y Bienestar del 2014 al 2017

Núm

ero

de p

aíse

s

Calidad Medioambiental

23

5

127

13

Núm

ero

de p

aíse

s

Salud y Bienestar

40

5 115

1

Amplia mejoraLigera mejoraPoco o ningún cambioLigera caídaAmplia caída

0

Amplia o Ligera Mejora

Poco o ningún Cambio

Amplia o Ligera caída

Amplia o Ligera Mejora

Poco o ningún Cambio

Amplia o Ligera caída

Número de países que han mejorado y han descendido del 2014 al 2017

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 57

En Tanzania, Cisjordania y la Franja de Gaza, el número de niñas que contraen matrimonio entre los 15 y 19 años ha disminuido, aunque la tasa sigue siendo alta de acuerdo con los estándares globales. Otros países que han mejorado en este componente incluyen a Senegal, que aumentó la satisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos. Nigeria y Rumanía disminuyeron las restricciones sobre la lib-ertad de culto, y el nivel de corrupción en Albania y Myanmar ha disminuido. Aunque Irak, Marruecos y Pakistán registran un bajo desempeño en el indicador libertad para decidir sobre su vida, y se ubican en el 10% inferior de la tabla de clasificaciones, los tres han tenido una mejoría considerable desde el 2014.

Por lo general, los países que han tenido las caídas más pronunciados son aquellos donde las personas expresan tener una menor libertad para elegir lo que

12 Medido a través de comparar el número de encuestados que respondió satisfecho a la pregunta “¿Está usted satisfecho o insatisfecho con su libertad para decidir lo que usted quiere hacer con su vida?” en la Encuesta Gallup Mundial en el 2014 y el 2017

quieren hacer con sus vidas que la que tenían hace cuatro años.12 La mayoría también están clasificados como los más corruptos por Transparencia Internacio-nal. Muchos de los países que han tenido caídas con-siderables, son países que estaban teniendo un mal desempeño en el 2014 como la República Centroafri-cana, Mauritania, Níger, Burundi, y Haití. Hungría bajó más de 6 puntos desde el 2014 – la caída más pro-nunciada después de Haití. La corrupción en el país ha empeorado considerablemente y las restricciones del gobierno sobre las religiones han aumentado.

Gran parte del avance en Vivienda fue impulsado por reducciones en el número de muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares, pero el progreso sigue siendo lento y el nivel global de este tipo de muertes sigue siendo muy alto. En la mayoría de los países con las caídas más pronunciadas en

Figura 4.14 / Número de paises que han mejorado y han descendido en Libertad Personal y de Elección, y Vivienda del 2014 al 2017

Núm

ero

de p

aíse

s

Vivienda

43

1675

221

Núm

ero

de p

aíse

s

Libertad Personal y de Elección

42

2280

9

Amplia mejoraLigera mejoraPoco o ningún cambioLigera caídaAmplia caída

3

Amplia o Ligera Mejora

Poco o ningún Cambio

Amplia o Ligera caída

Amplia o Ligera Mejora

Poco o ningún Cambio

Amplia o Ligera caída

Número de países que han mejorado y han descendido del 2014 al 2017

Capítulo 4 / TENDENCIAS GLOBALES EN EL PROGRESO SOCIAL 2014-2017

58 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Vivienda, hubo una gran reducción en la disponibi-lidad de viviendo adecuada y accesible.13 Algunos de los países que presentaron declives más pro-nunciados se encuentran en el África Subsahariana, incluyendo a Benín, Burkina Faso, y Mauritania, los cuales ya tenían algunas de las tasas más bajas del mundo.14 La disponibilidad de viviendas adecuadas y accesibles también disminuyó en una serie de países de ingresos altos como Canadá, Francia e Irlanda, debido principalmente a los mercados inmobiliarios en centros urbanos.

CONCLUSIÓN

En general, el mundo está mejorando, la mayoría de los países han aumentado su puntaje en el Índice de Progreso Social desde 2014 al 2017. Los países con más áreas de mejora, que en su mayoría son de ingresos bajos, también son los que están avanzando más rápido. A pesar de que estos países tienen los puntajes más volátiles en el Índice de Progreso Social, aún las caídas más pronunciadas en el desem-peño no tienen la misma magnitud que los mayores aumentos. Esto es particularmente significativo en las áreas clave, incluyendo un mayor acceso global a la tecnología (particularmente móvil) y a la educación superior, así como resultados mejores y constantes en nutrición, agua y saneamiento, conocimientos básicos, y calidad medioambiental.

13 Medido a través de comparar el número de encuestados que respondió satisfecho a la pregunta “¿Usted se encuentra satisfecho o insatis-fecho con respecto a la disponibilidad de viviendas buenas y accesibles en su ciudad o en el área donde usted vive?” de la Encuesta Mundial Gallup en el 2017 y en el 2014 14 http://www stabilityjournal org/articles/10 5334/sta ap/

A pesar de estos puntos positivos, todavía hay mucho trabajo por delante. Las mayores mejoras se han dado en áreas donde por lo general el progreso social acompaña a la prosperidad económica, mientras que las áreas en las que el desempeño del mundo ha decaído o se encuentra estancado, son aquellas en las que esta correlación es menor. Inclusive entre los países de ingresos altos, Derechos Personales está decayendo, y Seguridad Personal, y Tolerancia e Inclusión están bajo amenaza. Los datos muestran que todos los países tienen áreas de mejora y prior-ización, pero al seguir el progreso social a lo largo del tiempo, los países y grupos de interés pueden hac-erse responsables de alcanzar metas significativas y mejorar la calidad de vida de la mayor cantidad de personas posible.

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 59

LA RED DE PROGRESO SOCIAL

DEL ACCIÓNÍNDICE IMPACTO

A LA ACCIÓNÍNDICE IMPACTO

AL ACCIÓNÍNDICE IMPACTO

Social Progress Imperative es más que números y mediciones; se trata de lo que esos datos nos dicen y cómo podemos utilizar ese conocimiento para mejorar realmente la vida de las personas.

Utilizando el Índice de Progreso Social, se están definiendo nuevas agendas para los gobiernos nacionales y locales en América Latina, Europa y Asia. Industrias como el sector extractivo, el sector turismo y la industria de bienes de consumo están utilizando el Índice para evaluar su impacto en los países y comunidades en las que operan. Las inversiones de capital y los sistemas de calificación de bonos están tomando en cuenta los indicadores de progreso social. Estas son formas en que los líderes están utilizando el Índice de Progreso Social para cambiar la forma en la que toman las decisiones sobre sus prioridades e inversiones.

El pensamiento popular ha sido que, si las economías y las empresas prosperan, las sociedades también lo harán. No siempre pasa esto. En un momento cuando la prosperidad económica ha estado creciendo, las sociedades se encuentran ante un reto. Del 2012 al 2017, el PIB global aumentó un 3%, sin embargo, aunque las economías están creciendo y las empresas están alcanzando los objetivos financieros, muchos ciudadanos

El registro gráfico fue hecho por RIDG.com

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

60 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

están viviendo una realidad diferente. Las oportunidades educativas para las mujeres y las niñas están mejorando, pero falta mucho para lograr la equidad con hombres y niños. El acceso al agua y al sanea-miento puede estar mejorando en algunas partes del mundo en desar-rollo y economías emergentes, pero todavía hay demasiadas personas que viven sin estos servicios básicos. Protecciones contra la discrimi-nación basada en el género, raza, etnia, religión, orientación sexual y la edad han avanzado en muchos países, pero queda un largo camino para lograr la inclusión real.

Para entender por qué las economías están mejorando, pero la socie-dad no, necesitamos un lente diferente, una medida del progreso social y ambiental, para comprender la situación de los ciudadanos y entender sus verdaderas experiencias de vida. El índice de Progreso Social pro-vee esto, no como un reemplazo de los indicadores económicos tradi-cionales, pero sí como un complemento para los mismos.

Nuestra red de socios se extiende a 44 países alrededor del mundo. En estos países, el Índice de Progreso Social está motivando a líderes de gobierno y del sector privado, académicos e investigadores, orga-nizaciones de la sociedad civil y ciudadanos a actuar. Se están uniendo para preguntar y responder, “¿Cómo se ve la comunidad en la que queremos vivir, y qué tenemos que hacer para crear esa comunidad?” Al adueñarse de y crear índices de Progreso Social localizados, los líderes y ciudadanos se están empoderando para definir ellos mismos qué significa para sus países y comunidades Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.

ACCIÓNÍNDICE IMPACTO

¿QUIÉN ESTÁ UTILIZANDO EN ÍNDICE?

Líderes nacionales están elaborando estrategias de planificación a largo plazo. Alcaldes y planificadores urbanos están formulando y monitoreando planes de desarrollo urbano. Las empresas están eval-uando la incorporación a mercados, reducción del riesgo, y planes de acción de responsabilidad social corporativa para definir dónde asig-nar los recursos para mejorar las comunidades y construir la cadena de valor. Inversores están evaluando oportunidades de bonos munic-ipales. Gobiernos y empresas están monitoreando los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Otros están utilizando el marco como una herra-mienta de mapeo de ecosistemas.

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 61

Desde la Amazonía hasta la India, de Islandia a Tailandia, presidentes, alcaldes, líderes de negocios, escuelas de negocios; todos se están organizando en los diferentes sectores para formar redes de socios a nivel comunitario, estatal y regional. Utilizando el marco del Índice de Progreso Social, les estamos ayudando a crear sus propios índices localizados midiendo temas relevantes para la sociedad en la que qui-eren vivir.

Los resultados son utilizados como referencia y son impulsores para la toma de decisiones para crear o adaptar políticas, crear servicios comunitarios, invertir en iniciativas, y mejorar las condiciones de vida.

ACCIÓNÍNDICE IMPACTO

CATALIZANDO ACCIONES ALREDEDOR DEL MUNDO

AMÉRICA LATINA

PARAGUAY

En Paraguay, el gobierno nacional ha incorporado el Índice de Pro-greso Social en el Plan Nacional de Desarrollo 2030, como una her-ramienta para dirigir la inversión pública y privada, y para monitorear el progreso. La información revelada por el índice de Progreso Social ya está llevando a acciones concretas: el gobierno ha duplicado la asignación presupuestaria para programas de nutrición y estableció la meta de reducir la desnutrición infantil a un 2% o menos para el 2018.

El Índice también reveló que tener una universidad de rango mundial sería vital para la transición de Paraguay hacia una economía basada en el conocimiento. Reconociendo la dificultad para cualquier univer-sidad de alcanzar esta meta, el gobierno convocó a las instituciones de investigación líderes en el país para colaborar en la creación de un segundo nivel más alto de educación superior que le dará a los estudi-antes en Paraguay acceso al conocimiento más avanzado del mundo. Este es sólo un ejemplo de cómo combinar la información del Índice de Progreso Social con el conocimiento e iniciativa local puede resul-tar en soluciones creativas, adaptadas al contexto local, que impulsan el progreso.

“El IPS nos permite tener un presupuesto nacional más significativo, que sigue el dinero de los contribuyentes hasta los resultados que las instituciones de gobierno van a dar a los ciudadanos.”

— José R Molinas VegaSecretario Ejecutivo de la Secretaría

Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social

Gobierno de Paraguay

“Existen inversiones ‘no hagas daño’ e inversiones ‘ayuda un poco’. Necesitamos más de las inversiones ‘ayuda un poco.”

— Julie KatzmanVicepresidenta Ejecutiva y COO

Banco Interamericano de Desarrollo

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

62 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

BRASIL

En la Amazonía brasileña, el Índice de Progreso Social ayudó a vis-ibilizar las necesidades sociales de las poblaciones frecuentemente olvidadas que viven en áreas remotas.

El Índice de Progreso Social Amazonía, liderado por nuestro socio regional, la Fundación Avina, e Imazon, ONG local, representa el diag-nóstico social y ambiental más detallado de 772 municipalidades a través de 9 estados de la Amazonía (www.ipsamazonia.org.br). Se creó una Secretaría Especial de Estado para la Integración de Políticas Sociales en Pará, que utiliza el Índice para la formulación de políticas y el monitoreo de la efectividad de sus inversiones en el sector social.

También, el Índice Amazonía alentó a las empresas a actuar para mejo-rar sus comunidades en la municipalidad de Carauari. Preocupados para los bajos niveles de progreso social en una importante región de su cadena de suministros, Coca-Cola y Natura se unieron con Ipsos para crear una encuesta sobre las necesidades de la comunidad basada en el marco de índice. Este Índice de Progreso Social a nivel comunitario ha sido la base para un nuevo programa de desarrollo – una colaboración entre la ciudadanía, el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Orientado en torno a los datos de progreso social, este programa ha mejorado la infraestructura de agua y saneamiento, llevando fuentes estables de agua potable por primera vez a más de 500 hogares. También construyeron nuevos muelles sobre el río para mejorar el transporte durante la temporada de inundaciones, y aumen-tar la conectividad con las comunidades vecinas. Estas mejoras ya han cambiado las vidas de las personas en Carauari, donde las empresas han tomado más responsabilidad para actuar con la información del índice y tomar las medidas necesarias para movilizar a los diferentes socios y generar impacto.

En el 2016, como respuesta a la clara evidencia de que las inversiones masivas estimuladas por las preparaciones para el Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpiadas 2016 no beneficiaron adecuadamente a toda la sociedad, Río de Janeiro publicó su propio Índice de Progres Social. El primer índice para una ciudad de ese tamaño ha sentado las bases para el desarrollo de índices en todas las 5,570 municipalidades de Brasil en el 2017. Además de servir como una poderosa herramienta para la toma de decisiones del gobierno local, este índice le está per-

“Gracias al Índice de Progreso Social para la ciudad de Río, ahora tenemos un diagnóstico más claro de lo que se necesita en Río de Janeiro. Ahora queremos profundizar ese trabajo a nivel comunitario, empoderando a los ciudadanos y multiplicando las alianzas para el cambio con todos los sectores de la sociedad.”

— Pedro MassaDirector de Valor Compartido

Coca-Cola Brasil

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 63

mitiendo a los ciudadanos ver por ellos mismos los retos a los que se enfrentan las diferentes zonas de su ciudad y verificar que los recursos públicos están siendo asignados de forma equitativa.

COSTA RICA

En Costa Rica, el innovador Índice de Progreso Social en Centros Turísti-cos ha dado al gobierno nuevas perspectivas sobre la relación entre el turismo y el progreso social, información que utiliza para remodelar su estrategia turística. Esta es la primera medida comprensiva de los efectos sociales del turismo y se creó en asociación con el Instituto Costarricense de Turismo. El Índice reveló que la actividad turística enfocada en el medio ambiente, como en el caso de pequeños hote-les sostenibles, los operadores turísticos independientes y las cadenas de valor locales conducen realmente a niveles más altos de progreso social. Además de mostrarle al gobierno costarricense cuáles formas de turismo son más beneficiosas para la sociedad, el Índice señala aquellas maneras específicas en que las grandes empresas turísticas pueden ajustar su modelo para tener un impacto social más positivo y sostenible.

Gracias a este planteamiento innovador para entender la interacción entre el progreso social y económico y el sector turístico, el gobierno de Costa Rica recibió el premio a la Innovación en Políticas Públicas y Gobernanza en la 13.a edición de los Premios de la OMT a la Excel-encia y la Innovación en el Turismo. Ya existen esfuerzos para replicar este índice en Islandia, otro país donde el turismo está teniendo un impacto social transformativo, pero es poco comprendido.

También en Costa Rica — y gracias a una asociación con la Vicepres-identa, el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, y la coalición intersectorial Costa Rica Propone — se desarrolló el Índice Cantonal de Progreso Social por uno de nuestros socios regionales clave en América Latina, el Centro Latinoamericano para la Competitiv-idad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School. Este índice fue apoyado también por miembros de la plataforma Costa Rica Propone, y le brinda a líderes locales e inversionistas privados los datos que necesitan para mejorar la calidad de vida en su cantón.

“Somos el primer país en el mundo en utilizar el Índice de Progreso Social para medir el progreso social en cada cantón.”

— Ana Helena ChacónVicepresidenta de Costa Rica

Figura 5.1 / Índice cantonal de Costa Rica

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

64 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

En Centroamérica, la empresa agroalimentaria Cargill desarrolla un índice para mejorar su inversión social, apoyar a los tomadores de decisiones, clientes y proveedores dentro de su cadena de valor.

PERÚ

En Perú, un Índice de Progreso Social para las 26 regiones está siendo utilizado para crear un plan de desarrollo regional más cohesivo para el país. El Índice resalta la importante brecha que existe entre cómo viven los ciudadanos en centros urbanos y los que viven en las zonas rurales del país, y en particular destaca la necesidad de un mejor acceso a agua y sanidad en la región Andina y de la Amazonía. Ya se están formado alianzas público-privadas para diseñar nuevas políticas e identificar las oportunidades de inversión que mejoren el acceso al agua y la sanidad en zonas rurales.

Adicionalmente, los socios locales están empezando a planificar un futuro índice de progreso social en el valle de los ríos Apurímac, Ene, y Mantaro (VRAEM) – el principal centro de producción de coca en Perú, y conocido por la presencia del tráfico de drogas y los últimos remanentes de la guerrilla Sendero Luminoso. El índice será utilizado para monitorear la implementación de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS) de Perú.

CHILE

El Índice de Progreso social para la comuna de Cabrero, el primero en Chile, está dándole información a líderes del gobierno y de la empresa privada para que puedan enfrentar los retos de su comunidad con soluciones específicas para su contexto local.

Aunque en general Cabrero logra un puntaje relativamente alto en el indicador acceso a agua potable, el Índice reveló que las porciones rurales de la comunidad obtienen un puntaje mucho menor, donde aproximadamente el 25% de los hogares no tiene acceso regular a agua limpia. El Comité de Progreso Social, una alianza multisectorial de diferentes grupos de interés, estudió cuidadosamente las circun-stancias locales para desarrollar un solución específica para Cabrero. Instalaron pequeños sistemas descentralizados de purificación del

“A nivel local no te interesa la ideología, no te interesan los partidos políticos. Lo que importa son los problemas de la comunidad. Y es aquí donde pienso que el IPS es muy poderoso.”

— Victor UmañaDirector, CLACDS

INCAE Business School

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 65

agua a través de las diferentes áreas rurales esparcidas por la comuna, abordando uno de los retos más grandes señalado por su índice, con lo cual tiene más sentido el contexto local.

Como resultado, la empresa forestal Masisa, promotora del proyecto, estructura su programa de responsabilidad social en base a los resul-tados del Índice de Progreso Social.

ARGENTINA

La provincia de Salta está liderando el camino en Argentina con la creación de un Índice de Progreso Social provincial compuesto por 52 indicadores, 16 de los cuales están estrechamente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El gobierno de la provin-cia se basó en este índice para diseñar el Plan Salta 2030, su nueva estrategia de desarrollo sostenible, y continuará utilizándolo conforme dan seguimiento a los resultados de sus estrategias de desarrollo. Al inicio de la legislación del 2017, el gobierno de Salta definió el Índice de Progreso Social como su principal medida del bienestar, así como una herramienta de trabajo para la Provincia.

A nivel Provincial, una Red de Progreso Social encabezada por la Sec-retaría de Planificación dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Gobierno, y que comprende aproximada-mente a 90 organizaciones, está trazando métricas sociales y ambien-tales para monitorear de manera efectiva los esfuerzos de la provincia para cumplir con los ODS.

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

66 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

EUROPA

UNIÓN EUROPEA

El Social Progress Imperative ha brindado su apoyo a la Comisión Europea, en una alianza que incluye a DG Regio y Orkestra Instituto Vasco de Competitividad, en la creación de un Índice de Progreso Social para 272 regiones de la Unión Europea. Este Índice está siendo utilizado para monitorear el plan de acción 2014-2020 de la Comisión e identificar mejores prácticas dentro de las regiones que puedan ser escaladas y aplicadas en otros lugares. Además estamos trabajando con países y regiones de la UE – incluyendo algunas de las regiones con mejor desempeño en Escandinavia, así como algunas regiones de bajo desempeño en Europa del Sur y Europa de Este – para uti-lizar el Índice para enfrentar retos como la calidad medioambiental, la inclusión social, una juventud desmotivada, y otras necesidades.

“El Índice de Progreso Social provee un marco concreto para entender y después traducir las políticas en una agenda orientada a la acción que promueve la competitividad social y económica en las regiones de Europa. Esto es esencial para nosotros los legisladores.”

— Nicola CaputoMiembro del Parlamento Europeo

>=8075-8070-7565-7060-6555-6050-5545-50<45

Figura 5.2 / Índice Regional de la UE

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 67

ASIA

INDIA

En India, los legisladores podrán actuar con información nueva acerca de las áreas prioritarias de inversión y desarrollo gracias a un esfuerzo plurianual para valorar el progreso en 29 estados, 50 ciudades, y 562 distritos, Índice de Progreso Social de India fue lanzado en el 2016 por el Instituto de Competitividad de India en asociación con el think tank del gobierno, NITI Aayog. Más allá de su utilidad para los gobi-ernos estatales y los líderes nacionales de India, el Índice brindará al sector corporativo un esquema integral de los ejes temáticos en los que pueden invertir sus fondos de RSC, a los que están comprometi-dos por mandato legal. Al generar oportunidades competitivas y de aprendizaje transversal entre los estados, el Índice de la India tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de más de 1300 millones de personas.

Una variedad de iniciativas emocionantes en el Sudeste Asiático le darán a los grupos de interés las herramientas para asegurar que el crecimiento económico vaya acompañado de progreso social.

“La única manera en la que India puede mejorar es cuando comparemos a los estados y los hagamos competir entre ellos.”

— Amitabh KantCEO, NITI Aayog

“El IPS ayudará a definir la agenda, las políticas, y las estrategias corporativas para que la India se empiece a preocupar por la calidad de vida de nuestros ciudadanos – educación, acceso a servicios de salud.”

— Amit KapoorCEO, Consejo Indio de la Competitividad

Instituto de Competitividad de India

El CEO de Social Progress Imperative, Michael Green, durante la Conferencia NITI del Profesor Michael E. Porter para el Primer Ministro Narendra Modi, su gabinete, y la administración pública de la India, 25 de mayo de 2017.

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

68 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

En Malasia, socios clave se están reuniendo alrededor de la Red de Progreso Social recientemente establecida, y están desarrollando planes para definir qué herramientas y acciones podrían ser más efec-tivas para enfrentar los retos del país.

Social Progress Imperative también se está vinculando con académicos destacados en Tailandia para crear una red de innovadores sociales y definir un plan de acción para el desarrollo de un Índice de Progreso Social a nivel país.

Una herramienta con aplicaciones multisectoriales

Las sociedades saludables generalmente se caracterizan por tener empresas y economías prósperas. Ahora, las compañías están utili-zando el índice de Progreso Social para identificar las necesidades de las comunidades en las que operan y traducir sus valores organizacio-nales en inversión e impacto. Conforme los inversores institucionales e individuales se están haciendo más sofisticados, de igual modo cre-cen sus expectativas de que las estrategias deben proveer beneficios sociales y ambientales, además de rentabilidad financiera.

Instituciones financieras, gestores de fondos, y grupos de inversión de impacto ya han comenzado a aplicar el Índice de Progreso Social para evaluar el riesgo social y ambiental para determinar solvencia crediti-cia, así como para dirigir capital hacia inversiones sociales.

Un ejemplo es Breckinridge Capital Advisors, quienes están utilizando el Índice y su marco para apoyar en el análisis del mercado municipal de bonos de Estados Unidos. Breckinridge está utilizando el Índice junto con medidas de prosperidad económica para identificar ciu-dades y condados que están logrando un crecimiento sostenible e inclusive para que los inversores puedan maximizar la oportunidad y minimizar el riesgo.

Igualmente, la empresa Big Issue Invest ubicada en el Reino Unido está utilizando el IPS para orientar un fondo que se está creando para invertir en proyectos de infraestructura con resultados sociales positi-vos, comenzando en Londres.

“Las empresas no pueden tener éxito si la sociedad falla – y viceversa.”

— Rik VanpeteghemCEO, Deloitte Bélgica

“El IPS es una manera de democratizar la forma en que funcionan las finanzas.”

— Nigel KershawCEO, Big Issue Invest

“Sentimos que al utilizar el índice de Progreso Social podemos comprender mejor cuáles comunidades están preparadas para tener éxito.”

— Peter CoffinCEO, Breckinridge Capital Advisors

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 69

Recuadro.5.1 / PROGRESANDO – LO QUE FUNCIONA

El progreso verdadero se da cuando los mejores mod-elos y soluciones pueden ser replicados y escalados. En alianza con Cognitio, que lidera el Social Progress Imper-ative en Islandia, reunimos a innovadores sociales de todo el mundo en Reikiavik en abril del 2017 para com-partir historias de éxito y generar colaboraciones para impulsar el progreso social.

A través de estudios de casos, debates y talleres inter-activos, el segundo encuentro What Works mostró cómo los gobiernos están utilizando el Índice de Progreso Social para determinar lo que está funcionando e identificar áreas de debilidad en sus programas; cómo se han iden-tificado áreas de bajo desempeño social, pero también de oportunidad en las ciudades; cómo podemos subsa-nar las divisiones y utilizar indicadores sociales para crear políticas más inclusivas; y cómo soluciones prometedoras de progreso social están siendo escaladas alrededor del mundo.

Alcaldes de todo el mundo están acogiendo el Índice de Progreso Social para generar soluciones en sus ciudades. En Somerville, Massachusetts, en los Estados Unidos y en Kópavogur, en Islandia, estas ciudades están liderando la aplicación del índice en sus respectivos países y utilizán-dolo para complementar sus agendas políticas.

Para complementar un plan nacional para abordar el éxito escolar en Ecuador, la empresa de tecnología HP lanzó la Evaluación de Educación Nacional, una herramienta que valora si las escuelas están en capacidad de incor-porar tecnología. Esta herramienta puede detectar vacíos en conocimiento y habilidades en el uso de las computa-doras, el internet y otras herramientas, y enseñar esas habilidades a profesores y estudiantes antes de entregar computadores a las escuelas.

El acceso a información y comunicaciones es esencial para impulsar el progreso social. Facebook está apoy-ando esto con su meta de dar acceso a internet al 60% del mundo que no está conectado. Trabajando con com-pañías de telecomunicaciones, están llevando infrae-structura y servicios básicos gratuitos como acceso a los servicios de gobierno, herramientas básicas de apren-dizaje, información en salud, y Facebook Messenger para conectarse con amigos y familiares.

Las estadísticas muestran que el componente derechos personales está mejorando en Bangladesh, particular-mente para las mujeres – pero la violencia contra las mujeres, la carga del cuidado familiar, y la equidad entre hombres y mujeres sigue siendo un problema. Al cam-biar el lenguaje utilizado en los medios, monitorear a los proveedores de servicios de la salud para las mujeres para hacerlos responsables, utilizar el sistema judicial para desafiar leyes y políticas, influenciar a otros grupos de interés y construir una red comunitaria de organi-zaciones de mujeres, se está avanzando en los derechos de las mujeres.

“Tenemos que continuar peleando en muchos frentes. Si vamos a tener éxito no es suficiente con protestar en las calles o discutir en el ámbito político”  — Dr Shireen Huq, Co-fundadora de Naripokkho

What Works ha sido un vehículo exitoso para convocar a ministros, alcaldes, empresas, líderes comunitarios, activistas y emprendedores sociales para crear lazos, compartir y llevarse ejemplos aplicables. El éxito será replicado para crear o modificar políticas, construir alian-zas colaborativas entre empresas, el gobierno, y la socie-dad civil, formular estrategias de negocio para satisfacer necesidades locales y nacionales, medir el progreso para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y más.

SOCIAL PROGRESS

IMPERATIVEPara conocer más acerca de What Works y ver videos del encuentro del 2017 visita www.whatworksinspi.com

Sección Complementaria / DEL ÍNDICE, A LA ACCIÓN, AL IMPACTO

70 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

ACCIÓNÍNDICE IMPACTO

Midiendo el progreso para avanzar

Alrededor del mundo Social Progress Imperative está alentando a líde-res osados y capaces – en las empresas, universidades, ONGs, y el gobierno – para que sean agentes de progreso. Hemos catalizado una red de socios y usuarios para impulsar la innovación y la inversión, compartir experiencias y replicar lo que funciona. Estos agentes de progreso están reuniendo a otros líderes comunitarios para definir lo que debería ser una experiencia de vida positiva en los países y comu-nidades donde viven.

En el continente americano, en Europa y recientemente en Asia, el progreso está en movimiento. Los grandes cambios y una verdadera comprensión del impacto llegan con el tiempo. Durante los próximos años, estaremos informando y compartiendo historias de lo que los datos nos dicen acerca del beneficio social de las inversiones de cap-ital en las ciudades; las mejoras en la calidad del aire y la inclusión de minorías en Europa; mejoras en oportunidades económicas para los agricultores locales en América Latina; y las prioridades a definir en las regiones de Asia.

Durante nuestros primeros cinco años hemos sembrado un movi-miento global que está redefiniendo cómo medimos el éxito de una sociedad. Gracias a nuestras alianzas con agentes de cambio alrede-dor del mundo, el progreso social se está convirtiendo en un compo-nente central de la planificación política y una preocupación primordial para las empresas. Conforme la Red de Progreso Social continua creci-endo, nuevos agentes de cambio utilizarán nuestros índices existentes y crearán nuevos para dirigir sus acciones y generar impacto. Nunca ha sido suficiente con sólo medir el progreso – junto con nuestros socios lo estamos impulsando.

“El Índice de Progreso Social es una herramienta, no es un fin en sí mismo. Es una herramienta que está diseñada para ayudar al sector privado, el gobierno y la sociedad civil a colaborar mejor, lograr mejores resultados y construir mejores vidas.”

— Michael GreenCEO, Social Progress Imperative

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 71

APÉNDICES

72 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Apéndice A / DEFINICIONES Y FUENTES DE DATOS

Nombre de indicador Definición Fuente Enlace

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS: Nutrición y Cuidados Médicos Básicos

Desnutrición (% de pob.)

El porcentaje de la población cuya ingesta alimentaria es continua-mente insuficiente para cumplir con los requerimientos dietéticos y energéticos. Datos mostrados como 5% significan una prevalencia de desnutrición igual o menor al 5%.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/ess-fadata/en/

Intensidad del déficit alimenta-rio (calorías/per-sona desnutrida)

El número de calorías necesarias para sacar a los desnutridos de ese estado, todo los demás sigue permaneciendo constante. La intensidad promedio de la privación alimentaria de los desnutridos, estimada como la diferencia entre los requerimientos dietéticos y energéticos promedio y el consumo dietético y energético pro-medio de la población desnutrida (con privación alimentaria), es mul-tiplicada por el número de desnutridos para proveer una estimación del déficit alimentario total en el país, el cual luego es normalizado por la población total.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/ess-fadata/en/

Tasa de morta-lidad materna (muertes/100 000 nacidos vivos)

El número anual de muertes de mujeres por cualquier causa rela-cionada con, o agravada por, el embarazo o su control (excluyendo causas accidentales o incidentales) durante el embarazo y el parto o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y lugar del embarazo, por cada 100 000 nacidos vivos.

Organización Mundial de la Salud

http://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-2015/en/

Tasa de mor-talidad infantil (muertes/1000 nacidos vivos)

La probabilidad de que un niño nacido en un año específico muera antes de llegar a los 5 años, por cada 1000 nacidos vivos.

Grupo Interagencial de Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME)

http://data.worldbank.org/indicator/SH.DYN.MORT

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/ 100 000)

Tasa de mortalidad estandarizada por edad de muertes causadas por VIH/SIDA, tuberculosis, diarrea, infecciones intestinales, infec-ciones respiratorias, otitis media, meningitis, encefalitis, difteria, tos ferina, tétano, sarampión, varicela, herpes zoster, malaria, enferme-dad de Chagas, leishmaniasis,  tripanosomiasis, esquistosomiasis, cisticercosis, equinococosis quística, filariasis linfática, oncocercosis, tracoma, dengue, fiebre amarilla, rabia, infección intestinal nema-toide, trematodiasis transmitida por alimentos, lepra, ebola, y otras enfermedades infecciosas por cada 100 000 personas.

Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME)

http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS: Agua y Saneamiento

Acceso a agua potable (% de pob.)

El porcentaje de la población con un servicio de agua potable conectada con plomería dentro de la vivienda a uno o más grifos, o una conexión de agua potable a un grifo ubicado en el jardín o parcela fuera de la casa.

Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento

http://www.wssinfo.org/data-estimates/tables/

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas (% de pob.)

El porcentaje de la población rural con agua potable dentro de la vivienda, agua potable al jardín/parcela, grifo público o tubo vertical, pozo tubular o pozo de perforación, pozo excavado cubierto, ma-nantial protegido o agua de lluvia.

Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento

http://www.wssinfo.org/data-estimates/tables/

Acceso a infraestructura de saneamiento mejorada (% de pob.)

El porcentaje de la población con acceso a infraestructura de sa-neamiento mejorada, incluyendo baños con descarga, sistemas de alcantarillado, tanques sépticos, letrinas de pozo anegado, letrinas mejoradas de pozo ventilado (VIP), letrinas de pozo con losa e inodoros de compostaje.

Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento

http://www.wssinfo.org/data-estimates/tables/

Todos los datos en el Índice de Progreso Social 2017 son los más recientes, disponibles al 1 de febrero de 2017

Apéndice A / Definiciones y fuentes de datos

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 73

Apéndice A / DEFINICIONES Y FUENTES DE DATOS

Nombre de indicador Definición Fuente Enlace

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS: Vivienda

Disponibilidad de vivienda accesible (% satisfacción)

El porcentaje de encuestados que contestó satisfecho a la pregunta “¿Usted se encuentra satisfecho o insatisfecho con respecto a la disponibilidad de viviendas buenas y accesibles en su ciudad o en el área donde usted vive?”

Encuesta Mundial de Gallup

Acceso a energía eléctrica (% de pob.)

El porcentaje de la población con acceso a energía eléctrica. Energía Sostenible para Todos

http://data.worldbank.org/indicator/EG.ELC.ACCS.ZS

Calidad del suministro eléc-trico (1=baja; 7=alta)

Respuesta promedio a la pregunta: “¿En su país, cómo evaluaría la fiabilidad del suministro de electricidad (falta de interrupciones y falta de fluctuaciones de voltaje)?“ [1 = no es fiable del todo; 7 = extremadamente fiable]

Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial

http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index/downloads/

Muertes atribui-bles a la contami-nación del aire en interiores (muertes/ 100 000)

Muertes - estandarizadas por edad - causadas por la contaminación del aire en interiores, incluyendo casos de influenza derivados de la contaminación del aire en interiores, neumonía neumocócica, neumonía por H influenzae tipo B, neumonía por virus sincitial respi-ratorio, otras infecciones respiratorias de las vías inferiores, tráquea, bronquios, y cáncer de pulmón, cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular isquémico, accidente cerebrovascular hemorrágico y otros accidentes cerebrovasculares no isquémicos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y cataratas por cada 100 000 habitan-tes.

Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME)

http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS: Seguridad Personal

Tasa de homici-dios (muertes/ 100 000)

Número de homicidios, definido como la muerte ilegal infligida sobre una persona con la intención de causar la muerte o lesiones graves, por 100 000 personas.

Oficina de las Nacio-nes Unidas contra la Droga y el Delito

https://data.unodc.org/

Nivel de críme-nes violentos (1=bajo; 5=alto)

Evaluación basada en la pregunta: “¿Es probable que los crímenes violentos supongan un problema significativo para el gobierno y/o el sector privado en los próximos dos años?” Medido en una escala de 1 (definitivamente no) a 5 (definitivamente sí).

Índice de Paz Global del Instituto para la Economía y la Paz

http://static.visionofhumanity.org/#/page/indexes/global-peace-index

Criminalidad percibida (1=baja; 5=alta)

Valoración del nivel de seguridad nacional y el grado hasta el cual se puede confiar en otros ciudadanos. Medido en una escala de 1 (la ma-yoría de los ciudadanos son confiables; niveles de seguridad nacio-nal muy bajos) a 5 (niveles muy altos de desconfianza; las personas son extremadamente cuidadosas en sus relaciones con otros; alto número de barrios cerrados, alta prevalencia de guardias de seguridad).

Índice de Paz Global del Instituto para la Economía y la Paz

http://static.visionofhumanity.org/#/page/indexes/global-peace-index

Terror político (1=bajo; 5=alto)

El nivel de violencia y terror político que un país experimenta basado en una “escala de terror” de 5 niveles: 1 = Países bajo un estado de derecho seguro, las personas no son encarceladas por sus opiniones, y la tortura es rara o excepcional. Los asesinatos políticos son extremadamente inusuales. 2 = Hay una cantidad limitada de encarcelamientos por actividad políti-ca no violenta. Sin embargo, pocas personas se ven afectadas; la tortu-ra y golpizas no son comunes. Los asesinatos políticos son inusuales. 3 = El encarcelamiento político es extensivo o hay una historia reciente de tales encarcelamientos. La ejecución u otros asesinatos políticos y brutalidad pueden ser comunes. La detención ilimitada, con o sin juicio, por opiniones políticas es aceptada. 4 = Violaciones de derechos civiles y políticos se han expandido a grandes números de la población. Asesinatos, desapariciones, y tortu-ras son parte común de la vida. A pesar de su generalidad, a este nivel, el terror afecta a los que se interesan por la política o las ideas. 5 = El terror se ha expandido a toda la población. Los líderes de estas sociedades no ponen límites a los medios implementados o la exhaus-tividad con que persiguen metas personales o ideológicas.

Índice de Paz Global del Instituto para la Economía y la Paz

http://static.visionofhumanity.org/#/page/indexes/global-peace-index

Muertes en acci-dentes de tráfico (muertes/100 000)

Estimado de muertes en accidentes de tráfico, por cada 100 000 habitantes.

Organización Mundial de la Salud

http://apps.who.int/gho/data/node.main.A997

Apéndice A / Definiciones y fuentes de datos (continuación)

74 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Apéndice A / DEFINICIONES Y FUENTES DE DATOS

Nombre de indicador Definición Fuente Enlace

FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR: Acceso a Conocimientos Básicos

Tasa de alfa-betización en adultos (% de pob. +15 años)

El porcentaje de la población de 15 años o más, que puede com-prender, leer y escribir un declaración corta y simple acerca de su vida diaria. La alfabetización también incluye matemáticas básicas, la habilidad de hacer cálculos aritméticos simples.

Instituto de Estadística de la UNESCO

http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS&popupcustomise=true &lang=en

Matriculación en educación prima-ria (% de niños y niñas)

Número total de niños en edad oficial de educación primaria que están matriculados en cualquier nivel educativo, expresado como el porcentaje de la población total en edad oficial de educación primaria. El término para la estadística es ‘tasa neta de matriculación total en educación primaria.’

Instituto de Estadística de la UNESCO

http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS&popupcustomise=true &lang=en

Matriculación en educación secundaria (% de niños y niñas)

Matriculación total en educación secundaria, independientemente de la edad, expresado como un porcentaje del total de la población en edad oficial de educación secundaria. El índice bruto de matriculación puede superar el 100% debido a la inclusión de estudiantes con edades superiores e inferiores dada la entrada tardía o temprana a la escuela y la repetición de grados. En el modelo del IPS, los datos tienen tope de 100.

Instituto de Estadística de la UNESCO

http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS&popupcustomise=true &lang=en

Paridad de géne-ro en educación secundaria (niñas/niños)

Relación entre niñas y niños matriculados en educación secundaria en escuelas públicas y privadas. En el modelo del IPS, se utiliza una distancia absoluta desde 1.

Instituto de Estadística de la UNESCO

http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS&popupcustomise=true &lang=en

FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR: Acceso a Información y Comunicaciones

Suscripciones a telefonía móvil (suscrip-ciones/100 personas)

Suscripciones al servicio público de telefonía móvil, utilizando tecnología celular, e incluyendo el número de tarjetas SIM prepago activas durante los últimos tres meses, expresado como el número de suscripciones a telefonía móvil por cada 100 habitantes. En el modelo del IPS, los puntajes tienen un tope de 100 teléfonos móvi-les por cada 100 personas.

Unión Internacional de Telecomunica-ciones (UIT)

http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx

Usuarios de Internet (% de pob.)

Número estimado de usuarios de Internet con respecto al total de la población, utilizando el Internet desde cualquier dispositivo (inclu-yendo teléfonos móviles) en los últimos 12 meses.

Unión Internacional de Telecomunica-ciones (UIT)

http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx

Libertad de Pren-sa (0=mayor libertad; 100=me-nor libertad)

Grado de libertad que reporteros, agencias de noticias e internautas disfrutan en cada país, y los esfuerzos de las autoridades por respe-tar y asegurar el respeto de esta libertad.

Reporteros Sin Fronteras

https://rsf.org/en/ranking_table

Apéndice A / Definiciones y fuentes de datos (continuación)

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 75

Apéndice A / DEFINICIONES Y FUENTES DE DATOS

Nombre de indicador Definición Fuente Enlace

FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR: Salud y Bienestar

Esperanza de vida a los 60 (años)

Número promedio de años que una persona de 60 años puede esperar vivir, si él o ella fuese a vivir expuesto a las tasas de morta-lidad específicas a sexo y edad prevalentes al momento de sus 60 años, en un año específico, en un país, territorio o área geográfica determinada.

Organización Mundial de la Salud

http://apps.who.int/gho/athena/api/download/life_expectancy.xls?target=GHO/ WHOSIS_000001,WHOSIS_ 000015&format=xml &profile=excel

Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas (muer-tes/100 000)

Tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas en poblaciones de entre 30-70 años.

Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME)

http://ghdx.healthdata.org/record/global-burden-disease-study-2015-gbd-2015-health-related-sustainable-development-goals-sdg

Tasa de suicidio (muertes/100 000)

Mortalidad debido a lesiones autoinfligidas, por cada 100 000 per-sonas, ajustado por edad.

Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME)

http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/

FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR: Calidad Medioambiental

Muertes atribuibles a la contaminación atmosférica (muertes/100 000)

Número de muertes como resultado de emisiones derivadas de la actividad industrial, hogares, autos y camiones, expresada como la tasa por cada 100 000 personas, ajustado por edad.

Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME)

http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/

Tratamiento de aguas residua-les (% de aguas residuales)

Porcentaje de aguas residuales recolectadas, generadas o produ-cidas que son tratadas, normalizado por la población conectada a instalaciones centrales de tratamiento de aguas residuales.

Índice de Desem-peño Ambiental del Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale y la Red de Información del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra de la Univer-sidad de Columbia

http://epi.yale.edu/downloads

Hábitat y Biodi-versidad (0=nin-guna protección; 100=protección alta)

Protección de áreas marinas y terrestres así como especies amenazadas o en peligro de extinción. Incluyendo Conservación de Hábitats Críticos, Áreas Terrestres Protegidas (Peso de Bioma Nacional), Áreas Terrestres Protegidas (Peso de Bioma Global), y Áreas Marinas Protegidas, en una escala de 0 (ninguna protección) a 100 (protección alta).

Índice de Desem-peño Ambiental del Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale y la Red de Información del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra de la Univer-sidad de Columbia

http://epi.yale.edu/downloads

Emisión de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2 por PIB)

Emisiones de dióxido de carbono, (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarburos (PFCs), y haxafluoro de azufre (SF6) expresado en equivalentes de CO2 utilizando potenciales de calentamiento global de 100 años encon-trados en el Segundo Informe de Evaluación del Panel Interguber-namental de Cambio Climático por PIB-PPA. En el modelo del IPS, los datos tienen un tope de 1500.

Instituto de Recursos Mundiales

http://cait2.wri.org/wri/Country%20GHG%20Emissions? indicator[]=Total%20GHG%20Emissions%20Excluding%20Land-Use%20Change%20and%20Forestry%20Per%20GDP&indicator[]=Total%20GHG%20Emissions%20Including%20Land-Use%20Change%20and%20Forestry%20Per%20GDP&year[]=201

Apéndice A / Definiciones y fuentes de datos (continuación)

76 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Apéndice A / DEFINICIONES Y FUENTES DE DATOS

Nombre de indicador Definición Fuente Enlace

OPORTUNIDADES: Derechos Personales

Derechos po-líticos (0=nin-gún derecho; 40=todos los derechos)

Una evaluación de tres subcategorías de derechos políticos: proce-so electoral, pluralismo político y participación, y funcionamiento del gobierno en una escala de 0 (ningún derecho político) a 40 (todos los derechos políticos). Algunos países y territorios obtienen un puntaje menor a cero en las preguntas utilizadas para componer el indicador. En el modelo del IPS, los datos menos a cero son consi-derados como cero.

Freedom House https://www.freedomhouse.org/report-types/freedom-world

Libertad de expresión (0=nin-guna libertad; 16=completa libertad)

Una evaluación de múltiples aspectos de la libertad de expresión incluyendo discusión privada, expresión académica, y expresión cultural.

Freedom House https://www.freedomhouse.org/report-types/freedom-world

Libertad de reunión (0=nin-guna libertad; 1=completa libertad)

Una valoración sobre la libertad con que las personas pueden asistir a reuniones comunitarias, unirse a organizaciones políticas, celebrar manifestaciones públicas pacíficas, firmar peticiones, y expresar opiniones en contra de las políticas y acciones del gobierno sin miedo a represalias.

Índice de Estado de Derecho del Proyecto Mundial de Justicia

http://data.worldjusticeproject.org/

Derecho a la pro-piedad privada (0=ninguno; 100=todos)

Grado hasta el cual las leyes de un país protegen el derecho a la propiedad privada, y grado hasta el cual su gobierno hace cumplir esas leyes, medido en una escala de 0 (la propiedad privada es pro-hibida, todas las propiedades pertenecen al Estado; las personas no tienen derecho a demandar a otros y no tienen acceso a las cortes; la corrupción es endémica) a 100 (la propiedad privada es garanti-zada por el gobierno; el sistema judicial hace cumplir los contratos de manera rápida y eficiente; el sistema de justicia castiga a los que ilegalmente confiscan propiedad privada; no hay corrupción o expropiación).

Fundación Heritage http://www.heritage.org/index/download

OPORTUNIDADES: Libertad Personal y de Elección

Libertad para de-cidir sobre su vida (% satisfacción)

Porcentaje de encuestados que contestaron satisfecho a la pregun-ta, “¿Está usted satisfecho o insatisfecho con su libertad para decidir lo que usted quiere hacer con su vida?”

Encuesta Mundial de Gallup

Libertad de culto (1=baja; 4=alta)

Una medida combinada de 20 tipos de restricciones, incluyendo esfuerzos por parte del gobierno para prohibir credos particulares, prohibir conversiones, limitar la predicación o dar un tratamiento preferencial a uno o más grupos religiosos. En el modelo del IPS, la puntuación va de 1 (libertad baja) a 4 (libertad muy alta).

Índice de Restric-ciones Guberna-mentales de Pew Research Center

http://www.pewforum.org/files/2016/06/Restrictions2016appendixA.pdf

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre 15-19 años)

Porcentaje de mujeres casadas entre los 15-19 años. Base de datos “Igualdad de Gé-nero, Instituciones y Desarrollo” de la OCDE

http://stats.oecd.org/Index.aspx? datasetcode=GIDDB2014

Satisfacción de la demanda de métodos anticon-ceptivos (% de mujeres)

Porcentaje total de la demanda de planificación familiar por parte de mujeres entre 15-49 años de edad, casadas o en unión, que es satisfecha con métodos modernos.

División de Pobla-ción de las Nacio-nes Unidas

http://www.un.org/en/development/desa/population/theme/family-planning/cp_model.shtml

Corrupción (0=alta; 100=baja)

Nivel percibido de corrupción en el sector público basado en la opi-nión de expertos, medido en una escala de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio).

Transparencia Inter-nacional (TI)

www.transparency.org/cpi

OPORTUNIDADES: Tolerancia e Inclusión

Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta)

Porcentaje de encuestados que contestaron sí a la pregunta, “¿La ciudad o el área en la que usted vive es un buen lugar para vivir para inmigrantes de otros países?”

Encuesta Mundial de Gallup

Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja; 100=alta)

Porcentaje de encuestados que contestaron sí a la pregunta, “¿Su ciudad o el área en la que usted vive es un buen lugar para vivir para los homosexuales?”

Encuesta Mundial de Gallup

Apéndice A / Definiciones y fuentes de datos (continuación)

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 77

Apéndice A / DEFINICIONES Y FUENTES DE DATOS

Nombre de indicador Definición Fuente Enlace

Discriminación y violencia contra las minorías (0=baja; 10=alta)

Indicador ‘Group Greivance’. Discriminación, impotencia, violencia étnica, violencia comunal, violencia sectaria y violencia religiosa, medido en una escala de 0 (presión baja) a 10 (presión muy alta).

Índice de Estados Frágiles del Fund for Peace

http://fsi.fundforpeace.org/

Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta)

Una medida de 13 tipos de hostilidad religiosa por parte de par-ticulares, organizaciones o grupos sociales, incluyendo conflicto armado relacionado con la religión o terrorismo, violencia colectiva o sectaria, acoso por uso de vestimenta religiosa u otros tipos de abuso o intimidación relacionados con la religión. En el modelo del IPS, la puntuación está en un rango de 1 (baja) a 4 (muy alta).

Índice de Hostilidad Social del Pew Research Center

http://www.pewforum.org/files/2016/06/Restrictions2016appendixB.pdf

Redes de apoyo en la comunidad (0=alto; 100=bajo)

Porcentaje de encuestados que contestaron sí a la pregunta, “¿Si usted estuviera en problemas, tiene parientes o amigos en los que puede contar para que le ayuden cuando los necesite, o no?”

Encuesta Mundial de Gallup

OPORTUNIDADES: Acceso a Educación Superior

Años de educa-ción superior

Cantidad promedio de años de educación superior completa en personas de más de 25 años de edad.

Base de datos ‘Edu-cational Attainment” de Barro-Lee

http://www.barrolee.com/

Años promedio de escolaridad de las mujeres

Número promedio de años de asistencia escolar en mujeres entre 25 y 34 años de edad, incluyendo primaria, secundaria y educación superior.

Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME)

http://ghdx.healthdata.org/record/global-educational-attainment-1970-2015

Inequidad en la obtención de educación (0=baja; 1=alta)

La pérdida potencial de educación debido a la inequidad, calculado como la diferencia porcentual entre el Índice de Desarrollo Humano el cual incluye la cantidad promedio de años de escolaridad y la cantidad esperada de años de escolaridad; y el Índice de Educación Ajustado por la Desigualdad.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

http://hdr.undp.org/en/data

Universidades de rango mundial (0=ninguna; 10=la mayoría)

Número de universidades posicionadas en cualquiera de los tres rankings de universidades más utilizados, medido en una escala de 0 (ninguna universidad de rango mundial) a 10 (mayor cantidad de universidades de rango mundial). Las primeras 400 universidades en cualquier lista tienen doble peso.

Ranking de Univer-sidades del Mundo de Times Higher Education, Ranking QS de Universida-des del Mundo, y el Ranking Académico de las Universida-des del Mundo; cálculos del IPS

https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2016/world-ranking#!/page/0/length/25; http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2015#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search=; http://www.shanghairanking.com/ARWU2015.html

Porcentaje de estudiantes de educación supe-rior matriculados en universidades de rango mun-dial (0=ningu-no; 6=mayor cantidad de matriculados

Matriculación en universidades de rango mundial como un porcen-taje del número total de estudiantes en educación superior en una escala de 0 (0%) a 6 (60+%).

UNESCO, Ranking de Universidades del Mundo de Ti-mes Higher Educa-tion, Ranking QS de Universidades del Mundo, y el Ranking Académico de las Universidades del Mundo; cálculos del IPS

Utilice los enlaces de arriba, y http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS

OTRO

PIB per cápita PPA ($ a precios internacionales constantes de 2011)

PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo (PPA). El PIB PPA es el Producto Interno Bruto convertido a dólares internacionales utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PIB que el dólar de los Estados Unidos en ese país. El PIB a precio de comprador es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y degra-dación de los recursos naturales. Los datos se expresan en dólares internacionales a precios constantes del 2011.

Banco Mundial http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.KD

Apéndice A / Definiciones y fuentes de datos (continuación)

78 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Apéndice B / RESULTADOS COMPLETOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

PIB

Índi

ce d

e Pr

ogre

so

Socia

l

Nece

sidad

es

Hum

anas

Bás

icas

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Opor

tuni

dade

s

Nutri

ción

y Cu

idad

os

Méd

icos B

ásico

s

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivie

nda

Segu

ridad

Per

sona

l

Acce

so a

Cono

cimien

tos

Básic

os

Acce

so a

Info

rmac

ión

y Co

mun

icacio

nes

Salu

d y

Bien

esta

r

Calid

ad

Med

ioam

bien

tal

Dere

chos

Per

sona

les

Libe

rtad

Pers

onal

y

de E

lecc

ión

Tole

ranc

ia e

Inclu

sión

Acce

so a

Edu

cació

n Su

perio

r

SPA111

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

GDPSocial

Progress Ind..Basic Human

NeedsFoundationsof Wellbeing Opportunity

Nutrition andBasic Medica..

Water andSanitation Shelter

PersonalSafety

Access toBasic Knowle..

Access toInformation a..

Health andWellness

EnvironmentalQuality

PersonalRights

PersonalFreedom and..

Tolerance andInclusion

Access toAdvanced Ed..

Dinamarca

Finlandia

Islandia

Noruega

Suiza

Canadá

Países Bajos

Suecia

Australia

Nueva Zelanda

Irlanda

Reino Unido

Alemania

Austria

Bélgica

España

Japón

Estados Unidos

Francia

Portugal

Eslovenia

República Checa

Estonia

Italia

Chile

Corea, República de

Chipre

Costa Rica

Israel

Eslovaquia

Uruguay

Polonia

Grecia

Letonia

Lituania

Croacia

Hungría

Argentina

Mauricio

Panamá

Bulgaria

Kuwait

Brasil

Rumania

Serbia

Jamaica

Perú

México

Colombia

Malasia

Túnez

Albania

Georgia

Montenegro

Ecuador

Jordania

Arabia Saudita

Macedonia

Armenia

Paraguay

Turquía

Tailandia

República Dominicana

Ucrania

Bielorrusia

Sudáfrica

Rusia

Filipinas

Bolivia

El Salvador

Líbano

Moldavia

Sri Lanka

Kazajistán

Argelia

Azerbaiyán

Kirguistán

Marruecos

Indonesia

Botsuana

Nicaragua

Egipto

China

Guatemala

Uzbekistán

Mongolia

Namibia

Irán

Honduras

Ghana

Nepal

Tayikistán

India

Senegal

Kenia

Myanmar

Bangladesh

Camboya

Laos

Malawi

Ruanda

Suazilandia

Lesoto

Benín

Pakistán

Costa de Marfil

Tanzania

Zimbabue

Nigeria

Burkina Faso

Uganda

Liberia

Mauritania

Congo, República del

Togo

Mozambique

Camerún

Mali

Madagascar

Sierra Leona

Etiopía

Yemen

Guinea

Níger

Angola

Chad

Afganistán

República Centroafricana $581

$1,808

$2,044

$6,938

$897

$1,135

$2,649

$1,530

$1,474

$1,376

$1,905

$2,926

$1,120

$1,372

$5,993

$3,694

$785

$1,738

$1,593

$5,639

$1,678

$2,510

$3,300

$4,706

$1,932

$2,770

$8,122

$1,655

$1,112

$5,345

$3,278

$3,137

$4,931

$2,901

$2,274

$5,730

$2,661

$2,312

$3,955

$4,785

$16,507

$9,778

$11,478

$5,716

$7,253

$13,572

$10,250

$4,884

$14,876

$10,385

$7,365

$3,225

$16,699

$13,823

$23,522

$11,048

$4,742

$13,089

$8,096

$6,531

$6,938

$23,895

$12,393

$16,662

$7,457

$13,372

$15,347

$19,460

$8,639

$7,907

$12,732

$50,284

$10,240

$10,777

$15,254

$9,016

$11,015

$10,770

$25,312

$12,988

$16,490

$11,768

$8,333

$13,278

$20,484

$14,455

$70,107

$17,000

$20,885

$18,864

$19,126

$24,831

$20,664

$26,807

$23,080

$24,095

$25,323

$19,952

$28,254

$31,971

$14,647

$30,604

$34,387

$22,197

$34,220

$27,345

$30,381

$29,097

$26,514

$37,775

$52,704

$37,872

$32,330

$41,826

$44,048

$43,788

$38,519

$61,378

$35,159

$43,631

$45,505

$46,354

$42,895

$56,517

$63,650

$42,325

$38,941

$44,042

28.38

35.66

35.69

40.73

42.97

43.40

43.46

45.29

47.10

47.40

47.75

47.83

47.90

48.21

48.24

48.44

49.34

49.59

49.75

50.01

50.10

50.21

50.65

51.54

51.69

51.74

52.64

52.78

53.09

54.17

54.54

54.84

55.69

56.17

58.31

58.39

58.87

60.08

61.44

61.76

61.93

61.98

62.00

62.02

62.62

63.72

63.76

64.17

64.44

65.10

65.25

65.33

65.33

65.41

66.01

66.16

66.31

66.31

66.43

66.93

67.10

67.17

67.25

67.80

68.35

68.42

68.51

68.68

68.73

69.01

69.35

69.45

69.85

69.97

70.01

70.80

70.97

71.09

71.14

71.72

71.93

72.15

72.42

73.41

73.53

73.97

74.12

74.42

74.61

75.18

75.90

77.32

78.04

78.09

78.61

78.92

79.65

80.09

80.22

80.61

81.03

81.15

82.08

82.54

82.62

82.96

84.22

84.32

85.44

85.92

86.43

86.44

86.96

87.15

87.98

88.50

88.73

88.91

89.30

89.30

89.66

89.82

89.84

90.10

90.27

90.27

90.53

90.57

27.82

42.65

36.72

44.37

47.92

44.99

54.24

52.19

43.49

45.52

54.02

51.72

45.53

49.40

45.58

55.02

46.11

52.50

49.69

47.90

51.31

47.45

54.43

64.38

52.79

51.63

58.20

57.38

54.88

68.45

61.47

67.40

66.23

52.65

64.64

66.74

71.91

69.69

60.46

68.56

82.71

61.88

67.05

82.58

71.70

79.98

82.30

72.57

70.62

74.13

77.43

77.85

82.66

78.15

81.23

76.30

79.32

75.94

71.92

74.42

71.88

79.31

67.48

87.20

79.91

73.49

82.12

85.16

78.00

85.83

86.99

86.42

85.38

79.15

83.88

87.14

85.53

84.00

87.53

75.59

79.22

76.59

75.30

88.51

84.01

76.49

90.15

88.18

83.02

88.97

81.71

90.06

91.80

87.64

89.05

89.87

90.69

87.22

93.22

90.95

87.75

90.63

91.74

88.62

89.10

91.97

95.50

94.05

93.45

92.49

93.42

95.92

92.28

93.27

95.72

94.46

92.96

93.03

93.86

94.44

95.36

94.97

94.88

96.18

95.44

94.96

96.16

96.79

35.41

38.00

44.62

48.76

45.92

53.22

52.03

54.26

58.63

54.75

53.75

55.84

58.20

55.86

62.66

58.21

59.48

57.17

56.36

63.31

60.78

61.35

58.09

54.34

57.15

51.21

54.78

60.83

58.80

57.54

62.70

60.41

61.28

68.78

61.90

61.15

67.97

65.20

69.92

69.28

69.24

69.37

61.31

61.34

72.12

68.67

68.94

74.53

66.78

70.81

73.19

68.72

73.83

77.09

66.60

72.75

70.52

75.65

76.36

73.36

71.18

72.09

69.79

67.37

68.62

77.23

74.12

74.95

73.46

76.49

73.32

76.51

74.60

77.99

75.94

74.06

78.35

77.26

75.59

79.06

77.66

81.55

78.60

75.10

77.51

79.55

78.73

76.54

80.87

75.91

79.41

80.67

82.26

78.48

83.16

85.77

81.48

76.51

83.87

87.10

84.82

84.31

83.96

85.95

88.30

85.19

85.00

86.04

87.00

89.16

84.19

87.57

90.98

87.84

89.56

89.78

90.28

87.86

88.72

88.82

90.40

91.15

86.64

91.75

91.15

89.06

89.52

90.86

21.90

26.34

25.72

29.05

35.08

31.98

24.11

29.42

39.19

41.95

35.49

35.91

39.96

39.37

36.49

32.08

42.44

39.11

43.19

38.81

38.21

41.84

39.45

35.90

45.13

52.38

44.93

40.13

45.59

36.53

39.44

36.72

39.57

47.08

48.38

47.29

36.74

45.35

53.95

47.44

33.86

54.68

57.65

42.12

44.05

42.53

40.05

45.40

55.92

50.34

45.12

49.44

39.50

40.98

50.20

49.42

49.08

47.35

51.00

53.00

58.23

50.10

64.50

48.84

56.53

54.54

49.28

45.94

54.73

44.70

47.74

45.43

49.56

52.77

50.22

51.21

49.04

51.99

50.29

60.51

58.91

58.31

63.37

56.61

59.08

65.86

53.47

58.52

59.95

60.65

66.58

61.22

60.06

68.13

63.62

61.13

66.80

76.54

63.56

63.78

70.54

68.52

70.54

73.04

70.46

71.71

72.15

72.87

75.88

76.10

81.68

75.83

77.63

80.34

78.64

81.26

82.96

85.86

85.31

84.65

83.21

83.33

88.00

82.37

84.21

86.81

85.90

84.06

41.62

72.74

52.61

69.33

74.98

69.61

78.31

70.56

54.89

71.78

76.40

74.93

66.89

78.44

71.06

80.96

62.53

73.94

71.48

72.88

63.66

69.96

71.68

78.34

78.90

67.66

66.53

73.81

70.37

81.64

87.73

86.34

85.39

74.35

84.27

84.64

78.36

88.88

86.15

91.05

97.17

65.30

87.50

94.76

88.53

94.94

96.72

88.49

75.60

91.98

94.54

95.22

96.18

95.01

97.86

87.19

97.96

98.22

92.29

86.16

88.65

98.34

88.64

99.29

98.47

90.54

94.99

98.38

92.10

96.85

99.28

97.93

97.20

92.59

99.38

95.96

98.17

97.54

97.24

94.42

97.17

94.27

94.34

99.04

98.29

97.07

98.25

98.70

93.34

96.72

97.34

99.16

99.37

99.17

98.83

99.39

99.23

97.86

98.95

99.27

97.65

99.51

99.22

98.14

99.50

99.46

99.39

99.41

99.10

99.27

98.96

99.19

99.37

99.19

99.53

99.36

99.11

99.23

99.20

99.43

99.46

99.24

99.26

99.42

99.38

99.54

99.65

99.28

26.67

29.33

20.34

27.63

22.39

35.61

43.73

28.86

21.87

16.03

36.02

37.77

20.06

19.68

24.06

42.25

29.17

36.78

37.80

30.54

44.62

23.51

44.75

66.89

38.70

45.60

54.67

49.82

50.87

56.83

45.64

57.26

56.50

35.97

55.06

57.57

67.83

58.04

43.02

84.16

90.96

58.23

47.37

76.79

77.98

81.80

97.64

66.17

77.62

56.54

66.43

80.04

76.97

81.23

81.98

78.05

71.17

87.06

79.68

68.29

71.59

83.50

73.02

95.42

89.12

78.79

85.01

98.34

89.32

96.42

94.35

89.58

93.50

79.60

94.00

90.26

90.69

89.22

94.46

78.34

89.44

72.01

81.44

96.68

83.12

86.62

97.61

94.74

84.46

97.66

98.32

98.90

98.77

91.17

93.22

99.67

97.15

95.80

99.02

100.00

93.75

100.00

92.44

96.27

99.84

97.76

99.71

99.15

99.89

99.56

98.77

99.58

99.95

99.83

100.00

99.75

99.74

95.34

100.00

100.00

99.78

99.27

99.42

99.96

99.37

99.60

99.24

99.87

6.96

22.92

22.68

28.49

31.24

23.53

45.72

42.95

23.34

28.89

41.76

39.50

36.49

31.84

34.19

35.96

30.97

36.58

28.49

45.25

42.66

34.52

45.92

57.99

30.52

34.22

45.58

44.85

33.69

59.31

52.16

55.94

57.16

48.83

48.84

64.42

72.92

56.48

43.12

66.91

77.84

57.75

60.62

88.08

75.12

79.15

70.30

66.76

53.89

78.02

80.84

69.36

82.40

70.58

76.29

71.29

72.27

63.48

78.37

75.52

68.54

77.57

62.82

78.74

74.74

68.87

86.76

79.31

64.82

77.71

78.84

86.39

81.38

79.22

67.97

79.48

80.45

77.51

87.13

77.95

79.38

76.00

76.05

76.52

75.09

73.90

80.26

83.42

79.57

78.76

67.25

80.45

85.82

80.59

80.07

82.48

78.71

81.21

86.09

83.23

84.18

81.85

88.16

82.40

84.94

87.24

89.98

84.84

84.38

88.40

89.18

93.25

86.43

90.18

90.15

89.03

87.53

87.82

85.23

87.10

88.19

91.31

88.12

91.38

89.27

87.15

92.64

94.27

36.05

45.63

51.26

52.04

63.07

51.23

49.22

66.38

73.85

65.36

61.89

54.68

58.67

67.65

52.99

60.91

61.75

62.68

60.98

42.93

54.28

61.80

55.38

54.30

63.02

59.02

66.04

61.04

64.57

76.00

60.36

70.05

65.88

51.43

70.41

60.35

68.52

75.35

69.54

32.14

64.86

66.24

72.70

70.70

45.17

64.01

64.54

68.87

75.37

69.99

67.92

66.77

75.10

65.77

68.79

68.68

75.89

55.00

37.36

67.71

58.74

57.83

45.43

75.36

57.32

55.75

61.73

64.61

65.77

72.32

75.48

71.77

69.43

65.18

74.17

82.87

72.82

71.73

71.30

51.66

50.90

64.06

49.37

81.80

79.54

48.38

84.48

75.86

74.70

82.73

63.92

81.75

83.26

79.64

84.08

77.92

87.65

74.02

88.84

81.28

75.41

81.15

87.13

77.67

72.10

83.41

92.92

92.81

90.41

82.74

86.76

91.66

83.37

83.87

93.22

89.71

85.45

89.72

91.00

91.23

94.02

90.08

92.74

93.96

93.75

93.55

93.13

93.75

37.03

53.37

40.63

60.59

37.12

48.28

64.66

65.75

71.16

71.41

47.05

78.44

68.76

64.63

77.95

62.84

62.06

68.00

54.85

62.94

81.60

68.75

55.27

61.82

63.85

65.33

80.84

76.07

75.96

81.59

73.56

77.14

85.42

79.49

66.24

85.57

93.58

81.43

86.71

82.56

94.38

81.22

96.13

98.04

80.61

95.48

91.15

85.39

87.89

92.10

81.66

97.64

98.42

93.31

98.98

95.47

93.07

83.74

92.51

91.22

92.61

98.48

86.32

99.50

97.52

85.07

94.86

94.90

87.80

95.69

88.72

90.03

92.68

97.11

95.52

99.26

95.99

91.41

90.64

93.62

93.58

97.10

88.05

98.20

94.90

94.11

92.04

96.27

90.52

94.89

97.23

98.30

97.83

98.40

98.52

95.58

97.53

92.49

96.40

99.06

97.10

99.05

97.25

97.64

98.99

97.40

98.79

99.36

98.11

99.59

97.95

99.86

99.55

95.03

98.00

97.85

98.46

98.85

97.38

97.99

95.04

99.22

99.68

98.77

98.79

98.13

96.46

98.49

35.61

47.61

37.50

47.64

45.68

57.47

43.20

39.06

58.91

44.44

60.93

53.49

55.13

52.30

61.72

64.47

56.55

48.55

60.92

66.04

56.95

55.34

67.45

48.00

59.05

66.66

52.05

46.94

43.22

34.40

62.91

53.30

54.55

66.82

68.44

56.10

58.74

64.46

72.76

60.21

57.77

73.51

68.54

52.06

66.08

53.18

62.69

67.62

71.95

63.31

72.33

69.92

71.83

67.65

71.46

64.22

75.65

78.14

70.16

70.51

67.19

73.37

78.83

69.25

73.84

71.03

66.87

66.94

73.45

77.91

77.94

69.17

70.64

66.61

79.02

75.38

78.81

74.24

74.56

71.45

64.93

72.82

79.85

80.25

78.96

76.67

82.82

75.33

75.34

76.16

82.29

82.03

81.32

84.77

87.84

79.60

82.37

84.52

88.99

81.56

85.04

83.88

86.36

83.16

79.81

91.46

88.67

84.35

85.06

86.85

84.63

86.70

86.74

90.62

90.70

91.06

89.61

89.98

93.05

89.09

92.80

94.82

85.11

92.19

95.80

93.70

94.77

95.64

37.16

29.37

56.30

46.10

61.29

56.68

53.42

60.04

49.64

53.12

59.35

54.45

52.41

53.77

53.98

64.25

59.29

54.92

55.59

62.53

49.44

59.09

49.53

58.79

52.81

29.03

32.74

62.73

57.09

53.65

56.57

62.69

59.29

62.67

56.27

55.91

65.89

63.95

57.55

74.09

68.80

60.38

36.68

60.06

74.01

68.03

62.94

77.15

43.32

62.09

68.44

55.32

65.66

77.81

44.18

62.15

59.99

72.06

75.43

70.96

61.04

47.14

53.39

45.11

52.73

75.39

67.31

76.77

72.13

66.12

66.88

74.52

73.29

77.23

66.12

62.85

74.99

72.72

68.04

78.05

77.59

80.78

75.79

63.44

65.57

73.57

72.80

62.82

82.46

67.95

70.57

62.64

69.73

52.75

60.38

82.68

67.12

67.92

69.79

84.04

82.51

81.28

72.44

79.37

84.81

70.52

72.24

76.31

80.11

79.06

75.88

79.89

84.92

75.67

78.77

78.62

81.16

80.49

80.74

83.40

80.95

80.38

81.60

83.05

81.29

83.32

77.08

77.91

31.83

21.64

44.07

40.70

39.60

50.45

46.85

52.18

54.80

50.00

47.68

36.99

56.49

52.73

56.98

41.27

60.01

57.21

54.07

61.75

55.15

62.21

60.10

48.74

52.88

43.83

53.48

57.59

58.92

60.53

57.76

48.52

45.86

66.13

56.65

47.01

53.68

50.98

62.66

60.27

56.00

62.36

43.87

35.22

67.79

58.00

58.99

67.97

63.99

65.74

70.34

51.98

59.42

69.59

51.77

69.15

53.36

68.67

67.35

60.73

63.89

69.35

60.60

55.61

50.37

77.43

67.45

61.18

60.48

66.26

59.73

72.32

61.80

71.01

63.12

58.74

63.62

70.68

69.13

73.11

74.53

75.50

70.70

58.52

70.59

73.87

67.27

71.76

75.17

64.66

67.54

79.71

80.13

78.00

85.89

85.20

78.88

61.09

80.31

83.74

74.61

73.02

79.78

83.65

89.58

81.40

80.30

84.15

84.71

91.14

78.31

83.82

92.70

90.03

90.78

91.60

91.88

82.11

83.72

84.82

92.81

90.17

80.17

92.99

88.74

81.07

89.77

91.39

20.55

37.40

27.81

28.28

53.73

46.09

26.64

20.12

56.83

57.64

52.08

38.25

53.05

46.98

28.29

39.56

61.87

41.77

63.04

53.13

26.09

50.86

53.93

46.18

71.33

60.18

33.21

28.38

67.99

19.78

37.61

37.53

31.21

52.59

74.75

72.30

16.35

55.76

80.10

50.00

18.62

66.93

70.18

5.31

54.54

15.21

28.14

40.73

69.06

64.54

45.36

48.60

18.40

36.21

27.97

53.60

64.77

50.22

64.26

57.11

63.31

25.42

74.71

23.49

62.99

62.20

37.30

35.69

60.18

43.06

58.11

25.17

44.56

49.27

62.05

64.85

60.53

71.74

43.57

65.62

65.87

73.86

73.95

69.43

71.83

71.64

40.33

68.17

70.71

81.72

67.51

63.72

73.88

86.03

78.48

72.63

79.59

89.54

78.48

77.80

83.06

84.95

72.43

89.66

79.67

91.92

86.91

79.87

88.93

86.03

88.98

85.66

84.67

89.44

93.93

92.75

90.76

93.09

94.08

93.41

93.51

93.60

94.32

90.74

96.32

92.41

95.77

97.89

35.90

38.97

27.83

27.26

36.77

37.31

41.20

53.14

44.67

40.95

35.51

46.47

42.08

51.37

48.44

33.83

53.10

47.99

47.43

45.72

56.31

55.35

49.71

52.09

48.78

63.80

65.38

73.85

58.96

58.13

61.83

49.98

64.80

60.82

54.64

58.43

48.02

54.49

60.17

59.96

50.08

74.96

65.09

68.00

59.56

71.09

57.84

55.72

76.44

64.16

64.54

60.59

48.17

60.11

61.83

66.21

52.11

58.29

65.06

60.94

66.69

56.77

72.94

61.58

53.56

63.27

72.02

56.13

64.99

49.32

52.14

60.98

64.17

63.88

49.96

57.87

54.87

62.60

58.72

67.03

60.31

60.96

73.25

53.29

70.06

73.23

66.12

58.77

65.03

64.80

67.52

65.90

64.95

68.42

69.96

56.68

73.44

81.29

68.67

71.68

77.20

71.04

70.04

73.54

66.14

78.59

76.50

80.85

78.73

81.50

79.88

78.60

75.36

84.79

84.41

84.83

87.31

83.71

88.16

87.19

87.15

88.90

88.47

89.02

89.37

87.17

91.69

89.83

18.75

22.25

42.08

46.70

41.98

41.07

23.28

36.49

50.43

53.08

48.43

41.72

54.47

47.65

45.66

44.50

45.37

36.93

55.64

36.39

43.77

43.03

44.80

22.43

52.88

60.98

57.56

42.36

41.10

51.04

41.19

41.59

35.91

37.20

56.68

26.36

46.83

61.58

52.02

57.21

26.38

54.16

51.41

55.78

47.72

37.76

35.10

58.63

57.49

35.47

43.30

44.73

39.90

38.58

49.12

34.11

37.30

34.06

51.77

60.45

55.38

36.15

60.70

48.00

40.52

62.49

37.51

41.50

62.89

39.84

41.13

48.31

40.28

60.45

46.38

26.30

48.60

36.92

41.97

58.03

52.92

54.05

64.94

48.87

39.43

68.34

56.95

49.34

62.96

65.81

72.42

50.96

45.36

52.52

44.50

47.58

50.38

80.18

50.02

32.56

69.86

52.96

63.28

72.76

63.66

50.25

57.86

63.76

76.17

61.16

68.30

62.11

77.99

75.17

73.76

73.64

69.49

86.21

83.89

77.19

78.80

77.73

81.87

75.17

81.74

93.04

84.04

78.29

12.39

6.73

5.15

13.96

7.85

3.45

5.31

7.94

4.82

16.12

5.94

17.22

10.27

11.49

23.57

10.44

9.42

29.77

6.65

20.01

26.66

18.13

9.35

22.91

7.53

24.54

23.56

15.93

14.31

17.19

17.13

17.78

26.35

37.70

7.46

32.05

35.78

9.58

23.51

22.59

40.34

22.67

43.92

39.39

14.39

46.05

39.11

26.53

20.68

37.19

27.27

43.81

51.53

29.00

61.87

43.76

42.14

46.83

22.91

33.52

47.56

82.08

49.65

62.29

69.07

30.20

50.30

50.43

30.88

46.58

39.60

47.26

49.25

37.51

42.49

55.80

32.16

36.71

56.88

51.35

56.54

44.38

41.32

54.87

54.99

50.21

50.46

57.81

41.09

30.25

58.88

64.32

56.05

65.56

61.55

67.65

63.76

55.17

57.04

73.06

52.02

65.12

76.40

56.19

72.38

66.08

67.33

67.00

59.69

75.72

89.55

76.95

72.51

71.94

62.47

73.84

84.26

80.42

75.09

80.80

73.36

73.10

87.34

74.57

69.39

74.61

72.12

70.24

Índice de Progreso Social 2017. Resultados completos

PIB: $500

0IPS 100

$150,000

Apéndice B / Resultados completos del Índice de Progreso Social 2017

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 79

Apéndice B / RESULTADOS COMPLETOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

PIB

Índi

ce d

e Pr

ogre

so

Socia

l

Nece

sidad

es

Hum

anas

Bás

icas

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Opor

tuni

dade

s

Nutri

ción

y Cu

idad

os

Méd

icos B

ásico

s

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivie

nda

Segu

ridad

Per

sona

l

Acce

so a

Cono

cimien

tos

Básic

os

Acce

so a

Info

rmac

ión

y Co

mun

icacio

nes

Salu

d y

Bien

esta

r

Calid

ad

Med

ioam

bien

tal

Dere

chos

Per

sona

les

Libe

rtad

Pers

onal

y

de E

lecc

ión

Tole

ranc

ia e

Inclu

sión

Acce

so a

Edu

cació

n Su

perio

r

GDPSocial

Progress Ind..Basic Human

NeedsFoundationsof Wellbeing Opportunity

Nutrition andBasic Medica..

Water andSanitation Shelter

PersonalSafety

Access toBasic Knowle..

Access toInformation a..

Health andWellness

EnvironmentalQuality

PersonalRights

PersonalFreedom and..

Tolerance andInclusion

Access toAdvanced Ed..

Panamá

Bulgaria

Kuwait

Brasil

Rumania

Serbia

Jamaica

Perú

México

Colombia

Malasia

Túnez

Albania

Georgia

Montenegro

Ecuador

Jordania

Arabia Saudita

Macedonia

Armenia

Paraguay

Turquía

Tailandia

República Dominicana

Ucrania

Bielorrusia

Sudáfrica

Rusia

Filipinas

Bolivia

El Salvador

Líbano

Moldavia

Sri Lanka

Kazajistán

Argelia

Azerbaiyán

Kirguistán

Marruecos

Indonesia

Botsuana

Nicaragua

Egipto

China

Guatemala

Uzbekistán

Mongolia

Namibia

Irán

Honduras

Ghana

Nepal

Tayikistán

India

Senegal

Kenia

Myanmar

Bangladesh

Camboya

Laos

Malawi

Ruanda

Suazilandia

Lesoto

Benín

Pakistán

Costa de Marfil

Tanzania

Zimbabue

Nigeria

Burkina Faso

Uganda

Liberia

Mauritania

Congo, República del

Togo

Mozambique

Camerún

Mali

Madagascar

Sierra Leona

Etiopía

Yemen

Guinea

Níger

Angola

Chad

Afganistán

República Centroafricana $581

$1,808

$2,044

$6,938

$897

$1,135

$2,649

$1,530

$1,474

$1,376

$1,905

$2,926

$1,120

$1,372

$5,993

$3,694

$785

$1,738

$1,593

$5,639

$1,678

$2,510

$3,300

$4,706

$1,932

$2,770

$8,122

$1,655

$1,112

$5,345

$3,278

$3,137

$4,931

$2,901

$2,274

$5,730

$2,661

$2,312

$3,955

$4,785

$16,507

$9,778

$11,478

$5,716

$7,253

$13,572

$10,250

$4,884

$14,876

$10,385

$7,365

$3,225

$16,699

$13,823

$23,522

$11,048

$4,742

$13,089

$8,096

$6,531

$6,938

$23,895

$12,393

$16,662

$7,457

$13,372

$15,347

$19,460

$8,639

$7,907

$12,732

$50,284

$10,240

$10,777

$15,254

$9,016

$11,015

$10,770

$25,312

$12,988

$16,490

$11,768

$8,333

$13,278

$20,484

$14,455

$70,107

$17,000

$20,885

28.38

35.66

35.69

40.73

42.97

43.40

43.46

45.29

47.10

47.40

47.75

47.83

47.90

48.21

48.24

48.44

49.34

49.59

49.75

50.01

50.10

50.21

50.65

51.54

51.69

51.74

52.64

52.78

53.09

54.17

54.54

54.84

55.69

56.17

58.31

58.39

58.87

60.08

61.44

61.76

61.93

61.98

62.00

62.02

62.62

63.72

63.76

64.17

64.44

65.10

65.25

65.33

65.33

65.41

66.01

66.16

66.31

66.31

66.43

66.93

67.10

67.17

67.25

67.80

68.35

68.42

68.51

68.68

68.73

69.01

69.35

69.45

69.85

69.97

70.01

70.80

70.97

71.09

71.14

71.72

71.93

72.15

72.42

73.41

73.53

73.97

74.12

74.42

74.61

27.82

42.65

36.72

44.37

47.92

44.99

54.24

52.19

43.49

45.52

54.02

51.72

45.53

49.40

45.58

55.02

46.11

52.50

49.69

47.90

51.31

47.45

54.43

64.38

52.79

51.63

58.20

57.38

54.88

68.45

61.47

67.40

66.23

52.65

64.64

66.74

71.91

69.69

60.46

68.56

82.71

61.88

67.05

82.58

71.70

79.98

82.30

72.57

70.62

74.13

77.43

77.85

82.66

78.15

81.23

76.30

79.32

75.94

71.92

74.42

71.88

79.31

67.48

87.20

79.91

73.49

82.12

85.16

78.00

85.83

86.99

86.42

85.38

79.15

83.88

87.14

85.53

84.00

87.53

75.59

79.22

76.59

75.30

88.51

84.01

76.49

90.15

88.18

83.02

35.41

38.00

44.62

48.76

45.92

53.22

52.03

54.26

58.63

54.75

53.75

55.84

58.20

55.86

62.66

58.21

59.48

57.17

56.36

63.31

60.78

61.35

58.09

54.34

57.15

51.21

54.78

60.83

58.80

57.54

62.70

60.41

61.28

68.78

61.90

61.15

67.97

65.20

69.92

69.28

69.24

69.37

61.31

61.34

72.12

68.67

68.94

74.53

66.78

70.81

73.19

68.72

73.83

77.09

66.60

72.75

70.52

75.65

76.36

73.36

71.18

72.09

69.79

67.37

68.62

77.23

74.12

74.95

73.46

76.49

73.32

76.51

74.60

77.99

75.94

74.06

78.35

77.26

75.59

79.06

77.66

81.55

78.60

75.10

77.51

79.55

78.73

76.54

80.87

21.90

26.34

25.72

29.05

35.08

31.98

24.11

29.42

39.19

41.95

35.49

35.91

39.96

39.37

36.49

32.08

42.44

39.11

43.19

38.81

38.21

41.84

39.45

35.90

45.13

52.38

44.93

40.13

45.59

36.53

39.44

36.72

39.57

47.08

48.38

47.29

36.74

45.35

53.95

47.44

33.86

54.68

57.65

42.12

44.05

42.53

40.05

45.40

55.92

50.34

45.12

49.44

39.50

40.98

50.20

49.42

49.08

47.35

51.00

53.00

58.23

50.10

64.50

48.84

56.53

54.54

49.28

45.94

54.73

44.70

47.74

45.43

49.56

52.77

50.22

51.21

49.04

51.99

50.29

60.51

58.91

58.31

63.37

56.61

59.08

65.86

53.47

58.52

59.95

41.62

72.74

52.61

69.33

74.98

69.61

78.31

70.56

54.89

71.78

76.40

74.93

66.89

78.44

71.06

80.96

62.53

73.94

71.48

72.88

63.66

69.96

71.68

78.34

78.90

67.66

66.53

73.81

70.37

81.64

87.73

86.34

85.39

74.35

84.27

84.64

78.36

88.88

86.15

91.05

97.17

65.30

87.50

94.76

88.53

94.94

96.72

88.49

75.60

91.98

94.54

95.22

96.18

95.01

97.86

87.19

97.96

98.22

92.29

86.16

88.65

98.34

88.64

99.29

98.47

90.54

94.99

98.38

92.10

96.85

99.28

97.93

97.20

92.59

99.38

95.96

98.17

97.54

97.24

94.42

97.17

94.27

94.34

99.04

98.29

97.07

98.25

98.70

93.34

26.67

29.33

20.34

27.63

22.39

35.61

43.73

28.86

21.87

16.03

36.02

37.77

20.06

19.68

24.06

42.25

29.17

36.78

37.80

30.54

44.62

23.51

44.75

66.89

38.70

45.60

54.67

49.82

50.87

56.83

45.64

57.26

56.50

35.97

55.06

57.57

67.83

58.04

43.02

84.16

90.96

58.23

47.37

76.79

77.98

81.80

97.64

66.17

77.62

56.54

66.43

80.04

76.97

81.23

81.98

78.05

71.17

87.06

79.68

68.29

71.59

83.50

73.02

95.42

89.12

78.79

85.01

98.34

89.32

96.42

94.35

89.58

93.50

79.60

94.00

90.26

90.69

89.22

94.46

78.34

89.44

72.01

81.44

96.68

83.12

86.62

97.61

94.74

84.46

6.96

22.92

22.68

28.49

31.24

23.53

45.72

42.95

23.34

28.89

41.76

39.50

36.49

31.84

34.19

35.96

30.97

36.58

28.49

45.25

42.66

34.52

45.92

57.99

30.52

34.22

45.58

44.85

33.69

59.31

52.16

55.94

57.16

48.83

48.84

64.42

72.92

56.48

43.12

66.91

77.84

57.75

60.62

88.08

75.12

79.15

70.30

66.76

53.89

78.02

80.84

69.36

82.40

70.58

76.29

71.29

72.27

63.48

78.37

75.52

68.54

77.57

62.82

78.74

74.74

68.87

86.76

79.31

64.82

77.71

78.84

86.39

81.38

79.22

67.97

79.48

80.45

77.51

87.13

77.95

79.38

76.00

76.05

76.52

75.09

73.90

80.26

83.42

79.57

36.05

45.63

51.26

52.04

63.07

51.23

49.22

66.38

73.85

65.36

61.89

54.68

58.67

67.65

52.99

60.91

61.75

62.68

60.98

42.93

54.28

61.80

55.38

54.30

63.02

59.02

66.04

61.04

64.57

76.00

60.36

70.05

65.88

51.43

70.41

60.35

68.52

75.35

69.54

32.14

64.86

66.24

72.70

70.70

45.17

64.01

64.54

68.87

75.37

69.99

67.92

66.77

75.10

65.77

68.79

68.68

75.89

55.00

37.36

67.71

58.74

57.83

45.43

75.36

57.32

55.75

61.73

64.61

65.77

72.32

75.48

71.77

69.43

65.18

74.17

82.87

72.82

71.73

71.30

51.66

50.90

64.06

49.37

81.80

79.54

48.38

84.48

75.86

74.70

37.03

53.37

40.63

60.59

37.12

48.28

64.66

65.75

71.16

71.41

47.05

78.44

68.76

64.63

77.95

62.84

62.06

68.00

54.85

62.94

81.60

68.75

55.27

61.82

63.85

65.33

80.84

76.07

75.96

81.59

73.56

77.14

85.42

79.49

66.24

85.57

93.58

81.43

86.71

82.56

94.38

81.22

96.13

98.04

80.61

95.48

91.15

85.39

87.89

92.10

81.66

97.64

98.42

93.31

98.98

95.47

93.07

83.74

92.51

91.22

92.61

98.48

86.32

99.50

97.52

85.07

94.86

94.90

87.80

95.69

88.72

90.03

92.68

97.11

95.52

99.26

95.99

91.41

90.64

93.62

93.58

97.10

88.05

98.20

94.90

94.11

92.04

96.27

90.52

35.61

47.61

37.50

47.64

45.68

57.47

43.20

39.06

58.91

44.44

60.93

53.49

55.13

52.30

61.72

64.47

56.55

48.55

60.92

66.04

56.95

55.34

67.45

48.00

59.05

66.66

52.05

46.94

43.22

34.40

62.91

53.30

54.55

66.82

68.44

56.10

58.74

64.46

72.76

60.21

57.77

73.51

68.54

52.06

66.08

53.18

62.69

67.62

71.95

63.31

72.33

69.92

71.83

67.65

71.46

64.22

75.65

78.14

70.16

70.51

67.19

73.37

78.83

69.25

73.84

71.03

66.87

66.94

73.45

77.91

77.94

69.17

70.64

66.61

79.02

75.38

78.81

74.24

74.56

71.45

64.93

72.82

79.85

80.25

78.96

76.67

82.82

75.33

75.34

37.16

29.37

56.30

46.10

61.29

56.68

53.42

60.04

49.64

53.12

59.35

54.45

52.41

53.77

53.98

64.25

59.29

54.92

55.59

62.53

49.44

59.09

49.53

58.79

52.81

29.03

32.74

62.73

57.09

53.65

56.57

62.69

59.29

62.67

56.27

55.91

65.89

63.95

57.55

74.09

68.80

60.38

36.68

60.06

74.01

68.03

62.94

77.15

43.32

62.09

68.44

55.32

65.66

77.81

44.18

62.15

59.99

72.06

75.43

70.96

61.04

47.14

53.39

45.11

52.73

75.39

67.31

76.77

72.13

66.12

66.88

74.52

73.29

77.23

66.12

62.85

74.99

72.72

68.04

78.05

77.59

80.78

75.79

63.44

65.57

73.57

72.80

62.82

82.46

31.83

21.64

44.07

40.70

39.60

50.45

46.85

52.18

54.80

50.00

47.68

36.99

56.49

52.73

56.98

41.27

60.01

57.21

54.07

61.75

55.15

62.21

60.10

48.74

52.88

43.83

53.48

57.59

58.92

60.53

57.76

48.52

45.86

66.13

56.65

47.01

53.68

50.98

62.66

60.27

56.00

62.36

43.87

35.22

67.79

58.00

58.99

67.97

63.99

65.74

70.34

51.98

59.42

69.59

51.77

69.15

53.36

68.67

67.35

60.73

63.89

69.35

60.60

55.61

50.37

77.43

67.45

61.18

60.48

66.26

59.73

72.32

61.80

71.01

63.12

58.74

63.62

70.68

69.13

73.11

74.53

75.50

70.70

58.52

70.59

73.87

67.27

71.76

75.17

20.55

37.40

27.81

28.28

53.73

46.09

26.64

20.12

56.83

57.64

52.08

38.25

53.05

46.98

28.29

39.56

61.87

41.77

63.04

53.13

26.09

50.86

53.93

46.18

71.33

60.18

33.21

28.38

67.99

19.78

37.61

37.53

31.21

52.59

74.75

72.30

16.35

55.76

80.10

50.00

18.62

66.93

70.18

5.31

54.54

15.21

28.14

40.73

69.06

64.54

45.36

48.60

18.40

36.21

27.97

53.60

64.77

50.22

64.26

57.11

63.31

25.42

74.71

23.49

62.99

62.20

37.30

35.69

60.18

43.06

58.11

25.17

44.56

49.27

62.05

64.85

60.53

71.74

43.57

65.62

65.87

73.86

73.95

69.43

71.83

71.64

40.33

68.17

70.71

35.90

38.97

27.83

27.26

36.77

37.31

41.20

53.14

44.67

40.95

35.51

46.47

42.08

51.37

48.44

33.83

53.10

47.99

47.43

45.72

56.31

55.35

49.71

52.09

48.78

63.80

65.38

73.85

58.96

58.13

61.83

49.98

64.80

60.82

54.64

58.43

48.02

54.49

60.17

59.96

50.08

74.96

65.09

68.00

59.56

71.09

57.84

55.72

76.44

64.16

64.54

60.59

48.17

60.11

61.83

66.21

52.11

58.29

65.06

60.94

66.69

56.77

72.94

61.58

53.56

63.27

72.02

56.13

64.99

49.32

52.14

60.98

64.17

63.88

49.96

57.87

54.87

62.60

58.72

67.03

60.31

60.96

73.25

53.29

70.06

73.23

66.12

58.77

65.03

18.75

22.25

42.08

46.70

41.98

41.07

23.28

36.49

50.43

53.08

48.43

41.72

54.47

47.65

45.66

44.50

45.37

36.93

55.64

36.39

43.77

43.03

44.80

22.43

52.88

60.98

57.56

42.36

41.10

51.04

41.19

41.59

35.91

37.20

56.68

26.36

46.83

61.58

52.02

57.21

26.38

54.16

51.41

55.78

47.72

37.76

35.10

58.63

57.49

35.47

43.30

44.73

39.90

38.58

49.12

34.11

37.30

34.06

51.77

60.45

55.38

36.15

60.70

48.00

40.52

62.49

37.51

41.50

62.89

39.84

41.13

48.31

40.28

60.45

46.38

26.30

48.60

36.92

41.97

58.03

52.92

54.05

64.94

48.87

39.43

68.34

56.95

49.34

62.96

12.39

6.73

5.15

13.96

7.85

3.45

5.31

7.94

4.82

16.12

5.94

17.22

10.27

11.49

23.57

10.44

9.42

29.77

6.65

20.01

26.66

18.13

9.35

22.91

7.53

24.54

23.56

15.93

14.31

17.19

17.13

17.78

26.35

37.70

7.46

32.05

35.78

9.58

23.51

22.59

40.34

22.67

43.92

39.39

14.39

46.05

39.11

26.53

20.68

37.19

27.27

43.81

51.53

29.00

61.87

43.76

42.14

46.83

22.91

33.52

47.56

82.08

49.65

62.29

69.07

30.20

50.30

50.43

30.88

46.58

39.60

47.26

49.25

37.51

42.49

55.80

32.16

36.71

56.88

51.35

56.54

44.38

41.32

54.87

54.99

50.21

50.46

57.81

41.09

Índice de Progreso Social 2017. Resultados completos

PIB:: $500

0IPS 100

$150,000

Apéndice B / Resultados completos del Índice de Progreso Social 2017 (continuación)

80 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Apéndice B / RESULTADOS COMPLETOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Apéndice B / Resultados completos del Índice de Progreso Social 2017 (continuación)

Antigua y Barbuda

Bahamas, Las

Bahréin

Barbados

Belice

Bermuda

Bosnia y Herzegovina

Brunei Darussalam

Burundi

Bután

Cabo Verde

Cisjordania y Gaza

Comoras

Congo, República Democrática del

Cuba

Djibouti

Dominica

Emiratos Árabes Unidos

Fiji

Gabón

Gambia

Granada

Guinea-Bissau

Guyana

Haití

Hong Kong

Irak

Islas Marshall

Islas Salomón

Kiribati

Kosovo

Luxemburgo

Macao

Maldivas

Malta

Micronesia

Nauru

Omán

Palau

Papúa Nueva Guinea

Puerto Rico

Qatar

Samoa

San Vicente y las Granadinas

Santa Lucía

Santo Tomé y Príncipe

Seychelles

Singapur

St. Kitts y Nevis

Sudán

Sudán Meridional

Surinam

Timor Oriental

Tonga

Trinidad y Tobago

Turkmenistán

Tuvalu

Vanuatu

Vietnam

Zambia $3,602

$5,667

$2,806

$3,687

$15,527

$31,284

$5,198

$2,253

$15,687

$1,741

$4,121

$23,563

$80,192

$25,525

$3,023

$10,279

$10,462

$5,574

$132,938

$33,844

$2,723

$14,386

$37,541

$14,975

$3,284

$32,720

$11,994

$104,718

$92,468

$9,142

$1,873

$2,067

$3,673

$14,459

$53,463

$1,651

$7,064

$1,367

$12,734

$1,578

$18,860

$8,756

$103,960

$10,204

$3,279

$19,950

$737

$1,393

$4,715

$6,158

$7,861

$683

$73,605

$10,119

$50,669

$7,968

$15,408

$43,754

$21,603

$21,660

48.01

78.82

71.11

79.72

58.22

49.88

86.92

70.17

43.82

74.27

60.43

69.40

90.77

86.40

57.83

72.09

48.65

82.97

82.26

47.57

75.34

86.65

91.43

57.35

60.92

51.84

55.46

46.41

67.38

52.22

63.93

72.19

71.63

56.12

66.66

76.59

79.28

45.05

41.91

61.92

57.26

71.06

55.45

69.97

82.98

33.78

44.74

56.12

32.44

33.79

39.15

47.48

29.85

44.99

49.25

57.74

92.29

93.40

93.65

94.50

78.66

92.68

77.11

89.86

95.31

96.46

97.20

99.07

97.05

99.51

90.72

90.44

84.83

54.70

87.90

68.83

80.74

87.69

95.63

98.38

80.42

98.44

92.51

98.14

99.25

95.39

97.30

36.2

71.7

65.4

92.4

44.7

90.5

91.0

42.0

78.6

23.0

31.5

92.8

100.0

95.8

57.8

91.5

84.8

93.0

97.8

17.8

92.2

85.5

63.2

100.0

83.6

99.2

39.7

46.6

65.1

74.6

27.6

85.1

30.3

93.9

61.3

56.0

84.5

128.8

81.5

53.7

87.0

19.8

57.4

77.0

74.1

72.6

45.7

94.9

91.7

98.2

99.7

95.3

92.4

32.80

76.29

77.81

78.94

48.42

72.38

41.70

94.28

86.64

79.70

86.44

82.51

89.14

79.44

30.54

64.08

43.73

61.51

90.35

24.16

50.92

79.20

59.78

80.42

25.18

75.08

73.01

83.88

87.45

65.3

75.0

68.2

54.9

63.8

49.3

93.9

86.1

54.5

78.5

41.8

62.4

60.0

58.3

56.0

72.4

150.6

68.7

79.2

40.7

71.5

89.2

60.3

76.4

71.6

93.86

94.08

83.12

83.22

16.48

55.82

85.93

92.54

88.60

92.80

93.33

85.57

64.53

89.69

96.26

92.14

96.51

97.67

82.23

73.29

88.25

58.29

67.95

62.16

94.76

64.02

77.65

89.09

90.33

80.61

79.55

98.27

90.43

94.92

96.97

95.21

56.58

59.12

45.57

82.92

66.34

64.72

78.38

42.43

75.07

77.18

59.68

84.41

46.80

77.73

84.58

74.85

93.80

55.06

85.14

56.21

61.64

52.39

60.19

67.34

74.51

125.67

26.58

31.74

38.36

50.24

64.41

77.26

67.67

35.07

71.82

76.38

62.81

83.00

77.38

82.80

47.08

73.79

42.56

56.56

59.17

61.81

63.37

57.89

54.73

60.04

83.78

67.21

64.55

71.97

64.78

62.37

77.91

32.88

75.40

48.21

84.33

75.15

81.63

38.20

37.32

48.23

55.97

55.93

42.07

48.45

63.26

59.51

58.89

43.53

123.37

72.03

57.22

72.77

57.48

59.63

67.76

61.87

72.07

55.55

74.38

73.40

62.08

71.08

73.08

75.33

76.76

54.89

61.19

35.32

59.42

68.87

36.31

87.11

73.40

46.06

51.98

85.58

92.63

55.78

45.08

47.33

51.72

48.24

34.21

64.07

63.74

130.15

69.80

39.67

70.27

49.01

68.20

59.30

66.15

54.29

50.22

51.32

57.37

69.69

49.63

23.71

9.49

75.40

58.99

70.19

60.85

82.87

82.16

45.05

59.30

37.12

87.99

92.41

42.18

67.49

45.41

24.76

42.70

31.01

76.67

31.13

20.86

29.96

53.42

85.54

61.46

28.49

52.93

68.35

89.73

27.24

81.33

60.36

66.09

58.37

67.61

57.37

68.87

27.78

83.23

68.35

51.87

62.61

73.92

86.28

48.20

84.63

38.35

43.45

42.16

49.98

75.25

50.73

50.22

38.82

40.27

60.54

73.23

45.25

47.66

66.93

48.54

49.75

59.56

65.13

58.71

29.33

28.38

69.53

60.92

78.46

84.26

28.33

40.11

56.62

62.75

40.12

48.96

50.22

32.03

48.38

34.41

43.42

55.83

51.94

21.69

28.08

39.55

15.66

31.28

12.38

70.62

47.47

23.08

39.52

14.88

68.99

37.79

14.47

29.93

6.76

8.25

29.67

37.55

55.47

7.78

46.80

17.39

12.70

34.50

20.61

6.85

11.24

35.96

28.77

33.86

50.91

PIB

Índi

ce d

e Pr

ogre

so

Socia

l

Nece

sidad

es

Hum

anas

Bás

icas

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Opor

tuni

dade

s

Nutri

ción

y Cu

idad

os

Méd

icos B

ásico

s

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivie

nda

Segu

ridad

Per

sona

l

Acce

so a

Cono

cimien

tos

Básic

os

Acce

so a

Info

rmac

ión

y Co

mun

icacio

nes

Salu

d y

Bien

esta

r

Calid

ad

Med

ioam

bien

tal

Dere

chos

Per

sona

les

Libe

rtad

Pers

onal

y

de E

lecc

ión

Tole

ranc

ia e

Inclu

sión

Acce

so a

Edu

cació

n Su

perio

r

Índice de Progreso Social 2017. Resultados completos

PIB: $500

0IPS 100

$150,000

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 81

Apéndice B / RESULTADOS COMPLETOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2017

Apéndice B / Resultados completos del Índice de Progreso Social 2017 (continuación)

Antigua y Barbuda

Bahamas, Las

Bahréin

Barbados

Belice

Bermuda

Bosnia y Herzegovina

Brunei Darussalam

Burundi

Bután

Cabo Verde

Cisjordania y Gaza

Comoras

Congo, República Democrática del

Cuba

Djibouti

Dominica

Emiratos Árabes Unidos

Fiji

Gabón

Gambia

Granada

Guinea-Bissau

Guyana

Haití

Hong Kong

Irak

Islas Marshall

Islas Salomón

Kiribati

Kosovo

Luxemburgo

Macao

Maldivas

Malta

Micronesia

Nauru

Omán

Palau

Papúa Nueva Guinea

Puerto Rico

Qatar

Samoa

San Vicente y las Granadinas

Santa Lucía

Santo Tomé y Príncipe

Seychelles

Singapur

St. Kitts y Nevis

Sudán

Sudán Meridional

Surinam

Timor Oriental

Tonga

Trinidad y Tobago

Turkmenistán

Tuvalu

Vanuatu

Vietnam

Zambia $3,602

$5,667

$2,806

$3,687

$15,527

$31,284

$5,198

$2,253

$15,687

$1,741

$4,121

$23,563

$80,192

$25,525

$3,023

$10,279

$10,462

$5,574

$132,938

$33,844

$2,723

$14,386

$37,541

$14,975

$3,284

$32,720

$11,994

$104,718

$92,468

$9,142

$1,873

$2,067

$3,673

$14,459

$53,463

$1,651

$7,064

$1,367

$12,734

$1,578

$18,860

$8,756

$103,960

$10,204

$3,279

$19,950

$737

$1,393

$4,715

$6,158

$7,861

$683

$73,605

$10,119

$50,669

$7,968

$15,408

$43,754

$21,603

$21,660

48.01

78.82

71.11

79.72

58.22

49.88

86.92

70.17

43.82

74.27

60.43

69.40

90.77

86.40

57.83

72.09

48.65

82.97

82.26

47.57

75.34

86.65

91.43

57.35

60.92

51.84

55.46

46.41

67.38

52.22

63.93

72.19

71.63

56.12

66.66

76.59

79.28

45.05

41.91

61.92

57.26

71.06

55.45

69.97

82.98

33.78

44.74

56.12

32.44

33.79

39.15

47.48

29.85

44.99

49.25

57.74

92.29

93.40

93.65

94.50

78.66

92.68

77.11

89.86

95.31

96.46

97.20

99.07

97.05

99.51

90.72

90.44

84.83

54.70

87.90

68.83

80.74

87.69

95.63

98.38

80.42

98.44

92.51

98.14

99.25

95.39

97.30

36.2

71.7

65.4

92.4

44.7

90.5

91.0

42.0

78.6

23.0

31.5

92.8

100.0

95.8

57.8

91.5

84.8

93.0

97.8

17.8

92.2

85.5

63.2

100.0

83.6

99.2

39.7

46.6

65.1

74.6

27.6

85.1

30.3

93.9

61.3

56.0

84.5

128.8

81.5

53.7

87.0

19.8

57.4

77.0

74.1

72.6

45.7

94.9

91.7

98.2

99.7

95.3

92.4

32.80

76.29

77.81

78.94

48.42

72.38

41.70

94.28

86.64

79.70

86.44

82.51

89.14

79.44

30.54

64.08

43.73

61.51

90.35

24.16

50.92

79.20

59.78

80.42

25.18

75.08

73.01

83.88

87.45

65.3

75.0

68.2

54.9

63.8

49.3

93.9

86.1

54.5

78.5

41.8

62.4

60.0

58.3

56.0

72.4

150.6

68.7

79.2

40.7

71.5

89.2

60.3

76.4

71.6

93.86

94.08

83.12

83.22

16.48

55.82

85.93

92.54

88.60

92.80

93.33

85.57

64.53

89.69

96.26

92.14

96.51

97.67

82.23

73.29

88.25

58.29

67.95

62.16

94.76

64.02

77.65

89.09

90.33

80.61

79.55

98.27

90.43

94.92

96.97

95.21

56.58

59.12

45.57

82.92

66.34

64.72

78.38

42.43

75.07

77.18

59.68

84.41

46.80

77.73

84.58

74.85

93.80

55.06

85.14

56.21

61.64

52.39

60.19

67.34

74.51

125.67

26.58

31.74

38.36

50.24

64.41

77.26

67.67

35.07

71.82

76.38

62.81

83.00

77.38

82.80

47.08

73.79

42.56

56.56

59.17

61.81

63.37

57.89

54.73

60.04

83.78

67.21

64.55

71.97

64.78

62.37

77.91

32.88

75.40

48.21

84.33

75.15

81.63

38.20

37.32

48.23

55.97

55.93

42.07

48.45

63.26

59.51

58.89

43.53

123.37

72.03

57.22

72.77

57.48

59.63

67.76

61.87

72.07

55.55

74.38

73.40

62.08

71.08

73.08

75.33

76.76

54.89

61.19

35.32

59.42

68.87

36.31

87.11

73.40

46.06

51.98

85.58

92.63

55.78

45.08

47.33

51.72

48.24

34.21

64.07

63.74

130.15

69.80

39.67

70.27

49.01

68.20

59.30

66.15

54.29

50.22

51.32

57.37

69.69

49.63

23.71

9.49

75.40

58.99

70.19

60.85

82.87

82.16

45.05

59.30

37.12

87.99

92.41

42.18

67.49

45.41

24.76

42.70

31.01

76.67

31.13

20.86

29.96

53.42

85.54

61.46

28.49

52.93

68.35

89.73

27.24

81.33

60.36

66.09

58.37

67.61

57.37

68.87

27.78

83.23

68.35

51.87

62.61

73.92

86.28

48.20

84.63

38.35

43.45

42.16

49.98

75.25

50.73

50.22

38.82

40.27

60.54

73.23

45.25

47.66

66.93

48.54

49.75

59.56

65.13

58.71

29.33

28.38

69.53

60.92

78.46

84.26

28.33

40.11

56.62

62.75

40.12

48.96

50.22

32.03

48.38

34.41

43.42

55.83

51.94

21.69

28.08

39.55

15.66

31.28

12.38

70.62

47.47

23.08

39.52

14.88

68.99

37.79

14.47

29.93

6.76

8.25

29.67

37.55

55.47

7.78

46.80

17.39

12.70

34.50

20.61

6.85

11.24

35.96

28.77

33.86

50.91

PIB

Índi

ce d

e Pr

ogre

so

Socia

l

Nece

sidad

es

Hum

anas

Bás

icas

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Opor

tuni

dade

s

Nutri

ción

y Cu

idad

os

Méd

icos B

ásico

s

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivie

nda

Segu

ridad

Per

sona

l

Acce

so a

Cono

cimien

tos

Básic

os

Acce

so a

Info

rmac

ión

y Co

mun

icacio

nes

Salu

d y

Bien

esta

r

Calid

ad

Med

ioam

bien

tal

Dere

chos

Per

sona

les

Libe

rtad

Pers

onal

y

de E

lecc

ión

Tole

ranc

ia e

Inclu

sión

Acce

so a

Edu

cació

n Su

perio

r

Índice de Progreso Social 2017. Resultados completos

PIB:: $500

0IPS 100

$150,000

82 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Apéndice C / ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL VS. LOGARITMO DEL PIB PER CÁPITA

Índice de Progreso Social vs. PIB per cápita

6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0Log GDP PPP Per Capita

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

2017

Soc

ial P

rogr

ess I

ndex

Argentina

Chile Corea, República de

Costa RicaCroacia Eslovaquia

Eslovenia

España

Francia

Israel

Bangladesh

BenínBurkina Faso

Camboya

Camerún Congo, República del

Etipopía

Kenia

LaosLesoto

LiberiaMadagascar

Malawi

Mali

Myanmar

NigeriaTanzaniaTogo

AzerbaiyánChina

Egipto

Ghana Honduras Irán

Kirguistán

Moldavia

MongoliaNepal

Senegal

Arabia SauditaArmenia

Bolivia

Brasil

Jamaica Kuwait

MalasiaMéxicoPerú

Rumania

Rusia

DinamarcaFinlandia

Irlanda

Afganistán

Angola

Guinea

República Centroafricana

Yemen

SPI correlation to Log GDP PPP Per Capita: r=0.91

LogGDPHighLowLower MiddleUpper MiddleVery HighVery Low

Sum of Natural log GDP vs. sum of Social Progress Index. Color shows details about SPI Groups. The marks are labeled by SPA.

Punt

ajes

Índi

ce d

e Pr

ogre

so S

ocia

l 201

7

Logaritmo del PIB per cápita PPA ($ internacionales al valor constante de 2011)

Correlación de IPS con el logaritmo del PIB per cápita: : r=0.91

Apéndice C / Índice de Progreso Social vs. Logaritmo del PIB per cápita

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 83

Apéndice D / RESUMEN DE SCORECARDS DE LOS PAÍSES

SPA1

1

1

SocialProgress

Index

BasicHumanNeeds

Foundations of Well

beingOpportuni

ty

NutritionandBasicMedical ..

Water andSanitation Shelter

PersonalSafety

Access toBasic Kno

wledge

Access to Information andCo..

Healthand

Wellness

Environmental Qual

ityPersonal

Rights

PersonalFreedomand Choi..

Toleranceand

Inclusion

Access toAdvancedEducation

AfganistánAlbania

AlemaniaAngola

Antigua y BarbudaArabia Saudita

ArgeliaArgentina

ArmeniaAustralia

AustriaAzerbaiyán

Bahamas, LasBahréin

BangladeshBarbados

BélgicaBeliceBenín

BermudaBielorrusia

BoliviaBosnia y Herzegovina

BotsuanaBrasil

Brunei DarussalamBulgaria

Burkina FasoBurundi

ButánCabo Verde

CamboyaCamerún

CanadáChadChile

ChinaChipre

Cisjordania y GazaColombiaComoras

Congo, República delCongo, República Democrática del

Corea, República deCosta de Marfil

Costa RicaCroacia

CubaDinamarca

DjiboutiDominicaEcuador

EgiptoEl Salvador

Emiratos Árabes UnidosEslovaquia

EsloveniaEspaña

Estados UnidosEstoniaEtiopía

FijiFilipinas

FinlandiaFranciaGabón

GambiaGeorgia

GhanaGranada

GreciaGuatemala

GuineaGuinea-Bissau

GuyanaHaití

HondurasHong Kong

HungríaIndia

IndonesiaIrakIrán

IrlandaIslandia

Islas MarshallIslas Salomón

IsraelItalia

JamaicaJapón

JordaniaKazajistán

KeniaKirguistán

KiribatiKosovoKuwait

LaosLesoto

LetoniaLíbanoLiberia

LituaniaLuxemburgo

MacaoMacedonia

MadagascarMalasiaMalawi

MaldivasMali

MaltaMarruecos

MauricioMauritania

MéxicoMicronesia

MoldaviaMongolia

MontenegroMozambique

MyanmarNamibia

NauruNepal

NicaraguaNíger

NigeriaNoruega

Nueva ZelandaOmán

Países BajosPakistán

PalauPanamá

Papúa Nueva GuineaParaguay

PerúPolonia

PortugalPuerto Rico

QatarReino Unido

República CentroafricanaRepública Checa

República DominicanaRuanda

RumaniaRusia

SamoaSan Vicente y las Granadinas

Santa LucíaSanto Tomé y Príncipe

SenegalSerbia

SeychellesSierra Leona

SingapurSri Lanka

St. Kitts y NevisSuazilandia

SudáfricaSudán

Sudán MeridionalSuecia

SuizaSurinam

TailandiaTanzania

TayikistánTimor Oriental

TogoTonga

Trinidad y TobagoTúnez

TurkmenistánTurquíaTuvalu

UcraniaUganda

UruguayUzbekistán

VanuatuVietnam

YemenZambia

Zimbabue $1,678$3,602$2,649$5,667$2,806$5,716

$19,952$1,738$7,457$3,687

$19,460$15,527$10,770$31,284$5,198$1,372$2,253$2,661$2,510$15,347$15,687$56,517$45,505

$1,741$4,121

$12,393$8,122

$23,563$11,048$80,192$1,474

$25,525$13,278$2,274$3,023$10,279$10,462$5,574

$23,895$20,484$1,655$13,372$30,381

$581$38,519

$132,938$33,844$26,514$25,323$11,768$8,639$2,723

$20,885$14,386$4,706

$46,354$37,541$35,159$63,650$5,639$897

$4,884$2,312

$14,975$9,778$4,931$1,120

$15,254$11,478$4,742$3,284

$16,490$3,694

$18,864$7,365

$32,720$1,905$11,994$1,112

$25,312$1,376

$12,732$104,718$92,468$26,807

$785$13,089$23,080$2,770$5,345$70,107$9,142$1,873$3,225$2,901

$23,522$10,240$37,872$8,333

$34,220$31,971$2,067$3,673

$42,325$61,378$16,507$14,459$10,385$5,730$24,831$53,463$4,785$1,651$7,064$1,367$1,135$7,253

$24,095$12,734$3,955$9,016$1,578

$18,860$37,775$38,941$6,938$8,756$1,530

$27,345$52,704$32,330$29,097$28,254$103,960$8,096$10,250$10,777

$10,204$3,279

$44,042$19,950$20,664$14,647$3,300$34,387

$737$5,993$1,393

$12,988$4,715

$30,604$13,572$22,197$2,044

$42,895$2,926$3,278$6,158$7,861$683

$1,593$17,000$73,605$14,455$14,876$10,119$6,531

$16,662$50,669$1,932$7,968

$41,826$15,408$3,137

$43,754$21,603$16,699$44,048$43,631$7,907$19,126$13,823$50,284$21,660$6,938$43,788$11,015

$1,808

PIB

Índi

ce d

e Pr

ogre

so

Socia

l

Nece

sidad

es

Hum

anas

Bás

icas

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Opor

tuni

dade

s

Nutri

ción

y Cu

idad

os

Méd

icos B

ásico

s

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivie

nda

Segu

ridad

Per

sona

l

Acce

so a

Cono

cimien

tos

Básic

os

Acce

so a

Info

rmac

ión

y Co

mun

icacio

nes

Salu

d y

Bien

esta

r

Calid

ad

Med

ioam

bien

tal

Dere

chos

Per

sona

les

Libe

rtad

Pers

onal

y

de E

lecc

ión

Tole

ranc

ia e

Inclu

sión

Acce

so a

Edu

cació

n Su

perio

r

Fortaleza relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar Ni fortaleza ni debilidad relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar Debilidad relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar

Resumen del Scorecard Apéndice D / Resumen de scorecards de los paises

84 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Apéndice D / RESUMEN DE SCORECARDS DE LOS PAÍSES

SPA1

1

1

SocialProgress

Index

BasicHumanNeeds

Foundations of Well

beingOpportuni

ty

NutritionandBasicMedical ..

Water andSanitation Shelter

PersonalSafety

Access toBasic Kno

wledge

Access to Information andCo..

Healthand

Wellness

Environmental Qual

ityPersonal

Rights

PersonalFreedomand Choi..

Toleranceand

Inclusion

Access toAdvancedEducation

AfganistánAlbania

AlemaniaAngola

Antigua y BarbudaArabia Saudita

ArgeliaArgentina

ArmeniaAustralia

AustriaAzerbaiyán

Bahamas, LasBahréin

BangladeshBarbados

BélgicaBeliceBenín

BermudaBielorrusia

BoliviaBosnia y Herzegovina

BotsuanaBrasil

Brunei DarussalamBulgaria

Burkina FasoBurundi

ButánCabo Verde

CamboyaCamerún

CanadáChadChile

ChinaChipre

Cisjordania y GazaColombiaComoras

Congo, República delCongo, República Democrática del

Corea, República deCosta de Marfil

Costa RicaCroacia

CubaDinamarca

Djibouti

DominicaEcuador

EgiptoEl Salvador

Emiratos Árabes UnidosEslovaquia

EsloveniaEspaña

Estados UnidosEstoniaEtiopía

FijiFilipinas

FinlandiaFranciaGabón

GambiaGeorgia

GhanaGranada

GreciaGuatemala

GuineaGuinea-Bissau

GuyanaHaití

HondurasHong Kong

HungríaIndia

IndonesiaIrakIrán

IrlandaIslandia

Islas MarshallIslas Salomón

IsraelItalia

JamaicaJapón

JordaniaKazajistán

KeniaKirguistán

KiribatiKosovoKuwait

LaosLesoto

LetoniaLíbanoLiberia

LituaniaLuxemburgo

MacaoMacedonia

MadagascarMalasiaMalawi

MaldivasMali

MaltaMarruecos

MauricioMauritania

MéxicoMicronesia

MoldaviaMongolia

MontenegroMozambique

MyanmarNamibia

NauruNepal

NicaraguaNíger

NigeriaNoruega

Nueva ZelandaOmán

Países BajosPakistán

PalauPanamá

Papúa Nueva GuineaParaguay

PerúPolonia

PortugalPuerto Rico

QatarReino Unido

República CentroafricanaRepública Checa

República DominicanaRuanda

RumaniaRusia

SamoaSan Vicente y las Granadinas

Santa LucíaSanto Tomé y Príncipe

SenegalSerbia

SeychellesSierra Leona

SingapurSri Lanka

St. Kitts y NevisSuazilandia

SudáfricaSudán

Sudán MeridionalSuecia

SuizaSurinam

TailandiaTanzania

TayikistánTimor Oriental

TogoTonga

Trinidad y TobagoTúnez

TurkmenistánTurquíaTuvalu

UcraniaUganda

UruguayUzbekistán

VanuatuVietnam

YemenZambia

Zimbabue $1,678$3,602$2,649$5,667$2,806$5,716

$19,952$1,738$7,457$3,687

$19,460$15,527$10,770$31,284$5,198$1,372$2,253$2,661$2,510$15,347$15,687$56,517$45,505

$1,741$4,121

$12,393$8,122

$23,563$11,048$80,192$1,474

$25,525$13,278$2,274$3,023$10,279$10,462$5,574

$23,895$20,484$1,655$13,372$30,381

$581$38,519

$132,938$33,844$26,514$25,323$11,768$8,639$2,723

$20,885$14,386$4,706

$46,354$37,541$35,159$63,650$5,639$897

$4,884$2,312

$14,975$9,778$4,931$1,120

$15,254$11,478$4,742$3,284

$16,490$3,694

$18,864$7,365

$32,720$1,905$11,994$1,112

$25,312$1,376

$12,732$104,718$92,468$26,807

$785

$13,089$23,080$2,770$5,345$70,107$9,142$1,873$3,225$2,901

$23,522$10,240$37,872$8,333

$34,220$31,971$2,067$3,673

$42,325$61,378$16,507$14,459$10,385$5,730$24,831$53,463$4,785$1,651$7,064$1,367$1,135$7,253

$24,095$12,734$3,955$9,016$1,578

$18,860$37,775$38,941$6,938$8,756$1,530

$27,345$52,704$32,330$29,097$28,254$103,960$8,096$10,250

$10,777$10,204$3,279

$44,042$19,950$20,664$14,647$3,300$34,387

$737$5,993$1,393

$12,988$4,715

$30,604$13,572$22,197$2,044

$42,895$2,926$3,278$6,158$7,861$683

$1,593$17,000$73,605$14,455$14,876$10,119$6,531

$16,662$50,669$1,932$7,968

$41,826$15,408$3,137

$43,754$21,603$16,699$44,048$43,631$7,907$19,126$13,823$50,284$21,660$6,938$43,788$11,015$1,808

PIB

Índi

ce d

e Pr

ogre

so

Socia

l

Nece

sidad

es

Hum

anas

Bás

icas

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Opor

tuni

dade

s

Nutri

ción

y Cu

idad

os

Méd

icos B

ásico

s

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivie

nda

Segu

ridad

Per

sona

l

Acce

so a

Cono

cimien

tos

Básic

os

Acce

so a

Info

rmac

ión

y Co

mun

icacio

nes

Salu

d y

Bien

esta

r

Calid

ad

Med

ioam

bien

tal

Dere

chos

Per

sona

les

Libe

rtad

Pers

onal

y

de E

lecc

ión

Tole

ranc

ia e

Inclu

sión

Acce

so a

Edu

cació

n Su

perio

r

Resumen del Scorecard

Fortaleza relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar Ni fortaleza ni debilidad relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar Debilidad relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar

Apéndice D / Resumen de scorecards de los paises (continuación)

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 85

SPA1

1

1

SocialProgress

Index

BasicHumanNeeds

Foundations of Well

beingOpportuni

ty

NutritionandBasicMedical ..

Water andSanitation Shelter

PersonalSafety

Access toBasic Kno

wledge

Access to Information andCo..

Healthand

Wellness

Environmental Qual

ityPersonal

Rights

PersonalFreedomand Choi..

Toleranceand

Inclusion

Access toAdvancedEducation

AfganistánAlbania

AlemaniaAngola

Antigua y BarbudaArabia Saudita

ArgeliaArgentina

ArmeniaAustralia

AustriaAzerbaiyán

Bahamas, LasBahréin

BangladeshBarbados

BélgicaBeliceBenín

BermudaBielorrusia

BoliviaBosnia y Herzegovina

BotsuanaBrasil

Brunei DarussalamBulgaria

Burkina FasoBurundi

ButánCabo Verde

CamboyaCamerún

CanadáChadChile

ChinaChipre

Cisjordania y GazaColombiaComoras

Congo, República delCongo, República Democrática del

Corea, República deCosta de Marfil

Costa RicaCroacia

CubaDinamarca

DjiboutiDominicaEcuador

EgiptoEl Salvador

Emiratos Árabes UnidosEslovaquia

EsloveniaEspaña

Estados UnidosEstoniaEtiopía

FijiFilipinas

FinlandiaFranciaGabón

GambiaGeorgia

GhanaGranada

GreciaGuatemala

GuineaGuinea-Bissau

GuyanaHaití

HondurasHong Kong

HungríaIndia

IndonesiaIrakIrán

IrlandaIslandia

Islas MarshallIslas Salomón

IsraelItalia

JamaicaJapón

JordaniaKazajistán

KeniaKirguistán

KiribatiKosovoKuwait

LaosLesoto

Letonia

LíbanoLiberia

LituaniaLuxemburgo

MacaoMacedonia

MadagascarMalasiaMalawi

MaldivasMali

MaltaMarruecos

MauricioMauritania

MéxicoMicronesia

MoldaviaMongolia

MontenegroMozambique

MyanmarNamibia

NauruNepal

NicaraguaNíger

NigeriaNoruega

Nueva ZelandaOmán

Países BajosPakistán

PalauPanamá

Papúa Nueva GuineaParaguay

PerúPolonia

PortugalPuerto Rico

QatarReino Unido

República CentroafricanaRepública Checa

República DominicanaRuanda

RumaniaRusia

SamoaSan Vicente y las Granadinas

Santa LucíaSanto Tomé y Príncipe

SenegalSerbia

SeychellesSierra Leona

SingapurSri Lanka

St. Kitts y NevisSuazilandia

SudáfricaSudán

Sudán MeridionalSuecia

SuizaSurinam

TailandiaTanzania

TayikistánTimor Oriental

TogoTonga

Trinidad y TobagoTúnez

TurkmenistánTurquíaTuvalu

UcraniaUganda

UruguayUzbekistán

VanuatuVietnam

YemenZambia

Zimbabue $1,678$3,602$2,649$5,667$2,806$5,716

$19,952$1,738$7,457$3,687

$19,460$15,527$10,770$31,284$5,198$1,372$2,253$2,661$2,510$15,347$15,687$56,517$45,505

$1,741$4,121

$12,393$8,122

$23,563$11,048$80,192$1,474

$25,525$13,278$2,274$3,023

$10,279$10,462$5,574

$23,895$20,484$1,655$13,372$30,381

$581$38,519

$132,938$33,844$26,514$25,323$11,768$8,639$2,723

$20,885$14,386$4,706

$46,354$37,541$35,159$63,650$5,639$897

$4,884$2,312

$14,975$9,778$4,931$1,120

$15,254$11,478$4,742$3,284

$16,490$3,694

$18,864$7,365

$32,720$1,905$11,994$1,112

$25,312$1,376

$12,732$104,718$92,468$26,807

$785$13,089$23,080$2,770$5,345$70,107$9,142$1,873$3,225$2,901

$23,522$10,240$37,872$8,333

$34,220$31,971$2,067$3,673

$42,325$61,378$16,507$14,459$10,385$5,730$24,831$53,463$4,785$1,651$7,064$1,367$1,135$7,253

$24,095$12,734$3,955$9,016$1,578

$18,860$37,775$38,941$6,938$8,756$1,530

$27,345$52,704$32,330$29,097$28,254$103,960$8,096$10,250$10,777$10,204$3,279

$44,042$19,950$20,664$14,647$3,300$34,387

$737$5,993$1,393

$12,988$4,715

$30,604$13,572$22,197$2,044

$42,895$2,926$3,278$6,158$7,861$683

$1,593$17,000$73,605$14,455$14,876$10,119$6,531

$16,662$50,669$1,932$7,968

$41,826$15,408$3,137

$43,754$21,603$16,699$44,048$43,631$7,907$19,126$13,823$50,284$21,660$6,938$43,788$11,015$1,808

PIB

Índi

ce d

e Pr

ogre

so

Socia

l

Nece

sidad

es

Hum

anas

Bás

icas

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Opor

tuni

dade

s

Nutri

ción

y Cu

idad

os

Méd

icos B

ásico

s

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivie

nda

Segu

ridad

Per

sona

l

Acce

so a

Cono

cimien

tos

Básic

os

Acce

so a

Info

rmac

ión

y Co

mun

icacio

nes

Salu

d y

Bien

esta

r

Calid

ad

Med

ioam

bien

tal

Dere

chos

Per

sona

les

Libe

rtad

Pers

onal

y

de E

lecc

ión

Tole

ranc

ia e

Inclu

sión

Acce

so a

Edu

cació

n Su

perio

r

Fortaleza relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar Ni fortaleza ni debilidad relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar Debilidad relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar

Resumen del Scorecard

Apéndice D / RESUMEN DE SCORECARDS DE LOS PAÍSES

Apéndice D / Resumen de scorecards de los paises (continuación)

86 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

SPA1

1

1

SocialProgress

Index

BasicHumanNeeds

Foundations of Well

beingOpportuni

ty

NutritionandBasicMedical ..

Water andSanitation Shelter

PersonalSafety

Access toBasic Kno

wledge

Access to Information andCo..

Healthand

Wellness

Environmental Qual

ityPersonal

Rights

PersonalFreedomand Choi..

Toleranceand

Inclusion

Access toAdvancedEducation

AfganistánAlbania

AlemaniaAngola

Antigua y BarbudaArabia Saudita

ArgeliaArgentina

ArmeniaAustralia

AustriaAzerbaiyán

Bahamas, LasBahréin

BangladeshBarbados

BélgicaBeliceBenín

BermudaBielorrusia

BoliviaBosnia y Herzegovina

BotsuanaBrasil

Brunei DarussalamBulgaria

Burkina FasoBurundi

ButánCabo Verde

CamboyaCamerún

CanadáChadChile

ChinaChipre

Cisjordania y GazaColombiaComoras

Congo, República delCongo, República Democrática del

Corea, República deCosta de Marfil

Costa RicaCroacia

CubaDinamarca

DjiboutiDominicaEcuador

EgiptoEl Salvador

Emiratos Árabes UnidosEslovaquia

EsloveniaEspaña

Estados UnidosEstoniaEtiopía

FijiFilipinas

FinlandiaFranciaGabón

GambiaGeorgia

GhanaGranada

GreciaGuatemala

GuineaGuinea-Bissau

GuyanaHaití

HondurasHong Kong

HungríaIndia

IndonesiaIrakIrán

IrlandaIslandia

Islas MarshallIslas Salomón

IsraelItalia

JamaicaJapón

JordaniaKazajistán

KeniaKirguistán

KiribatiKosovoKuwait

LaosLesoto

LetoniaLíbanoLiberia

LituaniaLuxemburgo

MacaoMacedonia

MadagascarMalasiaMalawi

MaldivasMali

MaltaMarruecos

MauricioMauritania

MéxicoMicronesia

MoldaviaMongolia

MontenegroMozambique

MyanmarNamibia

NauruNepal

NicaraguaNíger

NigeriaNoruega

Nueva ZelandaOmán

Países BajosPakistán

PalauPanamá

Papúa Nueva GuineaParaguay

PerúPolonia

PortugalPuerto Rico

QatarReino Unido

República CentroafricanaRepública Checa

República DominicanaRuanda

RumaniaRusia

SamoaSan Vicente y las Granadinas

Santa LucíaSanto Tomé y Príncipe

SenegalSerbia

SeychellesSierra Leona

SingapurSri Lanka

St. Kitts y NevisSuazilandia

SudáfricaSudán

Sudán MeridionalSuecia

SuizaSurinam

TailandiaTanzania

TayikistánTimor Oriental

TogoTonga

Trinidad y TobagoTúnez

TurkmenistánTurquíaTuvalu

UcraniaUganda

UruguayUzbekistán

VanuatuVietnam

YemenZambia

Zimbabue $1,678$3,602$2,649$5,667$2,806$5,716

$19,952$1,738$7,457$3,687

$19,460$15,527$10,770$31,284$5,198$1,372$2,253$2,661$2,510$15,347$15,687$56,517$45,505

$1,741$4,121

$12,393$8,122

$23,563$11,048$80,192$1,474

$25,525$13,278$2,274

$3,023$10,279$10,462$5,574

$23,895$20,484$1,655$13,372$30,381

$581$38,519

$132,938$33,844$26,514$25,323$11,768$8,639$2,723

$20,885$14,386$4,706

$46,354$37,541$35,159$63,650$5,639$897

$4,884$2,312

$14,975$9,778$4,931$1,120

$15,254$11,478$4,742$3,284

$16,490$3,694

$18,864$7,365

$32,720$1,905$11,994$1,112

$25,312$1,376

$12,732$104,718$92,468$26,807

$785$13,089$23,080$2,770$5,345$70,107$9,142$1,873$3,225$2,901

$23,522$10,240$37,872$8,333

$34,220$31,971$2,067$3,673

$42,325$61,378$16,507$14,459$10,385$5,730$24,831$53,463$4,785$1,651$7,064$1,367$1,135$7,253

$24,095$12,734$3,955$9,016$1,578

$18,860$37,775$38,941$6,938$8,756$1,530

$27,345$52,704$32,330$29,097$28,254$103,960$8,096$10,250$10,777$10,204$3,279

$44,042$19,950$20,664$14,647$3,300$34,387

$737$5,993$1,393

$12,988$4,715

$30,604$13,572$22,197$2,044

$42,895$2,926$3,278$6,158$7,861$683

$1,593$17,000$73,605$14,455$14,876$10,119$6,531

$16,662$50,669$1,932$7,968

$41,826$15,408$3,137

$43,754$21,603$16,699$44,048$43,631$7,907$19,126$13,823$50,284$21,660$6,938$43,788$11,015$1,808

PIB

Índi

ce d

e Pr

ogre

so

Socia

l

Nece

sidad

es

Hum

anas

Bás

icas

Fund

amen

tos d

el

Bien

esta

r

Opor

tuni

dade

s

Nutri

ción

y Cu

idad

os

Méd

icos B

ásico

s

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivie

nda

Segu

ridad

Per

sona

l

Acce

so a

Cono

cimien

tos

Básic

os

Acce

so a

Info

rmac

ión

y Co

mun

icacio

nes

Salu

d y

Bien

esta

r

Calid

ad

Med

ioam

bien

tal

Dere

chos

Per

sona

les

Libe

rtad

Pers

onal

y

de E

lecc

ión

Tole

ranc

ia e

Inclu

sión

Acce

so a

Edu

cació

n Su

perio

r

Resumen del Scorecard

Fortaleza relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar Ni fortaleza ni debilidad relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar Debilidad relativa a 15 países con un PIB per cápita más similar

Apéndice D / RESUMEN DE SCORECARDS DE LOS PAÍSES

Apéndice D / Resumen de scorecards de los paises (continuación)

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

88 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

EQUIPO CIENTÍFICO

Judith RodinFundación Rockefeller (ex -presidente)

Ngaire WoodsUniversidad de Oxford

Profesor Michael E. Porter, PresidenteBishop William Lawrence University Professor, Escuela de Negocios de Harvard

Hernando de SotoInstituto Libertad y Democracia

Scott SternInstituto Tecnológico de Massachusetts

JUNTA DIRECTIVA

David CruickshankPresidente de Deloitte Global

Álvaro Rodríguez ArreguiIGNIA Partners, LLC

Sally OsbergFundación Skoll

Brizio Biondi-MorraPresidenteFundación Avina, Avina AmericasPresidente Emérito de INCAEBusiness School

Roberto Artavia LoríaVicepresidenteVIVA TrustFundación Latinoamérica Posible

Matthew BishopThe Economist

Michael greenCEOSocial Progress Imperative

ASESORES

AGRADECIMIENTOS

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 89

COLABORADORESLa creación del Índice de Progreso Social ha sido posible únicamente gracias a la ayuda de muchísimas personas y organizaciones. Agradecemos a todos los que han contribuido con nuestro esfuerzo. No podría-mos nombrar a todos los que nos han ayudado, pero nos gustaría destacar a las siguientes personas y organizaciones por su contribución. A cualquiera que se nos haya podido olvidar, sólo podemos pedirles que sean tan generosos en espíritu como la han sido con su tiempo.

Gracias a nuestros socios en Deloitte Touche Tohmatsu Limited, Fundación Avina, la Fundación Ford y la Fundación Skoll. También estamos agrade-cidos con varios donantes particulares. Estas organi-zaciones y personas tuvieron fe en nuestro proyecto y han financiado generosamente nuestro trabajo.

Gracias a Deloitte por sus aportes significativos a nivel global a través de una serie de áreas estratégicas: liderazgo y dirección en la Junta Directiva; aportes para el desarrollo de una estrategia para lograr el compromiso del sector privado; la convocatoria de grupos de interés claves para la agenda del Índice de Progreso Social y el Social Porgress Imperative; consultoría experta en economía y conocimiento para escribir un informe global sobre la relación entre la inversión extranjera directa y el progreso social; con-sejo, experiencia y ejecución estratégica de comu-nicación para apoyar el lanzamiento de actividades a nivel global – y en los países – con los medios, gobierno y el sector privado para crear conciencia y fomentar el debate global sobre progreso social; guía y apoyo para impulsar las discusiones de índi-ces sub-nacionales en América del Norte y la Unión Europea; y un compromiso activo en las redes de pro-greso social en América Latina para promover discu-siones y acciones sobre las prioridades nacionales. Queremos agradecer especialmente a Leena Patel por sus invaluables contribuciones.

Un especial agradecimiento al increíble equipo de la Fundación Skoll: Edwin Ou, Renee Kaplan, Suzana Grego y Alison Gilbert. Gracias a Sarah Borgman, Lindsey Fishleder, Jill Ultan, Gabriel Diamond, Phil Collis y Tina Tan-Zane en el Foro Mundial Skoll. El Foro proporcionó una plataforma para el lanzamiento de nuestra organización y la versión beta de nuestro Índice en el 2013, así como para el lanzamiento de la Red de progreso Social en el 2014 y el evento “Porter on Progress en el 2017. Adicionalmente, el Foro nos ha permitido beneficiarnos de la sabiduría de algunos de los innovadores sociales líderes en el mundo.

En la Fundación Rockefeller, gracias a Zia Khan, Nancy MacPherson, John Irons, Alyson Wise, Jeremy Cooper, Tommy O’Donnell, Laura Gordon, Abigail Carlton, Erissa Scalera, Michael Myers, Selina Patton y Laura Fishler.

Muchas gracias por el trabajo revolucionario y la inspiración del Profesor Jean-Paul Fitoussi, Institut d’Études Politiques de Paris; el Profesor Amartya Sen, Universidad de Harvard; el Profesor Joseph E. Stiglitz, Universidad de Columbia; el Profesor Enrico Giovan-nini, Universidad de Roma Tor Vergata; y al difunto Profesor Mahbub ul Haq, Universidad de Karachi. Nuestro proyecto sería literalmente inimaginable sin la posibilidad de basarnos en su trabajo.

También agradecemos a los académicos cuya sabiduría ha ayudado a formar nuestro trabajo: Marc Fleurbaey de la Universidad de Princeton y los miem-bros del Panel Internacional para el Progreso Social; Nava Ashraf, la Escuela de Negocios de Harvard; Sigal Barsade, la Escuela de Negocios Wharton, la Universidad Pennsylvania; Manuel Trajtenberg, el Consejo Nacional de Enseñanza Superior de Israel; Justin Wolfers, Universidad de Michigan; Denise Lievesley, Green Templeton College, de la Universi-dad de Oxford; Sabina Alkire, la Iniciativa Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad

AGRADECIMIENTOS

90 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

de Oxford; Terra Lawson-Remer, Cimarron; y Allister McGregor, del Institute for Development Studies de la Universidad de Sussex.

Un agradecimiento muy especial al Profesor Michael E. Porter de la Escuela de Negocios de Harvard, sin cuyo conocimiento y experiencia nuestro trabajo sería imposible. También en la Escuela de Negocios de Harvard y su Instituto para la Estrategia y la Com-petitividad agradecemos a Richard Bryden, Marcela Merino, Alexandra Houghtalin, Jill Hogue, Christian Ketels, Jorge Ramírez-Vallejo, Ivan Stoitzev, Laurel McCaig y Melissa Fall.

Un agradecimiento especial al Profesor Scott Stern, Profesor de Administración en la Escuela de Admin-istración y Dirección de Empresas MIT Sloan, cuyas contribuciones y guía han sido invaluables. También en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, agrade-cemos a Jason Jay y a Tatyana Pecherska.

Un agradecimiento especial a Hakon Gunnarsson, Rosa Jonsdottir y sus colegas, quienes se han asociado a nosotros para organizar la conferencia What Works en Reikiavik, Islandia en abril de 2016 y abril de 2017, y a todos los patrocinadores de esos eventos. Gracias a los líderes políticos de Islandia; el Primer Ministro Bjarni Benediktsson y al alcalde de Kópavogur, Ármann Kris-tinn Ólafsson por convocar al evento. Gracias a RIDG por agregar una nueva y emocionante dimensión a la conferencia con sus registros gráficos.

Por ser nuestros socios en el desarrollo de la innova-dora herramienta, el People’s Report Card, un espe-cial agradecimiento a Simon Moss y el equipo de Global Citizen.

Gracias a Regitze Hess en la Federación Internacional de Planificación y Vivienda; Alison Kennedy y Anuja Singh en el Instituto de Estadística de la UNESCO; Juan Botero y Alejandro Ponce en el Proyecto Mundial de Justicia; y a Diana Fletschner en Landesa por su aporte técnico respecto a los componentes e indicadores.

Por revisar el índice de Progreso Social, ofreciendo asesoría en la medición de los derechos humanos, y por invitarnos a participar en una conferencia de derechos humanos, gracias a Anne-Marie Brook de la fundación Motu Economic & Public Policy Research y a David Richards del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut, así como a los par-ticipantes de la conferencia; Susan Randolph de la Universidad de Connecticut y K. Chad Clay de la Uni-versidad de Georgia.

En el Banco Mundial, gracias a Kaushik Basu, Mai-treyi Bordia Das, Fabrice Houdart, Aleem Walji, Anil Sinha y Neil Fantom. En el Banco de Interamericano de Desarrollo, gracias a Julie Katzman por participar en “Reconsiderando el Progreso Social: ¿Qué es realmente el éxito?” en noviembre del 2015. Gracias a Peter Schechter, Jason Marczak, Natalie Alhonte, María Fernanda Pérez Argüello, Rachel DeLe-vie-Orey, Abby Moore y Andrea Murta del Adrienne Arsht Latin America Center of the Atlantic Council. En el Centro para el Desarrollo Global, gracias a Andy Sumner y Owen Barder. También queremos agrade-cer a Andrew Maskrey y Bina Desai del Informe de Evaluación Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres.

En la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, gracias a Selim Jahan y Milorad Kovacevic. También agradecemos a Ed Cain y Elizabeth Cheung de la Fundación Conrad N. Hilton por invitarnos a participar en el Encuentro de Índices en la Universidad de Los Ángeles en California en marzo de 2016.

También agradecemos a nuestros amigos Henry y Colleen Timms, Paula Kravitz, Indy Johar, Ran-dolph Kent, Laurie Joshua y Michael Borowitz por su sabiduría e inspiración.

Gracias a Karen Weisblatt y su equipo en Weisblatt & Associés: Alex Kirchberger, el Dr. Jan Niessen, el Dr. André Carmo y el Dr. Andreas Tsolakis por su apoyo invaluable en la evaluación de nuestros esfuerzos.

AGRADECIMIENTOS

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 91

Gracias a Astrid Scholz, Steve Wright y el equipo de Sphaera por ayudarnos a cambiar paradigmas y por sus esfuerzos para señalar soluciones efectivas para retos sociales claves.

Un agradecimiento especial a nuestro equipo, lider-ado por Michael Green: Luke Greeves, Ladan Man-teghi, Amy Wares, Abi Weaver, Steve Chaplain, Anne Snouck-Hurgronje, Jonathan Talbot, Justin Edwards, Tamar Epner, Franklin Murillo, Petra Krylova, Jaime García, Tiana Noecker, Carlos Jáuregui, Brent Nagel, y Hannah Tiner.

Gracias a nuestros nuevos socios regionales por coordinar el trabajo a través de muchos países y docenas de organizaciones asociadas: INCAE por liderar Progreso Social Mesoamérica, y la Fundación Avina por liderar Progreso Social Sudamérica. Gra-cias a Víctor Umaña, Jaime García y Beatriz Miranda, nuestro equipo regional es Mesoamérica; y a Glau-cia Barros, Juan Cristóbal Birbuet y Marcelo Mosaner, nuestro equipo regional en Sudamérica.

Varias organizaciones asociadas estuvieron entre nuestros primeros seguidores en América Latina y hasta el día de hoy siguen siendo nuestros promo-tores más constantes e innovadores. En VIVA, un agradecimiento especial a Roberto Artavia por liderar nuestros esfuerzos pioneros y por su continua guía y apoyo a la Red de Progreso Social en América Latina, así como a Shannon Music, Monika Schmid y Roberto J. Artavia. En VIVA gracias a Urs Jagger y Arturo Rodrí-guez. En GENTERA, gracias a Alejandro Puente y Jorge Daniel Manrique. En IGNIA gracias a Sebastián Cueva Peña y Gladys Garza Rivera. En INCAE Busi-ness School, un agradecimiento especial a Enrique Bolaños por su apoyo continuo a nuestro despliegue en América Latina; y a Camelia Ilie, Andrea Prado y Juan Carlos Barahona por liderar una agenda de investigación aplicada sobre progreso social.

Muchas organizaciones en Paraguay se arriesgaron, organizaron nuestra primera red nacional y ayudaron a liderar en uso del marco del índice de Progreso

Social. Gracias a los líderes y equipos de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), Fundación Avina, Fundación Paraguaya, Fundación Moisés Bertoni, Fundación Desarrollo en Democracia, Mingarã, Feprinco, Asociación de Empre-sarios Cristianos, Club de Ejecutivos, Pro Desarrollo Paraguay, Equipo Nacional de Estrategia País, Fun-dación MAE UC, Global Shapers Asunción, Deloitte Paraguay, Red de Líderes para la Competitividad y la Red del Pacto Global Paraguay. Especialmente quisiéramos agradecer a Lyliana Gayoso y Jimena Vallejos. Un agradecimiento especial al Ministro José Molinas por liderar el primer Plan Nacional de Desar-rollo Paraguay 2030, el cual incorpora el Índice de Progreso Social como un indicador calve del desem-peño. Gracias a Eduardo Rotela, presidente de la red nacional, y a Paula Burt, coordinadora ejecutiva.

En Argentina, muchas personas y organizaciones han sido fundamentales para introducir el Índice de Pro-greso en espacios relevantes para el debate político. Gracias a Roberto Artavia, Gabriel Baracatt, Fernando Bach, Carlos March y Marcela Mondino por liderar nuestros esfuerzos en Argentina. Un agradecimiento especial al Gobernador Juan Manuel Urtubey y su equipo, especialmente a Carlos Parodi, Daniel Sán-chez y Micaela Pérez Balzarini por desarrollar la pri-mera aplicación para el Índice de Progreso Social a nivel de provincial en Argentina. Gracias a AACREA, CIPPEC, Fundación Banco de la Provincia, Fundación Minka, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, GIFE y al Ministerio de Desarrollo Social por su espe-cial interés en el IPS. También queremos agradecer a la vicepresidenta de Argentina Gabriela Michetti, al secretario Fernando de Andreis, a la ministra Caro-lina Stanley, a Catalina de la Puente, Carolina Langan, Santiago López Medrano, Agustina Suaya, Liliana Paniagua, Fundación Banco de la Provincia de Bue-nos Aires, Fundación Banco de la Provincia de Cór-doba y Daniela Nasif.

En Bolivia, un agradecimiento especial al Ministerio de Autonomías por su interés en el IPS, en alianza con la Fundación Avina. Especialmente quisiéramos

AGRADECIMIENTOS

92 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

agradecer a Miguel Castro, Chiaki Kinjo, Carlos Gus-tavo Machicado y David Barrera Ojeda. Gracias a Ciu-dadanía Bolivia, al gobierno regional de Cochabamba y a la ciudad de Cochabamba por realizar y debatir aplicaciones innovadoras para el marco de progreso social.

En Brasil, varias organizaciones asociadas han sido fundamentales para algunas de las primeras apli-caciones reales de nuestras herramientas a nivel sub-nacional. Un agradecimiento especial a Ima-zon por liderar el primer Índice de Progreso Social sub-nacional a nivel de municipios; a Coca-Cola, Natura e IPSOS por liderar la primera aplicación de la metodología de progreso social a nivel comuni-tario; y al Instituto Pereira Passos, la Fundación Avina y la Fundação Roberto Marinho por liderar el primer índice de Progreso Social para las Regiones Adminis-trativas de Río de Janeiro. Gracias al Banco do Brasil, Coca-Cola Brasil, Comunitas, Camargo Correa, Cen-tro Ruth Cardoso, CLUA, Deloitte, Fundación Avina, Fundação Amazônia Sustentável, Fundação Dom Cabral, Fractal Processos, GIFE, Giral, Good Energies, Instituto Arapyaú, Instituto Ethos, Instituto Pereira Pas-sos, ICE, Imazon, Imaflora, IPSOS, ISA, Natura, Obser-vatório do Clima, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Instituto EcoSocial, IBM, Sistema B y Vale. Gracias a Paulo Seiffer, y a Eduarda La Rocque, Sergio Besserman, Ladislau Dowbor, Marcelo Neri, Thereza Lobo, Junia Santa Rosa, André Luis André Soares por sus contribuciones para la publicación de Índice de Progreso Social par a las Regiones Administrativas de Río de Janeiro. Un agradecimiento especial a José Roberto Marinho por su apoyo continuo en la apli-cación del Índice de Progreso Social en Brasil. Gra-cias a Glaucia Barros, presidenta de la red, Renato Souza, líder de comunicaciones, y a Mateus Men-donca y Marina Viski por la coordinación ejecutiva.

En Chile, gracias al Ministerio de Desarrollo Social, Acción, Deloitte, Fundación Avina, Fundación Superación Pobreza, y Masisa que unieron esfuerzos para organizar actividades relacionadas con el Índice de Progreso Social en Chile. Gracias a Francisca Riv-

ero por presidir la Red, y a Hernán Blanco Pamela Ríos, Roberto Salas, Regina Massai, Gracia Navarro, Verónica González, Jorge Maluenda, Pabla Flores y Magdalena Aninat. Y un agradecimiento especial a la Universidad de Concepción, a la Municipalidad de El Cabrero en la región Bio-Bio, y a los ciudadanos del El Cabrero, donde se está utilizando un IPS comuni-tario para promover alianzas con múltiples grupos de interés.

En Costa Rica, un agradecimiento especial a la vice-presidenta de la República de Costa Rica, Ana Helena Chacón Echeverría, por su apoyo en el desarrollo de la plataforma Costa Rica Propone, y al consejo Pres-idencial de Innovación y Talento Humano. Muchas gracias al Ministro de Turismo Mauricio Ventura y al equipo de la Junta Nacional de Turismo de Costa Rica liderado por Rodolfo Lizano, y Roxana Arguedas por el apoyo y la implementación del IPS en Centros Turísticos. Gracias a todos los promotores que están construyendo sobre la información del índice de Pro-greso Social para empoderar a comunidades, incluy-endo a VIVA Idea, la Asociación Empresarial para el Desarrollo, Impactico, Yo Emprendedor, el Ministe-rio de Comercio Exterior, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Universidad Latina de Costa Rica, la Universidad Nacional, Central American Healthcare Initiative, la Federación de Organizaciones Sociales Costa Rica, Ideas en Acción, TEDxPuraVidaJoven, Reinventing Business for All, Grupo Inco, Borge & Asociados, Cenecoop, Deloitte, Fifco, la Fundación Avina, INCAE Business School, Infocoop y Manatí. Un agradecimiento especial a Xavier Velasco, María Nelly Rivas y Jorge Calderón de Cargill por apoyar el progreso social y aplicar el índice en la región.

En Colombia, gracias a la Fundación Avina, Fundación Corona, Compartamos con Colombia, Deloitte, Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, Llorente y Cuenca. Un agradecimiento especial a Ángela Escallón, Cecilia Barja, María Cristina Piñeros, Mónica Villegas y José Francisco Aguirre por liderar nues-tros esfuerzos para construir la primera aplicación

AGRADECIMIENTOS

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 93

del Índice de Progreso Social a nivel de ciudades, a Álvaro Bernal, Sofía Salas y Camila Ronderos por ase-gurar la coordinación ejecutiva de nuestra red emer-gente, a Óscar Jiménez por liderar la aplicación de la metodología del IPS a nivel de ciudades y a los directores de la Red Ciudades Cómo Vamos. Tam-bién queremos agradecer a Rocío Mendoza, Carlos Javier Velásquez, Ramiro Avendaño, Antonio Celia, al Gobernador Ricardo Gómez Giraldo, el alcalde José Octavio Cardona León, Felipe Cesar Londoño, John Jairo Granada Giraldo, Felipe Calderón Uribe y Darío Gómez Jaramillo.

En El Salvador, un agradecimiento especial a Alejan-dro Poma, Manuel Sánchez Masferrer, Rodrigo Tobar y las organizaciones que están promoviendo el Índice de Progreso Social: Fundación Poma, Escuela Supe-rior de Economía y Negocios, Centro de Progreso Social, Fundación Empresarial para la Acción Social, Fundación para la Educación Superior, Fundación La Niñez Primero y TECHO.

En Guatemala, un agradecimiento especial a Emman-uel Seidner, Sebastián Soliz, Macarena Corlazzoli y los equipos del Instituto Progreso Social Guatemala y organizaciones promotoras como: AGEXPORT, Alianza por la Nutrición, ALTERNA, ASIES, CABI, CEM-PRO, CentraRSE, CIEN, CISU, Deloitte, Empresarios por la Educación, Farmacias Chapinas, Foro Latino-americano de Inversión de Impacto Centroamérica, Fundación Avina, Fundación Fe y Alegría, Fundación Novella, Fundación Puente, Fundación Shalom, FUNDESA, Grupos Gestores, IDC, IDIES-URL, INCAE Business School, Instituto Progreso Social Guatemala, La Valija y la Cobija, Ludi Verse, Obras Sociales del Hermano Pedro, Tikonb’al, VIVA Idea y WAKAMI.

En Nicaragua, gracias a Juan Sebastián  Chamorro, Director General de FUNIDES, por apoyar y coordinar la Red de Progreso Social local. Gracias a aquellos promotores que están aportando al progreso social a través de la colaboración y que son parte de la red local incluyendo a Cargill, UnirSE, INCAE Business School, Universidad Americana, Global Communities,

Telefónica, Casa Pellas, Polaris Energy Nicaragua S.A., Centro de Producción más Limpia, Thriive Nic-aragua, TECHO, Fundación Avina, Bluefields Indian and Caribbean University, Universidad de las Cien-cias Comerciales, Eduquemos, Red Nicaragüense de Recicladores, Latam Entreprenuership, Movi-miento Club Jóvenes Ambientalistas y la Plataforma Carazo Sostenible. Un agradecimiento especial a Eric Ponçon, Director Regional de la División Cafetalera para Centroamérica de ECOM Agroindustrial Corpo-ration, por innovar en el uso del IPS en Nicaragua.

En Panamá, un agradecimiento especial a Marcela Álvarez Calderón por presidir nuestra red emergente y a Maripaz Vindas por asegurar su coordinación ejec-utiva. Muchas gracias a las siguientes organizaciones promotoras del SPI: Alcaldía de Panamá, APEDE Aso-ciación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, Cen-tro Nacional de Competitividad, Consejo Empresar-ial de América Latina – CEAL, Contraloría General de la República, Deloitte Panamá, Despacho de la Primera Dama, Ministerio de la Presidencia, Dich-ter & Neira, Fundación Avina, Fundación Ciudad del Saber, INADEH Instituto Nacional de Formación Pro-fesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, Instituto Nacional de Estadística y Censo, Llorente y Cuenca, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud, SUMARSE, United Way Panamá y la Universidad Latina.

En Perú, un agradecimiento especial a Juan Manuel Arribas por presidir nuestra red emergente, a Alex-andra Ames por asegurar su coordinación ejecutiva y a Centrum Católica Business School por organizar la secretaría de la red. Muchas gracias a las siguien-tes organizaciones promotoras: Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Fundación Avina, CIES, Deloitte, Perú 2021, Grupo Radio Pro-gramas del Perú, Soluciones Empresariales contra la Pobreza, Sociedad Nacional de Industrias, UNACEM, Universidad del Pacífico y Aporta. Un especial recon-ocimiento para Centrum Católica Business School que hizo posible la publicación del primer Índice de

AGRADECIMIENTOS

94 Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017

Progreso Social para las regiones del Perú y a Alex-andra Ames, Óscar Jiménez y Josefina Vizcarra, y el equipo a cargo de su elaboración. También quere-mos agradecer a Fernando D’Alessio, Luis del Carpio y Frida Delgado.

En Uruguay, un agradecimiento especial a Guillermo Valles.

También queremos reconocer a las siguientes organi-zaciones que están brindado su apoyo a actividades relacionadas y redes emergentes: el Gobierno de Salta y la Fundación Avina (Argentina), Ciudadanía (Bolivia), India Institute for Competitiveness (India) y Scope Consult (Malasia).

En Europa, el liderazgo activo de la Comisión Euro-pea, a través de la Dirección General de Política regional y Urbana, el Centro Común de Investigación y el apoyo de Orkestra (Instituto Vasco de Compet-itividad) y Deloitte, está conduciendo a la creación del primer índice de Progreso Social aplicado a nivel regional. Su trabajo continuo también ha beneficiado la metodología y estructura del Índice de Progreso Social global. Queremos agradecer especialmente a Paola Annoni y Lewis Dijkstra de DG Regio, Susana Franco de Orkestra y miembros de Comité Científ-ico incluyendo a Enrico Giovannini de Tor Vergata, Walter Radermacher de Eurostat, Martine Durand de la OCDE, y Filomena Maggino de la Universidad de Firenze. También quisiéramos agradecer a Her-man Van Rompuy, Presidente Emérito del Consejo Europeo, Nicola Caputo MEP, miembros del SPI Inter-est Group del Parlamento Europeo, el European Pol-icy Centre, el Centro Europeo de Estrategia Política, la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales & Inclusión, el Comité de las Regiones, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Red de Investigación y de innovación de las Regiones de Europa, la Conferencia de Regiones Periféricas Maríti-mas de Europa, el Conseil des Communes et Régions d’Europe y el Centro Europeo de Investigación y Doc-umentación Parlamentaria.

En América del Norte, numerosos defensores de nuestro trabajo están liderando el crecimiento de redes en Estados Unidos y Canadá. Un agradec-imiento especial a Jens Molbak cuyo trabajo innova-dor con Win/Win está estableciendo las bases para permitir a todos los sectores y personas partici-par para mejorar el progreso social a nivel global. Gracias a Emechete Onuoha de Xerox Canadá. En Michigan, gracias a Harvey Hollins de la Oficina de Iniciativas Urbanas y Metropolitanas, Mark Davidoff de Deloitte, Dan Pitera y Alicia Douglas. Un agradec-imiento especial al Alcalde Joseph Curtatone cuya visión para la ciudad de Somerville, Massachusetts es una de progreso social, y su equipo en Somer-Stat incluyendo a Skye Stewart, Emily Monea y Alex Lessin. Muchas gracias también a James Head de la Fundación Comunitaria de East Bay en Oakland, Cal-ifornia, y a sus colegas Sachi Yoshii y Peggy Saika. También agradecemos a Mark Simon del Distrito de Tránsito del condado de San Mateo. Gracias a Jason Denoncourt el 6to Distrito Electoral de Massachu-setts, y a Julie Bishop de la Fundación de la Comuni-dad del Condado de Essex.

También agradecemos a Mark Esposito de la Escuela de Negocios de Harvard y la red Microeconomía de la Competitividad, y a Patrick O’Sullivan de la Greno-ble École de Management.

En Deloitte Digital, gracias a Ed Greig y a su equipo incluyendo a Michael Martin, Alyson Young, Undine Rubeze, Russell Smith, Shannen Smyth, Garry Irwin, Victoria Sloan, Jack Mun-nelly, Vitaly Kondratiev, Albert Vallverdu, Richard Ankers, Lizzie Owens y Tiina Bjork; y a Kasia Zan y su equipo, incluyendo a Volena Valcheva, Jason Karayiannis y Rebecca Ferguson por diseñar, crear y mejorar en reiteradas ocasiones nuestra nueva plataforma web (http://socialprogressim-perative.org). Un agradecimiento especial a Oliv-ier Binse. Gracias a Benjamin Wiederkehr y su equipo en Interactive Things por diseñar la her-ramienta original de exploración de datos.

AGRADECIMIENTOS

Índice de Progreso Social 2017 | © Social Progress Imperative 2017 95

Un agradecimiento especial para Alberto Rojas, Lucía Sánchez, Andrés Díaz, Keren Ramírez, y al resto del equipo en el Estudio Manatí por crear la visualización de datos y el sitio web para mostrar los resultados del Índice de Progreso Social 2017.

Gracias a Alexander Jutkowitz, Merrie Leininger, Pat-rick Ryan, Berit Mansour, Shannon Wright, y el resto del talentoso equipo de H&K Strategies por su con-sejo experto y por apoyarnos en nuestras comuni-caciones. Gracias a Oliver Kendall en Westminster Public Affairs por liderar nuestros esfuerzos para que los periodistas conozcan el Índice de Progreso Social.

Gracias a Maggie Powell y Leigh Lawhon por el diseño gráfico y maquetación del reporte del Índice de Progreso Social 2017.

Gracias a Mungo Park, Aimee Parnell y al equipo de blueprint.tv por crear videos para promover el índice de Progreso Social y por liderar la estrategia en redes sociales para aumentar nuestro alcance con las audi-encias digitales.

Por último, nuestro agradecimiento a las organi-zaciones en cuyos datos nos basamos para crear el Índice de Progreso Social 2017: Ranking Académico de Universidades del Mundo, Base de Datos sobre la Educación Alcanzada de Barro-Lee, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura, Freedom House, Índice de Estados Frágiles del Fondo por la Paz, Encuesta Mundial Gallup, Fun-dación Heritage, Índice de Paz Global de Instituto para la Economía y la Paz, Instituto para la Métrica y

Evaluación Sanitaria, Unión Internacional de Teleco-municaciones, Base de datos “Igualdad de Género, Instituciones y Desarrollo” de la OECD, Índice de Restricciones Gubernamentales del Centro de Inves-tigaciones Pew, Índice de Hostilidad Social del Centro de Investigaciones Pew, Ranking de Universidades del Mundo QS, Reporteros sin Fronteras, Energía Sostenible para Todos, Ranking de Universidades del Mundo de Times Higher Education, Transparen-cia Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Instituto de Estadística de la UNE-SCO, Grupo Interagencial de Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, División de Población de las Naciones Unidas, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Connecti-cut, Programa Conjunto de Monitoreo para el Abas-tecimiento de Agua y Saneamiento OMS/UNICEF, Banco Mundial, Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, Organización Mundial de la Salud, Instituto de Recursos Mundiales, Índice de Rendimiento Ambiental del Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale y la Red de Información del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia. El uso por nuestra parte de estos datos no implica el respaldo de las organizaciones. Siendo una organización que cree que con mejor información podemos construir un mundo mejor, reconocemos y apreciamos a las personas que crearon tan importantes fuentes de datos.

2101 L Street NW, Suite 800Washington, DC 20037

socialprogressimperative.org@socprogress

Informe de Perspectiva

El Informe Global de Competitividad

2017-2018

Klaus Schwab, Foro Económico Mundial

Informe de Perspectiva

El Informe Global de Competitividad

2017-2018

Profesor Klaus Schwab

Foro Económico Mundial

Editor

Profesor Xavier Sala-i-Martín

Columbia University

Asesor Principal del Informe Global de Competitividad

El Informe Global de Competitividad 2017-2018 se publica

por el Foro Económico Mundial en el marco de la Iniciativa

de Sistema sobre la configuración del futuro del progreso

económico.

Profesor Klaus Schwab

Presidente ejecutivo

Profesor Xavier Sala-i-Martín

Asesor Principal del Informe Global de Competitividad

Richard Samans

Director de la Agenda Global, miembro

de la Junta Directiva

LA INICIATIVA DE SISTEMA SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO DEL PROGRESO ECONÓMICO

Margareta Drzeniek Hanouz, Directora de la Iniciativa de Sistema

sobre la configuración del futuro del progreso económico

Silja Baller, Líder de práctica, economía digital e investigación de la innovación

Mardous Burke, Especialista en Proyectos

Aengus Collins, Director, Estrategia de contenido

Gemma Corrigan, líder de práctica, crecimiento incluyente

Jonathan Eckart, Especialista en Proyectos, Estrategias de Negocios Incluyentes

Roberto Crotti, Líder de Práctica, Investigación en Competitividad

Attilio Di Battista, líder de práctica, investigación en comercio y

competitividad

Thierry Geiger, Director de Investigación e Impacto Regional

Daniel Gómez Gaviria, Líder, Investigación en Competitividad

Liana Melchenko, Líder, participación de asociaciones

Ciara Porawski, directora de asociaciones

Katharine Shaw, especialista en proyectos

Jessica Toscani, especialista en proyectos

Jean-Francois Trinh Tan, economista, investigación e

impacto regional

Stéphanie Verin, especialista en comunidades, asociaciones

Agradecemos a Hope Steele y Andrew Wright por su

magnífico trabajo de edición y a Neil Weinberg por su

excelente diseño gráfico y diagramación. Agradecemos a

Hassen Nass por su valiosa asistencia en investigación.

Foro Económico Mundial

Ginebra

Copyright © 2017

Por el Foro Económico Mundial

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta

publicación puede ser reproducida, almacenada en un

sistema de recuperación o transmitida, en cualquier forma

o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, por

fotocopia, o de otra manera sin el permiso previo del Foro

Económico Mundial.

ISBN-13: 978-1-944835-11-8

El Informe y una plataforma de datos interactivos están

disponibles en www.weforum.org/gcr.

TÉRMINOS DE USO Y DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

El Informe Global de Competitividad 2017-2018 (en este documento:

"el Informe") presenta información y datos compilados y/o recopilados

por el Foro Económico Mundial (toda la información y los datos

mencionados en este documento como "Datos"). Los datos en este

informe están sujetos a cambios sin previo aviso.

Los términos país y nación, como se usan en este Informe, en

ningún caso se refieren a una entidad territorial que es un Estado

tal como lo entiende el derecho y la práctica internacionales. Los

términos se refieren a áreas económicas geográficamente

autónomas y bien definidas que pueden no ser Estados, pero

para las cuales los datos estadísticos se mantienen en forma

separada e independiente.

Aunque el Foro Económico Mundial toma todas las medidas

razonables para garantizar que los Datos aquí compilados y/o

recopilados se reflejen con precisión en este Informe, el Foro

Económico Mundial, sus agentes, funcionarios y empleados: (i)

proporcionan los Datos "tal como son, y tal como están disponibles" y

sin garantía de ningún tipo, ya sea expresa o implícita, incluyendo, sin

limitación, garantías de comerciabilidad, idoneidad para un propósito

particular y de no infracción; (ii) no hacen representaciones, expresas o

implícitas, en cuanto a la exactitud de los Datos contenidos en este

Informe o su idoneidad para un propósito particular; (iii) no aceptan

ninguna responsabilidad por el uso de dichos Datos o la confianza

depositada en ellos, en particular, para cualquier interpretación,

decisión o acción basada en los Datos del presente Informe.

Otras partes pueden tener intereses de propiedad en algunos de los

Datos contenidos en este Informe. El Foro Económico Mundial de ninguna

manera representa ni garantiza que sea el propietario o controle todos los

derechos de autor de todos los Datos, y el Foro Económico Mundial no

será responsable ante los usuarios de los reclamos presentados contra

los usuarios por parte de terceros en relación con el uso de los Datos.

El Foro Económico Mundial, sus agentes, funcionarios y empleados

no respaldan ni garantizan en modo alguno los productos o servicios

de terceros en virtud de los Datos, materiales o contenidos

mencionados o incluidos en este Informe. Los usuarios no deben

infringir la integridad de los Datos y en particular se abstendrán de

cualquier acto de alteración de los Datos que afecte intencionalmente

su naturaleza o exactitud. Si los datos se transforman materialmente

por el usuario, esto debe indicarse explícitamente junto con la cita de

fuente requerida.

Para los Datos compilados por partes distintas al Foro Económico

Mundial, como se especifica en la sección "Notas técnicas y fuentes" de

este Informe, los usuarios deben consultar los términos de uso de dichas

partes, en particular con respecto a la atribución, distribución y

reproducción de los Datos.

Cuando se distribuyan o reproduzcan los datos provenientes del Foro

Económico Mundial (de ahora en adelante, "Foro Económico Mundial"),

tal como se especifica en la sección "Notas técnicas y fuentes" de este

Informe, deben aparecer con precisión y atribuirse al Foro Económico

Mundial. Este requisito de atribución de fuentes se adjunta a cualquier

uso de Datos, ya sea obtenido directamente del Foro Económico Mundial

o de un usuario.

Los usuarios que pongan los Datos del Foro Económico Mundial a

disposición de otros usuarios a través de cualquier tipo de distribución o

entorno de descarga acuerdan realizar esfuerzos razonables para

comunicar y promover el cumplimiento por parte de sus usuarios finales

de estos términos.

Los usuarios que pretenden vender Datos del Foro Económico Mundial

como parte de una base de datos o como un producto independiente

deben obtener primero el permiso del Foro Económico Mundial

([email protected]).

Contenido

Prefacio

por Richard Samans

v

Introducción vii

Resumen: Posiciones en el Índice de Competitividad Global 2017-2018 ix

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento 1

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-

2018 11

Capítulo 3: Análisis regional y aspectos destacados de la economía

seleccionados 21

Perfiles económicos 37

Cómo leer los perfiles económicos 39

Índice de perfiles económicos 41

Perfiles económicos 42

Apéndice A: Metodología y Cálculo del 317

Índice de Competitividad Global 2017-2018

Apéndice B: Posiciones del Índice de Competitividad Global 2017- 2018 325

Apéndice C: La encuesta de opinión ejecutiva: 333

La voz de la comunidad empresarial

Apéndice D: Notas técnicas y fuentes 341

Apéndice E: El futuro del análisis comparativo de la competitividad: una propuesta 353

Agradecimientos 375

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | iii

Prefacio

RICHARD SAMANS

Director de la Agenda Global, miembro de la Junta Directiva

El Informe Global de Competitividad 2017-2018 se

publica en un momento en que la economía global ha

comenzado a mostrar signos de recuperación y, sin

embargo, los políticos y los líderes empresariales están

preocupados por las perspectivas de crecimiento

económico del futuro. Gobiernos, empresas e individuos

están experimentando altos niveles de incertidumbre

a medida que la tecnología y las fuerzas geopolíticas

remodelan el orden económico y político que ha

sustentado las relaciones internacionales y la política

económica durante los últimos 25 años. Al mismo

tiempo, está ganando terreno la percepción de que los

enfoques económicos actuales no sirven lo

suficientemente bien a las personas ni a las sociedades,

lo cual ha provocado llamados a nuevos modelos de

progreso económico centrados en el ser humano.

En muchas economías avanzadas, el valor del

crecimiento económico para la sociedad se ha

cuestionado como resultado del aumento de la

desigualdad, los desafíos del cambio tecnológico y los

complejos impactos de la globalización, incluidos los

relacionados con el comercio de bienes, servicios y

datos, y el movimiento de personas y capital. En las

economías emergentes, la disminución récord de la

pobreza y el crecimiento de la clase media han

alimentado mayores aspiraciones y demandas de

mejores bienes públicos; dichas demandas ahora están

en conflicto con un crecimiento más lento y el ajuste de

los presupuestos de los gobiernos.

El objetivo del progreso económico centrado

en las personas es el aumento del bienestar

sostenible y equitativo para la población de un

país. Aunque el crecimiento económico, medido

por el PIB, no es un fin en sí mismo, sigue siendo

una condición previa para mejorar el bienestar

humano. El PIB proporciona los recursos

necesarios para mejorar la salud, la educación y

la seguridad. Por lo tanto, es importante que los

países vigilen de cerca los factores que

determinan la competitividad, al tiempo que

vigilan los objetivos más amplios de la sociedad y

las compensaciones relacionadas con la misma.

Asegurar el crecimiento económico futuro requerirá

soluciones que sean más creativas que las que hemos

visto hasta ahora. El Foro Económico Mundial, una

organización internacional para la colaboración público-

privada, busca brindar orientación, informar soluciones

orientadas al futuro e identificar las concesiones que los

legisladores enfrentarán en el futuro. Este informe

emblemático, que presenta los resultados del Índice de

Competitividad Global, ofrece información imparcial que le

permite a los líderes del sector público y privado tener una

mayor comprensión de los principales impulsores del

crecimiento. Este año incluye clasificaciones y perfiles de

datos detallados para cerca de 140 países y series de

tiempo comparables.

Invitamos a los legisladores, líderes empresariales,

líderes de la sociedad civil, académicos y al público en

general a consultar el desempeño de sus países en el

Índice de Competitividad Global y, juntos, identificar los

principales desafíos y barreras al crecimiento que

enfrentan sus economías. Invitamos a todas las partes

interesadas a mirar más allá de las clasificaciones y

analizar la evolución de cada indicador y cada concepto

que se trata en el presente informe, para así identificar

áreas de mejora y áreas donde las economías están

rezagadas. La evaluación comparativa y el monitoreo

pueden apoyar la colaboración público-privada para

identificar las prioridades, lo que permite el diseño y la

implementación de políticas más progresistas que

equilibren el mercado, el Estado y la comunidad para que

las economías sean más competitivas, productivas y

prósperas.

Además del liderazgo de pensamiento del profesor

Xavier Sala-i-Martín, El Informe Global de Competitividad

2017-2018 se ha beneficiado de la dedicación y la

colaboración de 160 Institutos asociados en todo el

mundo. Nos gustaría transmitir nuestro agradecimiento a

todos los ejecutivos de negocios que respondieron a

nuestra Encuesta de Opinión Ejecutiva, uno de los

aportes únicos del Índice. Agradecemos también al

Profesor Klaus Schwab, Presidente Ejecutivo, quien

desarrolló el concepto original en 1979; Margareta

Drzeniek Hanouz, directora de la Iniciativa de sistema

sobre la configuración del futuro del progreso económico;

y los miembros del equipo Silja Baller, Aengus Collins,

Gemma Corrigan, Roberto Crotti, Attilio Di Battista, Thierry

Geiger, Daniel Gómez Gaviria, Liana Melchenko, Ciara

Porawski, Katharine Shaw, Jean François Trinh Tan y

Stéphanie Vérin.

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | v

Introducción

A medida que nos acercamos al décimo aniversario de

la crisis financiera mundial, la economía mundial

muestra señales alentadoras de recuperación, con un

crecimiento del PIB que se aceleró al 3,5 por ciento en

2017. A pesar de este desarrollo positivo, los líderes se

enfrentan a grandes dificultades en lo que respecta a la

política económica. La distribución desigual de los

beneficios del progreso económico, las divisiones

generacionales, el aumento de la desigualdad de

ingresos en las economías avanzadas y el aumento de

la degradación ambiental, han aumentado la sensación

de que las políticas económicas de los últimos años

no han servido bien a los ciudadanos ni a la sociedad.

El hecho de que las tasas de crecimiento permanecen

por debajo de los niveles históricos, se junta a estos

dilemas y pone en tela de juicio a muchos modelos

prevalentes de crecimiento económico y políticas

relacionadas. Grandes disrupciones tecnológicas y las

nuevas fallas que surgen en el orden económico y

político global, añaden mayor incertidumbre sobre los

tipos de políticas que harán que las economías estén a

prueba del futuro. En conjunto, todos estos factores

están desafiando a los tomadores de decisiones a

encontrar nuevos enfoques y políticas para avanzar en

el progreso económico.

El consenso emergente es que el crecimiento

económico necesita enfocarse más en el bienestar

humano de nuevo. Este progreso económico

centrado en el ser humano es multidimensional por

naturaleza; se basa ampliamente en

el beneficio de la mayoría de las personas, ser

ecológicamente sostenible y ser equitativo en

términos de crear oportunidades para todos y no

perjudicar a las generaciones futuras. En este nuevo

contexto, la competitividad sigue siendo una

importante contribución a la meta más amplia de

progreso económico centrado en el ser humano

mediante la creación de los recursos necesarios para

el mayor bienestar, que incluye una mejor educación,

salud y seguridad y mayores ingresos per cápita.

El Índice de Competitividad Global (ICG) monitorea el

desempeño de cerca de 140 países en 12 pilares de

competitividad. Evalúa los factores e instituciones

identificados por la investigación empírica y teórica

como determinantes de las mejoras en la

productividad, que a su vez es el principal

determinante del crecimiento a largo plazo y un factor

esencial en el crecimiento económico y la

prosperidad. El Informe Global de Competitividad, por

lo tanto, busca ayudar a los tomadores de decisiones

a comprender la naturaleza compleja y multifacética del

desafío del desarrollo; a diseñar mejores políticas,

basadas en la colaboración público-privada; y a tomar

medidas para restablecer la confianza en las

posibilidades de un progreso económico continuo.

Mejorar los determinantes de la competitividad, como se

identifica en los 12 pilares del ICG, requiere la acción

coordinada del Estado, la comunidad empresarial y la

sociedad civil. Todos los actores sociales deben

comprometerse a avanzar en todos los factores de

competitividad en paralelo, lo cual es necesario para

lograr resultados duraderos. Este año, el ICG señala

tres desafíos principales y lecciones relevantes para el

progreso económico, la colaboración público-privada y

la acción política: primero, las vulnerabilidades

financieras representan una amenaza para la

competitividad y la capacidad de las economías para

financiar la innovación y la adopción tecnológica;

segundo, las economías emergentes se están volviendo

mejores en innovación, pero se puede hacer más para

difundir los beneficios; y en tercer lugar, la flexibilidad

del mercado laboral y la protección de los trabajadores

son necesarias para la competitividad y la prosperidad

compartida en la Cuarta Revolución Industrial.

El Informe comienza por presentar el panorama actual

sobre el progreso económico y los desafíos claves del

futuro en el Capítulo 1, seguido de inmersiones

profundas en temas seleccionados basados en los

resultados del ICG en el Capítulo 2. El Informe luego

analiza los resultados del ICG para las regiones

geográficas del mundo y algunos países seleccionados

en el Capítulo 3. Finalmente, el Informe presenta los

Perfiles Económicos con puntajes detallados y

clasificaciones para todas las economías tratadas en lo

que concierne todos los indicadores, subpilares, pilares,

y el ICG en general; también proporciona

comparaciones entre grupos de referencia relevantes.

Los apéndices presentan notas metodológicas

detalladas y las últimas ideas del Foro Económico

Mundial sobre nuevos conceptos y mediciones de la

competitividad.

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | vii

Ranking en El Índice de Competitividad Global 2017-2018 En su cobertura de 137 economías, el Índice de Competitividad Global 2017-2018 mide la competitividad nacional,

definida como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad.

Economía Puntaje1

Prev.2 Tendencia3

Economía Puntaje1 Prev.2

Tendencia3 Economía Puntaje1

Prev.2 Tend.3

1 Suiza 5.86 1

4 Brunei Darussalam 4.52 58

92 Argentina 3.95 104

2 Estados Unidos 5.85 3

47 Costa Rica 4.50 54

93 Nicaragua 3.95 103

3 Singapur 5.71 2

48 Eslovenia 4.48 56

94 Camboya 3.93 89

4 Países Bajos 5.66 4

49 Bulgaria 4.46 50

95 Túnez 3.93 95

5 Alemania 5.65 5

50 Panamá 4.44 42

96 Honduras 3.92 88

6 Hong Kong SAR 5.53 9

51 México 4.44 51

97 Ecuador 3.91 91

7 Suecia 5.52 6

52 Kuwait 4.43 38

98 Lao PDR 3.91 93

8 Reino Unido 5.51 7

53 Turquía 4.42 55

99 Bangladesh 3.91 106

9 Japón 5.49 8

54 Lavita 4.40 49

100 Egipto 3.90 115

10 Finlandia 5.49 10

55 Vietnam 4.36 60

101 Mongolia 3.90 102

11 Noruega 5.40 11

56 Filipinas 4.35 57

102 República Kirguisa 3.90 111

12 Dinamarca 5.39 12

57 Kazakistán 4.35 53

103 Bosnia y Herzegovina 3.87 107

13 Nueva Zelanda 5.37 13

58 Ruanda 4.35 52

104 República Dominicana 3.87 92

14 Canadá 5.35 15

59 República Eslovaca 4.33 65

105 Líbano 3.84 101

15 Taiwán, China 5.33 14

60 Hungría 4.33 69

106 Senegal 3.81 112

16 Israel 5.31 24

61 Sudáfrica 4.32 47

107 Seychelles 3.80 n/a

17 Emiratos Árabes 5.30 16

62 Omán 4.31 66

108 Etiopía 3.78 109

18 Austria 5.25 19

63 Botsuana 4.30 64

109 El Salvador 3.77 105

19 Luxemburgo 5.23 20

64 Chipre 4.30 83

110 Cabo Verde 3.76 110

20 Bélgica 5.23 17

65 Jordania 4.30 63

111 Ghana 3.72 114

21 Australia 5.19 22

66 Colombia 4.29 61

112 Paraguay 3.71 117

22 Francia 5.18 21

67 Georgia 4.28 59

113 Tanzania 3.71 116

23 Malasia 5.17 25

68 Rumania 4.28 62

114 Uganda 3.70 113

24 Irlanda 5.16 23

69 Iran,Rep. Islámica 4.27 76

115 Pakistán 3.67 122

25 Qatar 5.11 18

70 Jamaica 4.25 75

116 Camerún 3.65 119

26 Corea, Rep. 5.07 26

71 Marruecos 4.24 70

117 Gambia 3.61 123

27 China 5.00 28

72 Perú 4.22 67

118 Zambia 3.52 118

28 Islandia 4.99 27

73 Armenia 4.19 79

119 Guinea 3.47 n/a

29 Estonia 4.85 30

74 Croacia 4.19 74

120 Benín 3.47 124

30 Arabia Saudita 4.83 29

75 Albania 4.18 80

121 Madagascar 3.40 128

31 República Checa 4.77 31

76 Uruguay 4.15 73

122 Suazilandia 3.35 n/a

32 Tailandia 4.72 34

77 Montenegro 4.15 82

123 Mali 3.33 125

33 Chile 4.71 33

78 Serbia 4.14 90

124 Zimbabue 3.32 126

34 España 4.70 32

79 Tayikistán 4.14 77

125 Nigeria 3.30 127

35 Azerbaiyán 4.69 37

80 Brasil 4.14 81

126 Congo, Rep. Dem. 3.27 129

36 Indonesia 4.68 41

81 Ucrania 4.11 85

127 Venezuela 3.23 130

37 Malta 4.65 40

82 Bután 4.10 97

128 Haití 3.22 n/a

38 Federación Rusa 4.64 43

83 Trinidad y Tobago 4.09 94

129 Burundi 3.21 135

39 Polonia 4.59 36

84 Guatemala 4.08 78

130 Sierra León 3.20 132

40 India 4.59 39

85 Sri Lanka 4.08 71

131 Lesoto 3.20 120

41 Lituania 4.58 35

86 Argelia 4.07 87

132 Malawi 3.11 134

42 Portugal 4.57 46

87 Grecia 4.02 86

133 Mauritania 3.09 137

43 Italia 4.54 44

88 Nepal 4.02 98

134 Liberia 3.08 131

44 Baréin 4.54 48

89 Moldova 3.99 100

135 Chad 2.99 136

45 Mauricio 4.52 45

90 Namibia 3.99 84

136 Mozambique 2.89 133

91 Kenia 3.98 96

137 Yemen 2.87 138

Asia Oriental

y el Pacífico

Eurasia

Europa y

Norte América

Latinoamérica y el

Caribe

Medio oriente y el

Norte de África

Sur de Asia África

Subsahariana

Nota: El Índice de Competitividad Global captura los determinantes del crecimiento a largo plazo. Los desarrollos recientes se reflejan solo en la medida en que tienen un impacto en los datos que miden estos

determinantes. Los resultados deben interpretarse en este contexto.

1 La escala varía de 1 a 7. 2 2016-2017 ranking de 138 economías 3 Evolución en percentil del ranking desde 2007 o la primera edición disponible

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | ix

CAPÍTULO 1

La búsqueda de

mayor y mejor crecimiento

El Índice de Competitividad Global ha estado midiendo los factores

que impulsan el crecimiento y la prosperidad a largo plazo durante

más de cuatro décadas, ayudando a los formuladores de políticas a

identificar los desafíos a abordar y las fortalezas sobre las que se

pueden construir al diseñar las estrategias de crecimiento económico

para sus países. Aunque la noción de competitividad y el entorno

económico en el que se toman las decisiones de política económica y

de inversión han evolucionado continuamente, en la última década se

han producido cambios significativos que están transformando

fundamentalmente el contexto en el que se toman las decisiones

políticas para fomentar el crecimiento económico.

Después de un largo período de bajo crecimiento después de la crisis

financiera mundial, la economía mundial parece haber ganado

velocidad.1 Esta es una buena noticia. Sin embargo, a pesar de esta

mejora gradual, los responsables de la formulación de políticas en

muchos países están preocupados por las perspectivas de un

desarrollo económico a largo plazo. Esto se debe en parte a que la

expansión actual parece ser cíclica, reforzada por tasas de interés

excepcionalmente bajas más que por los factores fundamentales del

crecimiento estructural. Las mejoras en la productividad parecen ser

lentas y no se espera que vuelvan a los niveles experimentados en

las últimas décadas.

Un desafío relacionado es que las estrategias de crecimiento

prevalecientes y los modelos de progreso económico son cada vez

más cuestionados. En las economías avanzadas, las cuestiones de

distribución han pasado al primer plano, ocasionalmente con

consecuencias políticas. En los mercados emergentes, ese

cuestionamiento podría ser alimentado por las aspiraciones

insatisfechas de una clase media en expansión.

Sin embargo, existe un acuerdo generalizado de que el crecimiento

económico es importante para el desarrollo humano y el bienestar. El

crecimiento crea los recursos necesarios para una mejor educación,

salud y seguridad, y para mayores ingresos. Aunque el crecimiento

no garantiza el desarrollo humano, no hay ejemplos de países que

mejoren el bienestar de sus poblaciones sin crecimiento. 2 A menudo,

la profunda red de conexiones que vinculan el crecimiento con

valores sociales más amplios permanece sin ser expresada.

En lugar de centrarse en el bienestar, la medición del progreso

económico y, en consecuencia, el análisis económico y la política

están dominados por las cifras del PIB general, lo cual fomenta la

confusión de los medios y los fines. Sin embargo, el crecimiento

económico no debería ser un fin en sí mismo.

Debería contribuir al bienestar humano, estar arraigado en la

legitimidad política, y debe definirse y medirse en función de una

noción multidimensional de progreso económico que incluye valores

tales como: 3

• una amplia distribución de ganancias económicas,

• la sostenibilidad del medioambiente y

• equidad intergeneracional para los jóvenes y las

generaciones futuras.

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 1

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento

Cuadro 1: El Consejo Mundial del Futuro sobre el Progreso Económico

La evolución de la economía mundial ha sido motivada y

justificada en gran medida por su enorme contribución al

crecimiento económico en las últimas décadas. En la

medida en que la inclusión social con una amplia base

recibió alguna consideración en ese proceso, se limitó

principalmente a una redistribución ex post de cualquier

ganancia económica. Con el contexto político mundial en

evolución y el advenimiento de la Cuarta Revolución

Industrial, ese enfoque deberá cambiar, no solo para que

la globalización funcione para más personas de las que

se han beneficiado hasta la fecha, sino que también para

garantizar que la globalización tenga una representación

lo suficientemente grande de ahora en adelante como

para permitirle seguir impulsando prioritariamente el

crecimiento económico. Debemos cambiar el debate y

las intervenciones de política económica para

desbloquear la productividad y ofrecer una prosperidad

de amplia base para simultáneamente resolver el

crecimiento económico y la inclusión social antes de este

hecho, no después. Este debe ser el caso, incluso si

resulta en una forma sustancialmente modificada de

la globalización con un crecimiento potencialmente

desalentado pero con mayor aceptación e inclusión. Para

tener éxito, también debemos establecer lugares y medios

modernos para deliberar sobre los impactos de los futuros

esfuerzos políticos que incluyan un conjunto más completo

de partes interesadas que las que actualmente desempeñan

un papel en la impulsión del cambio.

Con ese fin, el Consejo Mundial del Futuro sobre el

Progreso Económico del Foro Económico Mundial ha

identificado y está explorando cuatro temas

interrelacionados:

• Hacer que la globalización sea más inclusiva, lo que

incluye propuestas para mejorar la capacitación, la

recapacitación y el manejo de los desplazamientos

laborales; impuestos, protección social y abordar la

desigualdad; mercados financieros que funcionen

para todos; competencia y evitar la captura; y

fomentar una nueva era de cooperación internacional.

• Liberar la productividad y el potencial económico en el

contexto de la Cuarta Revolución Industrial, que está

cambiando fundamentalmente las construcciones y los

límites del crecimiento de la productividad, y planteando

interrogantes sobre el potencial futuro para mejorar el

bienestar y cómo capturar y compartir mejor las

recompensas de nuevas eficiencias, especialmente a la

luz de la naturaleza cambiante del empleo y los trabajos.

• Promover y lograr la inclusión multidimensional,

especialmente mediante el desarrollo de una

herramienta multidimensional que esté basada en

índices de crecimiento incluyente y bienestar que se

hayan probado, y que pueda utilizarse para evaluar el

grado en que los países y las comunidades son

incluyentes a nivel de los hogares.

• Evolución de las comunicaciones, la conectividad y las

organizaciones para incorporar los nuevos desarrollos

en las redes sociales, contrarrestar las "cámaras de

eco" que se refuerzan a sí mismas y la creciente

polarización de las ideas, ampliando así el conjunto de

canales y mensajes que resuenan entre las personas

cuyas vidas se ven afectadas para mejorar con base en

el compromiso y asegurar la aceptación de decisiones

políticas acertadas.

Contribuido por Diana Farrell, Copresidente del Consejo.

Brindar crecimiento es difícil en el mejor de los

casos, y ahora es complicado por varias tensiones y

transformaciones que caracterizan el mundo

contemporáneo (Cuadro 1). Cuatro de ellos se

destacan y es probable que formen el discurso

económico en el próximo año: vientos estructurales

en contra del crecimiento, las interrupciones del

rápido cambio tecnológico, la necesidad de una

mayor inclusión económica e incertidumbres sobre la

evolución futura de la globalización.

VIENTOS ESTRUCTURALES EN CONTRA DEL

CRECIMIENTO Y DESAFÍOS DE MEDICIÓN

Hace diez años, la crisis financiera mundial interrumpió

un período de crecimiento económico sostenido que se

remonta a la década de 1960. Desde entonces, a pesar

de la política monetaria poco ortodoxa y los paquetes

de estímulo fiscal, las economías avanzadas han

experimentado un crecimiento prolongado relativamente

lento. 4 En los mercados emergentes, el impacto de la

crisis financiera mundial se redujo en parte por los

diferenciales de las tasas de interés, mientras las

economías avanzadas impulsaban las entradas de

capital en forma de inversión extranjera directa, la súper

explosión de los productos básicos y, en relación con

esto, el rápido crecimiento de China5. . Solo

recientemente las economías avanzadas y emergentes

han comenzado a mostrar signos de recuperación.6

Todavía estamos en el proceso de comprender las

causas del cambio en la forma en que las economías se

han desarrollado durante la última década. Hay

explicaciones del lado de la demanda, que se centran en

las formas en que el alto ahorro y la baja inversión

tienden a deprimir la demanda y, por lo tanto, el

crecimiento. La inversión ha estado por debajo de los

niveles históricos en los últimos años: entre 2008 y 2015,

por ejemplo, Europa experimentó un descenso anual

medio de €260

2 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento

mil millones de euros en términos reales en inversiones

comerciales, residenciales y públicas. En los Estados Unidos,

la inversión empresarial neta cayó al 2,8 por ciento en 2014

desde un promedio de 4,8 por ciento entre 1960 y 2000. 7

Tanto los mercados avanzados como los emergentes

parecen haber experimentado también una desaceleración

de la productividad, a pesar del significativo progreso

tecnológico. 8 La gráfica 1 ilustra cómo la productividad total

de los factores ha disminuido en promedio tanto en las

economías avanzadas como en los mercados emergentes

después de la crisis financiera. Se han desarrollado muchas

posibles explicaciones para la desaceleración de la

productividad. Algunos argumentan que las tecnologías

actuales no tienen el mismo potencial para mejorar la

productividad que las invenciones del pasado; 9 o, como se

discutió en la literatura sobre la paradoja de la productividad,

podrían tomar más tiempo para afectar la productividad y

aparecer en las estadísticas. 10 Otras explicaciones incluyen

los efectos a largo plazo de la falta de capacitación,

particularmente entre los trabajadores más jóvenes, en

países donde la desaceleración condujo al desempleo

sostenido; inversión inadecuada, debido a los altos niveles

de endeudamiento y tasas de interés cercanas a cero que

fomentan la mala asignación del capital; 11 y los formuladores

de políticas que se basan en una política monetaria

excepcionalmente acomodada evitando las reformas que

mejoran la productividad.

Una explicación adicional detrás de la desaceleración

de la productividad es que la medición del PIB tradicional no

representa gran parte del valor creado en los últimos años.

Recientemente, la proporción de bienes y servicios ofrecidos

sin costo directo para el consumidor está aumentando. Por

ejemplo, motores de búsqueda basados en la web o

información en línea o el valor creado a través de los

canales de redes sociales no tiene un precio en el valor que

crean para el consumidor, sino en el valor de los anuncios

que generan para las compañías que administran dichos

servicios. Además, a medida que se acelera el progreso

tecnológico, no contamos adecuadamente con las mejoras

incorporadas en la calidad de los productos, como los

teléfonos inteligentes. 12 Finalmente, los servicios son

intrínsecamente más difíciles de medir que los bienes

físicos, y la proporción de servicios en la economía ha ido en

aumento. Dado que la productividad total de los factores se

calcula con base en los datos del PIB, los errores de

medición resultantes podrían llevar a una subestimación del

crecimiento de la productividad. Con varias fuentes de

incertidumbre en la medición, el error en las mediciones de

productividad podría ser sustancial.

Volver a direccionar al crecimiento por una senda

sostenible requerirá reformas para acumular capital

humano y físico y aprovechar las nuevas tecnologías. Un

posible contribuyente a las disminuciones recientes en la

productividad agregada ha sido una reasignación de

recursos hacia sectores menos productivos; Para revertir

esta tendencia, los legisladores deberán eliminar las

rigideces regulatorias que dificultan los ajustes estructurales.

13 La evidencia reciente también muestra una gran dispersión

de la productividad entre las empresas dentro de las

industrias, incluyendo

Gráfica 1: Productividad total de los factores 2000-2016

PPP, ponderado por el PIB

2 Mercado emergente y economías en desarrollo

3

2

1

0

–1

–2

Fuente: FMI 2017.

entre tecnologías novedosas y tecnologías más antiguas; las

políticas e instituciones que ayudan a las empresas a transitar

hacia áreas de mayor productividad también generarán

crecimiento. 14

DESAFÍOS DE LA INNOVACIÓN

El ritmo y la disrupción del cambio tecnológico crean

oportunidades y desafíos sin precedentes que se verán

amplificados por la convergencia de las tecnologías digitales,

físicas y biológicas que caracterizan a la Cuarta Revolución

Industrial emergente. 15

Dichas tecnologías emergentes tienen un inmenso

potencial para ser una fuente de crecimiento, pero su evolución

futura es incierta. Un desafío clave es cómo desbloquear su

potencial de una manera que beneficie a la sociedad en su

conjunto, dado que pueden remodelar profundamente las

distribuciones nacionales y mundiales de ingresos y

oportunidades y dar lugar a importantes transformaciones

estructurales. Se desconocen los efectos de las tecnologías

futuras, pero los desafíos de las políticas relacionadas con las

tecnologías actuales ilustran la magnitud de los cambios. Se

esperan pérdidas de empleo a medida que la tecnología

transforma la fabricación y los servicios en los próximos años, lo

que plantea dudas sobre la rapidez con que se crearán nuevos

empleos y sobre el futuro de los modelos de desarrollo

económico basados en la exportación de productos de

fabricación intensivos en mano de obra. Al mismo tiempo, los

avances tecnológicos están creando un valor significativo para

los consumidores, más de lo que se refleja actualmente en las

estadísticas nacionales. 16

La frontera tecnológica se expande rápidamente, con

avances recientes en el autoaprendizaje de la inteligencia

artificial impulsados por la creciente cantidad de datos generan

por teléfonos móviles y sensores en maquinaria y equipos. 17

Los actores pequeños y remotos pueden alterar el statu quo,

mientras que la interconexión cada vez está más estrecha

Economías avanzadas

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 3

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento

creando sistemas cada vez más complejos. Como resultado, la

tecnología está haciendo que el entorno político y económico

sea más asimétrico e incierto. 18 Para los políticos es difícil

predecir los desarrollos futuros o determinar la mejor manera

de configurarlos.

Un desafío emergente que requerirá la atención de los

políticos es la creciente concentración en algunas estructuras

de mercado como resultado de los efectos de la red. 19 Es

probable que esto tenga impactos macroeconómicos sobre la

productividad, el crecimiento y la desigualdad. 20 La

concentración económica también está vinculada al poder y la

influencia política, lo cual genera el riesgo de que las políticas

se vean sesgadas a favor de aquellos políticos que las

promueven. Los formuladores de políticas necesitarán renovar

su enfoque en regulaciones antimonopolio e incrementar su

comprensión del impacto de las nuevas tecnologías y modelos

de negocios en costos, funciones de producción y estructuras

industriales para preservar mercados dinámicos, participación

amplia y el poder de la destrucción creativa. 21

DESIGUALDADES DISRUPTIVAS

Ya hay señales claras de que la tecnología está contribuyendo

a la polarización del mercado laboral, con una caída en el

número de puestos de trabajo de mediana calificación y

crecimiento tanto en empleos de baja calificación como de alta

calificación. 22 En muchos países, las consideraciones

distributivas se han convertido en uno de los desafíos más

urgentes para la formulación de políticas sobre la

competitividad y el crecimiento.

A nivel mundial, la desigualdad ha disminuido en las

últimas décadas, porque el crecimiento de las economías muy

pobres y muy pobladas de Asia ha sido sustancialmente mayor

que las tasas de crecimiento de las economías avanzadas, lo

que los economistas han denominado "la gran convergencia

"(Cuadro 2). Sin embargo, dentro de los países, la desigualdad

ha aumentado en promedio. 23 En muchas economías

avanzadas, la desigualdad de ingresos se ha ampliado o

estabilizado a un alto nivel en las últimas dos décadas, a

menudo con grandes discrepancias regionales, por ejemplo

entre áreas rurales y urbanas, a medida que los hogares más

ricos se alejan de sus pares de ingresos medios y bajos. La

tendencia es más mixta para las economías emergentes,

aunque los niveles absolutos de desigualdad siguen siendo

mucho más altos allí que en los países avanzados. En países

donde los datos permiten comparaciones, la riqueza se

distribuye de manera significativamente más desigual que los

ingresos. 24 La Gráfica 2 muestra el nivel de desigualdad y su

evolución durante los últimos años en economías

seleccionadas.

La combinación de economías estancadas y la creciente

desigualdad de ingresos ha llevado a un considerable

descontento político y una tensión en todo el mundo. En

algunos países, esto ha empezado a socavar el buen

funcionamiento de las instituciones y los procesos políticos, lo

que complica la formulación y aplicación de políticas. En las

economías avanzadas, la frustración se ha centrado en los

logros relativos logrados por los que están en la parte superior

de la

La comparación también muestra evidencia de

convergencia, con economías de bajos y medianos ingresos

que crecen a un ritmo más rápido que las economías de

ingresos altos y medianos altos. Los países más competitivos

de los grupos de ingresos bajos y medianos se están

recuperando con mayor rapidez, lo que demuestra la

importancia de una agenda integral de competitividad para

reducir la desigualdad entre países.

Fuente: Cálculos basados en los resultados del Índice de Competitividad

Global 2007-2008 hasta 2016-2017.

Nota: Los códigos de economía de tres letras se refieren a los códigos

ISO de país. Estos son: ARG = Argentina; BDI = Burundi; CHE =

Suiza; CHL = Chile; CHN = China;

CYP = Chipre; DNK = Dinamarca; GRC = Grecia; GUY = Guyana;

HKG = Hong Kong; HUN = Hungría; IND = India; ITA = Italia; KOR =

República de Corea; LSO = Lesotho; LTU = Lituania; MLT = Malta;

MYS = Malasia; NGA = Nigeria; PAK = Pakistán; PRY = Paraguay;

SGP = Singapur; SRB = Serbia; TCD = Chad; THA = Tailandia;

TTO = Trinidad y Tobago; USA = los Estados Unidos; VEN

= Venezuela; VNM = Vietnam; ZWE = Zimbabwe.

Bajos

ingresos

(21)

Ingresos Ingresos

medios-altos medios-bajos

(24) (30)

Otros de

ingresos

altos

(16)

OCDE

de altos

ingresos

(26)

6

5

4

3

2

1

0

–1

n Economías más competitivas

n Economías menos competitivas 7

Gráfica 1: Competitividad y tasas de crecimiento promedio de

10 años, 2007-2016

Tasa de crecimiento promedio, porcentaje

El Índice de Competitividad Global (ICG) tiene como

objetivo medir los factores que determinan la

productividad, puesto que se ha encontrado que este es el

principal determinante del crecimiento a largo plazo.

Pero, ¿el buen desempeño en el ICG de hecho predice el

crecimiento futuro? La comparación de los resultados del

ICG en 2007 con el crecimiento económico en los 10 años

posteriores sugiere que sí. Dentro de cada grupo de

ingresos, las tres economías más competitivas en el ICG

en 2007 han crecido significativamente más desde

entonces que los tres países menos competitivos. En el

caso de las economías de altos ingresos, las tres

economías menos competitivas en realidad tuvieron un

crecimiento negativo

(Gráfica 1).

Cuadro 2: Convergencia global y competitividad

US

A,

CH

E,

DN

K

ITA

, H

UN

, G

RC

SG

P, K

OR

, H

KG

CY

P,

MLT

, T

TO

MY

S, C

HL,

LT

U

AR

G, S

RB

, V

EN

TH

A, C

HN

, IN

D

PR

Y,

LS

O, G

UY

VN

M,

PA

K, N

GA

ZW

E,

BD

I, T

CD

4 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento

Gráfica 2: Desigualdad de ingresos y su evolución en la última década en países seleccionados

Índice de Gini, máxima desigualdad = 100

Fuente: SWIID (Standardized World Income Inequality Database), disponible en http://fsolt.org/swiid/.

Nota: Los coeficientes de GINI corresponden al año más reciente disponible durante la década anterior: *2002–2012; †2004–2014; ‡2005–2015, §2006–2016.

riqueza doméstica y las distribuciones de ingresos, así

como las que se han realizado por trabajadores extranjeros

en un mundo globalizado. Esto ha preparado el terreno

para movimientos populistas y políticos de izquierda y de

derecha en el espectro político, que han propuesto un

retorno a políticas más aislacionistas e intervencionistas. 25

El abordaje de la desigualdad de ingresos forma parte

integral de la agenda de progreso económico del Foro

Económico Mundial. El Informe de Crecimiento y Desarrollo

Incluyentes del Foro propone un conjunto de políticas y

características institucionales para garantizar un resultado

más incluyente del proceso de crecimiento y una

herramienta de medida multidimensional del progreso

económico: el Índice de Desarrollo Incluyente (ver Cuadro 3

en las páginas 6-7).26

PRESIONES COMERCIALES

Los flujos comerciales y de inversión han sido importantes

impulsores del crecimiento económico en el pasado, pero la

relación entre la globalización y el crecimiento sigue siendo

entendida imperfectamente. Las políticas que revitalizan el

crecimiento requerirán una mejor comprensión de las

interacciones entre la liberalización del comercio, la

liberalización de los factores, el cambio tecnológico y los

marcos de política interna a lo largo de las dimensiones

del progreso económico como el empleo, el ingreso, la

desigualdad, la salud y la educación.

Esto es importante porque el crecimiento en el

comercio internacional no se ha recuperado a los niveles

anteriores a la crisis: después de caer cerca del 15 por

ciento en 2009, actualmente está creciendo de manera más

lenta que el PIB mundial. La inversión global también se ha

estancado desde la crisis. 27 Es probable que la incertidumbre

sobre la evolución futura del orden económico mundial siga

pesando sobre el comercio internacional y los flujos de

inversión.

Muchos países han experimentado una reacción popular

contra una mayor liberalización como resultado de las

preocupaciones sobre el impacto negativo de la globalización

en los niveles de vida, particularmente en las economías

avanzadas. Dicha reacción popular afirma que afecta

negativamente a los valores sociopolíticos fundamentales,

como la identidad nacional y la soberanía. 28 Están surgiendo

nuevas formas de proteccionismo, con un aumento en el uso de

leyes, reglamentos, normas, controles fronterizos y otras

formas de protección no arancelaria. 29 Se ha discutido la

relevancia de otros dos factores como contribuyentes

adicionales a la desaceleración del comercio posterior a la

crisis que podrían cambiar las decisiones de política

económica. Una hipótesis es que ahora hay rendimientos

decrecientes al dividir la producción en cadenas de valor

globales que abarcan numerosas jurisdicciones, lo que ha sido

un factor clave del comercio en las últimas décadas. Los

desarrollos tecnológicos como la impresión 3D podrían reducir

aún más el comercio en el futuro al acercar la producción de

bienes físicos a los consumidores. Otra hipótesis es un cambio

en las preferencias del consumidor, porque las personas más

jóvenes se esfuerzan menos por poseer activos físicos

comercializados internacionalmente y prefieren consumir

servicios producidos localmente, como servicios de ocio.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

Asumir el desafío del progreso económico sostenible y

equitativo requerirá el ingenio y la aplicación de diversos

actores interesados en todo el mundo, así como

1.0

2.2

–4.4

5.2 1.7

–5.3 –6.9 0.0

0.9

1.2 –0.4 –1.1

0.1 –0.2

1.2 1.9 –0.3

Alemania†

Francia†

Japón†

Corea Rep. §

Canadá ‡ Australia†

Italia†

Reino Unido§

EE. UU ‡. Indonesia ‡ Fed. Rusa ‡ Turquía ‡ Argentina ‡ India* México†

Brasil ‡ China ‡ Sudáfrica*

0.4

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 5

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento

Cuadro 3: Índice de Desarrollo Incluyente

El Índice de Desarrollo Incluyente (IDI) se introdujo por el

Foro Económico Mundial en 2017. El índice intenta

comparar el desarrollo socioeconómico de los países de

una manera que brinda una visión más matizada del

progreso económico incluyente.

El IDI clasifica a los países según 12 indicadores clave

de desempeño del desarrollo incluyente (Figura 1). El

indicador proporciona una medida más multidimensional del

desarrollo económico que solo el crecimiento del PIB, el IDI

tiene tres pilares: Crecimiento y desarrollo, incluido el

crecimiento del PIB per cápita, la participación y la

productividad de la fuerza laboral y la esperanza de vida

saludable; Inclusión, ingresos medianos del hogar, pobreza

y dos medidores de desigualdad; y Equidad

intergeneracional y sostenibilidad incluido el ahorro neto

ajustado (que se ajusta a factores como el agotamiento del

capital natural y la inversión en capital humano), el índice de

dependencia demográfica, la deuda pública y la intensidad

del carbono.

Cuando algunas economías obtienen puntajes

significativamente mejores en el IDI que otras con un mayor

PIB per cápita, esto sugiere que han hecho un trabajo

relativamente bueno al hacer que sus procesos de

crecimiento sean más incluyentes. Los ejemplos incluyen

economías en etapas muy diferentes de desarrollo

económico, como Camboya, la República Checa, Nueva

Zelanda, la República de Corea y Vietnam. Por el contrario,

cuando las economías tienen un rango significativamente

más bajo en el IDI que sus pares con un PIB per cápita más

bajo, esto indica que su crecimiento no se ha traducido tan

bien en la inclusión social; ejemplos incluyen Brasil, Irlanda,

Japón, México, Nigeria, Sudáfrica y los Estados Unidos.

Los datos del IDI se pueden comparar a lo largo del

tiempo para mostrar si una economía se está volviendo

más o menos incluyente (Gráfica 2).

De las 103 economías para las cuales hay datos disponibles,

el 51 por ciento vio disminuir sus puntajes en los últimos

cinco años. Esto atestigua la legitimidad de la preocupación

pública por traducir el crecimiento económico en un amplio

progreso social y destaca

(Continuado)

Figura 1: Indicadores Clave de Desempeño Nacional para el Desarrollo Incluyente

Crecimiento y Desarrollo

Inclusión

Equidad intergeneracional y

sostenibilidad

Fuente: Foro Económico Mundial.

Indicadores Clave de Desempeño Nacional

Dependencia

Razón

Ahorro Neto

Ajustado

Ingresos

Gini

Ingreso Promedio

de Hogar

Productividad

Laboral

PIB

(per capita)

Intensidad

De Carbono en el

PIB

Deuda Pública

(como porcentaje del PIB)

Riqueza

Gini

Índice de Pobreza

Expectativa

De vida saludable

Empleo

6 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018

Índice de Competitividad Global 2017-2018

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento

Cuadro 3: Índice de desarrollo Incluyente (continuado)

el desafío al que se enfrentan los políticos. En el 42 por

ciento de los países, el puntaje general del IDI disminuyó

incluso cuando el PIB per cápita aumentó. En tres cuartas

partes de estos casos, la desigualdad de la riqueza fue el

principal culpable; en todas las economías, aumentó 6.3 por

ciento en promedio durante este período.

Los mercados eficientes y la estabilidad

macroeconómica son esenciales para el crecimiento

económico. Pero la medida en que se beneficia el

crecimiento a la sociedad en general depende del marco de

reglas, incentivos y capacidades institucionales que

conforman la calidad y equidad de la formación de capital

humano: nivel y paciencia de la inversión de la economía

real, ritmo y amplitud de innovación, efectividad y flexibilidad

de las protecciones de los trabajadores, la cobertura y

adecuación de los sistemas de seguridad social, la calidad y

amplitud del acceso a la infraestructura y los servicios

básicos, la probidad de los negocios y la ética política, y la

amplitud y profundidad de la construcción de los activos del

hogar.

Debido a que muchos de estos factores promueven la inclusión socioeconómica, el crecimiento y la competitividad, no hay

intercambio (de suma cero) inherente entre los dos: es

posible ser pro-equidad y pro crecimiento al mismo tiempo.

Los gobiernos deben reconocer esto y reequilibrar las

prioridades políticas como corresponde, para que puedan

responder de manera más efectiva a la desaceleración del

crecimiento y al aumento de la desigualdad.

Las frustraciones sociales que se expresan cada vez

más, a través de las urnas y en las calles, tienen una

validez esencial: el sistema de distribución del ingreso

implícito en muchos países tiene un rendimiento muy bajo

o está relativamente subdesarrollado. Esto se debe a la

falta de atención, más que a una ley rígida del capitalismo.

La desigualdad es en gran medida un desafío endógeno,

no exógeno, para los formuladores de políticas;

es necesario priorizar su abordaje con urgencia para

mantener la confianza de la población en la capacidad del

progreso tecnológico y la integración económica

internacional para apoyar el aumento de los niveles de vida

para todos.

Gráfica 2: Competitividad versus desempeño de crecimiento incluyente en las economías avanzadas, puntajes de 1 (peor) a 7 (mejor)

Índice de Desarrollo Incluyente 2017

6.0

Europa y América del Norte

Asia Oriental y el Pacífico

Medio Oriente y Norte de África

5.5

5.0

4.5

4.0

3.5

Fuente: Datos del Índice de Competitividad Global 2017-2018 y el Foto Económico Mundial 2017.

Nota: Malta y Chipre están excluidos del Informe de crecimiento y desarrollo incluyente de 2017

debido a limitaciones en la adquicisión de datos.

5.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 7

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento

un enfoque verdaderamente colaborativo. La agenda

de competitividad que se encuentra en el corazón del

Índice de Competitividad Global (ICG) es un punto de

partida importante, y no solo porque la productividad

y el crecimiento a largo plazo generan los recursos

para objetivos sociales más amplios. La agenda de

competitividad, como parte de la agenda más amplia

del progreso económico, también tiene un valor

intrínseco e instrumental para el desarrollo humano y

el bienestar: por ejemplo, la salud y la educación se

encuentran entre los 12 pilares del ICG.

Los siguientes dos capítulos destacan los

resultados y hallazgos del ICG 2017-2018, así como

las tendencias claves desde una

perspectiva temática y geográfica. El Capítulo 2 repasa

los últimos 10 años para identificar los legados claves

de la crisis financiera mundial, mientras que el Capítulo

3 analiza los resultados de ICG por región y en

economías seleccionadas.

NOTAS

1 FMI 2017. 2 Ver Baumol 1986 y actualizaciones de la base de datos del proyecto Maddison en http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm. 3 Estas dimensiones se tienen en cuenta en el Índice de Desarrollo Incluyente, presentado en el Cuadro 3. 4 Para una comparación de recesiones recientes en los Estados Unidos, el epicentro de la Gran Recesión de 2007-09, ver Federal Reserve Bank of Minneapolis 2017. Una explicación de la extensión de la Gran Recesión se puede encontrar en Bacchetta y Eric van Wincoop 2013. 5 UNCTAD 2009. 6 IMF 2017. 7 McKinsey Global Institute 2016. 8 IMF 2017. 9 Gordon 2014. 10 McAfee and Brynjolfsson 2017. 11 FMI 2017. 12 Boskin et al. 1996. 13 McMillan y Rodrik 2011. 14 Andrews, Criscuolo y Gal 2016. 15 Schwab 2016. 16 Para un nuevo enfoque de medición que utiliza experimentos masivos de elección en línea, vea Brynjolfsson, Eggers y Gannameneni 2017,

referenciado en The Economist 2017b. Ver también Boskin et al. 1996. 17 McAfee y Brynjolfsson 2017; Ito y Howe 2016. 18 Ito y Howe 2016. 19 Véase De Loecker y Jan Eeckhout 2017, citados en Schechter 2017. Ver también Chen 2016. 20 De Loecker y Eeckhout 2017. 21 The Economist 2017a. 22 Darvas y Wolff 2016; OCDE 2017. 23 Sala-i-Martin 2006; Lakner y Milanovic 2016. 24 OCDE 2017.

25 Para un análisis de las fuentes del populismo, ver Rodrik 2017. 26 Foro Económico Mundial 2017. 27 Hoekman, ed. 2015. 28 Para una revisión reciente del vínculo entre el comercio y la desigualdad, véase Helpman et al. 2017. 29 Baldwin y Evenett, eds. 2009

REFERENCIAS

Andrews, D., C. Criscuolo, y P. Gal. 2016. “The Best versus the Rest:

The Global Productivity Slowdown, Divergence across Firms and

the Role of Public Policy.” OECD Productivity Working Papers No.

5. Paris: OECD Publishing. disponible en http://dx.doi.

org/10.1787/63629cc9-en.

Bacchetta, P. y E. van Wincoop. 2013. “The Great Recession: A Self-

Fulfilling Global Panic.” NBER Working Paper No. 19062.

Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. Disponible

en http://www.nber.org/papers/w19062.

Baldwin, R. y S. Evenett, eds. 2009. The Collapse of Global Trade, Murky

Protectionism, and the Crisis: Recommendations for the G20. A

VoxEU.org Publication. London: Centre for Economic Policy

Research (CEPR). Disponible en http://www.felixpena.com.ar/

contenido/negociaciones/anexos/2009-03-murky-protectionism. pdf.

Baumol, W. 1986. “Productivity Growth, Convergence, and Welfare: What

the Long-Run Data Show.” The American Economic Review 76 (5):

1072–85.

Boskin, M., R. J. Gordon, E. Dullenberger, Z. Grilliches, y D. Jorgenson.

1996. “Toward a More Accurate Measure of the Cost of Living:

Final Report of the Senate Finance Committee from the Advisory

Commission to Study the Consumer Price Index.” Washington, DC:

Advisory Commission to Study the Consumer Price Index.

Disponible en https://catalog.hathitrust.org/ Record/003239902.

Brynjolfsson, E. 1993. “The Productivity Paradox of Information

Technology.” Communications of the ACM 36 (12): 66–77.

Brynjolfsson, E., F. Eggers, y A. Gannameneni. 2017. “Using Massive

Online Choice Experiments to Measure Changes in Well-being.”

Publicación de investigación próxima a publicarse, investigación

citada en The Economist, el 24 de agosto de 2017,

https://www.economist.com/news/finance-and-

economics/21727073-economists-struggle-work-out-how-much-

free-economy-comes-cost.

Chen, J. 2016. “How Do Switching Costs Affect Market Concentration

and Prices in Network Industries?” The Journal of Industrial

Economics 64 (2): 226–54.

Darvas, Z. y G. Wolff. 2016. “An Anatomy of Inclusive Growth in

Europe.” Blueprint Series 26, Brussels: Bruegel.

De Loecker, J. y J. Eeckhout. 2017. “The Rise of Market Power and the

Macroeconomic Implications.” NBER Working Paper No.

Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Disponible en http://www.nber.org/papers/w19062.

The Economist. 2017a. “Data Is Giving Rise to a New Economy.” The

Economist, Fuel of the Future. El 6 de mayo de 2017. Disponible en

https:// www.economist.com/news/briefing/21721634-how-it-

shaping-up- data-giving-rise-new-economy.

———. 2017b. “The ‘Free’ Economy Comes at a Cost.” The Economist,

Free Exchange, el 24 de agosto de 2017.Disponible en https://www.

economist.com/news/finance-and-economics/21727073-

economists-struggle-work-out-how-much-free-economy-comes-

cost.

Federal Reserve Bank of Minneapolis. 2017. “The Recession and

Recovery in Perspective.” Disponible en https://www.minneapolisfed.

org/publications/special-studies/recession-in-perspective.

Gordon, R. J. 2014. “The Demise of U.S. Economic Growth: Restatement,

Rebuttal, and Reflections.” NBER Working Paper No. 19895.

Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. Disponible

en http://www.nber.org/papers/w19895.

Helpman, E., O. Itskhoki, M.-A. Muendler, y S. J. Redding. 2017. “Trade

and Inequality: From Theory to Estimation.” The Review

of Economic Studies 84 (1): 357–405. Disponible en https://doi.

org/10.1093/restud/rdw025.

8 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018

Capítulo 1: La búsqueda de mayor y mejor crecimiento

Hoekman, B., ed. 2015. The Global Trade Slowdown: A New Normal? A

VoxEU.org eBook. London: CEPR Press. Disponible en

http://voxeu.

org/sites/default/files/file/Global%20Trade%20Slowdown_nocover.

pdf.

FMI (Fondo Monetario Internacional). 2017. World Economic

Outlook Update, abril de 2017: Gaining Momentum?

Washington, DC: IMF. Disponible en

http://www.imf.org/en/Publications/WEO/

Issues/2017/04/04/world-economic-outlook-april-2017.

Ito, J. y J. Howe. 2016 Whiplash: How to Survive Our Faster Future.

New York: Grand Central Publishing.

Lakner, C. y B. Milanovic. 2016. “Global Income Distribution: From

the Fall of the Berlin Wall to the Great Recession.” The World

Bank Economic Review 30 (2) 203–32. Disponible en

https://doi. org/10.1093/wber/lhv039.

La base de datos de The Maddison Project. Sin fecha. The Maddison Project.

Disponible en http://www.ggdc.net/maddison/maddison-

project/home.htm.

McAfee, A. y E. Brynjolfsson. 2017. Machine, Platform, Crowd:

Harnessing Our Digital Future. New York: W.W. Norton and

Company.

McKinsey Global Institute. 2016. “Secular Stagnation and Low

Investment: Breaking the Vicious Cycle.” Discussion Paper, Draft

2.0, abril de 2016. Disponible en http://www.mckinsey.com/global-

themes/ europe/secular-stagnation-and-low-investment-breaking-

the-vicious-cycle.

McMillan, M. S. y D. Rodrik. 2011. “Globalization, Structural Change

and Productivity Growth.” NBER Working Paper No. 17143.

Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Disponible en http://www.nber.org/papers/w17143.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

2017. Bridging the Gap: Inclusive Growth 2017 Update Report.

Paris: OECD. Disponible en http://www.oecd.org/inclusive-growth/

Bridging_the_Gap.pdf.

Rodrik, D. 2017. “Populism and the Economics of Globalization.” CEPR

Discussion Paper No. 12119. Disponible en

https://drodrik.scholar. harvard.edu/files/dani-

rodrik/files/populism_and_the_economics_ of_globalization.pdf.

Sala-i-Martin, X. 2006. “The World Distribution of Income: Falling

Poverty and … Convergence, Period (*).”Quarterly Journal of

Economics 71 (2): 351–97.

Schechter, A. 2017. “The Rise of Market Power and the Decline of

Labor’s Share.” Pro-Market blog post, el 14 de agosto de 2017.

Disponible en https://promarket.org/rise-market-power-decline-

labors-share/.

Schwab, K. 2016. The Fourth Industrial Revolution. Geneva: World

Economic Forum.

SWIID (Base de datos mundial estandarizada de desigualdad de

ingresos en español -Standardized World Income Inequality

Database). Sin fecha. SWIID: The Standardized World

Income Inequality Database. Disponible en

http://fsolt.org/swiid/.

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo). 2009. Assessing the Impact of the Current Financial

and Economic Crisis on Global FDI Flows. UNCTAD. Disponible en

http://unctad.org/en/ Docs/diaeia20093_en.pdf.

Foro Economico Mundial. 2017. The Inclusive Growth and Development

Report 2017. Geneva: World Economic Forum. Disponible en

https:// www.weforum.org/reports/the-inclusive-growth-and-

development- report-2017.

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 9

CAPÍTULO 2

Capítulo 2: Hallazgos

principales del Índice de

Competitividad Global

2017-2018

El Informe Global de Competitividad ha estado midiendo la

competitividad durante más de cuatro décadas. Este año

también marca el décimo aniversario de la crisis financiera

mundial y llega en un momento de mayor incertidumbre y

rápidas transformaciones para la economía mundial. Ante

una lenta e incierta recuperación del crecimiento, el final del

auge de las materias primas, la geopolítica cambiante, los

desequilibrios mundiales y el aumento de la desigualdad en

algunas economías, comprender los factores que determinan

el crecimiento sigue siendo un problema mundial apremiante.

En este capítulo presentamos la metodología, el ranking y los

tres hallazgos principales del Índice de Competitividad Global

para el período 2017-2018.

METODOLOGÍA

Definimos competitividad como el conjunto de instituciones,

políticas y factores que determinan el nivel de productividad

de una economía, que a su vez establece el nivel de

prosperidad que la economía puede alcanzar.

Basándonos en el trabajo original de Klaus Schwab

en 1979, el Foro Económico Mundial ha utilizado el Índice de

Competitividad Global (ICG) desarrollado por Xavier Sala-i-

Martín en colaboración con el Foro desde 2005. El ICG

combina 114 indicadores que abarcan conceptos que

conciernen la productividad y la prosperidad a largo plazo

(descritos en mayor detalle en el Apéndice A). Dichos

indicadores se agrupan en 12 pilares (Figura 1): instituciones,

infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación

primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del

mercado de bienes,

la eficiencia del mercado laboral, el desarrollo del mercado

financiero, la disposición tecnológica, el tamaño del mercado,

la sofisticación empresarial y la innovación. Estos pilares

están organizados a su vez en tres subíndices: requisitos

básicos, potenciadores de la eficiencia y factores de

innovación y sofisticación. A los tres subíndices se les

asignan diferentes ponderaciones en el cálculo del índice

general, según la etapa de desarrollo de cada economía,

como se manifiesta representada por su PIB per cápita y la

participación de las exportaciones representadas por las

materias primas. El apéndice A presenta una descripción de

cada pilar, una clasificación de las economías por etapa de

desarrollo, la estructura detallada de la ICG, y una

descripción de los diversos pasos de su cálculo, incluida la

normalización y la agregación.

El ICG incluye datos estadísticos de organizaciones

reconocidas internacionalmente, en particular el Fondo

Monetario Internacional (FMI); el Banco Mundial; y varios

organismos especializados de las Naciones Unidas, incluidas

la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UNESCO y

la Organización Mundial de la Salud. El Índice también

incluye indicadores derivados de la Encuesta de Opinión

Ejecutiva del Foro Económico Mundial que reflejan aspectos

cualitativos de la competitividad o para los cuales no se

dispone de datos estadísticos completos y comparables para

un número suficientemente grande de economías (véase el

Apéndice C).

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 11

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Figura 1: El marco del Índice Global de Competitividad

Ver el Apéndice A para la estructura detallada del ICG.

El informe de este año abarca 137 economías, según la

disponibilidad de datos. Los países excluidos por falta de

datos este año son Barbados, Bolivia, Costa de Marfil,

Gabón y la ex República Yugoslava - Macedonia. Los

países reestablecidos son Guinea, Haití, Seychelles y

Suazilandia. En total, el producto combinado de las

economías abarcadas en el ICG representa el 98 por

ciento del PIB mundial. 1

La Tabla 1 presenta las clasificaciones del ICG 2017-

2018. 2

VISIÓN GENERAL DE LOS RESULTADOS Y PRINCIPALES HALLAZGOS

Diez años después de la crisis financiera, ¿cuáles son los

problemas más apremiantes relacionados con la salud de

la economía mundial y su capacidad para proporcionar

un crecimiento económico y un bienestar sostenidos? El

análisis del Índice de Competitividad Global (ICG) señala

tres desafíos principales y lecciones que son relevantes

para el progreso económico, la colaboración público-

privada y la acción de las políticas concernientes.

Primero, 10 años después de la crisis, el sector

financiero sigue siendo vulnerable. Los indicadores

de ICG de solidez bancaria no se han recuperado a

los niveles previos a la crisis, han surgido nuevas

fuentes de vulnerabilidad, como el aumento de la deuda

privada en las economías emergentes y el crecimiento de

los mercados de capital no regulados, y los gobiernos

tienen menos margen de seguridad que hace 10 años

para hacerle frente a otra crisis. Mantener un sector

financiero sólido no solo es importante para evitar

recesiones con efectos profundos y duraderos sobre la

productividad y el crecimiento, sino también para

mantener la innovación. De hecho, proporcionar fondos e

instrumentos adecuados para respaldar las ideas más

productivas e innovadoras es esencial para aprovechar la

Cuarta Revolución Industrial (4IR).

En segundo lugar, más países tienen la habilidad de

innovar, pero deben hacer más para difundir los

beneficios. Los principales mercados emergentes como

China, India e Indonesia se están convirtiendo en centros

de innovación, alcanzando así a las economías avanzadas.

Sin embargo, se beneficiarían de la aceleración del

progreso por medio del aumento de la preparación de sus

empleados y empresas para adoptar nueva tecnología, que

es necesaria para difundir ampliamente los posibles

beneficios económicos y sociales de la innovación.

En tercer lugar, tanto la flexibilidad del mercado

laboral como la protección de los trabajadores son

necesarias para garantizar la prosperidad compartida

en la era 4IR era.

Clave para economías

Clave para economías

Clave para economías

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Subíndice de factores de

innovación y sofisticación

Subíndice de potenciadores

de eficiencia

Subíndice de requisitos

básicos

Pilar 1. Instituciones Pilar 2. Infraestructura Pilar 3. Entorno Macroeconómico. Pilar 4. Salud y educación primaria

Pilar 5. Educación superior y

capacitación

Pilar 6. Eficiencia del mercado

de bienes

Pilar 7. Eficiencia del mercado

laboral

Pilar 8. Desarrollo del mercado

financiero

Pilar 9. Disposición

tecnológica

Pilar 10. Tamaño del mercado

Pilar 11. Sofisticación empresarial Pilar 12. Innovación

impulsadas por la eficiencia

impulsadas por factores

impulsadas por la innovación

12 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Tabla 1: Posiciones del Índice Global de Competitividad 2017-2018 y comparaciones del período 2016-2017

ICG 2017 – 2018 ICG 2016-2017 ICG 2017 – 2018 ICG 2016-2017

Economía Puesto

(de 137) Puntaje (1–7)

Puesto (de 138)

Puntaje (1–7)

Economía Puesto

(de 137) Puntaje (1–7)

Puesto (de 138)

Puntaje (1–7)

Suiza 1 5.86 1 5.81 Jamaica 70 4.25 75 4.13

Estados Unidos 2 5.85 3 5.70 Marruecos 71 4.24 70 4.20

Singapur 3 5.71 2 5.72 Perú 72 4.22 67 4.23

Países Bajos 4 5,66 4 5.57 Armenia 73 4.19 79 4.07

Alemania 5 5.65 5 5.57 Croacia 74 4.19 74 4.15

Hong Kong SAR 6 5.53 9 5.48 Albania 75 4.18 80 4.06

Suecia 7 5.52 6 5.53 Uruguay 76 4.15 73 4.17

Reino Unido 8 5.51 7 5.49 Montenegro 77 4.15 82 4.05

Japón 9 5.49 8 5.48 Serbia 78 4.14 90 3.97

Finlandia 10 5.49 10 5.44 Tayikistán 79 4.14 77 4.12

Noruega 11 5.40 11 5.44 Brasil 80 4.14 81 4.06

Dinamarca 12 5.39 12 5.35 Ucrania 81 4.11 85 4.00

Nueva Zelanda 13 5.37 13 5.31 Bután 82 4.10 97 3.87

Canadá 14 5.35 15 5.27 Trinidad y Tobago 83 4.09 94 3.93

Taiwán, China 15 5.33 14 5.28 Guatemala 84 4.08 78 4.08

Israel 16 5.31 24 5.18 Sri Lanka 85 4.08 71 4.19

Emiratos Árabes Unidos 17 5.30 16 5.26 Argelia 86 4.07 87 3.98

Austria 18 5.25 19 5.22 Grecia 87 4.02 86 4.00

Luxemburgo 19 5.23 20 5.20 Nepal 88 4.02 98 3.87

Bélgica 20 5.23 17 5.25 Moldavia 89 3.99 100 3.86

Australia 21 5.19 22 5.19 Namibia 90 3.99 84 4.02

Francia 22 5.18 21 5.20 Kenia 91 3.98 96 3.90

Malasia 23 5.17 25 5.16 Argentina 92 3.95 104 3.81

Irlanda 24 5.16 23 5.18 Nicaragua 93 3.95 103 3.81

Qatar 25 5.11 18 5.23 Camboya 94 3.93 89 3.98

Rep. de Corea 26 5.07 26 5.03 Túnez 95 3.93 95 3.92

China 27 5.00 28 4.95 Honduras 96 3.92 88 3.98

Islandia 28 4.99 27 4.96 Ecuador 97 3.91 91 3.96

Estonia 29 4.85 30 4.78 RPD de Lao 98 3.91 93 3.93

Arabia Saudita [SA] 30 4.83 29 4.84 Bangladesh 99 3.91 106 3.80

República Checa 31 4.77 31 4.72 Egipto 100 3.90 115 3.67

Tailandia 32 4.72 34 4.64 Mongolia 101 3.90 102 3.84

Chile 33 4.71 33 4.64 República de Kirguistán 102 3.90 111 3.75

España 34 4.70 32 4.68 Bosnia y Herzegovina 103 3.87 107 3.80

Azerbaiyán 35 4.69 37 4.55 República Dominicana 104 3.87 92 3.94

Indonesia 36 4.68 41 4.52 Líbano 105 3.84 101 3.84

Malta 37 4.65 40 4.52 Senegal 106 3.81 112 3.74

Federación Rusa 38 4.64 43 4.51 Seychelles 107 3.80 n/d n/d

Polonia 39 4.59 36 4.56 Etiopía 108 3.78 109 3.77

India 40 4.59 39 4.52 El Salvador 109 3.77 105 3.81

Lituania 41 4.58 35 4.60 Cabo Verde 110 3.76 110 3.76

Portugal 42 4.57 46 4.48 Ghana 111 3.72 114 3.68

Italia 43 4.54 44 4.50 Paraguay 112 3.71 117 3.65

Bahréin 44 4.54 48 4.47 Tanzania 113 3.71 116 3.67

Mauricio 45 4.52 45 4.49 Uganda 114 3.70 113 3.69

Brunéi Darussalam 46 4.52 58 4.35 Pakistán 115 3.67 122 3.49

Costa Rica 47 4.50 54 4.41 Camerún 116 3.65 119 3.58

Eslovenia 48 4.48 56 4.39 Gambia 117 3.61 123 3.47

Bulgaria 49 4.46 50 4.44 Zambia 118 3.52 118 3.60

Panamá 50 4.44 42 4.51 Guinea 119 3.47 n/d n/d

México 51 4.44 51 4.41 Benín 120 3.47 124 3.47

Kuwait 52 4.43 38 4.53 Madagascar 121 3.40 128 3.33

Turquía 53 4.42 55 4.39 Suazilandia 122 3.35 n/d n/d

Letonia 54 4.40 49 4.45 Malí 123 3.33 125 3.46

Vietnam 55 4.36 60 4.31 Zimbabue 124 3.32 126 3.41

Filipinas 56 4.35 57 4.36 Nigeria 125 3.30 127 3.39

Kazajistán 57 4.35 53 4.41 Congo, Rep. Democrática 126 3.27 129 3.29

Ruanda 58 4.35 52 4.41 Venezuela 127 3.23 130 3.27

República Eslovaca 59 4.33 65 4.28 Haití 128 3.22 n/d n/d

Hungría 60 4.33 69 4.20 Burundi 129 3.21 135 3.06

Sudáfrica 61 4.32 47 4.47 Sierra Leona 130 3.20 132 3.16

Omán 62 4.31 66 4.28 Lesoto 131 3.20 120 3.57

Botsuana 63 4.30 64 4.29 Malaui 132 3.11 134 3.08

Chipre 64 4.30 83 4.04 Mauritania 133 3.09 137 2.94

Jordania 65 4.30 63 4.29 Liberia 134 3.08 131 3.21

Colombia 66 4.29 61 4.30 Chad 135 2.99 136 2.95

Georgia 67 4.28 59 4.32 Mozambique 136 2.89 133 3.13

Rumania 68 4.28 62 4.30 Yemen 137 2.87 138 2,74

Irán (República Islámica) 69 4.27 76 4.12

Fuente: Foro Económico Mundial.

Nota: El Índice de Competitividad Global abarca los determinantes del crecimiento a largo plazo. Los desarrollos recientes se reflejan solo en la medida en que tienen un impacto en los datos que miden estos

determinantes. El índice debe interpretarse en este contexto. Consulte el Capítulo 3, Análisis regional y Aspectos destacados de economías seleccionadas, en las páginas 21-35 para obtener un breve

análisis del rendimiento de economías seleccionadas y los Perfiles de Economías para obtener resultados detallados para todas las economías. "N / d" (no disponible) indica que la economía no se cubrió en

la edición 2016-2017.

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 13

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Figura 2: Solidez de los bancos, 2006-2017

2a: Tendencia regional 2b: economías y regiones seleccionadas

7 7

6

6

5 5

4

4

3

1 2006–2007

2008–2009

2010–2011

2012–2013

2014–2015

2016–2017

1 2006–2007

2008–2009

2010–2011

2012–2013

2014–2015

2016–2017

Edición de ICG Edición de ICG

Fuente: Cálculos basados en los resultados del Índice de Competitividad Global de 2006-2007 hasta 2016-2017.

A medida que la globalización y el rápido progreso

tecnológico continúan poniendo a prueba la capacidad de los

mercados laborales para reasignar trabajadores entre tareas y

ocupaciones, el ICG muestra tres tendencias paralelas. En

primer lugar, las medidas de flexibilidad del mercado laboral

convergen entre las economías avanzadas y las emergentes;

en segundo lugar, una mayor apertura e integración

económica ha ido acompañada de una mayor flexibilidad del

mercado laboral; y tercero, contrariamente a la percepción

generalizada, una mayor flexibilidad del mercado laboral

puede coexistir con la protección de los derechos de los

trabajadores y la reducción de la desigualdad.

En conjunto, estos problemas destacan el desafío

general para las economías avanzadas y emergentes:

reasignar los factores de producción para que sean

flexibles y receptivos a las tendencias tecnológicas, al

tiempo que se protege el bienestar de las personas

durante los períodos de ajuste.

1: DIEZ AÑOS DESPUÉS DE LA CRISIS, EL SECTOR

FINANCIERO AÚN ES VULNERABLE

La estabilidad financiera es importante para el progreso

económico. Como lo demuestra la prolongada desaceleración

de las economías avanzadas desde la crisis de 2007, toma

mucho tiempo la restauración de la productividad y el

crecimiento después de una crisis financiera. Hace diez años,

los sectores bancarios tensos afectaron a la economía real

primero en los países donde se originó la crisis, y luego en

otros. El acceso al crédito se limitó, lo que restringió las

inversiones para aumentar la productividad y disminuyó el

apetito por inversiones de alto riesgo y alto rendimiento como

empresas innovadoras y nuevas empresas.

Hoy, aunque se han hecho progresos para robustecer el

sector financiero, persisten algunas preocupaciones. Primero,

a pesar de las medidas adoptadas tras la crisis: reestructuración y

regulación o políticas macro-prudentes para aumentar los requisitos

de capital y limpiar los balances generales; el sector bancario aún no

se ha recuperado por completo. Segundo, nuevas fuentes de riesgo

potencial provienen de las economías emergentes. En tercer lugar,

cada vez más segmentos del sistema financiero no sujetos a

regulación son una fuente potencial de vulnerabilidades. En cuarto

lugar, el alcance de la intervención del sector público se ha reducido.

El análisis del ICG muestra que, a pesar de las relaciones

más sólidas entre activos y capital, el sector bancario sigue siendo

más débil de lo que era antes de la crisis. En general, todavía hay

demasiada deuda en partes del sector privado, y los 30 bancos

más grandes tienen casi 43 billones de dólares en activos, en

comparación con menos de 30 billones de dólares en 2006, la

concentración sigue aumentando en los Estados Unidos, China y

algunos países europeos. 3 En ninguna región, el indicador de

solidez del banco de ICG ha vuelto a su nivel promedio pre-crisis

(Figura 2a), aunque el panorama en países individuales y

subregiones varía considerablemente (Figura 2b). En los Estados

Unidos, donde se originó la crisis, parece estar en marcha una

nueva ola de desregulación: el gobierno está considerando reducir

las disposiciones de la Ley Dodd-Frank y una revisión de las

normas sobre conflictos de interés de los asesores financieros. 4

Esto puede llevar a la reaparición de fragilidades que la regulación

posterior a la crisis procuraba solucionar. En Europa, los bancos

todavía están lidiando con las consecuencias de 10 años de bajo

crecimiento y el incumplimiento persistente de los préstamos en

muchos países.

Las economías asiáticas estuvieron menos expuestas a la crisis

financiera mundial, pero enfrentan nuevos problemas propios. En

medio de un auge crediticio del sector privado en la India, la

proporción de préstamos clasificados como no productivos pasó del

4 por ciento al 9 por ciento en dos años; en China, créditos para

empresas

14 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Figura 3: Deuda general del gobierno

Porcentaje del PIB

120

■ 2006 ■ 2016

Figura 4: Disponibilidad de inversión de capital de riesgo,

áreas seleccionadas, 2006-2017 Puntuación (1 - 7)

100

7 Europa Continental

Reino Unido

Japón

Estados Unidos

80

60

40

20

0 Zona euro

China

Reino Unido

Estados Unidos

6 América Latina y el Caribe China

sur de Europa

5

4

3

2

1

Fuente: FMI 2017. 2006–2007

2008–2009

2010–2011

2012–2013

2014–2015

2016–2017

Edición de ICG

Fuente: Cálculos basados en los resultados del Índice de Competitividad

Global de 2006-2007 hasta 2016-2017.

se están acumulando de manera similar a la pre-crisis de los

Estados Unidos, y podría ser una nueva fuente de vulnerabilidad.

Los bancos africanos, aunque no fueron afectados severamente

hace 10 años, se han visto afectados recientemente por el

sistema financiero mundial más débil y los precios más bajos de

los productos básicos 5, lo cual es un factor que también afecta la

solidez de los bancos en América Latina.

Las posibles nuevas fuentes de vulnerabilidad también se derivan

de la forma en que la regulación posterior a la crisis del sector

bancario ha trasladado algunas actividades al sector no bancario,

donde las normas de supervisión y regulación son menos

estrictas. 6 La liquidez podría convertirse en un problema para los

sistemas no bancarios con posiciones excesivamente

apalancadas si el sentimiento del mercado cambia

repentinamente. Las posibles implicaciones de las tecnologías

financieras emergentes y relativamente menos reguladas como la

cadena de bloques (o Blockchain en inglés), aún no se entienden

completamente.

Para agravar estas preocupaciones, las autoridades públicas

tienen menos flexibilidad para responder a las crisis que hace 10

años. El espacio para la intervención en caso de otra recesión es

algo reducido debido a mayores deudas públicas y déficits en

casi todos los países (Figura 3), mientras que las políticas

monetarias no convencionales también podrían alcanzar un límite

si se produce otra crisis. En este caso, puede ser más difícil para

los gobiernos intervenir hoy que hace 10 años. Mantener la

estabilidad en el sector financiero es importante no solo para la

productividad a nivel de empresa, 7 sino también para estimular la

inversión en innovación. La crisis financiera afectó tanto a los

préstamos tradicionales como la disponibilidad de inversión de

capital de riesgo (Figura 4), lo que lleva a un estancamiento de

una década en inversiones totales en activos no financieros

(Figura 5). El avance del desarrollo de las tecnologías de la

Cuarta Revolución Industrial depende de fundamentos sólidos en

el sector bancario.

2: MÁS PAÍSES TIENEN LA HABILIDAD DE INNOVAR,

PERO DEBEN HACER MÁS PARA DIFUNDIR LOS

BENEFICIOS

La última década ha visto a algunos mercados emergentes

importantes acercarse a la frontera tecnológica, aunque

sigue habiendo una brecha clara con los principales

países avanzados, que continúan beneficiándose de sus

ecosistemas de innovación históricamente fuertes. La

Figura 6 muestra cómo los países seleccionados se han

desempeñado durante la última década en el pilar del

entorno de innovación del ICG, que comprende

indicadores sobre la capacidad para la innovación, la

calidad

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 15

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Figura 6: Evolución del entorno de innovación en

grandes economías avanzadas y grandes economías

emergentes, 2009-2017

Puntuación (1 - 7)

Figura 7: Evolución de la disposición tecnológica en

grandes economías avanzadas y grandes economías emergentes,

2009-2017

Puntuación (1 - 7)

6.5

5.5

4.5

3.5

6.5

5.5

4.5

3.5

2.5 2009–2010

2011–2012

2013–2014

Edición de ICG

2015–2016

2017–2018

2.5 2009–2010

2011–2012

2013–2014

Edición de ICG

2015–2016

2017–2018

Fuente: Cálculos basados en los resultados del Índice de Competitividad

Global de 2009-2010 hasta 2017-2018.

Nota: los colores corresponden a las clasificaciones regionales: n Europa y

América del Norte; n Asia oriental y el Pacífico; n América Latina y el

Caribe; n Eurasia; y n Asia del Sur.

Fuente: Cálculos basados en los resultados del Índice de Competitividad

Global de 2009-2010 hasta 2017-2018.

Nota: los colores corresponden a las clasificaciones regionales: n Europa y

América del Norte; n Asia oriental y el Pacífico; n América Latina y el

Caribe; n Eurasia; y n Asia del Sur.

de las instituciones de investigación científica, el gasto

de las empresas en I + D, la colaboración universidad-

industria, la contratación pública de tecnología avanzada,

la disponibilidad de científicos e ingenieros y las solicitudes

de patentes. Japón y la República de Corea, aunque

siguen en este grupo superior, parecen haber perdido

terreno. Entre los mercados emergentes que se

consideraba que tenían un gran potencial a principios de la

década de 2000, Brasil y Turquía han perdido gran parte

del terreno que adquirieron antes de 2013, pero China,

India e Indonesia continúan mejorando.

Otras fuentes confirman la creciente importancia de

China e India como centros de innovación. En un estudio

reciente sobre qué agrupaciones geográficas están

generando la mayor cantidad de patentes, 8 Shenzen-Hong

Kong entra en el segundo lugar, entre Tokio-Yokohama y

San José-San Francisco, mientras que Pekín ocupa el

séptimo lugar. En ambos casos, la actividad se concentra

en el campo de las comunicaciones digitales. Tres

ubicaciones indias aparecen en los 100 mejores del

estudio de agrupaciones previamente mencionado:

Bengaluru de 43 (con actividad de patentes centrada en la

tecnología informática), Mumbai de 95, y Pune en el

puesto 96. (ambos se registran entre la mayoría de las

patentes en química fina orgánica).

Durante la última década, la naturaleza de la

innovación ha cambiado: de ser impulsada por personas

que trabajan dentro de los límites bien definidos de

laboratorios corporativos o universitarios, la innovación

emerge cada vez más de la inteligencia distribuida de una

multitud global. 9 McAfee y Brynjolfsson (2017) identifican

esta como una de las tres principales tendencias, junto con

el cambio de producto a plataforma y de cerebro a

máquina. Éxitos de alto perfil en inteligencia artificial (IA),

como el hecho de que AlphaGo ha superado a los mejores

jugadores humanos de Go, señala a la capacidad de expansión de la

inteligencia de la máquina para aprender de conjuntos de datos en

constante expansión y mejorarse a sí mismos a través de la ejecución

de sus propias simulaciones. 10

El impacto económico de la actual ola de innovación sigue siendo

difícil de medir. La innovación en última instancia debe afectar la

competitividad y aumentar la productividad, pero todavía no parece

estar haciéndolo. Hay dos razones plausibles para esto. Una es que

tomará tiempo a que los sistemas se adapten a un nuevo orden para

que puedan aprovechar al máximo los avances: de manera análoga,

tomó décadas el obtener ganancias de productividad de la

electrificación a través de innovaciones complementarias como la

reorganización de las líneas de producción. La otra razón es que

muchos de los beneficios de los servicios digitales, incluida la

capacidad de usar motores de búsqueda, correo electrónico, mapas

digitales y redes sociales, no tienen un precio de mercado, por lo que

no se abarcan en el PIB o reflejado en las estimaciones de

productividad, aunque las medidas alternativas confirman que le están

proporcionando un valor significativo a las personas. 11

Un requisito claro para que las innovaciones se traduzcan en

beneficios económicos y sociales de base amplia es que las personas

y las empresas de un país deben ser capaces de adoptarlas. El pilar

de disposición tecnológica de ICG abarca esta capacidad mediante

indicadores sobre la disponibilidad de las últimas tecnologías,

absorción de tecnología a nivel de empresa, inversión extranjera

directa (IED) y transferencia tecnológica, individuos que utilizan

Internet, suscripciones de Internet de banda ancha fija, ancho de

banda de Internet internacional y banda ancha móvil. La disposición

tecnológica también retroalimenta la capacidad de innovación, porque

refleja la medida en que un núcleo de investigadores profesionales

puede entender y aprovechar la multitud. Aunque la disposición

tecnológica generalmente está tendiendo a aumentar en todo el

mundo, la Figura 7 muestra que algunos

16 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Figura 8: Evolución de la flexibilidad del mercado laboral, 2007-2017

8a: Por región, Puntuación (1-7) 8b: Dentro de la Unión Europea, Puntuación (1-7)

5.5

5.5 Nuevos Estados en la UE

EU15

4.5 4.5

4.0 4.0

3.5 2007–2008

2009–2010

2011–2012

2013–2014

2015–2016

2017–2018

3.5 2007–2008

2009–2010

2011–2012

2013–2014

2015–2016

2017–2018

Edición de ICG Edición de ICG

Fuente: Cálculos basados en los resultados del Índice de Competitividad Global de 2007-2008

hasta 2017-2018. Nota de 8a: Basado en una muestra constante de 114 economías.

Nota de 8b: los nuevos miembros de la UE incluyen a Bulgaria, Croacia, Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumania, la

República Eslovaca y Eslovenia. EU15 incluye a Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos,

Portugal, España, Suecia y el Reino Unido.

de los grandes mercados emergentes que se están

desempeñando bien en innovación están dejando atrás a

sectores de su población. El nivel de disposición tecnológica de

individuos y empresas en China, India e Indonesia sigue siendo

relativamente baja, lo que sugiere que los beneficios de estas

actividades innovadoras no se comparten ampliamente. Las

ganancias sociales de los avances de la innovación no ocurren

automáticamente: necesitan esfuerzos complementarios para

garantizar que más personas y empresas tengan los medios para

acceder y usar las nuevas tecnologías.

3: NO TIENE QUE HABER UN INTERCAMBIO DE SUMA

CERO ENTRE LA FLEXIBILIDAD DEL MERCADO DE

TRABAJO Y LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

En la década de 1990, los gobiernos de muchos países de

ingresos altos, especialmente en Europa Occidental,

comenzaron a discutir reformas destinadas a reducir la rigidez

de los mercados laborales. La crisis financiera y la

reestructuración impuesta por el cambio tecnológico

desencadenaron una segunda ronda de reformas. La figura 8

muestra cómo la flexibilidad del mercado laboral

(medido por las percepciones de los ejecutivos de negocios

sobre la cooperación entre sindicatos y empleadores, prácticas

flexibles de contratación y despidos, y la alineación entre salarios

y productividad) se aceleró después de 2013 en muchas

economías avanzadas, con una flexibilidad media en Europa y

Norteamérica convergiendo con Asia oriental y el Medio Oriente

y el Norte de África. Por el contrario, otras regiones endurecieron

las regulaciones laborales, en particular en Eurasia, América

Latina y el Caribe. Los datos recopilados por la Organización

Internacional del Trabajo confirman estos resultados. 12 Aunque

los vínculos causales son difíciles de establecer, la correlación

positiva entre la apertura internacional y la flexibilidad del

mercado laboral sugiere que la integración aumenta la presión

competitiva en los mercados laborales. En la Unión Europea (UE),

en la última década, la flexibilidad en los miembros más antiguos

de la UE aumentó significativamente para converger con los

nuevos miembros que se unieron entre 2004 y 2007 (Figura 8b).

Esto no solo contribuyó a menores niveles de desempleo en

muchos países, especialmente en el sur de Europa, sino que

también a una reacción contra la integración económica: exacerbó

la percepción de algunos grupos de que el proyecto de la UE no

priorizaba suficientemente la protección laboral.

Sin embargo, el ICG y los datos de protección laboral

muestran que no es necesario que haya una compensación entre

los mercados laborales flexibles y la protección de los derechos

de los trabajadores. La Figura 9 en la página 19 compara la

flexibilidad del mercado laboral de los países con el Índice Global

de Derechos de los Trabajadores de la Confederación Sindical

Internacional (CSI), que representa una toma de decisiones más

inclusiva en los mercados laborales. La gráfica superpone estos

indicadores con datos sobre la desigualdad, medidos por el

coeficiente de Gini y la proporción de la población empleada. Dos

tercios de países con altos niveles de desigualdad tienen una

protección inferior a la mediana en materia de derechos de los

trabajadores, mientras que dos tercios con niveles más bajos de

desigualdad protegen los derechos con mayor fuerza. Es aún

más importante destacar que el 60 por ciento de los países en el

el cuadrante superior derecho de la Gráfica 9, es decir, con altos

niveles de protección de los derechos y flexibilidad, logra tanto

alto empleo como baja desigualdad. Estos incluyen Dinamarca,

Noruega, Suecia, Suiza, los Países Bajos y Alemania. Este patrón

apoya el hallazgo de que los derechos de los trabajadores

pueden estar bien protegidos en mercados laborales flexibles, y

los gobiernos que procuren estos dos objetivos pueden lograr

mercados laborales eficientes, así como bajos niveles de

desigualdad. La mayoría de los países que logran

5.0 5.0

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 17

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Cuadro 1: Cómo usar el ICG para acelerar las agendas de competitividad

El Índice de Competitividad Global (ICG) le hace seguimiento

a más de 100 indicadores para cerca de 140 economías. Al

establecer un marco común y datos comparables, y al

permitirle a los responsables de la toma de decisiones

controlar su progreso anual, el Informe llama la atención

sobre los factores determinantes a largo plazo de la

productividad, el crecimiento, los niveles de ingresos y el

bienestar. ¿Cómo deberían los políticos y las empresas

utilizar el ICG para acelerar las agendas de competitividad y

progresar?

• Puntuaciones, no solo puestos (del ranking). El ICG

mide todos los indicadores en una escala de 1-7 y agrega

los puntajes para encontrar un puntaje ICG total final. Este

puntaje conduce al ranking que se divulga ampliamente.

Aunque el ranking es útil para medir el rendimiento

relativo, el puntaje en sí mismo es más informativo para

los responsables de la formulación de políticas como guía

para la acción: ¿está mejorando la economía? ¿Estamos

avanzando en los subíndices, pilares, conceptos e

indicadores individuales? El puntaje es una mejor

indicación de la dirección del cambio que el puesto en el

ranking: dado que todos los países podrían volverse más o

menos competitivos simultáneamente, los países podrían

caer en el ranking incluso habiendo mejorando su puntaje

o subir en el ranking a pesar del deterioro de su puntaje.

• Agregados en lugar de indicadores. El ICG busca

promover mejoras en los factores determinantes

fundamentales de la productividad y el crecimiento. Si bien

los indicadores individuales reflejan importantes

apalancamientos para impulsar la competitividad, es

fundamental no perder de vista el panorama más amplio

captado en los conceptos que se definen en los pilares y

sub-pilares del índice. Para lograr un progreso real, los

programas y las acciones deben tener como objetivo los

agregados: conceptos, sub-pilares, pilares y subíndices.

• Identificando prioridades. Dado que los factores de

competitividad son complementarios, una economía no

puede progresar de manera sostenida sin avanzar

simultáneamente en todos los pilares, pero los gobiernos y

el sector privado tienen recursos limitados, por lo que

deben definir prioridades. El ICG es un buen punto de

partida para identificar las restricciones más vinculantes,

pero solo es el primer paso del análisis.

Un método es identificar tendencias. ¿Qué puntuación

de pilar se está deteriorando? ¿Qué pilar se está

quedando atrás en comparación con los demás? Otro es

identificar una economía de referencia o un grupo para

comparar. Por ejemplo, los diseñadores de políticas

podrían considerar que la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el

punto de referencia apropiado que representa las mejores

prácticas y decidir invertir la mayoría de sus recursos en

aquellos factores donde su economía está muy por detrás

del promedio de la OCDE. Otras posibles referencias

podrían ser el líder regional, o el promedio regional, o el

desempeño de economías con niveles de ingresos

similares.

Es posible usar métodos más sofisticados. Por ejemplo,

el trabajo reciente del Centro de Desarrollo de la OCDE,

expuesto en El Informe Global de Competitividad 2016-

2017, utiliza técnicas estadísticas para identificar los

factores que separan a las economías que salieron de la

trampa del ingreso medio de aquellas que no lo hicieron.

Esas economías podrían elegir priorizar los factores que

parecen explicar el escape de la trampa. Invitamos a los

investigadores y a los responsables de la formulación de políticas a

seguir investigando la mejor manera de guiar sus esfuerzos de

priorización.

• Comprender los impulsores de la competitividad.

Los formuladores de las políticas y el sector privado deben entender las políticas, acciones, inacciones y choques externos que explican el desempeño de una economía en el ICG. Deben mapear dichos factores en el ICG para obtener pistas sobre los impulsores de los cambios en el puntaje del pilar y evaluar, ajustar, eliminar o iniciar programas y políticas como corresponde.

• Solucionar fallas de mercado. El ICG puede ayudar a identificar las

áreas que necesitan mejoras, pero luego la pregunta es si el gobierno

tiene una oportunidad de habilitar al sector privado para lograr un

resultado eficiente. Una vez que se identifiquen las razones para la

acción del gobierno, ya sea sobre la base de externalidades,

mercados incompletos, asimetrías de información o problemas de

coordinación, el ICG puede utilizarse para asignar los escasos

recursos del gobierno para la resolución de la falla del mercado.

• Colaboración público-privada. Los gobiernos pueden resolver las

fallas del mercado de manera más efectiva si las soluciones surgen

de un entendimiento entre el sector público y el privado. El ICG puede

servir como un catalizador para la colaboración. Puede ayudar a

establecer la agenda, dirigir las discusiones, reunir a los actores en

torno a objetivos comunes y facilitar el diálogo estructurado. Puede

cambiar la naturaleza de las interacciones entre los sectores público y

privado al centrarlos en los objetivos a largo plazo, en lugar de

presionar a favor de ganancias a corto plazo y específicas de los

sectores. El enfoque a largo plazo tiende a llamar la atención sobre

los elementos del espacio de política económica donde todos ganan,

no aquellos donde algunos ganan, pero otros pierden (como la

protección arancelaria).

El ICG también puede ser utilizado independientemente por el

sector privado para hacerle un control al gobierno, evaluar el

desempeño e incentivar las reformas necesarias. Algunos pilares en

el ICG tienen un propietario natural o líder dentro del gobierno -por

ejemplo, el Ministro de Infraestructura para la construcción y

mantenimiento de carreteras y puertos- así las cosas, el ICG puede

usarse para catalizar acciones y ayudar a esos líderes a identificar

áreas de énfasis.

• Coordinación. Mientras que algunas áreas tienen líderes naturales

dentro del gobierno, la mayoría de las áreas requieren

esfuerzos coordinados entre varias agencias gubernamentales, así

como información y esfuerzos oportunos por parte del sector privado.

Al ayudar a identificar problemas y reunir a los tomadores de

decisiones, el ICG se puede usar para mejorar la coordinación y

lograr un progreso más rápido.

• Arreglos institucionales. Finalmente, el ICG puede ser el punto de

partida para un acuerdo institucional permanente para la priorización,

coordinación y acción de políticas. En muchos países, los "sistemas

nacionales de competitividad" con participación pública y privada han

demostrado ser mecanismos efectivos para liderar el diseño e

implementación de agendas de competitividad. Dichos sistemas

incluso han utilizado la metodología ICG para producir índices de

competitividad subnacionales e identificar agendas de acción a nivel

local.

El ICG es un punto de partida: una herramienta para los

responsables de la formulación de políticas y el sector privado, que

proporciona información basada en nuestro mejor conocimiento de lo

que se necesita hacer para aumentar el crecimiento y reducir la

pobreza. Cómo funciona exactamente cada economía depende de la

idiosincrasia de sus instituciones, historia, y Cultura. Los principios son

aplicables a todos los países; la implementación específica y las

políticas deben provenir del análisis de políticas y discusiones dentro de

los países usando el ICG como punto de partida.

18 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Figura 9: flexibilidad del mercado laboral, protección de los derechos de los trabajadores, desigualdad y población de empleados

Flexibilidad del mercado laboral, promedio

6.0

5.5

Dinamarca

5.0

4.5

Países Bajos

Noruega,

4.0

3.5

3.0

3.4 3.7 4.0 4.3 4.6 4.9 5.2 5.5 5.8 6.1 6.4 6.7 7.0

Protección de los derechos laborales

Fuentes: Cálculos basados en los resultados del Índice de Competitividad Global 2017-2018 y el Índice de Derechos Globales de la CSI de 2017.

Notas: Los países con un coeficiente de Gini más bajo que la media se han definido como "Iguales". Los países con una proporción de población de empleados por encima de la media se han definido como "Eficientes". Tamaño por proporción de empleados a población adulta.

ambos han impuesto fuertes políticas activas del

mercado de trabajo. Por lo tanto, los gobiernos no

deben retroceder ante las reformas del mercado

laboral o la integración económica, cuando se

enfrentan al empeoramiento de las condiciones

sociales. Más bien, deberían introducir políticas

complementarias y activas del mercado de trabajo que

ayuden a los trabajadores que se encuentran entre

empleos a adquirir nuevas habilidades y

competencias.

EL PAPEL DEL ICG EN CONVERTIR LOS

HALLAZGOS CLAVES EN ACCIÓN

Los países pueden usar el ICG para reflexionar sobre

los hallazgos clave que surgen del análisis de este año

y determinar la mejor forma de avanzar en el objetivo

de implementar políticas que ayuden a que el progreso

en competitividad beneficie a toda su población

(Cuadro 1). En conjunto, las ideas de los datos le

pueden permitir a los gobiernos diseñar políticas que

apoyen el crecimiento y alenten la reasignación de

factores de producción para aprovechar las tendencias

tecnológicas en beneficio de sus poblaciones.

NOTAS 1 FMI 2017. 2 Al interpretar los datos, es importante tener en cuenta que consideramos que las economías con pequeños cambios en el ranking de uno o dos lugares son estables porque este pequeño cambio de puesto a menudo refleja solo pequeños cambios en la puntuación. Este es el caso, en particular, en la mitad del ranking, donde los puntajes de las economías son relativamente similares y los pequeños cambios en la puntuación pueden traducirse en cambios relativamente grandes en el ranking. Otra consideración clave es que el ranking es relativo, por lo que tanto el puntaje como el puesto deben considerarse juntos al interpretar los resultados.

3 Los cálculos se basan en la base de datos Bankers Almanac 2017, disponible en https://www.bba.org.uk/about-us/associates/ bankersalmanac-com /, y en los Indicadores del desarrollo mundial del Banco Mundial, concentración bancaria (%). 4 Pozen 2017. 5 Para detalles sobre el impacto del sistema financiero global más débil, vea Cetorelli y Goldberg 2011; Iyer y Peydró 2011; para detalles sobre el impacto de los precios más bajos de las materias primas, ver Christensen 2016. 6 Esta y las siguientes afirmaciones se basan en El-Erian 2016. 7 Dörr, Raissi y Weber 2017. 8 Bergquist, Fink y Raffo 2017. 9 Ito y Howe 2016. 10 Ito y Howe 2016; McAfee y Brynjolfsson 2017. 11 Brynjolfsson, Eggers y Gannamaneni 2017. 12 OIT 2017.

REFERENCIAS

Bergquist, K., C. Fink, y J. Raffo. 2017. “Identifying and Ranking the

World’s Largest Clusters of Inventive Activity.” WIPO Economic

Research Working Paper No. 34. WIPO (World Intellectual

Property Organization), Economics and Statistics Division.

Disponible en http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_

econstat_wp_34.pdf.

Brynjolfsson, E., F. Eggers, y A. Gannamaneni. 2017. “Using Massive

Online Choice Experiments to Measure Changes in Well-being.”

referenced in the Economist, el 24 de agosto de 2017:

https://www. economist.com/news/finance-and-

economics/21727073- economists-struggle-work-out-how-much-

free-economy-comes- cost.

Cetorelli, N. y L. S. Goldberg. 2011. “Global Banks and International

Shock Transmission: Evidence from the Crisis.” IMF Economic

Review 59 (1): 41–76. Disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/

papers.cfm?abstract_id=1801096.

Christensen, B. V. 2016. “Challenges of Low Commodity Prices

for Africa.” BIS Papers No. 87. BIS (Bank for International

Settlements), Monetary and Economic Department. Disponible

en http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap87.htm.

Suiza

Alemania

Suecia

El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018 | 19

Capítulo 2: Hallazgos principales del Índice de Competitividad Global 2017-2018

Dörr, S., M. Raissi, y A. Weber. 2017. “Credit-Supply Shocks and Firm

Productivity in Italy.” IMF Working Paper WP/17/67. Washington,

DC: IMF.

The Economist. 2017b. “The ‘Free’ Economy Comes at a Cost.” The

Economist, Free Exchange, el 24 de agosto de 2017. Disponible

en https:// www.economist.com/news/finance-and-

economics/21727073- economists-struggle-work-out-how-much-

free-economy-comes- cost.

El-Erian, M. 2016. The Only Game in Town: Central Banks, Instability,

and Avoiding the Next Collapse. New York: Random House.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2017. Report of the

Committee of Experts on the Application of Conventions and

Recommendations, International Labour Conference, 106th

Session, 2017. Disponible en

http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/106/ reports/reports-to-the-

conference/WCMS_543646/lang--en/ index.htm.

FMI (Fondo Monetario Internacional). 2017. World Economic

Outlook Update, abril de 2017: Gaining Momentum?

Washington, DC: IMF. Disponible en

http://www.imf.org/en/Publications/WEO/

Issues/2017/04/04/world-economic-outlook-april-2017.

Ito, J. y J. Howe. 2016. Whiplash: How to Survive Our Faster Future.

New York: Grand Central Publishing.

ITCU - CSI en español (International Trade Union Confederation).

2017. The 2017 ITUC Global Rights Index. ITUC. Disponible en

https://www.ituc-csi.org/ ituc-global-rights-index-2017.

Iyer, R. y J.-L. Peydró. 2011. “Interbank Contagion at Work: Evidence

from a Natural Experiment.” Review of Financial Studies 24 (4):

1337–77.

McAfee, A. y E. Brynjolfsson. 2017. Machine, Platform, Crowd:

Harnessing Our Digital Future. New York: W.W. Norton and

Company.

Pozen, R. C. 2017. “What Will Happen to Dodd-Frank under Trump’s

Executive Order?” Brookings Up Front blog post, el 6 de febrero

de

2017. Disponible en https: //www.brookings.edu/blog/

up-front/2017/02/06/what-will-happen-to-dodd-frank-under-

trumps-executive-order/.

World Bank. World Development Indicators, disponible en

https://data. worldbank.org/data-catalog/world-development-

indicators.

World Economic Forum. 2006. The Global Competitiveness Report

2006–2007. Basingstoke and New York: Palgrave Macmillan.

---. 2007. El Informe Global de Competitividad 2007-2008.

Basingstoke y Nueva York: Palgrave Macmillan.

---. 2008. El Informe Global de Competitividad 2008-2009. Ginebra: Foro

Económico Mundial.

---. 2009. El Global Competitiveness Report 2009-2010.Ginebra: Foro

Económico Mundial.

---. 2010. El Global Competitiveness Report 2010-2011. Ginebra: Foro

Económico Mundial.

---. 2011. El Informe de Competitividad Global 2011-2012.Ginebra: Foro

Económico Mundial.

---. 2012. El Global Competitiveness Report 2012-2013. Ginebra: Foro

Económico Mundial.

---. 2013. El Informe de Competitividad Global 2013-2014. Ginebra: Foro

Económico Mundial.

---. 2014. El Informe de Competitividad Global 2014-2015. Ginebra: Foro

Económico Mundial.

---. 2015. El Informe de Competitividad Global 2015-2016. Ginebra: Foro

Económico Mundial.

---. 2016. El Informe Global de Competitividad 2016-2017. Ginebra:

Foro Económico Mundial.

20 | El Informe Global de Competitividad 2017 – 2018