"La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

download "La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

of 5

Transcript of "La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

  • 7/28/2019 "La comunicacin jibarizada. Cmo la tecnologa hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

    1/5

    "La comunicacin jibarizada. Cmo la tecnologa hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

  • 7/28/2019 "La comunicacin jibarizada. Cmo la tecnologa hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

    2/5

    "La comunicacin jibarizada. Cmo la tecnologa ha cambiado nuestras mentes", de

    Pascual Serrano

    Pascual Serrano

    Rebelin

    El periodista Pascual Serrano habla en su ltimo libro de la revolucin tecnolgica,el predominio audiovisual, Internet, las redes sociales, la saturacin informativa yla obsesin por la inmediatez. Considera que los contenidos son sensacionalistas y

    huecos y que todo lo que no cumple con estas premisas es apartado de la agenda.Publicamos aqu la introduccin de 'La comunicacin jibarizada' (EdicionesPennsula).

    Introduccin

    Desde siempre hemos asumido que para transmitir informaciones complejas,

    situaciones controvertidas o pensamientos elaborados el emisor necesitaba tiempo para

    la exposicin y espacio para el desarrollo. El receptor, por su parte, requera una

    concentracin exclusiva sin elementos ajenos que le dispersaran. Todas esas

    condiciones estn desapareciendo en el tiempo que nos toca vivir: predominio

    http://www.rebelion.org/autores.php?id=3http://www.rebelion.org/autores.php?id=3http://www.rebelion.org/http://www.rebelion.org/http://www.rebelion.org/http://www.rebelion.org/autores.php?id=3
  • 7/28/2019 "La comunicacin jibarizada. Cmo la tecnologa hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

    3/5

    audiovisual, espectacularidad en la comunicacin, revolucin tecnolgica,

    sobresaturacin informativa, todo ello est terminando con los requisitos necesarios

    para que una informacin mnimamente reflexiva pueda difundirse y comprenderse. A

    lo largo de las siguientes pginas intentaremos mostrar que estamos demasiado

    ocupados, distrados o abrumados por toda la informacin que nos llega para darnos

    cuenta de la forma superficial y jibarizada que ahora adopta esta informacin y el modo

    en que opera en nuestra manera de consumirla e interiorizarla. Un modo que en la gran

    mayora de las mentes de los consumidores destierra la profundizacin en los asuntos, la

    capacidad autnoma de reflexin, la elaboracin independiente de conclusiones y el

    anlisis crtico de los acontecimientos.

    Sera una ingenuidad pensar que las nuevas tecnologas y los formatos informativos en

    expansin no estn cambiando nuestra forma de incorporar la informacin y que, del

    mismo modo, esta nueva forma reatroalimenta a su vez estos formatos. Internet ha sido

    fundamental en ello. El escritor Santiago Alba seala que no sabemos an qu sonexactamente las nuevas tecnologas ni qu nueva mente estn engendrando. No sabemos

    si internet es una tcnica como la escritura, una herramienta como la imprenta, un nuevo

    continente como Amrica o un rgano como nuestro rin derecho. Probablemente es

    todo eso al mismo tiempo. Lo que s podemos decir es que nos introducenos est

    introduciendo yaen una condicin posletrada; en una condicin en la que lo decisivo,

    como nuevo marco de percepcin, no es ya la letra pblica ni, como a menudo se cree,

    el 'dgito' oculto sino 'la pantalla' encendida [1] . Nicollas Carr, autor del libro

    Superficiales Qu est haciendo internet con nuestras mentes?, considera que, al igual

    que el invento del reloj de bolsillo supuso una revolucin y una nueva forma de

    interpretar el mundo de un modo matemticamente mensurable, las tecnologas

    intelectuales como internet ejercen el poder ms grande y duradero sobre qu y cmo

    pensamos. Es indiscutible que las tecnologas intelectuales alteran nuestra forma de

    hablar y escuchar o de leer y escribir. Pueden ampliar o comprimir nuestro vocabulario,

    modificar las normas de diccin o el orden de las palabras, fomentar que la sintaxis sea

    ms sencilla o ms compleja. [2] En consecuencia terminan condicionando los mensajes

    que emiten los medios de comunicacin y, por tanto, el grado de conocimiento que el

    ciudadano posee de lo que sucede en el mundo y su interpretacin de esos

    acontecimientos.

    Nuestros nuevos formatos y tecnologas de la informacin estn influyendo de forma

    decisiva en las nuevas generaciones. No se deja de repetir que la juventud de hoy est

    mejor formada que las anteriores. Hoy un joven de 15 aos, se dice, sabe ms fsica que

    Newton y ms filosofa que Aristteles. El doctor en Ciencias Polticas y Sociologa por

    la Universidad Complutense de Madrid Marcos Roitman reconoce que el conocimiento

    avanza y es acumulativo, pero duda mucho de que esos jvenes tengan la misma

    capacidad de razonamiento que nuestros clsicos. En su opinin es una aberracin

    pensar que tener acceso a Internet, y no todos, gozar de telfono mvil, Twitter y

    participar de redes, supone estar mejor formado [3]. Roitman recuerda que en una

    reciente encuesta realizada en la facultad de biologa de la Universidad Complutense, el

  • 7/28/2019 "La comunicacin jibarizada. Cmo la tecnologa hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

    4/5

    76,8% de los estudiantes de cuarto y quinto curso reconocieron no haber ledo a Charles

    Darwin. Y por su experiencia, los futuros graduados en Ciencias Polticas y Sociologa

    no conocen a Mills, Sorokin, Adorno, Aron, Marcuse o Popper, y menos an han ledo a

    los clsicos, a lo ms resmenes de Marx, Weber o Durkheim. Desconocen corrientes y

    escuelas de pensamiento. No saben citar bibliografa o situar pases en el mapa. Los

    errores gramaticales y ortogrficos son maysculos. Esto se produce porque hoy el

    sistema educativo en el neoliberalismo es un cascarn vaco. No prepara ciudadanos, no

    forma para ser mejores personas, slo le interesa tener mayor control sobre la poblacin

    y cuanto ms ignorantes mejor. Y es que slo desde un anlisis del modelo econmico

    actual y de unos determinados valores inculcados se puede entender nuestro sistema

    comunicacional. Como seala el socilogo Vicente Verd, Internet, las redes sociales,

    Twitter o Facebook han logrado tanto xito porque han venido a brotar en un momento

    en que exista una fuerte demanda de comunicacin. Pero no ya de una comunicacin a

    la vieja usanza, en la que se comprometa mucho el yo, sino una comunicacin efmera

    y fragmentaria, cambiante y removible a la manera en que la cultura de consumo ha

    enseado a adquirir [4]. Vivimos tiempos en que la imagen ha ganado mucho terreno a

    la imaginacin, y no digamos ya a la escritura. Del mismo modo, la emocin ha robado

    prestigio a la reflexin. En ambos casos, seala tambin Verd, la instantaneidad ha

    vencido al proceso y el suceso puro a su explicacin. De hecho, todos los medios son ya

    instantneos, sensacionalistas, emotivos y superficiales. Y todo lo que no cumple esas

    condiciones es apartado de la agenda.

    Que nadie piense que esta obra tiene como objetivo embestir contra nuevos soportes,

    formatos, lenguajes y formas de comunicacin. Muchos de ellos llegaron para quedarse,

    o, mejor dicho, forman parte de un proceso imparable, porque a la velocidad que

    circulamos parece que nada puede quedarse durante mucho tiempo. Nuestro objetivo es

    sencillamente advertir de algunos peligros e intentar influir en la aceptacin pasiva y

    sumisa que mucha de esta nueva tecnologa, con sus correspondientes formatos, est

    provocando en la ciudadana. No se trata tampoco de un fenmeno reciente, a lo largo

    de nuestras pginas encontraremos autores y referencias que desde hace dcadas estn

    intentando prevenirnos del fenmeno.

    Existe, en nuestra opinin, otro agravante. Y es que las nuevas tecnologas e internet

    han llegado a la ciudadana con una aureola de democratizacin, participacin eigualitarismo que conllev una fascinacin progresista unida a la ya de por s inherente

    de la tecnolgica. No solamente se trataba de aparatitos, formatos y soportes fascinantes

    tecnolgicamente -como toda tecnologa innovadora-, sino que adems resultaban -en

    tanto que igualitarios y baratos- libertadores en la medida en que pareca que rompan el

    monopolio de la difusin de los grandes grupos de comunicacin y las grandes

    empresas. No se poda pedir ms. No negaremos que parte de todo esto es verdad, pero

    no basta con esa conclusin, existen muchos ms elementos en torno a las nuevas

    tecnologas ante los que debemos estar alertados y preparados; y es necesario poner en

    tela de juicio ese mito progresista respecto al nuevo fenmeno comunicacional.

  • 7/28/2019 "La comunicacin jibarizada. Cmo la tecnologa hacambiado nuestras mentes", de Pascual Serrano

    5/5

    Notas

    [1] Alba Rico, Santiago. Socialismo y tecnologa. La Jiribilla, julio 2012

    http://www.lajiribilla.cu/2012/n582_06/582_23.html

    [2] Carr, Nicollas Carr, Superficiales Qu est haciendo internet con nuestrasmentes?, Taurus, Madrid, 2012

    [3] Roitman Rosenmann, Marcos. El mito de la juventud mejor preparada.La

    Jornada, 14-7-2012http://www.jornada.unam.mx/2012/07/14/opinion/022a1mun

    [4] Verd, Vicente. El personismo. 23-5-2012http://www.elboomeran.com/blog-

    post/11/12250/vicente-verdu/el-personismo/

    ---

    NDICE:

    Introduccin

    La jibarizacin del pensamiento y la informacin

    La dispersin de las ideas

    El dominio audiovisual

    La fascinacin tecnolgica

    El ritmo trepidante, la inmediatez y la falta del seguimiento

    El consumo informativo de la abeja y la comunicacin incesante

    La saturacin informativa

    Ausencia de rigor

    Las redes sociales

    Un objetivo ideolgico

    Conclusiones

    Bibliografa

    Serrano, Pascual. "La comunicacin jibarizada. Cmo la tecnologa ha cambiado

    nuestras mentes". Pennsula. Marzo 2013. 208 pginas. 13,5 euros.

    http://www.lajiribilla.cu/2012/n582_06/582_23.htmlhttp://www.lajiribilla.cu/2012/n582_06/582_23.htmlhttp://www.jornada.unam.mx/2012/07/14/opinion/022a1munhttp://www.jornada.unam.mx/2012/07/14/opinion/022a1munhttp://www.jornada.unam.mx/2012/07/14/opinion/022a1munhttp://www.elboomeran.com/blog-post/11/12250/vicente-verdu/el-personismo/http://www.elboomeran.com/blog-post/11/12250/vicente-verdu/el-personismo/http://www.elboomeran.com/blog-post/11/12250/vicente-verdu/el-personismo/http://www.elboomeran.com/blog-post/11/12250/vicente-verdu/el-personismo/http://www.pascualserrano.net/mis_libros/la-comunicacion-jibarizada-como-la-tecnologia-ha-cambiado-nuestras-menteshttp://www.pascualserrano.net/mis_libros/la-comunicacion-jibarizada-como-la-tecnologia-ha-cambiado-nuestras-menteshttp://www.pascualserrano.net/mis_libros/la-comunicacion-jibarizada-como-la-tecnologia-ha-cambiado-nuestras-menteshttp://www.pascualserrano.net/mis_libros/la-comunicacion-jibarizada-como-la-tecnologia-ha-cambiado-nuestras-menteshttp://www.pascualserrano.net/mis_libros/la-comunicacion-jibarizada-como-la-tecnologia-ha-cambiado-nuestras-menteshttp://www.elboomeran.com/blog-post/11/12250/vicente-verdu/el-personismo/http://www.elboomeran.com/blog-post/11/12250/vicente-verdu/el-personismo/http://www.jornada.unam.mx/2012/07/14/opinion/022a1munhttp://www.lajiribilla.cu/2012/n582_06/582_23.html