LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS...

21
F. Sal y Rosas LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS INDIGENAS PERUANOS INTRODUCCION La medicina popular del Perú tiene contenido rico y significativo sobre epilepsia y epilépticos,como se mues- tra en esta comunicación, resulta<;lo de una pesquisa realizada entre pobla- dores de distintas regiones del país. Iniciada en 1941, sólo desde 1956 nuestra labor tuvo ejecución sistemá- tica bajo la forma de encuesta en ciudades y campos, preferentemente en el agro serrano. Las más extensas observaciones se han realizado en una región andina del departamento de Ancash, el Callejón de Huaylas, la mayoria en idioma quechua y entre nativos de diferentes lugares de nues- tro territorio, residentes en Lima, habiendo sido gentilmente auxiliados en una y otra por varias personas. De este modo, nuestra información abarca prácticamente todo el Perú. En Huaraz, que conozco directa e íntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones sociales y de paren- tesco, me han permitido. según creo, penetrar en la intimidad de las ideas y costumbres de los indígenas. ven- ciendo su resistencia ante la gente de la ciudad, mucho mayor ante los médi- cos "que usan remedios de botica". Federico SAL Y ROSAS Los elementos de estudio son creencias y términos folklóricos refe- rentes a los diferentes aspectos de la enfermedad epiléptica. prácticas cu- rativas y remedios empleados en ellas. Las encuestas se hicieron según cuestionario especial; los efectuados en idioma quechua fueron vertidos inmediatamente al español. Otra fuente de datos son los re- latos de cronistas del tiempo de los conquistadores del Perú, en las que se consignan datos sobre enfermeda- des tales como existían en el tiempo de los incas. La tradición se conserva bastante bien en los núcleos rurales de la sierra; fuera de ellos, ideas y costum- bres se difuminan cada vez más, con tendencia a desaparecer en las gran- des ciudades. Aún en la Sierra, la mayor parte de los naturales, incluso los curanderos, no van más allá de creencias muy elementales sobre las causas de la enfermedad y sobre los métodos y recursos curativos, siendo pocos los que pueden aventurar una interpretación o explicación de los hechos. Comparando lo que relatan las crónicas antiguas con lo que encontramos en la actualidad se tiene la impresión de que después de 400 años de destrucción del imperio incaico. se ha perdido mucho de lo 130

Transcript of LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS...

Page 1: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal y Rosas

LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOSINDIGENAS PERUANOS

INTRODUCCION

La medicina popular del Perútiene contenido rico y significativo sobreepilepsia y epilépticos,como se mues-tra en esta comunicación, resulta<;lode una pesquisa realizada entre pobla-dores de distintas regiones del país.

Iniciada en 1941, sólo desde 1956nuestra labor tuvo ejecución sistemá-tica bajo la forma de encuesta enciudades y campos, preferentementeen el agro serrano. Las más extensasobservaciones se han realizado enuna región andina del departamentode Ancash, el Callejón de Huaylas, lamayoria en idioma quechua y entrenativos de diferentes lugares de nues-tro territorio, residentes en Lima,habiendo sido gentilmente auxiliadosen una y otra por varias personas.De este modo, nuestra informaciónabarca prácticamente todo el Perú.

En Huaraz, que conozco directa eíntimamente por ser mi lugar de origen,mi conocimiento del idioma quechuay las relaciones sociales y de paren-tesco, me han permitido. según creo,penetrar en la intimidad de las ideasy costumbres de los indígenas. ven-ciendo su resistencia ante la gente dela ciudad, mucho mayor ante los médi-cos "que usan remedios de botica".

Federico SAL Y ROSAS

Los elementos de estudio soncreencias y términos folklóricos refe-rentes a los diferentes aspectos de laenfermedad epiléptica. prácticas cu-rativas y remedios empleados en ellas.

Las encuestas se hicieron segúncuestionario especial; los efectuadosen idioma quechua fueron vertidosinmediatamente al español.

Otra fuente de datos son los re-latos de cronistas del tiempo de losconquistadores del Perú, en las quese consignan datos sobre enfermeda-des tales como existían en el tiempode los incas.

La tradición se conserva bastantebien en los núcleos rurales de lasierra; fuera de ellos, ideas y costum-bres se difuminan cada vez más, contendencia a desaparecer en las gran-des ciudades. Aún en la Sierra, lamayor parte de los naturales, inclusolos curanderos, no van más allá decreencias muy elementales sobre lascausas de la enfermedad y sobre losmétodos y recursos curativos, siendopocos los que pueden aventurar unainterpretación o explicación de loshechos. Comparando lo que relatanlas crónicas antiguas con lo queencontramos en la actualidad se tienela impresión de que después de 400años de destrucción del imperioincaico. se ha perdido mucho de lo

130

Page 2: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

que se pensaba y hacía en aquellostiempos. A primera vista el material senos ofrece enmarañado tanto por lasdiferencias con que un mismo dato sepresenta de un lugar a otro y aúnentre informantes de una misma loca-lidad. cuanto por la falta de relaciónlógica entre la naturaleza de los reme-dios y el fin a que se les destina. Perouna detenida apreciación del conjuntopermite aprehender caracteres comú-nes y bosquejar esquemas ideológicosque nos parecen representativos de laauténtica tradición del Perú en cuantoal tema de este estudio. los que pre-sentamos hoy como hipótesis de tra-bajo. correspondiente al estado actualde nuestra investigación.

Hemos dividido esta exposiciónen tres partes1, Los hechos concretos de nuestraobservación2. El relato de tres mitos en el folkloreperuano sobre la naturaleza y origende la epilépsia3. El comentario de los hallazgos (*)

PRIMERA PARTELOS HECHOS OBSERVADOS

En esta primera parte damos unarelación sólo descriptiva de los datosrecogidos. sacando en limpio lo quehay de concreto y a la vez de rasgogeneral en los hechos apuntados.

CAPITULO PRIMERONOMBRE DE LA ENFERMEDAD

l. -"Huañuy Onkoy", "Huani-Keshia" ("Huañuy y Huani. muerte;

La concepción mágica de la EpUepsia

Onkoy y Keshia, enfermedad) signifi-can enfermedad de muerte o enfenne-dad-muerte.

2.-"Llaqui" o "Llaqui-Onkoy"(Llaqui. pena) se relaciona con el con-cepto de que la epilépsia es originadapor un gran dolor moral.

3.-"Sonko Nanay". "Shonko Nané"(Sonko o Shonko. corazón; Nanay oNané. dolor o dolencia). indican que laepilépsia es enfermedad del corazón.En muchos lugares del Norte del PerÚse usan los términos "Cuta-Corral" o"Bota-coal". derivado de "Gota-Coral"traída por los españoles y que tienenla misma significación de mal de co-razón.

4.- "Aya-Huayra" o "Aya-Huauya",(Aya. cadáver; Huayra o Huauya. vien-to y "mal aire". revelan su motivaciónpor viento nocivo.

5.- En Calca. Depto. del Cuzco lellaman "Tutayachicuy" ("Tuta. noche)ya se hace de noche. que es una darareferencia al obscurecimiento de laconciencia en el ataque epiléptico.

6.- "Patatay G Pateté" , corres pon-die'ate al español de tembladera. sondenominaciones relacionadas con lasconvulsiones ("Péltatay". temblor).

7. - Hay finalml'nte un equivalentede Epilambenein f''1 la voz "ChayapuyOngoy", que según el vocabularioquechua del padre Diego de TorresRubi del año 1619, significa enferme-dad 1ue le a,~ga. que le alcanza. quele cocina. que le remata.

En muchas poblaciones han des-aparecido los antiguos términosquechuas y sólo se habla de ataqueso mal del corazón y en el Sur del Perú,de "Perlesía". cuya filiación descono-cemos.

(0) Expresamos nuestro agradecimiento por su valiosa Ryuda: al Or, J.M.B. Farfán. quien en susviajes científicos al Opto del Cuzco ha averiguado. a nuestra solicitud. varios aspectos delfolklore que nos Interesa. además rie su asesoría en Filologia quechua; a los señores HllaríoSaly Rosas y Oscar del Pino por repetidas expediciones a los valles del Santa y del Mantaro.respectivamente; a los Ors, Pedro Corzo y Hernan Sal y Rosas y Abel. Rubén y César Sal yRosas por su cooperación en diversos aspectos del trabaJc,

131

Page 3: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal y Rosas

APENDlCECURA POR OTRAS SUSTANCIASMINERALES

a) Tierra de las tumbas;b) Lodo fermentado ("caldo sucio debarro podrido". en Paruro);c) Oro en maceración;d) Espuma del río (púshoko o pósoko);e) Agua de los herreros (agua de tragua);1) Agua del lavado del caliz;g) Agua florida.

CAPITULO SEGUNDOCREENCIAS POPULARESSOBRE LA NATURALEZA YCAUSAS DE LA EPILEPSIA

En las respuestas que hemos re-cogido sobre el origen y naturaleza dela enfermedad. aparecen engIobadosdifusamente conceptos etiológicos ypatogénicos. Las intuiciones popula-res mejor comprendidas se refieren acuatro formaciones etiopatogénicas:I.-"Huañuy Onkoy": Enfermedad de lamuerte o mal de la muerte.1I.-Sonko Nanay : Mal o dolor delcorazón.III.-Llaqui : Dolor moral o penaIV.-Huayra : Viento.

A lo cual añadiremos como apén-dice el MSustO" y la brujería. comocausas de la epilepsia.

1.- LA EPILEPSIA. ENFERMEDADDE LA MUERTE

La abrupta suspensión de la con-ciencia y de los movimientos volunta-rios. particularmente el coma terminaldel ataque de gran mal. con las apa-riencias de una muerte súbita. si bientransitoria. corresponden al términofolklórico de Huañuy-Onkoy. que hallegado hasta nosotros y que lo dicetodo. Actualmente casi no hay quiencrea en la muerte de enfermo duranteel ataque. pero tanto en el campo

serrano como en la gran ciudad haquedado el terror supersticioso al granataque convulsivo.

11.- LA EPILEPSIA. ENFERMEDADDEL CORAZON

El concepto tradicional. firmemen-te establecido en todas nuestras fuen-tes de estudio. es que la epilepsia esuna enfermedad del corazón. El pue-blo lo dice en quechua y en español:Sonko Nanay. Shonko-Nané Gota co-ral. mal del corazón. Las medicinaspara la epilepsia se confunden con losprescrítos para el corazón. Hay cier-tamente remedios como el caldo decabeza de perro que podrían hacerpensar en la creencia de localizacióncefálica del mal; pero aquéllos sonexcepcionales y en lo que se refiere alcaldo de cabeza se trata según nues-tras indagaciones de un recurso im-portado y además derivado de su apli-cación a las enfermedades mentales.

111.- ORIGEN DE LA ENFERMEDAD :

PENA

En muchos pueblos la epilepsia esconocida como Llaqui (pena); pero encasi todos se cree que el origen del males un intenso sufrimiento moral a raizde una desgracia: muerte de un serquerido. desengaño amoroso. pérdida oruina económica. Algunos de nuestrosinformantes piensan que la pena no esgrata a ciertos entes sobrenaturalesque gobiernan la salud y la enferme-dad. y que los ataques vienen como uncastigo.

IV.- ACCION ICTAL DEL VIENTO

También es general el concepto'deque el viento provoca ataques epilép-ticos. Pero el viento que suscita crisisno es cualquier viento. Es un Mmalviento". un viento especial que vienede los muertos; de ahi la denomina-ción Aya-Huayra(Aya.cadáver. Huayra.

132

Page 4: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

viento); según la creencia más difun-dida procederta de los lugares sagra-dos de los antiguos peruanos.MHuacas" o MConopas" donde yacenlos restos de los antepasados remo-tos, los mallquis.

APENDlCELA EPILEPSIA POR "SUSTO" OBRUJERIA

Se dice en todas partes que laepilepsia puede ser motivadaaccesoriamente por el MSusto" y labrujerta. En el primer caso el alma delindividuo habrta sido raptada por laTierra hecho que provocarta los ata-ques convulsivos en vez de los sínto-mas típicos del MSusto" o ambos cua-dros aparecían intrincados. La cura-ción de la epilepsia estarta subordina-da a la recuperación del alma ausente.

La epilepsia por brujerta ofrecesegún se cree a maleficios fraguadospor hechicero, al servicio de gentesadversas al enfermo.

CAPITULO TERCEROCONCEPCION CLINICA

DEL MAL

1.- SINTOMATOLOGIA

A pesar de que en la concepciónetlopatogénica de la enfermedad, nues-tros antepasados planteaban intuicio-nes mágicas señaladas en el capítulosegundo" nuestras observacionesmuestran que en el terreno clínico.tanto los médicos como los enfermosindígenas tenían y tienen una visiónbastante objetiva y lúcida, como va-mos a ver enseguida.

1. Síndrome ictal.- El ataque degran mal se destaca distintamentecomo el síntoma principal caracterís-tico de la epilepsia. Las palabrasSongo-Pity y Songo Chiriyay (que seenfría o arranca el corazón),

La concepción mágica de la Epilepsia

"Tutayachicuy" (anochecer. oscureci-miento); "Patatay" (temblor, trepidación)señalan bastante bien el dramáticodesarrollo del ictus. Con el términoNahuinampin (se obscurece la vista)en algunos lugares del Callejón deHuaylas. se designan crisis deobnubilación de la conciencia califica-bles como Petit Mal o crisis Psico-motora: MUpayácurin" (se vuelve tontoo confuso) y "Konkéshon-ko" (no re-cuerda lo que hace o es olvidadizo) enque el enfermo pierde transitoriamen-te la conciencia y la memoria. sinsíntomas motores concomitantes.Hemos tenido oportunidad de com-probar un caso de crisis psicomotoracon automatismo ambulatorio ypráxico denominado por sus allegadosUpayácurin.

2. Manifestaciones episódicas.- Enel departamento de Ancahs usan eltérmino MEri-Koshka" (le ha dado otocado el viento) para estadosasimilables a psicosis epiléptica, dedías u horas de duración y crisis dedistlmia endógena.

3. Personalidad y carácter .- Unavoz quechua empleada en la provinciade Paruro (Cuzco). el de MUpakundiya"."Upazonzo" MKontiyaK", volcánico.zonzo que puede ponerse volcánico(J.B.Farfán) puede aplicarse a la per-sonalidad calmoso- irri table-explosivade gran número de epilépticos.

11.- DIAGNOSTICO POR EL CUYE

El método principal de diagnósti-co es el del rubro; hay otros pocosempleados, que no incluímos en esteestudio.

El diagnóstico por el cuye se basaen el concepto de que frotando alenfermo con un animal adecuado (elcuye) , se establece un contacto taníntimo entre uno y otro que el animal"saca" la enfermedad, particularmen-te las sesiones externas .Una mujer'de edad. con experiencia y buena

133

Page 5: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal Y Rosas

fama. es la encargada de la operación.El cuye (Guinea Pig) debe ser depreferencia negro y joven: con élfricciona todo el cuerpo del enfermo,desde los pies hasta la cabeza. tocan-do metódicamente las parteshomólogas de enfermo y roedor. Des-pués de desarrollarlo con las uñas. lasangre que mana del despellejamientoes vertida a gotas a un mate o palan-gana con agua y aqul se realiza laprimera parte del diagnóstico. El as-pecto de la sangre al mezclarse con elagua. da signos diagnósticos de valorpatognomónico.

En caso de epilepsia. se formauna espuma a burbujas finas al go-tear la sangre, como si ésta hubierasido invadida por el aire. La parteprincipal del diagnóstico se hace porel examen de los órganos y tejidos delcuye.

La inspección de la parte externade la cabeza. tronco y extremidades lepermite reconocer en caso de epilepsiaformaciones espumosas entre el tejidocelular subcutáneo y las aponeurosissuperficiales. Después abre el animalpor incisión de tórax y abdomen en lalinea media y examina meticulosa-mente la víscera. La epilepsia semanifiesta por la presencia de espumaen los órganos y aún en las cavidades;los intestinos aparecen turgentes,como inflados.

En suma. la espuma es signoseguro de enfermedad epiléptica.

ID.-PRONOSTICO

Se hace por dos medios principa-les: por la MLimpiadel cuyeMy por laMKatipaM.

l.Signos pronósticos en el cuye.-Si el cuye al terminar la MLimpiawestávivo y lozano. el pronóstico es favora-ble y en relación directa con el estadofisico del animal. Si éste se desmayao muere durante lafrtcclón, es señal deque el enfermo no va a sanar y de quesu muerte es inminente. También son

signos fatales la presencia de espumaen el cerebro. la separación excesivade las suturas craneales y el aspectoflácido y aplastado de las víscerascomo el corazón. el hígado y la am-polla inicial del intestino grueso. Esparticularmente grave el pronóstico siechando 5 gotas de agua fria a estosórganos. no adquieren el tono yturgencia normales.

2.La Katipa.- Es la adivinaciónpor la coca y lo hace un Mentendidowque busca un lugar tranquilo paraoperación tan importante. Sentándo-se cómodamente y adoptando actitudgrave y circunspecta desarrolla uncomplicado ceremonial que compren-de : tomar una porción de hojas d~coca entre ambas manos formandocavidad cerrada: invocaciones a losespíritus de los antepasados y al dela coca: MMamacha. Cucacha, monta-ña música rapra" (MMadrecoca. hojamilagrosa de la Montaña, que sabetodoW).a la vez que exhala el alientoa las hojas (Jáqué). Después ordenaal paciente u otro interesado en laadivinación que aproximándose a lacoca le exprese en secreto su deseo deconocer la verdad sobre el curso de laenfermedad y que también haga elMJáquéw.Hace entonces la primera yprincipal parte de la adivinación. Abrelas manos y examina atentamente laforma y disposición en que se presen-ta el material de experiencia.

El signo fatal es la formación deespacios u oquedades delimitados porhojas, lo cual indica muerte yenterramiento; una hoja de color obs-curo que siempre hay en este casocerca al Mhoyowsignifica luto y confir-ma el mal pronóstico.

Pero cuando las hojas MOore~W(MhuétáramunW) es decir cuando sedisponen convergiendo hacia abajocomo un abanico o verticilio es señalde que el enfermo va a sanar.

La segunda parte de la adivinaciónse hace cuando el mago chaccha.Empieza éste por hacer girar en el aire

134

Page 6: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

con la mano derecha el poronguito decal ("puru"). al mismo tiempo queinvoca nuevamente a los espirituspara que la coca diga la verdad. Apoco de introducir a la boca y masti-car una porción de hojas. saca unatomándola del peciolo. Si la hoja estáentera o casi entera, se frustrará eltratamiento de la enfermedad (1zapa,frustración) y no habrá curación. Sisale la nervadura central desnuda,habrá éxito. y el enfermo hará unviaje. Es igualmente señal propicia elsabor agradable de la boca. siendo locontrario si es amargo.

El curandero extrae también da-tos importantes de un cigarrillo demarca "Nacional" (otras marcas noavisan), que fuma mientras coquea

Malos signos son la formación deun hueco circular en el área de com-bustión (sepultura), lo mismo queuna masa de ceniza obscura en formade banda. Si ésta es de color claro esal contrario de buen augurio, lo mis-mo que cuando "Oorea" la ceniza, esdecir cuando se forma películas clarasque se disponen como pétalos de flor.

Por lo demás. la "Kaatipa" es unmétodo que se emplea no sólo para elpronóstico de la epilepsia sino tam-bién para otras enfermedades y engeneral pa¡-a la adivinación ante si-tuaciones infaustas o muy importan-tes.

APENDICE

1.- Remedios de aplicación exter-na: en la Provincia de Paruro (Cuzco)usan fricciones con ortiga; en Huarazse aplica a las sienes y región occipitalla sangre de lagartija inmediatamentedespués de decapitarla: en Cajatambo,las aplicaciones a las sienes son decorazón de paloma. que se cubre conrodaja de papas. En varios pueblosse sahuma al enfermo quemando pelosde animales (Zorro o perro negro).plumas de aves o asta de ganado; y

La concepción mágica de la Epilepsia

en Huancayo se hace ablución consangre de oveja negra.

2.- Tratamiento de la epilepsiaoriginada por el "Susto": Se recurre alos ritos del "Kayaqui' y los demásmedios mágicos conocidos, para pro-piciar la reintegración del alma roba-da por los cerros.

3.- Tratamiento de la epilepsiacausada por la brujeria: Hecho queocurre muy raramente; exige la inter-vención de un hechicero para neutra-lizar el maleficio.

CAPITULO CUARTOPRACTICAS VERNACULAS DETRATAMIENTO Y PREVENClON

Los métodos y substancias pro-puestos para la cura de la epilepsia notienen propiedades anti-ictales proba-das, revelando esto su procedenciamistica y su significado simbólico. Lagente y los propios curanderos tienenprofunda fe en ellos. Algunos sonrecomendados como "santo remedio",de efecto especifico,total.infalible.

En la epilepsia - como en otrasenfermedades de nuestra poblaciónautóctona- no se prescriben dietas niabluciones que se hacian antes en elincario y muy frecuentes en otrasculturas. Pero en cambio se usanremedios nauseabundos "para ahu-yentar la enfermedad". Los ritos má-gicos se realizan, pero en menor gradoque en otras enfermedades como el"susto". No obstante, en la adminis-tración de las diversas medicinas. haysiempre un ritual con actos que pa-recen de origen incaico o preincaico yotros de la religión católica.

Los médicos indigenas comienzaninvocando a los espiritus de los ante-pasados, pero terminan trazando unacruz en nombre del Padre, del Hijo ydel Espiritu Santo.

Los métodos curativos para la

135

Page 7: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal y Rosas

epilepsia pueden ser clasificados encuatro grupos: la cura de la piedra. lacura con productos animales. la curacon hierbas y tratamientos varios.Como apéndice. señalaremos los re-medios de aplicación externa y lostratamientos de la epilepsia originadapor el Susto y la brujería.

1.- LA CURA DE LA PIEDRA

El principal medio. de valor cura-tivo máximo y de mayor especificidad,es el Sonko- Rúmi; de él derivan todoslos otros procedimientos basados enla piedra. Se administra el remedioraspando la piedra e incorporando elpolvillo a una infusión de hierbasreputadas como buenas para el maldel corazón.

1.Sonko-Rumi o Shonko-Rumi.-Etimológicamente es la piedra concorazón. Es un guijarro con una -pe-queña porción redondeada visiblemen-te heterogénea, a manera de núcleo ocorazón. Los Sonko-rumi más apre-ciados son los que tienen el núcleooscuro y lo menos periférico posible.

El más raro e interesante de todoslos que hemos visto es uno cuyonúcleo es una cavidad interna conte-niendo partículas que suenan de modomuy particular al sacudir la piedra. Lotenemos en nuestra colección graciasa la generosidad del Dr. HonorioDelgado, quien nos lo obsequió; pro-cede de la provincia de Grau delDepartamento de Apurímac.

2. Derivados del Sonko-Rumi.- Sonpieras que semejan al anterior ya seapor su forma o por cualquiera otracualidad. Son muchísimos; los princi-pales son:

a) Guijarros sin núcleo; en elCuzco los llaman Hihuaya o Huini

b) Rumipa-shonkón: trozos depiedra generalmente de granito,conalgunas vetas de distinto color, yaclaro ya oscuro. La veta sería la partecurativa.

c) Polvo de picapedreros: partícu-las producidas por la perforación delas peñas.

d) Polvo de las cuatro esquinas dela piedra (MRumi-cuchu") Para este finse raspa las cuatro salientes de unobjeto de piedra: ángulos exterioresde cimientos de piedra de casas viejasy partes prominentes del batán. del"piruro" de la rueca y de la piedra "Arasagrada" de los altares.

e) Yaguar huakak: piedra impreg-nada de óxido de hierro (Hematita)que al diluirse tiñe de rojo el agua.Ofrecemos varios ejemplares deHematlta, cuyo zumo rojizo es tenidoen gran estima.

f) Piedra imán _

g) Tobas. La más conocida en elCallejón de Huaylas es la "Pasca" delas que traigo varios ejemplares; unasson de Ceniza Volcánica otra de Tripoli(lieITa de Diatomeas") según el estu-dio, realizado amablemente en estos yotros ejemplares minerales en la Uni-versidad de Ingeniería.

h) Kakapa-Shapran. No son pro-piamente piedra, sino líquenes forma-dos encima de los peñascos y reputa-dos como buenos para la epilepsia,por su contiguidad con las rocas quelos sustentan.

11. CURA CON PRODUCTOS ANI-MALES

Se prepara y administra en lasmás varíadas formas. Los productoslíquidos se toman crudos; la carne yotros sólidos, generalmente cocidos; aveces se dá sólo el caldo, tras prolon-gado herbor. Las principales medici-nas de origen animal tenidas comoantiepilépticos son las siguientes:

l. Sangre: de cóndor (Sarcor-hamphus Griphus), de gallinazo(Cathartes Foetens),de oveja negra(Ovis Aries), de golondrina (Kallwa).En algunos pueblos del centro delPerú se emplea sangre humana pro-

136

Page 8: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

cedente de hemorragias o muerte enaccidente.

2. Carne: Del cóndor, del añás ozorrino (Mephitis Furcata) del zorzal(Turchus Sp.), del perro negro, delzorro (Canis Azarae), del gallinazo y dela lagartija (Liolaemus Darvvini).

3. Corazón: del puma (FelisConcolor), del añás, de la lechuza(Strix Perlata), que debe comerse sinmasticar, cuando está aún palpitante.

4. Cabeza: de perro negro (Mmon-dongo de perro"), del cóndor, del añásy del carnero.

5. Otros: Lengua y testículos;polvos del raspado de uñas y pezuñade diversos animales; leche, manteca,etc.

11I. CURA CON HIERBAS

El modo principal de administra-ción es por vía oral en infusión ococimiento, más raramente enmaceración.

Las plantas reputadas como cura-tivas de la epilepsia son las odoriferas:el torongil (Melissa Officinalis), el alelí(Cheiranthus Cheiri y MathiolaIncana), la pimpinela (SanguisorbaMinor), el azahar (Citrus), el clavel(Dianthus Cariophylus), la malvita deolor (Pelargonium Odoratissimum)

También se emplean la Songona(Peperonia Congona). la retama(Spartium Junceaum), la valeriana(Valeriana Sp.), el molle (SchinusMolle), etc. Tienen mucho prestigiopara el mal del corazón las hierbas dela puna (Mmaké")que crecen en luga-res inaccesibles de la cordillera.

IV. MEDIOS SIMBOLICOS DEPREVENCION DE LA EPILEPSIA

Hay muchos medios de preven-ción mágica contra la epilepsia, quevarian de un pueblo a otro. La influen-cia protectora que se busca es parti-cularmente contra el viento maligno(MAya Huayra"), provocador de los

La concepción mágica de la EpUepsla

ataque.Lo más usual es llenar una bol-

sita con la substancia reputada comopreservativa y llevarla pendiente deun hilo, a manera de escapulario. Lassustancias más frecuentemente em-pleadas son el ajo molido y el mercu-rio; en otros pueblos substituyen labolsita por discos de piedra natural ohechos de cal con ceniza, no faltandoquienes llevan en el bolsillo un trozode lacre rojo. Valdizán y Maldonado(29) relatan una práctica Mpara endu-recer el corazón de las criaturas", quetienen comprensible relación con Mlaenfermedad del corazón", tema de estetrabajo: MUncanto rodado -dicen ellos-lo más esférico posible envuelto enpaño sucio de su propio uso lo aban-dona al sereno toda una noche y antesde que el sol salga sienta a la criaturasobre sus rodillas y le pone en laregión precordial por espacio de mediahora la piedra envuelta en el pañuelo;hecho lo cual coloca debajo de laalmohada de la criatura la piedraenvuelta en el pañuelo".

SEGUNDA PARTETRES MITOS EN EL ORI-

GEN DE LA EPILEPSIA

Son sin duda muchas las cons-trucciones ideológicas creadas en dis-tintas épocas prehitóricas e históricaspor nuestros antepasados en su in-tento de explicar la naturaleza y ori-gen de los ataques epilépticos. A tra-vés de nuestras observaciones alcan-zamos a columbrar tres núcleosinstitucionales, que tienen el carácterde mito etiológico y que están enrelación con los complexos etiopato-génicos del capítulo segundo y quedenominamos así:Mito del SonkoMito del LlaquiMito de la Huayra.

137

Page 9: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal !J Rosas

l. EL MITO DEL SONKO

Aquel siniestro mal fulmina auna persona prlvándola de susfacultade fislcas y mentales. por queha efectuado el sonko. es decir elcentro del Ser. que muere y despuésresuelta para morir mañana y revivir.según un ritmo extraño e Inexplicable.Hay que darle la piedra con corazón.porque el corazón fuerte curará elcorazón enfermo. Y darle plantas conolor embalsamado que puedan llegaral corazón. Porque Sonko es la vida yel ataque es la muerte. Sonko es elestar presente y vivo y tener senti-miento, y el ataque es el no darsecuenta ni sentir nada(l). Y la obscu-ridad y la noche. el Tutayachlcuy.

11. EL MITO DE LA HUAYRA

De Improviso, un viento helad.o ymortífero llega al hombre y lo abate.El hombre ya no es. Pero resuelta. Yde nuevo súbitamente llega el airefatal. Que mata, porque viene de losmuertos. De las tumbas sagradasdonde viven los espíritus del pasado;de la protección y del castigo; de lavida y de la muerte...Ay de los quepisaron la Huaca, no chaccharon enla cueva ni dejaron el "jachu"' Porquepagarán su culpa y sufrirán de ata-ques. Al violar la prohibición sagradaencolerizaron a los Cerros y la Tierratoda tiembla de ira. La Huaca no serobará el alma. pero hará su venganzaenviando el viento letal por dondevaya el transgresor.

m. EL MITO DEL LLAQUI

Cuando a un hombre o a unamujer le viene una Inmensa desgracia.la pena se apodera de su ser. Llora.suspira, rehuye amistados y placeres,

pierde la ilusión de la existencia y novive sino para evocar y ahondar sucongoja. .

Cuando la pena es Insoluble eInconsolable, se afecta el Sonko ysobrevienen espantosos ataques enque el alma es asaltada por fuerzasmisteriosas. Para esto hay que darle lapiedra con corazón porque el corazónestá enfermo y hay que darle lashierbas olorosas que son remedio paralos males del Infortunio y del corazóny que tienen aromas cicatrizantes quepueden llegar al Sonko y curar susheridas.

Una leyenda muy difundida en elDepartamento de Ancash. que variade pueblo en pueblo, una de cuyasversiones ha sido publicada en unaantología de J.M. Arguedas y F. iz-quierdo (2) tiene como tema la enfer-medad del corazón o "Shonko Nané".

Una dama principal contrae laenfermedad del corazón por muertedel esposo querido, la dolencia curócon píedra que hizo traer para elladesde Quito un Inca que visitó ellugar.

El "Sonko Nané" aparece segúnestas creencias como un castigo por lapena que sufre el ser humano. Y lapiedra con corazón ("Sonko Ruml") esofrenda y pago y es "Rantín" (reempla-zo) para que cese el infortunio de latristeza y de la terrible enfermedad.

UNIDAD DE LOS MITOS

Los tres mitos pueden formar unosólo. que expresamos brevemente así:Un hombre sufre de gran aflicción; lasdivlnldades de la Tierra se enojan deeste acontecimiento y condenan alhombre a ser blanco de efluvlos. deHuayra (viento) que viene de lashuacas. que ataca al corazón o Sonko,que es el centro de la vida y del alma.

138

Page 10: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

u.P.C. H. BIBLIOTBC&

TERCERA PARTECOMENTARIO

l.-"Survivals,. y pensamientomágico: El material de creencias yprácticas referente a la epilepsia queeneontramos en el folklore peruano senos presenta como algo desarticulado.informe e incomprensible. si lo vemoscon los ojos de la ciencia actual. Elhabitante autóctono de este país creeque la epilepsia es una enfermedaddel corazón. originada por la pena ytambién por una especie de vientonocivo emanado de los muertos o delas huacas. El diagnóstico se hace porautopsia de un cuye con el que se hafrotado al paciente, conforme a lacreencia general de que la enfermedady aún sus lesiones 6xteriores pasan alanimal de exper¡~ncia.Y en el trata-miento médico se emplean la piedra.la planta odorífera y productos delreino animal. ninguno de los cualestiene positiva propiedad antiepiléptica.

Pero examinando estos hechos ensus relaciones recíprocas pero sobretodo en función del' pF~nsamientomágico que impera en todo folklore.descubrimos que ellos tienen signift-cado y que dentro de este conjuntoabstruso. hay una lógica sin laspremisas del pensamiento conceptualde hoy. Tigiendo los actos y fundamen-tando las creencias.

Estos últimos tienen así el carác-ter de verdaderas supervivencias("Survivals") en el sentido de Tylor. demétodos y sistemas ideológicos queexistieron hace muchos miles de años.

En los mitos vemos un intento delos antiguos peruanos de explicar lascausas y mecanismos de los ataques.echando mano de factores alegóricoso según la expresión de Levy-Bruhl.de pseudo- causalidades de esenciamística. extendiendo arbitrariamentea la naturaleza los fenómenos huma-nos y sociales.

Los medios terapéuticos aparecen

La concepción mágica de la EpUepsia

como liquias de actos cultuales esdecir prácticas de culto. ceremonias aentes sagrados.

Debemos aclarar antes de pasaradelante que en nuestro folklore laepilepsia no tiene la delimitación es-tablecida por la ciencia actual. Laenfermedad comicial. que existió en elPerú desde tiempo inmemorial apare-ce como el prototipo de un grupo deafecciones caracterizado por ataques ydenominado Sonko-Nanay (dolor. en-fermedad del corazón). cuyas manifes-taciones van desde el ataque tónico-clónico de Grand Mal hasta los deorden neurósico. En las lineas quesiguen haremos una somera aprecia-ción de los hechos más saltantes denuestra observación. con los datosque poseemos hasta el momento.

2.- La noción del "Sonko": Casitodas nuestras fuentes de informaciónseñalan el "Sonko" (corazón) comosede de la epilepsia: El término Sonko-Nanay (dolor o dolencia o mal delcorazón) y voces similares en español(Gota coral. enfermedad del corazón).expresan categóricamente este con-cepto así como el nombre de "Huañuy-Onkoy" (enfermedad de la muerte) quese da a la epilepsia. Es posible que elpapel del Sonko en la epilepsia surgióen un pasado remoto del espectáculodramático de la cesación brusca de laactividad fisica y anímica del hombreen el gran ataque convulsivo. atribu-yéndose tal fenómeno a lesión o pa-rálisis del Sonko. que el pensamientoindígena concibe como el órgano cen-tral de la vida y del alma. En elDiccionario Quechua de GonzálesHolguín. el término Sonko (Sungo)significa el corazón y las entrañas. elestómago y la conciencia y el juicio yla razón y la memoria y el corazón dela madera y la voluntad y el entendi-miento. Esta amplitud funcional delcorazón es un concepto universal delpensamiento primitivo. "En el esque-ma vertical del cuerpo humano - es-cribe J.E. Cirlot - (9) tres son los

139

Page 11: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal !J Rosas

puntos principales: el cerebro, el co-razón y el sexo. Pero el central es elcorazón y por esa misma situaciónadquiere el privilegio de concentrar laidea de los otros dos. El corazón erala única víscera que los egipcios de-jaban en el interior de la momia. comocentro necesario al cuerpo para laeternidad. En la doctrina tradicionalel corazón es el verdadero asiento dela inteligencia. siendo el cerebro sóloun instrumento de realización-o

Empédocles de Agrigento. ya enlos tiempos históricos (siglo V antes deJ.C) sostenía que -una mezcla ópticamás o menos igual de los cuatroelementos produce la carne y la san-gre. que juntos con el corazón es sedede las sensaciones, del pensamiento.del conocimiento y de la conciencia...

El órgano que se formaba primeroen el feto era el corazón. que máxima-mente contiene la vida del hombre- (11).

Hay en nuestro folklore no sóloestrecha contigüidad sino verdaderaidentidad entre los conceptos de Epi-lepsia y Enfermedad del Corazón. te-niendo en cuenta que los indígenasllaman enfermedad del corazón enprimer lugar a los ataques epilépticosy a cualquier tipo de accesos psíqui-cos o nerviosos semejantes, incluyen-do sin duda también la crisis histéri-cas y angustiosas. Llaman ademásmal del corazón a síntomas funciona-les atribuibles a disturbio de esteórgano como palpitaciones. dísnea,dolor precordial y aún suspiros ytambién a los estados neurósicos detipo ansioso, angustioso y depresivo.Sistematizando en lo posible el cuadroclínico tributario del Sonko podemosdistinguir una forma mayor manifes-tada por ataques - epilépticos o pare-cidos a él - Y una forma menor. porsíntomas neurovegetativos y anímicosde angustia.

Este continuum entre epilepsia ysíntomas funcionales se representaplenamente en el sistema terapéutico:Todo lo prescrito para el corazón es

indicado para la epilepsia y ataquessemejantes. Hay otro hecho terapéu-tico que ratifica las relaciones delSonko y epilepsia: la terapia magna delos ataques por el Sonko- Rumi. unapiedra-corazón o piedra con corazón,cuyo núcleo es una representaciónbien significativa del Sonko.

Entre los muchos testimonios quehay en las crónicas antiguas sobreidentidad de Epilepsia y enfermedaddel corazón citamos el caso de ChimboMama Caua. esposa del inca CapacYupanqui, quien padecía de ataquesque parecen de tipo psicomotor. quemotivaron el repudio y la separación.-Chimbo Mama Caua -dice FelipeGuaman Poma de Ayala- fué primercazado con Capac Yupanqui. estaseñora fué muy I:termosa y pacible yhumilde de corasón y después deauerse casado, le dió mal de corasónque cada día dizen que le daua tresveses... - En la foja 128 de la obra deGuaman Poma (13) un grabado delautor cuya reproducción ofrecemos enla figura adjunta. representa a ChimboMama presa de un ataque.

3.- Aya-Huayra, vestigio de pensa-miento totémico : Según el conceptomás extendido entre los indígenas. unviento (Aya-Huayra) procedente de unlugar sagrado, la Huaca, que guardalos restos de los remotos antepasados(-gentiles-), embiste al individuo yprovoca los ataques, dañando o para-lizando el Sonko.

La invasión del organismo por elaire se manifestaría patentemente enla espuma que invade la sangre y lostejidos del cuye en el procedimientodiagnóstico de la -limpiaN; espumaconsiderada como signo patogno-mónico de la epilepsia; y también. enla espuma (contagiosa) que arroja elenfermo por la boca en el ataqueconvulsivo.

De esta suerte. el viento es elúnico factor procedente del exteriorque se vislumbra en la etiología de laepilepsia. No obstante, el indígena le

140

Page 12: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

da más importancia al impacto delviento y a su acción mágica sobre elSonko que al hecho de su penetraciónal organismo como algo extraño a él;pues ninguno de los remedios pro-puestos para la epilepsia estaría des-tinado a expulsar del cuerpo el aire ocualquier otro elemento intruso. Enesto se diferencia la concepción de lahuayra que estamos estudiando de ladel MhijilloMy el MaigreMguatemaltecoscitados por Gillin y Adams(1) y tam-bién de la etiología dominantementeexógena que impera en la medicinapopular de nuestra Amazonía. Tampo-co hay en nuestro folklore nada queindique el fenómeno de poseción delindividuo epiléptico por entesdemoníaco s o divinos, tan común enla mitología universal.

Examinando bien los hechos se veque la acción letal del viento residesobre todo en un poder misterioso, deorden simbólico, teúrgico. que se leatribuye en todas las mitologías.Muchos pueblos en la antiguedadconsideraban el viento como el prime-ro de los cuatro elementos, porcreérsele asimilable al hálito y soplocreador. El término árabe Ruh signi-fica aliento y espiritu. Pero, contraria-mente. en otros como Egipto y Greciaera considerado como elemento funes-to(9). Los actuales indígenas de Gua-temala. estudiados por Gillin. Adamsy Widon (1) tienen sutiles intuicionesrespecto de la acción patógena dediversas clases de aire (MaigreM.Mhiji-110M.MgasM),causa de numerosas mo-lestias corporales y psiquicas. SegúnGUlin el MHijilloMes un enfriamiento.una forma de enfermedad contagiosaque emana de los cadáveres; curancon velas sagradas. Entre los antiguoshabitantes del Perú el viento era con-siderado como una divinidad. Polo deOndegarlo cita la huaca denominadaMHuayraM,la cuarta entre las diez quehabian en el 5to ceque, rumbo alCollao; MEstaba en la puerta de Cajana:en ella se hacían sacrificios al viento

La concepción mágica de la Eplb;psfa

para que no hiciera daño y estabahecho un hoyo donde se enterrabanlos sacrificios (24) Garcilaso (12) ca-lificaba al viento o huayra como undemonio que reside en una huacadonde se le hacían sacrificios paraque no hiciera daño.

El aire (MHuayraM).dice Valdizán(29) es uno de los factores etiológicosmás calumniados, y reconoce cuatroclases de huayra patógeno:l. el MShullo huayraM:2. el MHusnu-huayraM:3. el Kecho-huayra y4. el Aya-huayra:

Los tres primeros originan diver-sas afecciones cutáneas, algias, pará-lisis y otras enfermedades neuroló-gicas; el 4to Morigina la epilepsia, quese cura con corazón, sangre y pulmo-nes de zorTino, sangre de buitre.oropimente. polvos de cantos rodados(sonco-rumi). Valdizán añade que losataques se producirían por el Mvientoque sopla letalmente sobre aquellaspersonas poco respetuosas de losgentilesM que extraen huacos o duer-men .sobre una tumba incaica. expo-niéndose a vapores que emanan de loscadáveres o momias. Este autor creeque la MantimomiaMde los entierros oMtapadosMes un equivalente castellanode la MAya-huayraM.Cristóbal de Molina(20) ha registrado también esta in-fluencia de la huaca en los ataques:descríbe los accesos de .agitación detipo probablemente psicomotor quetenían los indios y al preguntarsélesdespués sobre el motivo de ellos Mres-pondían que la huaca fulana se lehabía metido en el cuerpoM.

Tal intervención de la huaca en laepilepsia por medio del viento, comocastigo por haber violado el lugarsagrado. obliga a plantear la noción deAya-huayra en términos de tabú. delpensamiento totémico, y a la epilep-sia, en términos de pecado-enferme-dad. La Huaca, según todos los datosnuestros y ajenos. es una cosa conmaná, tabuizada.

141

Page 13: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal Y Rosas

Todas las huacas tienen comotabú la prohibición de ser violada y laviolación comprende desde elallanamiento y la manipulación ma-nual o instrumental - la más grave -hasta el simple acto de hollarlas,dormir en su recinto o siquiera tran-sitar cerca a ellas sin hacerles .pago.u ofrenda como tirarle una piedrecita,aspeIjar el piso con chicha o aguar-diente y dejarle .jachu. (coca mastica-da). etc. Pero es presumible que notodas las huacas emitan el Aya-huayra .epileptógeno primitivo sino sólo algu-nas donde moran los espiritus de ladivinidad correspondiente, en vista deque se conocen muchos otros efectosajenos a la epilepsia de la venganza delas huacas, como el .Uchcupaqui. yel.Susto sin susto., descrito por noso-tros (26) y la grave extenuación ymuerte por consunción descrita porRaimondi (cita de Valdizán).

No hay en el folklore nacionalreferencias directas de que las huacasfueran residencia de animalestotémicos: pero puede haber ocurridoaqui lo que en otros pueblos primiti-vos: al ser superado el totemismo porotras formas de pensamiento másdiferenciado, demonios y dioses sesubstituyeron a los animalesepónimos, quedando como supervi-vencia el tabú integrando las nuevasconcepciones. Consideramos tambiéncomo residuo de la influencia totémicaen la epilepsia,el lugar preeminenteque tienen los tratamientos con carney otros productos animales, equiva-lentes acaso de la comida ritual de lacarne del Tótem. que comentaremosmás adelante.

La noción de epilepsia como enfer-medad-pecado concuerda con un con-cepto común a casi todas las culturasarcaicas. Los sumerios considerabanla enfermedad como un castigo de ladivinidad encolerizada por la violaciónde preceptos: el ser enfermo equivaliaa ser pecador y culpable ante losdioses (11). En el Perú ya existian

estos conceptos en tiempo de los incas.Según VUlagómez: -y creen que enfer-man porque están enojados losmallquis y las huacas. (30), y Polo deOndegardo: .tenian opinión que todaslas enfermedades venian por pecadosque hubiesen hecho y para el remediousaban los sacrificios y ultra de esotambién se confesaban vocalmente...y recibian penitencia (24). Ademásde las prácticas de purificación indi-vidual por medio de ayuno, abstinen-cia, abluciones y uso de maiz y piedra.Pasca., habian otros de carácterpúblico, la más importante: la fiestade la Citua o Coya-Raymi, descrita porGarcilaso, Arriaga y Molina, destinadaa alejar las enfermedades por la pu-rificación obligatoria de toda la pobla-ción y su participación en la comu-nión del "Yaguar-sanco. hecho de maizy sangre del animal' reputado comototémico.

4.- El Llaqui, una gran culpa:EIconcepto popular de aflicción o pena(Llaqui) como causa de enfermedadesdel corazón es común a muchas cul-turas pero la pena como causa deataques nerviosos es creencia propiay tipica del Perú: pues no figura enninguna mitologia o folklore de quetengamos información.

Es igualmente original de nuestramedicina popular la noción de la aflic-ción o pena como cosa tabuizada, esdecir como sentimiento prohibido,tabú, y el implicito parentesco quesegún esto prodria haber entre aflic-ción y.Susto.. En nuestro estudio del.Susto. o .Jani. (26) encontramos quelos dioses de los cerros se enojancuando un hombre se asusta y lecastigan robándole el alma. Pareceque algo semejante ocurre cuandoalguien tiene pena: lo condenan apadecer de ataques. El examen deesta concepción mitica nos deja laimpresión de que la pena en los an-tiguos peruanos tendria el significadode una gran culpa. por una especie devoluntad sobrenatural de restricción,

142

Page 14: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

reprobación o prohibición de senti-mientos de tipo asténico en el hombre.por ser contrarios a la fortaleza espi-ritual y energía moral de los arqueti-pos o del Tótem. Pero qué entidadesprol}iben y castigan la pena? Cuál esla relación de la pena con la Huayra.que aparece también como causantede los ataques?

La creencia general de que laHuaca es el verdadero origen de losataques (el testimonio de Villagómez:"y creen que enferman porque estánenojados los mallquis y las huacas").nos mueve a suponer que lasdivinidades de los cerros. que son dela misma naturaleza que los de lashuacas. conopas y pacarinas. es de-cir, los espíritus de los antepasadosson los que frente a la pena delhombre. decretan la enfermedad ictal,en forma análoga como frente al sustodel individuo prescriben el robo delalma. El vértice de este proceso causalse sitúa pues en el culto de la Tierray de los antepasados, fundamental ennuestra cultura tradicional.

Las relaciones entre viento y penano son claras en nuestro material deestudio.

Ambos actúan como factorepiléptogeno: Exterior. físico, iterativoel primero: interno, perenne el segun-do, con un tabú en cada campo: Noprofanar la huaca. No tener pena.Podría plantearse la presunción deque la aflicción provoca un estadopermanente asimilable a las condicio-nes de predispisición o terreno. conuna receptividad específica a la in-fluencia desencadenante de la Huayra:y ésta actúa como causa a la vezeficiente y precipitante al ataque. Siem-pre en el terreno de la hipótesis,vemos la aflicción como una causanecesaria pero no suficiente. pues laHuayra. de poder etiológico muchomayor. podría provocar ella sóla, di-rectamente, los ataques ante una gra-ve infracción del Tabú. a la manera

La concepción mágica de la EpUepsla

del "Susto sin susto" (26).5.- Ahora, mirando los mitos en

conjunto, parece que fueron creadosen diversas épocas prehistóricas. Eldel "Sonko" es quizá la concepciónmás antigua, de inspiración animistasugerida por la súbita muerte aparen-te del individuo en el ataque. El mitode la "Huayra" tiene ya sello totémicopor el tabú de la Huaca. El animalepónimo no aparece distintamente enlos relatos (pero sí en la calidad dealgunos remedios), acaso por habér-seles superpuesto la concepción dedemonios y espíritus de las huacas yde los cerros. correspondiente a unaetapa posterior. A esta última parececorresponder el mito del "Llaqui":Dioses o demonios de la tierra seenojan del hombre que se entristece yle exponen a las emanacionesmorbíficas del"Aya-huayra". Esta pro-hibición de tener pena implica untabú, pero acaso ello como supervi-vencia del totemismo.

Por esto y por la mayor importan-cia del tabú de la Huaca que de laveneración a la Pacarina, aún el mitodel Llaqui aparece más cerca deltotemismo que al manismo. Y como nohay evidencia de mitología del Sol enlas creencias sobre los ataques, puedeconcluirse con que las concepcionessimbólicas que estamos examinandonacieron mucho antes .de la épocaincaica.

6.- Los métodos mágicos de trata-miento: El hecho de que las medicinaspopulares contra la epilepsia no po-sean ninguna acción efectiva sobre losataques revela su carácter prelógico,basado en la concepción mágica de laenfermedad, ya bastantes veces seña-lada en este trabajo. Parece que a losque cultivan estas creencias no lesinteresara tanto la eficacia objetiva delos remedios como su vinculación alas cuasas míticas de la enfermedad.

Examinemos brevemente tres delos más importantes medios de curapopular contra la epilepsia: la piedra.

143

Page 15: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal y Rosas

los productos animales y las hierbas.a)la cura por la piedra: Está en rela-ción sobre todo con la concepciónmítica del MSonko"o corazón e indirec-tamente por el concepto de que Mlapena afecta al corazón" -con el mitodel MLlaqui".

En el folklore universal la piedratiene el sentido simbólico del Ser. lacohesión. la unidad y la fuerza (9); fuéobjeto de adoración animista. quesupervive en el culto a la piedra de losdruidas y algunos otros pueblos, fun-cionando después la piedra comoofrenda y como medio de curación. EnBretaña (Francia) según Sevillot (28)hay rocas como las de Sto Renán y StoUrlou y cantos rodados que se em-plean para tratar diversas dolencias yJ. Marqués Riviere (19) concluye que"en todos los tiempos la piedra. laconcreción natural que se distinguedel suelo. ha sido sagrada".

En el Perú antiguo la piedra seutilizaba extensamente como ofrenday como medicina. Garcilaso apuntaque guijarros y tierra figuraban entrelas ofrendas a Pachacamac, y SantaCruz Pachacuti. entre otros (21), rela-ta el homenaje a los cerros y a lashuacas con piedras sueltas o enmon toncitos (MApachetas"); las"Conopas". divinidades familiares. erande piedra según Villagómez y estemismo escritor dice que la piedraMPasca" usada en las purificacionesera tenida como eficaz para la cura delpecado-enfermedad. pues MPasca"quiere decir perdón (30). Bien conoci-da es también la virtud protectora dela piedra bazaar o bazoar.formada enel estómago de los animales y el PadraCalancha refiere las propiedades cu-rativas de una peña con veta blanca.

La leyenda que mencionamos enla segunda parte de este trabajo sobrela piedra traída desde Quito paracurar la enfermedad del corazón nosconduce a la significación de la piedraen el tratamiento de la epilepsia.

En primer lugar. del Sonko-Rumi

o piedr,a con corazón -el guijarro connúcleo puede ser una representacióndel ser humano con su corazón- con-siderado como Msanto remedio" porconocedores y profanos y cuya virtudterapéutica se nos presenta comoconcebida, por nuestros remotos an-tepasados conforme al principio de lasimilitud (16) del pensamiento primi-tivo (Levy-Bruhl): lo parecido evoca alparecido; y en consecuencia, lo pare-cido actúa sobre el parecido. El gui-jarro con corazón cura al hombreenfermo del corazón por ésto y por elprestigio milenario de la piedra comofactor carismático de restauración dela salud humana. Esto último explicael uso -y éxito. si bien menor- de losdiversos sucedáneos pétreos delSonko- Rumi.

b) Sangre y carne en los ritos porpecado enfermedas: La cura por pro-ductos del reino animal sugiere unasignificación totémica. ligada al con-cepto de pecado-enfermedad presenteen el pensamiento tradicional de nues-tros indígenas.

Los tabús fundamentales deltotemismo eran: no derramar la san-gre del Totém y no comer su carne.Pero ambos actos prohibidos podríanhacerse sin castigo como acto ritualen homenaje al Totém. Para curar laenfermedad considerada como unadesgracia individual. pero sobre todocomo un pecado- se sacrificaban a laHuaca al principio personas. perodespués sólo animales. Acosta refiereel sacrificio de niños con cuya sangrese untaban la cara de oreja a oreja ysegún Coba. (10) en la ceremonia deHuaruchicuy comían la carne crudadel sacrificio.

En la fiesta de la purificaoióncontra las enfermedades (MCitua"),según. las descripciones de Garcilasoy Molina, sacrificaban llamas con cuyasangre se hacía el MSanco"que comíantodos; a veces la sangre provenía deniños de 5 a 10 años extraída de lasvenas del entrecejo; con ella se emba-

144

Page 16: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

durnaban la cara y también el umbralde las puertas.

Respecto de la carne. se creia quepodria contener las cualidades espiri-tuales humanas. pues aparte de laindicación totémica de comer la carnedel animal epónimo ceremonialmentepara asimilar sus altas virtudes yvencer las enfermedades. los antropó-fagos creian que ingiriendo la carne dela victima podrian apoderarse de sucoraje. habilidad y vigor.

De estos datos se infiere que lamedicación de la epilepsia con sangrey carne de ciertos animales seria lasupervivencia de actos de una lejanaantigüedad cuyos ritos -que se prac-ticaban todavia en tiempo del imperioincaico- han desaparecido en la ac-tualidad. quedando como reliquia sólola virtud curativa de la sangre y de lacarne contra el pecado-enfermedaddel "Sonko".

c) Las plantas odoriferas para elcorazón: El extenso empleo deinfusiones y cocimientos de hierbascontra la epilepsia es semejante en lapoblación indigena del Perú al que sehacia y aún se hace en otros paises.

Los simples como medio curativotienen origen tan remoto como lapropia medicina; pues ya los propiossumerios echaban mano de "hierbasmilagrosas" como una que rejuvenecióal Rey de Uruk.En el Perú la medica-ción vegetal que nos interesa tiene elnombre genérico de plantas contra elmal de corazón. cuya principal indica-ción son los transtornos funcionales yneurósicos denominados "forma me-nor" en el párrafo 2 de este Comen-tario y subsidiariamente contra la"forma mayor" constituida por losataques. Aparte de algunas de discu-tible efecto sedativo. las hierbas em-pleadas no tienen probada cualidadanti-ictal y su empleo obedece sinduda a virtudes sobrenaturales frentea las causas igualmente sobrenatura-les de los ataques:

a) Como supervivencia del culto

La concepción mágica de la EpUepsfa

animista la vegetación. del que dannoticia Garcilaso y Guaman Poma deAyala. atribuyéndose poder mistico acada planta contra muchas o determi-nadas enfermedades:

b) Como ofrenda a las divinidadesprotectoras contra la enfermedad oprovocadoras de ellas. según losmuchos testimonios que hay de escri-tores antiguos sobre uso del maiz. lacoca y muchas otras. como objetos deculto antes de su empleo como ali-mento o medicina;y

c) Como representación de la co-mida ritual de la propia substancia deun totém vegetal. Es sabido que eltotemismo sobrepasó el culto delanimaltutelar a otros reinos de lanaturaleza; y por esta razón habianplantas epónimas y prohibición decogerlas y comerlas. salvo en ceremo-nia especial para asimilar sus virtu-des extraordinarias; y en caso deenfermedad. para contrarrestar losefectos de ésta. El empleo de hierbasaromáticas. puede interpretarse comouna práctica exterior al totemismo; elofrecimiento de objetos que por superfumen fueran más gratos ypropiciatorios al Totém o a sus suce-sores cronológicos. los dioses y demo-nios comprometidos en la enferme-dad.

7.- Lo empirico-racional en la epi-lepsia: Nuestro folklore. es rico enprácticas médicas internas y externasde real eficacia pragmática. como porejemplo. la gran variedad de hierbasy minerales empleados como purgan-tes. hemostáttcos. anttpirétlcos.analgésicos. etc.. fuera de los conoci-dos efectos de la coca y de la quina.Pero hay una falta total de recursosmedicamentosos realmente anti-ictales.

En esto. claro está. nuestros an-tepasados estaban a la par con suscontemporáneos de otros paises; pueses bien sabido que el elebóro y elmuérdago. empleados en Europa has-ta el siglo XVIII tampoco tienen valor

145

Page 17: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal Y Rosas

antiepilépticó, y la primera medicinaque sí lo tiene. el bromuro, fue des-cubierto todavía en 1857 por CharlesLocock. Por esto y por la sólida etiologíasomática de la epilepsia, el éxito tera-péutico de nuestros médicos aboríge-nes es mucho menor en esta enferme-dad que en otras como el.Susto., demotivación exclusiva o predominante-mente psicológica; pero llama la aten-ción la existencia de datos fidedignosen nuestros archivos sobre curacióncompleta(desaparición definitiva de losataques) en muchos enfermos a raízde la administración de remediosvernáculos; principalmente el Sonko-Rumi, la sangre y la carne de ciertosanimales. Respecto a la trepanaciónen la epilepsia. a que se han referidoalgunos autores. entre ellos Lastres.no hay ninguna noticia de ella ennuestro folklore. y de otro lado. por losinformes que tenemos, no hay prue-bas válidas de que haya sido aplicadaen enfermos con ataques.

8.- Folklore de la epilepsia y cul-tura nacional: Al examinar nuestroshallazgos hemos visto que muchas desus consecuencias y no poco de susignificado psicológico. trascienden ysobrepasan casi forzosamente el cam-po de la psiquiatría o si se quiere, dela história de la psiquiatría en quehemos encuadrado nuestras obseIVa-ciones. hacia el amplio terreno de lahistória y la cultura nacional. Losmitos son productos humanos de fac-tura colectiva. reconocidos como pre-maturas, pero verdaderas institucio-nes. Su descubrimiento en el campode la medicina puede entonces revelarla estructura y nivel y evolución delpensamiento médico en los vastosperíodos de su formación; pero ade-más, la estructura y nivel y evolucióndel pensamiento del hombre en gene-ral, de su concepción del mundo y desus realizaciones sociales. Sinadentrarnos en esto último. ya queestá fuera de los fines de este trabajoy teniendo siempre como centro la

concepción popular de la epilepsia,quisiéramos cerrar este comentarioreafirmando el concepto ya expresadoparcialmente de que los hechos reve-lados en nuestra investigación sonproducciones pertenecientes a dife-rentes etapas del desarrollo psicológi-co de nuestra población y a la super-posici,ón de las diversas culturas pre-incatcas. incatca y occidental que hanimperado en esta parte del mundo.

La concepción de la epilepsia seha nutrido de tan variados ingredien-tes.

En la prehistoria, la más dilatadade todas las etapas, estarían las ratcesde las construcciones alegóricas ymíticas que se nos ofrecen al desen-marañar la trama de nuestro ricofolklore en busca del origen de laepilepsia. Lo más fértil y variado enexpresión mágica corresponde a mu-chos milenios antes del Tahuantin-suyo; en tiempo de los incas. varios delos ritos a que nos hemos referido.incluso los de categoría oficial, pue-den ser considerados como supervi-vencias de otros de remotas épocas.

En las grandes fiestas nacionalescomo ellnti Rayrni y la Citua se hacíasacrificios de llamas y se comía el.Yaguar sanco. como una ofrenda alSol con ceremoniales típicamentetotémicos. a pesar de que el pensa-miento y las instituciones totémicashabían sido ya superados. Hay quesuponer una fase lejana de puroanimismo con espantada veneracióndel enfermo y de la enfermedad; des-pués habrían venido las formacionesmíticas. hechas de la experienciamilenaria del hombre pasando por eltotemismo. el mecanismo y la religiónpropiamente dicha. Las cultura:;> his-tóricas han prestado sin duda el es-caso caudal de ideas y prácticasempírico-racionales que hay en nues-tra medicina general. Con la conquis-ta española vino al cambio de religióny de ideología de los indígenas delPerú. La nueva mística se impuso

146

Page 18: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

mediante una despiadada campañade arrasamiento de las ideas e insti-tuciones consuetudinarias del incario.las creencias y métodos médicos delos indios fueron considerados comoherejías condenables. cuando no comosupersticiones inspiradas por el de-monio. No obstante. resistieron a ladesnutrición los antiguos valores y nose perdió el aparato mágico y empíricode la medicina ni se descontinuó deltodo la tradición. a pesar de la faltade escritura en el idioma quechua.Enlos 400 últimos años de variacionesdel folklore nos parecen mínimas enel sentido de desarrollo pero enormesen el de empobrecimiento. teniendo encuenta el estado de estancamiento ycasi segregación de la población indí-gena en el Virreynato y la República.

Actualmente no se incrementa másel contenido mágico de nuestro folklorepor que la contribución de las gene-raciones actuales es más bien empí-rico-racional.

Lo que tenemos ahora son sólovocablos y aquellos métodos de trata-miento y creencias que han escapadoa la extinción y cuya reconstrucciónes dificil. en su mayor parte imposible.con el lenguaje y los métodos de lacultura actual. Nos parece urgenteuna exploración a fondo de nuestrofolklore médico, cuyas expresionesdeben ser miradas no sólo por su ladopintoresco o poético. como curiosida-des o como supervivencias arcaicasllamadas a desaparecer con el progre-so y la transculturación. sino como elfondo psicológico original. intrans-ferible que tiene todo pueblo. conhistoria y con personalidad. MNingunacivilización -escribe Adolphe E. Jansen-por más encumbrada que sea, hapodido mostrarse creatriz en el domi-nio del espíritu sin relacionarse conlas primitivas expresiones de su cul-tura" (14).

Creemos finalmente que laculturización de la masa indígena delPerú. así como el avance de la medi-

La concepción mágica de la EpUepsia

cina nacional deben realizarse con eldebido respeto a estas manifestacio-nes arcaicas de nuestra alma nacio-nal. a fin de que el progreso no seaun arrancamiento o mutilación sinouna integración. aprovechando losmuchos datos positivos que hay en elpatrimonio tradicional del Perú.

RESUMEN

Se da cuenta de un estudio de lascreencias populares sobre la epilepsiamediante encuestas, desde 1956. en-tre pobladores de distintas regionesdel Perú particularmente en el Calle-jón de Huaylas.

La epilepsia aparece en el folkloreperuano como el prototipo de un gru-po de afecciones caracterizado porataques y denominado MSonko-Nanay"(dolor o enfermedad del corazón), cuyasmanifestaciones van desde el accesotónico-cIónico de Grand Mal hasta lascrisis histéricas y angustiosas. Laconcepción etio-patogénica tiene 4.aspectos:

l. La epilepsia es la enfermedadde la muerte (Huañuy-Onkoy),

2. Es mal del corazón (Sonko-Nanay).

3. Originada por la pena (Llaqui-Onkoy),

4. Los ataques se deben al Vientode los muertos (Aya-Huayra). Hay tér-minos folklóricos que califican bienlos síntomas ictales; pero el diagnós-tico y el pronóstico se hacen pormétodos mágicos: MLimpiadel Cuye" y"KaUpa". Los métodos de tratamientoprincipales son tres:1. Piedra (Sonko-Rumi);2. Sangre y carne;3. Hierbas odoríferas.Sobre el origen y causa de la epilepsiahay 3 formaciones míticas:

l. Mito del Sonko: el corazón. quees el centro del Ser, muere en elataque

2. Mito de la Huayra. según el

147

Page 19: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal Y Rosas

cual un viento mortífero viene de laHuaca donde yacen los antepasados.por haberse violado un tabú

3. Mito del Llaqui: Cuando unhombre se aflije. se enojan los cerros;le condenan a sufrir de ataques.

En el comentario se expresa:1.- que el material de estudio

tiene el carácter de supervivencias(Msurvivals") de ideas y actos arcaicosde inspiración mágica.

2.- El mito del Sonko refleja unaintuición primitiva presente tambiénen otras culturas. La cura mística porel Sonko- Rumi (piedra de corazón)aparece como' una expresión del prin-cipio de similitud (Levy-Bruhl) delpensamiento primitivo.

3.- El mito de la Huayra tienecontenido totémico, por el tabú de laHuaca cuya violación provoca el Vien-to primitivo y el pecado-enfermedadde los ataques. La cura por la sangrey la carne serían residuos de ceremo-niales de teúrgicos de sacrificios y decomida ritual del animal epónimo.

4.- El mito del Llaqui parece tenerel sello de una época de transiciónentre el totemismo y el manismo; puesel tabú es impuesto yá por demonioso dioses de los cerros prohibiendo alHombre afligirse.

5.- Lo empírico-racional tiene es-casa participación en la epilepsia; nohay evidencia de que las trepanacionescraneales se hayan hecho para tratarenfermos epilépticos.

Finaliza el trabajo señalado lasituación histórica y social de lascreencias estudiadas. que llevan lamarca de varias etapas de la evoluciónhumana. desde el más remotoanimismo. Los mitos son creacionescolectivas que pueden revelar estruc-turas de pensamiento y de organiza-ción social. El examen del folklore dela epilepsia nos lleva a reconocer suorigen prehistórico y la elaboración eneste vasto periodo de los más rico delcontexto simbólico y teúrgico; la par-ticipación exigua de las culturas

incaicas y occidental. y el notorioempobrecimiento en los 400 años deestancamiento económico social de lapoblación del Perú.

THE MAGlC CONCEPT OFEPILEPSY IN THE NATIVES OFPERU

(SUMMARY)

A report is given about a study onpopular believes over epilepsy throughsurveys made since 1956, among thepopulation of the various geographicalzones of Peru, partlcularly in MCallejónde Huaylas".

In the Peruvian Folklore epilepsyappears as the prototype of a group ofailments charaeterized by seizuresdesignated MSonko-Nanay" (heart painor heart disease). the manifestationsof which comprise the tonic-clonicseizure of Grand Mal, as well as thehysteric and anxious access. The etio-pathogenic concept has four aspeets:

I)Epilepsy is the disease of death(Huañuy-Onkoy).

2)It is a heart illness (Sonko-Nanay).

3)It is originated by sorrow (Llaqui-Onkoy).

4)Its attacks are due to the Windof the corpses (Aya-Huayra).

There are folkloric terms to qualifYietal symptoms. but diagnosis andprognosis are made through magicalmethods: MLimpiadel Cuye". (Rubbingup by the guineapig) and "Katipa". Themain procedures for treatment arethree:

I)By using the Stone (Sonko-Rumi);

2)By using blood and meat;3)By using odoriferous herbs.There are three mythical cons-

tructions about the origin and causesof epilepsy:

148

Page 20: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

1. Myth ofSonko (Mito del Sonko):The heart which is the center of being.dies in the seizure;

2. Myth of Huayra (Mito de laHuayra), according to which a death-dealing wind comes from the Huaca(tombJ where the ancestors lie, becausea taboo has been violated;

3. Myth ofLlaqui (Mito del Llaqu1):When a man is grief-stricken the hillsbecome angry. and they sanction himto suffer from attacks.In the cornments (sic) it is stated:

l. - The material under study bearsa Msurvival" value regarding archaicideas, and acts of magical inspiration.

2.- The myth of Sonko evoques aprimitive intuition, which is al sopresent in other cultures. The mythicalcure by Sonko-Rumi (stone with aheart) appears as an expression of thesimilitude principie (Levy-Bruhl) aboutthe primitive mind.

3.- The myth ofHuayra (el mito dela Huayra) holds a totemic meaning,because of the taboo of the Huaca, theviolation of which provokes the punitivewind, and the sin-disease of attacks.The cure by the blood and meat wouldbe a remnant of the theurgicalceremonials of Mofferings", and of the

La concepción mágica de la EpUepsfa

ritual meal of the eponyrnous animal.4.- The Myth of Llaqui (el mito del

Llaqui) seems to bear the seal of atransitional epoch between totemismand manism, as the taboo is alreadyimposed by demons or gods of thehills, prohibiting man to become sorry.

5.- All that is empirical-rationalhas scanty participation in epilepsy.There is no evidence that cranealtrepanations done were meant to treatepileptic patients.

The paper end by pointing out tothe historical and social location ofthe studied believes. The (sic) carrythe impression of several stages ofhuman development, as far back asthe most remote animism. The mythsare collective creations which mayreveal the structures of thought andsocial organization. The examinationof the folklore on epilepsy might leadus to recognize its pre-historical originoand the elaboration through this hugeperiod of its most rich syrnbolic andtheurgical contexts; the exiguousparticipation of the Inca, and Occi-dental cultures, and the notoriousimpoverishment of the nativepopulation of Peru, through 400 yearsof social-economic stagnation.

BIBLIOGRAFIA

ADAMS. R.: Un análisis de las creen-cias y prácticas médicas en un puebloindígena de Guatemala.Edit. Ministe-rio Educ. Pública. Guatemala. 1952.

ARGUEDAS, J.M. & IZgUlERDO, F.Mitos. leyendas y cuentos peruanos.Prensa de Educ. Pública, Lima, 1947.

ARRIAGA.P.J. de: La extirpación de laidolatría en el Perú. Vol. 1 de la 2daserie colecc. lib. doc. Hist. Perú. de H.Urteaga. Imp. San Martín. Lima 1900.

BOUTHOUL, G.: Traité de sociolgie.Payot, París, 1954.

BUSTAMANTE, J.A.: Importancia delos patrones culturales., Rev. Conf.Méd. Panamericana. 4: 355-360,1957.

: (sic) Importancia delfolklore en la psiquiatría. Comunico aIII. Congr M. de Psiq. Montreal. 1961.Separata.

: (sic) Folklore y Psiquia-tría. Arch. de Neur. y Psiq. 10: 197.1960.

CALANCHA.A. de la : Corónica mo-ralizada. Publico del Minist. de Educ.B. art. YAs. indíg. La Paz (Bolivia).1939.

149

Page 21: LA CONCEPCION MAGICA DE LA EPILEPSIA EN LOS ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a11.pdfíntimamente por ser mi lugar de origen, mi conocimiento del idioma quechua y las relaciones

F. Sal Y Rosas

CIRLOT. J.E.: Diccionario de slmbolos Collecc. de Lib. y doc. ref. a la Hist.tradicionales. Edil L. Mlracle Barce- del Perú. de Urteaga Romero. Imp.lona. 1958. Sanmartl. Lima. 1916.

COBO, B.: Historia de Nuevo Mundo.Vol. 91 de Blbliot. de auto españa.Edit. Atlas. Madrid. 1956.

DIAZ.G.J.: Historia de la Medicina enla antlguedad. Edlt. Barna. Barcelo-na, 1950.

GARCILASO DE LA VEGA: Comenta-rios reales. de los Incas, 3 tomos.(Angel Rosemblat). Edlt. Emece. Bs.Aires. 1941-1946.

GUAMAN POMA DEAYALA,F: El pri-mer nueva corónlca y buen gobierno,A. Posnanski. Inst llahuanacu. LaPaz. 1944.

JENSEN. A.E.: Mythes et cultes chezles peuples primltlfs. Payot. Parts.1954.

LASTRES. J.B.: Historia de la medici-na peruana. Public. 4 Centenario Univ.S. Marcos. Lima. 1951. .

LEVY-BRUHL. L.: La mentalitéprimltlve. Alcan. Paris. 1922.

: (sic) Les fonctlons men-tales dans les sociétes Inférieure Alcan.Paris. 1922.

LOWWIE. R.: Traité de sociologieprlmitlve. Payot. Parts. 1935.

MARQUES-RIVIERE, J.: Amulettes.talismans et pantacles dans lestradltlons orientales et occidentales.Payot. Paris. 1950.

MOLINA. CRISTOBAL de: Relacionesde las fábulas y ritos de los incas,

PACHACUTI. J. de S-C: Relación deantlguedades desde Reyno del Perú.Vol. IX. 2a. S. de Colecc. de lib. y doc.Hist.. Perú de H. Urteaga. ImpSanmarti, Lima. 1927.

PARDAL. R.: Medicina aborigen ame-ricana. Colecc. Humanler. Bs. Aires.1937.PEREZ PALMA. R.: Evolución mitlcaen le Imperio incaico del Tahuan-tInsuyo. Imp. J. Vidal. Lima. 1938.

POLO DE ONDEGARLO. J.: Informa-ciones acerca de la religión y gobiernode los Ineas. Vol 3 y 4 de la colece. lib.y doc. hist. Perú. de Urteaga y Rome-ro. Imp. Sanmarti. Lima. 1916-1917.

ROSENBERG. T.: Curiosos aspectosde la terapéutica calchaqui Gen. Im-presora. Tucumán. 1939.

SAL Y ROSAS. F.: El mito del Janl oSusto de la medicina indigena delPerú. ReY.SanJd. de Policía, 18: 167. 1958.SANTILLAN.F.: Origen. descendenciapoliUca y gobierno de los Incas. Vol IX.2a. S. de Colecc. de H. Urteaga. Imp.Sanmarti. Lima. 1927.

SEBILLOT. O.: Le Folklore de laBretagne. Payot. Parts. 1930.

VALDIZAN. H. & MALDONADO. A.:Medicina Popular Peruana. Imp. To-rres Aguirre, Lima. 1922.

VILLAGOMES. P. de: Exhortaciones eInstrucción acerca de la Idolatría delos indios del Arzobispado de Lima.Vol. XII de Colecc. Urteaga - Romero.Imp. Sanmartl. Lima. 1919.

150