La Concepción Nietzscheana de La Vida y Su Deriva en Una Ontología Afirmativa

download La Concepción Nietzscheana de La Vida y Su Deriva en Una Ontología Afirmativa

of 4

Transcript of La Concepción Nietzscheana de La Vida y Su Deriva en Una Ontología Afirmativa

  • 8/18/2019 La Concepción Nietzscheana de La Vida y Su Deriva en Una Ontología Afirmativa

    1/4

     La concepción nietzscheana de la vida y su deriva en una ontología positiva.

    Temática: vida, sobrevida, muerte.

     La concepción metafísica de la voluntad o de la vida que A. Schopenhauer planteó en su

    célebre obra  El mundo como voluntad y representación (185! tuvo una "ran influencia#

    como es sabido# en el primer período de la filosofía de $. %iet&sche. Sin embar"o# en los

    dos periodos si"uientes de su producción filosófica el pensador de 'c)en abandona las

    doctrinas de su anti"uo maestro * elabora su noción de la vida en clara oposición a la de

    éste. +n la presente comunicación nos proponemos demostrar# por un lado# como la noción

    de vida que $. %iet&sche elaboró en su pensamiento filosófico tardío ,el cual ubicamos a

     partir de la escritura de  Así habló Zaratustra (188-1885! sur"e como crítica a la

    metafísica schopenhaueriana de la voluntad/ *# por otro lado# mostraremos como de dicha

    crítica se deriva# para el autor del 0aratustra# una ontolo"ía afirmativa de la vida. ara el

    an2lisis del primer punto retomaremos críticamente la interpretación que 3. Simmel e4puso

    en su obra Schopenhauer y Nietzsche (167!. +n ésta ltima# el comentador alem2n plantea

    que la vida que $. %iet&sche concibe como pura afirmación se ori"ina# en realidad# como

    contraposición al vitalismo pesimista que A. Schopenhauer. ero# también# por la influencia

    que la filosofía niet&scheana tardía recibió del evolucionismo dar9inista de su tiempo. Sin

    embar"o# como lo e4plicaremos en el desarrollo del presente traba:o# dicha interpretación

    de 3. Simmel resulta problem2tica porque# en primer lu"ar# no enfati&ó suficientemente la

    relación de la concepción niet&scheana de la vida con el tiempo del eterno retorno# dado

    que éste es# a nuestro :uicio# el que confiere a la vida o a la voluntad su car2cter afirmativo/

    *# en se"undo lu"ar# sobredimensionó la influencia real que tuvo la teoría de ;h. era i"ualmente concebida en la metafísica schopenhaueriana como un =al"o

    inconmensurable> que impedía a la vida alcan&ar su plenitud ontoló"ica. ero# que# al

    mismo tiempo# la impulsaba a lo"rar dicha plenitud.

  • 8/18/2019 La Concepción Nietzscheana de La Vida y Su Deriva en Una Ontología Afirmativa

    2/4

    fenoménica se definiera# para A. Schopenhauer# como =un impulso incesante# un continuo ir 

    m2s all2 de sí mismo# que est2 condenado a quedar eternamente insatisfecho>1.  Lo que

    e4plica# a su ve el car2cter absurdo de la vida concebida como voluntad fenoménica dada

    su imposibilidad de alcan&ar un fin o una meta definitiva.

    Ahora# si ahondamos en la concepción schopenhaueriana de la vida en su acepción

    ori"inaria# es decir# como voluntad absoluta o nouménica?# nos encontramos que ésta es la

    nada absoluta. -.

     La vida concebida por $. %iet&sche se caracteri&a# en cambio# por la ausencia misma de

    fines. +s decir# ésta# en tanto# es# para $. %iet&sche# voluntad de poder# carece de una meta

    =trascendente> así misma. +sto implica# por un lado# que# para el filósofo de 'c)en# la

    vida no tiene sentido# pero# por otro# en ella misma se encuentra la le"itimación de su

     propio valor. +s decir# la voluntad de poder en tanto se la comprenda como voluntad de

    vida no tiene m2s ob:eto que la eterna repetición de sí.

  • 8/18/2019 La Concepción Nietzscheana de La Vida y Su Deriva en Una Ontología Afirmativa

    3/4

     presente# siempre imperfecto# sólo puede concebirse ba:o la condición de la eternidad>B.

    o =elevación>. Lo que la hace prescindir de toda meta =m2s all2> de

    sí misma# como la supuesta por los metafísicos tradicionales ,entre los que# para el filósofo

    de 'c)en# se encontraba A. Schopenhauer. +sto# a su ve libera a la concepción

    niet&scheana de la vida de renunciar a sí misma ante la imposibilidad de alcan&ar su

     plenitud metafísica como sostenía la metafísica schopenhaueriana. orque# para el

     pensador de 'c)en# no ha* una voluntad ori"inaria# es decir# una =eterna nada> que opere

    como sustrato metafísico de la voluntad vital. or tanto# la vida en tanto voluntad de poder 

    no puede diluirse en un hori&onte indiferenciado o en la nada misma porque sólo ella es. Lo

    que posibilita esto una ontolo"ía positiva para la cual el sentido * el valor de la vida no se

    define en función de la completitud de sus faltas o carencias ori"inarias sino en su mismo

    desplie"ue.

    or otra parte# la circularidad ontoló"ica de la vida concebida por $. %iet&sche# es decir# su

    tendencia a repetirse eternamente ,la cual se e4plica por su relación con el tiempo del

    eterno retorno de lo mismo no es# para 3. Simmel# un indicador o un indicio de la

    imposibilidad de que alcance un sentido o un fin. C2s bien# el círculo vicioso de la

    repetición revela que la propia vida o voluntad posee el =motor> de su movimiento/ él cual

    le da# a su ve su sentido * valor. Sin embar"o# interpretar la voluntad de poder o la vida

    niet&scheana como la causa inmanente de sí misma# como suscribe 3. Simmel# implica

    concebir la filosofía tardía de $. %iet&sche como =vitalista>. ero# esto# a nuestro :uicio#

    conlleva a una errónea comprensión de la misma porque para el filósofo alem2n en la

    voluntad de poder misma no encuentra la disposición a su eterna =superación> o

    =evolución> como lo entiende 3. Simmel. D# mucho menos alcan&a por sí confi"uraciones o

    estadios =superiores> o m2s comple:os como el del hombre por el superhombre.nterpretarlo de este modo# como hi&o el comentador alem2n# implica pensar el

     pensamiento niet&scheano de la vida dentro del marco del evolucionismo dar9iniano del

    si"lo EE/ pero# como lo aclararemos en el transcurso del presente traba:o# la tendencia de

    B dem.# p. ?F.

  • 8/18/2019 La Concepción Nietzscheana de La Vida y Su Deriva en Una Ontología Afirmativa

    4/4

    la vida a su constante =superación> no se e4plica por una fuer&a intrínseca a ella sino por su

    vínculo con el tiempo del eterno retorno.

    . D éste no tienecomien&o ni fin sino eternamente se repite a sí mismo. or esto la vida en tanto movimiento

    que constantemente se trasciende a sí misma es pura afirmación de sí. ;ontrariamente al

     planteo de la vida schopenhaueriano para el cual aquella en tanto carente de valor * de

    sentido se perpetuaba en la atemporalidad. +s por esto que la voluntad de poder en tanto

    voluntad vital no puede de:ar de pensarse en relación con la concepción niet&scheana del

    eterno retorno.