La Constitución de 1845

2
La Constitución de 1845 Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía Española, Reina de las Españas; a todos los que las presentes vieren y entendiere n, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Re ino regularizar y  poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueron y libertades de estos Reinos, y la intervención que sus Cortes han tenido en todos tiempos en los negocios graves de la Monarquía, modificando al efecto la Constitución promulgada en 18 de Junio de 1837, hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancio nar la siguiente : CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA Art. 2º. Todos los españoles puedan imprimir y publicar librem ente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. Art. 11. La Religión de la Nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Art. 13. Las Cortes se componen de los Cuerpos Colegislador es, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 14. El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. Art. 15. Sólo podrán ser nombrados Senadores los españoles que, además de tener treinta años cumplidos,  pertenezcan a las clases siguientes: [sigue una lista de altos cargos políticos, eclesiásticos y militares del Estado y los miembros de la gran nobleza (grandes de España)]. Los comprendidos en las categorías anteriores deberán además disfrutar 30.000 reales d e renta procedente de bie nes propios o de sueldos de los empleos [«]. Títulos de Castilla que disfruten 60.000 reales de renta. Los que paguen con un año de antelación 8.000 reales de contribuciones directas, hayan sido Senadores o Diputados a Cortes []. Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio. Art. 22. Para ser Diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley El ectoral exija, y tener las demás circunstancias que en la misma ley se prefijen. El Manifiesto del Partido Demócrata (1849)  El Estado debe reconocer y garantizar a todos los ciudadanos como condiciones primarias y fundamentales de la vida  política y social: la seguridad individual; la de manifestar, transmitir y propagar su pensamiento de palabra, por escrito o en otra forma; la reunión práctica para cualquier objeto lícito, sea o no político; la de asociación para todos los fines morales, científicos o in dustriales; el derecho de petición, individual u colectivamente practicado; el derecho a la instrucción primaria gratuita; el derecho a una igual participación de todas las ventajas y derechos políticos; el derecho a un repartimiento equitativo y proporcional de las contribuciones y del servicio militar; el de optar a todo empleo o cargo público sin más condición ni título que el mérito y la capacidad, excluida toda preferencia de nacimiento, privilegio o distinción; el de ser juzgado o condenado por la con ciencia pública (Jurado). [...] 1º. Reformaríamos la Constitución del Estado en Cortes Constituyentes, convocadas bajo las fases de elección directa, sufragio universal, y un diputado por cada treinta mil alm as. Serían ele ctores todos los españoles mayores de edad que supiesen leer y escribir, tuviesen domicilio fijo y una profesión u oficio que no les constituyesen dependientes de la voluntad de otras personas (domésticos, soldados). El cargo de diputado sería retribuido e incompatible con todo em pl eo dependiente del Gobierno, exce pto los altos puestos del Estado. [«] 3º. Declararíamos la imprenta libre, sin depósito, fianza ni trabas fiscales. El sistema de responsabilidad tendría por objeto el castigo de los autores reale s del escrito, y no la inju sta ficción de editores responsables. El jurado conocería de los delitos de imprenta. 1. Describir brevemente  el tipo de fuente utilizada (1 punto)  2. Exponer las ideas principales de la fuente, sitndolas en su contexto histórico (2,5 puntos)  3. Def inir de manera sintética uno o dos conceptos  ref eridos al  tema en cuestión. (2 puntos)  4. Desarrollar un aspecto significativo del  núcleo temático, para  lo cual  las fuentes ser án el punto de partida (4,5 puntos). - Primera parte: desarrollar el contexto histórico en el que se insertan el texto o textos. (2,5 puntos)  - Segunda parte: sacar concl usiones  sobre el periodo histórico más amplio en el que se sitúa el texto o textos. (2 puntos)  

Transcript of La Constitución de 1845

Page 1: La Constitución de 1845

8/7/2019 La Constitución de 1845

http://slidepdf.com/reader/full/la-constitucion-de-1845 1/2

La Constitución de 1845 

Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía Española, Reina de las Españas; a todos losque las presentes vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueron y libertades de estos Reinos, y laintervención que sus Cortes han tenido en todos tiempos en los negocios graves de la Monarquía, modificando alefecto la Constitución promulgada en 18 de Junio de 1837, hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortesactualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente :

CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA

Art. 2º. Todos los españoles puedan imprimir y publicar librem ente sus ideas sin previa censura, con sujeción a lasleyes.Art. 11. La Religión de la Nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el cultoy sus ministros.Art. 13. Las Cortes se componen de los Cuerpos Colegislador es, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de losDiputados.Art. 14. El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey.Art. 15. Sólo podrán ser nombrados Senadores los españoles que, además de tener treinta años cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes: [sigue una lista de altos cargos políticos, eclesiásticos y militares del Estado y losmiembros de la gran nobleza (grandes de España)]. Los comprendidos en las categorías anteriores deberán ademásdisfrutar 30.000 reales de renta procedente de bienes propios o de sueldos de los empleos [«]. Títulos de Castilla quedisfruten 60.000 reales de renta. Los que paguen con un año de antelación 8.000 reales de contribuciones directas,hayan sido Senadores o Diputados a Cortes []. 

Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio.Art. 22. Para ser Diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar larenta procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley El ectoral exija, y tener lasdemás circunstancias que en la misma ley se prefijen.

El Manifiesto del Partido Demócrata (1849) 

El Estado debe reconocer y garantizar a todos los ciudadanos como condiciones primarias y fundamentales de la vida  política y social: la seguridad individual; la de manifestar, transmitir y propagar su pensamiento de palabra, por escrito o en otra forma; la reunión práctica para cualquier objeto lícito, sea o no político; la de asociación para todoslos fines morales, científicos o in dustriales; el derecho de petición, individual u colectivamente practicado; el derechoa la instrucción primaria gratuita; el derecho a una igual participación de todas las ventajas y derechos políticos; elderecho a un repartimiento equitativo y proporcional de las contribuciones y del servicio militar; el de optar a todoempleo o cargo público sin más condición ni título que el mérito y la capacidad, excluida toda preferencia de

nacimiento, privilegio o distinción; el de ser juzgado o condenado por la con ciencia pública (Jurado). [...]

1º. Reformaríamos la Constitución del Estado en Cortes Constituyentes, convocadas bajo las fases de eleccióndirecta, sufragio universal, y un diputado por cada treinta mil almas. Serían electores todos los españoles mayores deedad que supiesen leer y escribir, tuviesen domicilio fijo y una profesión u oficio que no les constituyesendependientes de la voluntad de otras personas (domésticos, soldados). El cargo de diputado sería retribuido eincompatible con todo empleo dependiente del Gobierno, excepto los altos puestos del Estado. [«]

3º. Declararíamos la imprenta libre, sin depósito, fianza ni trabas fiscales. El sistema de responsabilidad tendría por objeto el castigo de los autores reales del escrito, y no la inju sta ficción de editores responsables. El jurado conoceríade los delitos de imprenta.

1.  Describir brevemente el tipo de fuente utilizada (1 punto) 

2.  Exponer las ideas principales de la fuente, situándolas en su contexto histórico (2,5 puntos) 

3.  Def inir de manera sintética uno o dos conceptos ref eridos al tema en cuestión. (2 puntos) 

4.  Desarrollarun aspecto significativo del núcleo temático, para  lo cual las fuentes serán el punto 

de partida (4,5 puntos).

-  Primera parte:  desarrollar el  contexto histórico en  el que  se  insertan  el  texto o 

textos. (2,5 puntos) 

-  Segunda parte: sacar conclusiones sobre el periodo histórico más amplio en el que 

se sitúa el texto o textos. (2 puntos) 

Page 2: La Constitución de 1845

8/7/2019 La Constitución de 1845

http://slidepdf.com/reader/full/la-constitucion-de-1845 2/2

 

1.  Tipo de fuente: 

Por su origen, son unas fuentes primarias, es decir, unosdocumentos de la época. No han sido transformados posteriormentey son cercanos a los hechos que relatan.

Por su contenido, son de carácter  polí tico, ya que en ellos seexpresan ideas y establecen normas sobre la situación política del país.Ambos textos son documentos públicos, destinados a la difusióngeneral. El primero es una constitución, es decir, un conjunto deartículos que regulan la vida política, económica y social del país .Tiene, por tanto, carácter   jurí dico porque establece normaslegislativas que afectan a la jurisdicción de los ciudadanos.El segundo es un manifiesto, elaborado por los miembros de un partido político (el partido demócrata), en el que expresan su ideario

 político que intentarán impulsar en su acción política.2.  Análisis: 

En la Constitución de 1845, se establecerán las normas legislativasy jurídicas que regirán el país durante el periodo moderado hasta1854. En los artículos seleccionados, se expresa la libertad deimprenta (art. 2), la confesionalidad del Estado (art. 11), elestablecimiento de una Cortes bicamerales (art. 13), la forma ycondiciones de nombramiento de los senadores (arts. 14, 15 y 16) ylas condiciones necesarias para ser diputado (art. 22).

En el Manifiesto del Partido Demócrata, se establece el ideario político de este partido. Entre sus propuestas destacan la defensa delos derechos fundamentales de los ciudadanos (a la vida, a laseguridad, a la libertad de expresión, de reunión, de asociación, deeducación, de participación política , a la igualdad social y jurídica).Asimismo, propugnan el sufragio universal masculino y la libertadde imprenta con la única responsabilidad para el autor.

Ambos textos pertenecen a la época histórica de la mayorí a de

Isabel II (1843-1868). Concretamente, estos dos textos estaríanenmarcados en el periodo denominado ³Década moderada´ (1844 -1854). Este periodo histórico pertenece a un momento histórico másamplio conocido como ³La construcción del Estado liberal´ (1833-1868).