La construcción de la identidad - 14/08/2009

1

Click here to load reader

description

La construcción de la identidad - El Telégrafo 14-08-2009

Transcript of La construcción de la identidad - 14/08/2009

Page 1: La construcción de la identidad - 14/08/2009

@ SI TIENES COMENTARIOS, SUGERENCIAS, PROYECTOS O DESEAS QUE EN ESTE ESPACIO SE PUBLIQUE ALGUNA INFORMACIÓN DE TIPO PEDAGÓGICO EN PARTICULAR COMUNÍCATE A TRAVÉS DE:

[email protected]

Comunícate con el Ministerio de Educación

AGENDA ESCOL ARMINISTRO VALLEJO PRESENTÓ COLECCIÓN “MEMORIAS DE LA PATRIA”

En el contexto de la conmemoración del Bicentenario, el ministro

Raúl Vallejo Corral presentó en el Gobierno del Litoral, de la ciudad de Guayaquil, la colección de libros “Memorias de la Patria”, que recoge 12 títulos de autores que han marcado el rumbo de nuestro país y respecto de los cuales se pretende suscitar el interés y el debate social, especialmente de los estudiantes y, a partir de ellos, a las comunidades educativas y la sociedad en general. La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Educación para la Democracia.

ABIERTAS INSCRIPCIONES PARA CURSO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA DOCENTES

A través de la página web www.educacion.gov.ec, sección Desarrollo Profesional Docente, desde el viernes 7 hasta el domingo 16 de agosto de 2009 estarán abiertas las inscripciones para que los docentes fiscales y fiscomisionales de todas las provincias del país se inscriban para el curso Didáctica del Pensamiento Crítico en el Aula, que tendrá una duración de 40 horas. El curso de Didáctica del Pensamiento Crítico en el Aula busca proveer a los docentes de herramientas que les permitan desarrollar en cada momento de la experiencia educativa y en todas las asignaturas, estrategias que permitan a los estudiantes relacionarse críticamente con las ideas, argumentos propios y de otros.

VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN EN ECUADOR

La Sexta Reunión Interamericana de Ministros de Educación de América se realizará del 12 al 14 de agosto de 2009, en Quito. El objetivo de este encuentro es debatir con las máximas autoridades de educación de los 35 países miembros de la OEA sobre el tema “Mejores Oportunidades para los Jóvenes de las Américas: Repensando la Educación Secundaria”. Paralelamente a este gran evento, los jóvenes representantes de los 35 países miembros de la OEA trabajarán para reflexionar, debatir y proponer sobre este importante tema. Para mayor información: www.reunionministroseducacion.org.

AHORA LOS MAESTROS Y MAESTRAS DEL ECUADOR pueden acceder a una nueva herramienta de trabajo, que hará de las clases horas más entretenidas e interesantes para sus estudiantes. El Ministerio de Educación y Ecuador TEVE presentan “Discovery en la escuela”, un proyecto que busca transformar la educación y el aprendizaje en una aventura emocionante y provechosa a través de sus programas audiovisuales de contenidos educativos. Este proyecto plantea el uso gratuito del programa “Discovery en la escuela”, con la entrega de guías de capacitación y sistemas de evaluación para todos los docentes que deseen ser parte del piloto. La aplicación del programa “Discovery en la escuela” permitirá a los docentes aprender a introducir recursos audiovisuales y material de tipo investigativo motivador y actualizado. Además, los participantes recibirán un banco completo de DVD, con todos los programas y guías pedagógicas para poder aplicar de manera efectiva el proyecto en sus aulas. Ecuador TEVE emitirá los programas en señal abierta y publicará los horarios, los temas y el modelo de aplicación del proyecto en varios a través de los medios del Ministerio de Educación. Para acceder a “Discovery en la escuela” inscriba a su institución a los correos electrónicos: [email protected] o [email protected]. Las escuelas a participar deben contar con octavo a décimo años de Educación General Básica de régimen Costa, Sierra y Amazonía y deben tener un televisor, DVD, acceso a Internet, impresora y copiadora, y disponibilidad para designar a un docente como director de este proyecto en el centro educativo.

Ministerio de Educación S E R V I C I O P ÚB L I C O

LOS CONTENIDOS DE ESTA PÁGINA SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Los 200 años de Independencia es un he-cho ampliamente cubierto por los medios de comunicación, lo que se convierte en una oportunidad para que niños, niñas y adolescentes de todas las regiones del país se acerquen a este suceso y reflexio-nen sobre su importancia.

1.- Solicite a los estudiantes que busquen en la prensa (de la última semana) artí-culos o reportajes sobre el Bicentenario en los que se destaque el suceso histórico, sus personajes y trascendencia.

2.- Pida que hagan grupos de cuatro estu-diantes. Cada grupo deberá analizar un valor y un personaje de la gesta libertaria y su aporte en el Primer Grito de Inde-pendencia, a partir de la información de la prensa.

3.- Pídales que reflexionen de qué forma cierto valor motivó al personaje a ser parte de la revolución quiteña y cómo éste/ésta cambió la historia de la na-ción.

4.- Solicite que re-creen la historia sin el rol de algu-nos de los persona-jes analizados y ci-tados en la prensa, y destaquen qué hu-biera pasado si uno de ello no hubiera partici-pado, para así reflexio-nar sobre la importancia de cada uno.

L A P R E N S A E N E L A U L A

Desde los períodos de gestación, algunos padres y madres ya asignan nombres a sus peque-ños hijos en formación, y ya

cuando éstos nacen reciben, inevita-blemente y en pleno derecho, los nom-bres y apellidos que los distinguirá del resto e identificará entre su familia y comunidad.

Juan, José, Leticia, Paula o Pablo pu-dieran ser algunos de los nombres que según cada padre o madre se convier-ten en originales y únicos para sus hi-jos. Durante el proceso de crecimiento, el género, las costumbres, el entorno geográfico-cultural, las rutinas -que poco a poco se convierten en hábitos- y la misma familia van construyendo la identidad para que cada niño o niña, paulatinamente, conozca quién es, de dónde viene y, en algún momento de su vida, decida hacia dónde quiere ir.

Para ello, es importante que desde tempranas edades, el núcleo familiar (padres, madres, abuelos, tíos, tías, primos, etc.) contribuya a apoyar, ya sea directa o indirectamente, la for-mación de los pequeños, siempre de una manera positiva a través del ejem-plo y de las relaciones familiares bien llevadas, que fomentan seguridad y confianza, lo que deriva en una bue-na autoestima y en la construcción de

identidad en los más chicos. La importancia del contacto social

es fundamental desde tempranas eda-des, ya que de esa manera, el niño o niña puede conocer otras formas de vida que evidencian maneras diversas y semejantes de concebir la realidad en relación al mundo, a la tierra y a las mismas personas, desde lo material, intelectivo y espiritual. La escuela cum-ple un rol primordial en el que los ni-ños/as interactúan con otros/as, en un ambiente distinto al del hogar, por ello es importante que maestros y maes-tras brinden oportunidades de contac-to y comunicación acerca de experien-cias vívidas al interior de sus familias y comunidades para definir y analizar las diferencias y semejanzas, y así va-lorar y enriquecer el conocimiento y el bagaje cultural de cada uno.

Por otro lado, es importante re-crear actividades que fomenten en los niños y niñas el sentido de pertenen-cia a su hogar, y paralelamente, a su comunidad, en este sentido la oralidad en la familia y la escuela se convierte en una herramienta importante para transmitir enseñanzas de costumbres, tradiciones de tipo cultural, religioso, histórico y de valores, etc. Dentro de este conjunto de elementos es necesa-rio que madres, padres de familia y

docentes reconstruyan la historia des-de lo micro hacia lo macro, podemos hablar de lo que fueron nuestros abue-los y antepasados, para así relacionar esas realidades particulares con otras más generales como las de la nación, así se crean posibles escenarios a tra-vés de imágenes textuales y visuales (fotografías, pinturas, películas, pren-sa) para conocer y comprender mo-mentos importantes y definitivos en la historia y el presente. Por ejemplo, en estos días se celebra los 200 años de la revolución quiteña, este hito es trans-cendental para lo que hoy somos como nación, por eso es importante que los niños y niñas aprendan a través de las visitas a museos, la elaboración y ob-servación de cárteles, la realización de sociodramas o títeres, qué fue lo que sucedió en aquella época y cuál fue su impacto para así despertar en ellos o ellas un sentido de pertenencia hacia su país y su historia.

El nombre de cada niño o niña es sólo un punto de partida hacia la cons-trucción de la identidad de cada uno como individuo y ciudadano en lo per-sonal, familiar y colectivo. Como adul-tos tenemos la responsabilidad inelu-dible de que cada niño y niña cuente con oportunidades para la construc-ción y fortalecimiento de su identidad.

La construcción de la identidad