La construcción social de la experiencia juvenil

24
La construcción social de la experiencia juvenil y estudiantil Relaciones intergeneracionales El nuevo contexto: familias, medios, tecnocultura Primeras Jornadas Internacionales "Sociedades Contemporáneas, Subjetividades y Escuela. Imágenes y Discursos sobre los Jóvenes“ Sergio Alejandro Balardini FLACSO - 2011

Transcript of La construcción social de la experiencia juvenil

Page 1: La construcción social de la experiencia juvenil

La construcción social de la experiencia juvenil y estudiantil

Relaciones intergeneracionales

El nuevo contexto:

familias, medios, tecnocultura

Primeras Jornadas Internacionales "Sociedades Contemporáneas, Subjetividades

y Escuela. Imágenes y Discursos sobre los Jóvenes“

Sergio Alejandro BalardiniFLACSO - 2011

Page 2: La construcción social de la experiencia juvenil

El nuevo contexto: sociedad y cambio constante

Globalización económica, modernización productiva y articulación en el mercado internacional.

Impacto social de la globalización. Tendencia a polarizaciones socioeconómicas, sociedades duales (incluidos/excluidos) y fragmentadas.

Globalización de los mensajes comunicacionales (TV cable, internet).

Revolución Científico-Técnica (robotización e informatización) y su expansión desde el mundo de la producción a la vida doméstica.

Cada 18 meses se duplica el conocimiento. El enlace entre generación de conocimiento, desarrollo

tecnológico y producción de bienes de consumo se estrecha. La renovación del mercado es constante.

Extensión y Compresión del Espacio. Aceleración del Tiempo. Inmediatez. Nativos digitales (jóvenes) frente a migrantes digitales (adultos)

(ruptura tecnológica generacional).

Page 3: La construcción social de la experiencia juvenil

El nuevo contexto: sociedad y cambio constante

Cambios en la familia (pluralidad de fórmulas convivenciales y nuevas relaciones de poder).

Cambios en las instituciones (dispositivos de autoridad). Las iniciaciones son más tempranas. Mayor autonomía de la familia y los adultos. Prolongación de la vida y modificación en las características del

recorrido existencial. Búsqueda de sentido de vida, fragmentación e identidad

multicentrada. Fuerte presencia de la dimensión de género en los debates, y en

planes y programas. El tiempo de los derechos (niñez, juventud, mujer, orientación

sexual, adultos mayores, etc.). (N. Bobbio) El cambio es permanente (‘sociedad prefigurativa’; M. Mead).

Page 4: La construcción social de la experiencia juvenil

La transformación de la vida familiar

Pluralidad de modelos: familias ensambladas, hogares monoparentales, uniones de hecho...

Mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo y en la vida pública.

Postergación en la edad en que las jóvenes se casan (o forman un hogar propio) y tienen hijos; junto a las maternidades más tempranas.

Menores posibilidades económicas de los jóvenes para formar sus familias.

Cambios en la vida doméstica: funciones derivadas y “tercerizadas”

Entre otras circunstancias, dan como consecuencia: Nueva distribución de poder entre los géneros Nuevas modalidades de procesar la toma de decisiones y de construcción y reconocimiento de la autoridad, más consensuales,

participativas y negociadas...... en las que participan las y los niños/as y adolescentes (pero que conviven con las viejas y tradicionales modalidades)

Page 5: La construcción social de la experiencia juvenil

Los Medios de Comunicación y la vida en la pantalla (modo tv)

La gran diferencia: la relación entre los géneros y entre las generaciones.

Niños y adolescentes conocen el mundo por la televisión, una de las principales fuentes de experiencias e información para organizar su mundo. En franca competencia con la familia y la escuela.

Captación directa por la publicidad y el consumo mediático. Se dirigen directamente a ellos.

 

Acceso directo a imágenes y hechos del mundo adulto, traspasando las viejas fronteras.

 

Sobreoferta de Imágenes con alto contenido de violencia (naturalizada). Contraste: No hay sangre en la series hasta los años 80.

 

Visionado autónomo. Ven televisión solos. Ausencia de presencia adulta.  

Los guiones y los protagonistas son altamente complejos: futuro abierto; múltiples y cambiantes protagonistas; acción en simultáneo; lo bueno en lo malo y viceversa.

El “reality” como frontera de lo real en reemplazo de la fantasía.

Page 6: La construcción social de la experiencia juvenil

En un tiempo de cambios que se caracterizan por ser...

a) omnipresentes, por su ubicuidad; b) radicales, por su intensidad; c) vertiginosos, por la rapidez en que se

han producido (y producen); d) irreversibles, porque no tienen vuelta

atrás; e) provisionales, porque nuevos cambios

los suceden, y los suceden, y los suceden.

Page 7: La construcción social de la experiencia juvenil

Tradición, transición y renovaciónen la sociedades contemporáneas

La vieja sociedad: Sociedad de lo estable,

permanente, rígido. Arraigada en el pasado y enfocada al futuro. Proyección y postergación.

Ruptura generacional: ideológico-política

La nueva sociedad: Sociedad del cambio, del

riesgo, la libertad, lo flexible.

Pero, también, la inseguridad, la incertidumbre. Sobrecarga de presente.

Ruptura generacional: tecnológico-cultural

Page 8: La construcción social de la experiencia juvenil

Las identidades juveniles

Se construyen en relación a:

El consumo (“vidas de consumo”, Bauman) Los medios y las pantallas (principalmente la tv) La tecnocultura (generando una socialidad

tecnocomunicacional) La calle y los pares

Y, menos, en relación a:

Los grandes relatos, utopías, sentidos Las instituciones Los adultos

Page 9: La construcción social de la experiencia juvenil

"Nuestra economía (...) exige que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de mercancías

en rituales y que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción de nuestro ego, en el consumo (...). Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se gasten, se sustituyan y se

desechen a un ritmo cada vez mayor”

Víctor Lebow. Analista de ventas; EEUU, “Price competition in 1955”.

Yo consumo, tu consumes, él consume,

todos consumimos

(o el pasaje del consumo al consumismo)

Page 10: La construcción social de la experiencia juvenil

"El maestro en semejante atmósfera, teme y adula a los que frecuentan su escuela, y éstos hacen caso omiso de los maestros, así como de los preceptores. Y en general

los jóvenes copian la apariencia de los adultos y rivalizan con ellos en palabras y acciones, mientras que

los ancianos, rebajándose al nivel de los jóvenes, rebosan de jocosidad y encanto, y los imitan para no

parecer antipáticos ni mostrar un aire despótico."

Platón, libro VIII; La República. 400ac.

Page 11: La construcción social de la experiencia juvenil

“(Los jóvenes) ven que sus mayores están utilizando medios que son inapropiados, que su desempeño es

pobre, y el resultado muy incierto. Los jóvenes no saben qué debe hacerse, pero sienten que debe haber

una forma de hacerlo mejor”  

Margaret Mead; “Cultura y Compromiso”; New York; 1970

Page 12: La construcción social de la experiencia juvenil

Atribuciones “modernas” del rol adulto

Podemos considerar cuatro atribuciones básicas:

1)     Provisión; 2)     Protección; 3)     Proyección; 4) Transmisión.

¿estan presentes en el ejercicio actual del rol adulto?

Atribución (def.)1. Adjudicación de hechos o cualidades a alguien. 2. Asignación de algo a alguien como de su competencia. 3. Facultad que da a una persona el cargo que ejerce.

Page 13: La construcción social de la experiencia juvenil

Presencia de adultos en videos hechos por adolescentes

Escasa presencia o presencias poco consistentes. Falta de comunicación de calidad, o ausencia directa. En sus propios excesos, dificultades, o ignorancias. Padres que no dejan de irse, y adolescentes en espera de

su palabra, su presencia y su contención. Las y los adolescentes ya no recurren a ellos -o lo hacen

muy escasamente-. Se acompañan y resuelven entre pares, proveyéndose la

ayuda posible a sus circunstancias, y organizando sus propias respuestas.

Puede observarse, una suerte de consigna implícita o explícita que es "vos decidís", o, "la decisión es tuya", dejando la responsabilidad en manos del adolescente.

¿Construcción de autonomía, o signo de abandono adulto?

Fuente: Videos Convocatoria “Chicosnet” 2010

Page 14: La construcción social de la experiencia juvenil

Desregulación intergeneracional

Entre los modos de presencia adulta hallamos:

Una amplio contingente de adultos en un ejercicio “liviano” de su rol, que dejan hacer o prestan atención de baja intensidad, que cuando intentan establecer alguna comunicación y proveer de límites no lo consiguen, o bien encuentran muchísimas dificultades para establecerlos.

Otros, que empujan a sus hijos a su autonomía por “necesidad”, sin dotarlos de herramientas de autocuidado y protección.

Y otros más, prohibicionistas, imponen límites sin diálogo alguno, en quienes las y los adolescentes aparecen como objeto.

Podríamos pensar en “adultos del día después” cuya atención deviene de los hechos, pero no los anteceden ni previenen; son padres económicos en el desempeño de su rol.

Page 15: La construcción social de la experiencia juvenil

Convivencia de diferentes posiciones de ejercicio del rol adulto

1)    Conservadora. Jerárquica; vertical; “autoritaria”; el adulto es el centro. Direccionada y no dialogal.

2)     Liberal. Horizontal pasiva. Los adultos “dejan hacer”, y expresan dificultades para el ejercicio de su rol. Los jóvenes, resuelven entre pares. Sin dirección y no dialogal.

3)     Democrática. Horizontal activa. Va al encuentro en el reconocimiento de derechos; asimétrica en cuanto a posición de actores, y, en consecuencia, funciones. Producción de diferencia.

4)     Radical. Acentúa la simetría bajo el supuesto de pares productivos, desde adultos activos. Enfoque diferencial, según intervenga con niñas/os, adolescentes o jóvenes.

Nota: no imaginar tipos ideales o “puros”, con frecuencia encontramos una posición predominante con rasgos de otra.

Page 16: La construcción social de la experiencia juvenil

Adultismo y juvenilismo

Conviven en la sociedad:

A) Adultismo político. Son adultos quienes toman las decisiones relevantes. Preservan el poder real. El cambio hacia la concepción de que niños/as, adolescentes y jóvenes son sujetos de derechos se produce con lentitud.

B) Juvenilismo cultural. Una valoración de las prácticas y estéticas juveniles extendida al conjunto social. Asistimos a una cultura juvenilizada.

Se establece una tensión entre ambos términos que presenta un conflicto latente.

Page 17: La construcción social de la experiencia juvenil

Dimensiones de la juvenilización

Estética. Involucra aspectos relacionados a gustos, intereses, rituales, presencia, y modos de circular la ciudad.

Etica. Definida por un cambio de la posición del adulto. Implica una modificación en el ejercicio de roles.

¿En qué medida la estetización juvenilista de los adultos afecta la ética de su función?

Page 18: La construcción social de la experiencia juvenil

Rebeldía vs Desconexión

En el presente el conflicto entre las generaciones se expresa como “desconexión”

Rebeldía Juvenil. Modernidad. Adultos e instituciones sólidas. Saberes adultos fuertes. Hay confrontación. La política como paradigma de los cambios. Mundos en pugna.

Desconexión Juvenil. Posmodernidad. Adultos e instituciones líquidas. Pérdida de peso de los saberes adultos. Preguntas y respuestas se construyen entre pares. No hay confrontación. La tecnología –y la cultura- como paradigma de los cambios. Mundos paralelos.

Page 19: La construcción social de la experiencia juvenil

Modificación de las relaciones

entre las generaciones Se produce una nueva distribución de los “saberes

socialmente relevantes”, y un cierto desajuste de los adultos frente a las demandas de la realidad. Es decir, actualmente, el saber no está sólo del lado de los adultos, especialmente el vinculado a la tecnología, pero, también, en lo que atañe a las posibilidades y modalidades de integrarse al mercado laboral, a la comprensión de los medios audiovisuales, a los nuevos y plurales formatos que ordenan las relaciones afectivas, a las nuevas políticas del cuerpo.

Las relaciones entre las generaciones se han complejizado. Sus fronteras aparecen como porosas y permeables.

Page 20: La construcción social de la experiencia juvenil

Nativos Paritarios

Algunas de cuyas características son:

Horizontalidad Decisiones entre pares Igualación entre géneros Nuevas jerarquías plebeyas frente al saber experto (folksonomía) Familias deliberantes Interactividad que representa un nuevo modo de “ser escuchados” Consumidores y productores Mayor autonomía de la familia Iniciaciones más tempranas

Desde esta perspectiva, los llamados “nativos digitales” representan el paradigma “paritario”, en su forma ideal tecnológica.

Page 21: La construcción social de la experiencia juvenil

En la escuela:

Ruptura de las correlatividades entre edades y saberes

Cambios en las relaciones entre género y generaciones

Una nueva alfabetización tanto para docentes como para los alumnos

La experiencia y tradición vs. la tecnología y técnica.

Autoridad se produce y construye

Page 22: La construcción social de la experiencia juvenil

Producir diferencia para transformar

Cuestionar y Tensionar: el aislamiento generacional, produciendo espacios de

encuentro entre jóvenes y adultos; el ejercicio de roles adultos difusos para constituirlos en

la diferencia (sin intención de regresar a los viejos moldes conservadores y autoritarios; significa salir del marasmo juvenilista y autista adulto);

el consumismo generalizado, promoviendo una cultura del consumo responsable, (y, evitando, al mismo tiempo, hacer marketing del deseo juvenil desde la posición adulta);

la sobrecarga de presente mediante la transmisión de historias de proximidad e identificantes, vívidas y atractivas, de búsquedas de sentido que descubran raíces, y de proyectos e ideas que construyan la idea de proyección.

Page 23: La construcción social de la experiencia juvenil

Generación digitalRelación con las TIC’s

1. Visión de la tecnología como entorno2. Velocidad y aceleración: instantaneidad (reino del presente)3. Cambio en los parámetros de tiempo y espacio4. Ruptura de linealidad, y...5. Procesamiento en paralelo6. Nueva relación entre texto e imagen7. Enredamiento y Conectividad8. Creación colectiva y colaborativa9. Información “total”, “libre”, y diversificada (Arco iris)10. Impulso a la elección personal11. Acción constante12. Orientación a la resolución de problemas13. Experiencia basada en ensayo-error 14. Cambio en la percepción de lo público y lo privado15. Interactividad con el medio16. Percepción de vivir en mundos autónomos juveniles17. La “experiencia web” es una experiencia social.

Fuente: base de Begoña Gros, ampliada y extendida.

Page 24: La construcción social de la experiencia juvenil

¡Muchas gracias por su atención!

Sergio [email protected]

[email protected] y tecnocultura:

www.jovenesytics.blogspot.com