La Contaminacion Del Suelo

4
1 | Página LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO RAMÍREZ CAMACHO JAIME GIOVANNI. CIENCIAS AMBIENTALES Desde el punto de vista químico el suelo es una mezcla de rocas y minerales erosionados, material vegetal y animal desintegrado (humus y detritos) y organismos vivos pequeños, que incluyen plantas, animales y bacterias. También el suelo contiene agua y aire. En forma típica, un suelo contiene un 95% de minerales y 5% de materia orgánica, si bien los límites de composición varían en forma considerable. 1 La degradación del suelo se puede dar al acumularse en él sustancias a niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. A esos niveles de concentración, dichas sustancias se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Lo que resulta es una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, que varias centrales térmicas de carbón. Las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la introducción de los contaminantes en la atmósfera debido a las actividades humanas, básicamente provienen de automóviles, procesos industriales, calefacciones, etc., produciendo un cambio negativo de las propiedades del suelo. Los factores influyentes en la contaminación que pueden tomar diferentes aspectos, son: Vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes. Poder de amortiguación. El suelo actúa como una barrera protectora de otros medios más vulnerables, como los hidrológicos y los biológicos, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Pues presentan los suelos una elevada capacidad de depuración. Cuando un suelo ha rebasado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, se dice que es un suelo contaminado, y consecuencia de ello, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Biodisponibilidad. Grado por el cual un contaminante en una fuente potencial, está disponible para ser tomado por un organismo Movilidad. 1 Davis, Mackenzie L. 2005, “Ingeniería y Ciencias Ambientales”, 1ra Edición, Editorial MacGraw-Hill, Pág. 77.

description

Aspectos Generales sobre la Contaminación del Suelo.Jaime Giovanni Ramírez Camacho.

Transcript of La Contaminacion Del Suelo

Page 1: La Contaminacion Del Suelo

1 | P á g i n a

LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

RAMÍREZ CAMACHO JAIME GIOVANNI.

CIENCIAS AMBIENTALES

Desde el punto de vista químico el suelo es una mezcla de rocas y minerales erosionados, material

vegetal y animal desintegrado (humus y detritos) y organismos vivos pequeños, que incluyen plantas,

animales y bacterias. También el suelo contiene agua y aire. En forma típica, un suelo contiene un 95%

de minerales y 5% de materia orgánica, si bien los límites de composición varían en forma

considerable.1

La degradación del suelo se puede dar al acumularse en él sustancias a niveles tales que repercuten

negativamente en el comportamiento de los suelos. A esos niveles de concentración, dichas sustancias

se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Lo que resulta es una degradación química que

provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien

conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias

externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, que varias centrales térmicas de carbón.

Las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la introducción de los contaminantes en la

atmósfera debido a las actividades humanas, básicamente provienen de automóviles, procesos

industriales, calefacciones, etc., produciendo un cambio negativo de las propiedades del suelo.

Los factores influyentes en la contaminación que pueden tomar diferentes aspectos, son:

Vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de

afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en

las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los

cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los

contaminantes.

Poder de amortiguación.

El suelo actúa como una barrera protectora de otros medios más vulnerables, como los

hidrológicos y los biológicos, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición,

neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Pues presentan los suelos una elevada

capacidad de depuración.

Cuando un suelo ha rebasado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, se

dice que es un suelo contaminado, y consecuencia de ello, pasa de actuar como un sistema

protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos.

Biodisponibilidad.

Grado por el cual un contaminante en una fuente potencial, está disponible para ser

tomado por un organismo Movilidad.

1 Davis, Mackenzie L. 2005, “Ingeniería y Ciencias Ambientales”, 1ra Edición, Editorial MacGraw-Hill, Pág. 77.

Page 2: La Contaminacion Del Suelo

La Contaminación del Suelo. 2009

2 | P á g i n a

Este factor regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros

sistemas.

Persistencia.

Regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de

planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos son:

Causas

1 Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industriales

2 Vertidos de residuos incontrolados

3 Escombros industriales

4 Bidones enterrados

5 Almacenamiento incorrecto de productos o residuos

6 Accidentes en el transporte de mercancías

7 Fugas en tanques u operaciones deficientes

8 Vertidos incontrolados de aguas residuales

9 Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos

10 Alcantarillado antiguo en mal estado

11 Antiguos entierros de residuos

12 Deposición de contaminantes atmosféricos

Actividades aparentemente inocuas o favorables pueden causar desorden en el ambiente. Por ejemplo,

aunque las actividades agrícolas en gran escala permiten la producción de alimentos baratos para

alimentar a millones de personas, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin

de obtener un mayor rendimiento agrícola, y esto ocasiona el paso de plaguicidas, fertilizantes,

dióxido de carbono y otros gases de invernadero al ambiente.

La actividad agrícola se ha venido enfrentando durante las últimas décadas a la necesidad de

aumentar la producción, sobre dos bases principales: el abonado, y el control de plagas. No

tiene relación directa con el tema minero, pero lo cierto es que sus efectos sobre el suelo han

sido cualitativa y cuantitativamente mucho más agresivos y devastadores que la actividad

minera. Baste con mencionar dos ejemplos, el uso intensivo de nitratos y fosfatos.

Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este ámbito, ya

que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies.

Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales.

Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción.

Insecticidas:

Herbicidas:

Fungicidas

La minería en su conjunto produce toda una serie de contaminantes gaseosos, líquidos y

sólidos, que de una forma u otra van a parar al suelo. Esto sucede ya sea por depósito a partir

de la atmósfera como partículas sedimentadas o traídas por las aguas de lluvia, por el vertido

Page 3: La Contaminacion Del Suelo

La Contaminación del Suelo. 2009

3 | P á g i n a

directo de los productos líquidos de la actividad minera y metalúrgica, o por la infiltración de

productos de lixiviación del entorno minero: aguas provenientes de minas a cielo abierto,

escombreras, etc., o por la disposición de elementos mineros sobre el suelo: escombreras,

talleres de la mina u otras edificaciones más o menos contaminantes en cada caso.

Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca

disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se

presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua

o al aire.

Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo,

parte de la basura orgánica se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a

través del suelo en especial cuando éste es permeable, contamina con hongos, bacteria, y otros

microorganismos patógenos, no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y subterráneas que

están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas

alimenticias.

Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la

atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la

vegetación, aun siendo el suelo el responsable indirecto del daño. Estos efectos tóxicos dependerán de

las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo.

Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones

de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre.

Otros efectos inducidos por un suelo contaminado, es la degradación paisajística y pérdida del valor del

suelo. En el primero, la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados,

generan una pérdida de calidad del paisaje, deteriorando la vegetación y la desaparición de la fauna. En

el segundo efecto, la pérdida del valor del suelo es económica, ya que derivada de las restricciones de

usos que se impongan a este suelo.

A todo esto, se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un conjunto

de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los

contaminantes y sus efectos.

Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de tres categorías

de actuación:

No recuperación.

Cuando un suelo se determina como no recuperable, se tiene que registrar la localización real

del espacio. Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a

posterior, por un uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios

recreativos, etc.).

Contención o aislamiento.

Se establecen medidas correctas de seguridad para controlar la situación presente, impidiendo

la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta

dispersión de contaminantes.

Page 4: La Contaminacion Del Suelo

La Contaminación del Suelo. 2009

4 | P á g i n a

Aislamiento: Aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial de migración y

difusión de los contaminantes con la ayuda de barreras superficiales y/o subterráneas.

Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la

volatilización de compuestos orgánicos.

Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las

aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en

que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos sólidos urbanos.

Recuperación:

La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado mínimo

a alcanzar.

Se identifican dos tipos de tratamiento y/o recuperación del suelo:

IN SITU: la eliminación de los contaminantes sobre el propio terreno, sin remoción del

mismo.

EX SITU: se requiere de la movilización y traslado del suelo a instalaciones de

tratamiento o confinación.

Como ya se mencionó, las principales fuentes de contaminación del suelo son la utilización de

fertilizantes químicos y pesticidas empleados en la agricultura, así como los residuos

industriales.

Para evitar la contaminación del suelo agrícola debe intentarse no abusar de los fertilizantes

químicos que aportan una mayor cantidad de nitratos y fosfatos de los que las plantas

necesitan. Para eliminar los nitratos pueden utilizarse métodos biológicos, introduciendo en el

suelo un cultivo de bacterias desnitrificantes.

La otra fuente de contaminación, los pesticidas, podrían enviarse mediante sistemas

ecológicos que limitasen las plagas y a si evitar la contaminación del suelo. Una característica

importante de los pesticidas, es que permanecen por mucho tiempo en el suelo, lo que implica

un alto coste de recuperación. Para este caso también se utilizan actualmente microorganismos

para acelerar la descomposición de estas sustancias.

La falta de investigación en México y América Latina sobre los tipos, causas, grado y

severidad de la degradación del suelo, ocasiona que la identificación y puesta en práctica de

estrategias efectivas de conservación y rehabilitación de suelo se dificulte.

Todos los niveles de gobierno tienen la responsabilidad urgente de crear una mayor conciencia

en la población acerca del deterioro del recurso tierra y sus efectos negativos sobre la

producción agrícola y en la economía del país. Considerando soluciones inmediatas y métodos

de prevención para impedir mayor deterioro futuro.