La Contaminación Por Fertilizantes Se Produce Cuando Éstos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que...

download La Contaminación Por Fertilizantes Se Produce Cuando Éstos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que Pueden Absorber Los Cultivos

of 7

Transcript of La Contaminación Por Fertilizantes Se Produce Cuando Éstos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que...

  • 7/25/2019 La Contaminacin Por Fertilizantes Se Produce Cuando stos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que Pueden Ab

    1/7

    La contaminacin por fertilizantes se produce cuando stos se utilizan en mayor cantidad de la que puedenabsorber los cultivos, o cuando se eliminan por accin del agua o del viento de la superficie del suelo antes deque puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrgeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterrneaso ser arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofizacin de lagosembalses y estanques y da lugar a una explosin de algas que suprimen otras plantas y animales acuticos.Los mtodos agrcolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la prdida debiodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.

    La produccin agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conunto. !on la principalfuente de contaminacin del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. "ambin son la mayor fuenteantropognica de gases responsables del efecto invernadero, metano y xido nitroso, y contribuyen en granmedida a otros tipos de contaminacin del aire y del agua.

    La agricultura afecta tambin a la base de su propio futuro a travs de la degradacin de la tierra, lasalinizacin, el exceso de extraccin de agua y la reduccin de la diversidad gentica agropecuaria. !inembargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difciles de cuantificar.

    En las proyecciones de cultivos para el a#o $%&%, se supone un menor crecimiento del uso de fertilizantesnitrogenados que en el pasado. !i se puede meorar el rendimiento, el incremento en el uso total defertilizantes entre '(()*(( y $%&%, podra ser tan reducido como el &) por ciento. !in embargo, el uso actuaen muc+os pases en desarrollo es muy ineficaz. En +ina, el mayor consumidor del mundo de fertilizantesnitrogenados, casi la mitad del nitrgeno aplicado se pierde por volatilizacin y de un - a un '% por ciento mspor infiltracin.

    !i se utilizan ms mtodos de produccin sostenible, se podrn atenuar los efectos de la agricultura sobre elmedio ambiente. o cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempe#ar una funcin

    importante en la inversin de estos efectos, por eemplo, almacenando carbono en los suelos, meorando la

    filtracin del agua y conservando los paisaes rurales y la biodiversidad.

    /0/ 12E"1 L/! 2E3"4L451"E! 1L 0E64/

    1074E"E

    IMPACTO AMBIENTAL DEL EXCESO DEFERTILIZANTES NITROGENADOS

  • 7/25/2019 La Contaminacin Por Fertilizantes Se Produce Cuando stos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que Pueden Ab

    2/7

    El problema ambiental ms importante relativo al ciclo del , es la acumulacin de nitratos en el subsuelo que

    por lixiviacin, pueden incorporarse a las aguas subterrneas o bien ser arrastrados +acia los cauces y

    reservorios superficiales. En estos medios los nitratos tambin act8an de fertilizantes de la vegetacin

    acutica, de tal manera que, si se concentran, puede originarse la eutrofizacin del medio. En un medio

    eutrofizado, se produce la proliferacin de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la

    superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxgeno y su reduccin en el medio

    acutico, as mismo dificulta la incidencia de la radiacin solar por debao de la superficie. Estos dosfenmenos producen una disminucin de la capacidad autodepuradora del medio y una merma en la

    capacidad fotosinttica de los organismos acuticos.

    La cantidad de nitratos que se lixivia +acia el subsuelo depende del rgimen de pluviosidad y del tipo del

    suelo. La mayora de los suelos poseen abundantes partculas coloidales, tanto orgnicas como inorgnicas,

    cargadas negativamente, con lo que repelern a los aniones, y como consecuencia, estos suelos lixiviaran

    con facilidad a los nitratos. 9or el contrario, muc+os suelos tropicales adquieren carga positiva y por tanto,

    manifiestan una fuerte retencin para los nitratos.

    La textura de los suelo es un factor importante en relacin con la lixiviacin. uanto ms fina sea la texturams capacidad de retencin presentarn.

    9or otra parte, para una misma dosis de fertilizante nitrogenado, por eemplo $%% :g;+a, la lixiviacin es

    mayor cuando el suelo presenta un drenae ms alto. 1s mismo, podemos evaluar el exceso de que se

    puede producir en funcin de la cantidad de fertilizante aplicado y del drenae del suelo.

    Contaminacin por nitratos:El nitrgeno es uno de los principales contaminantes de las aguas

    subterrneas. Es conocido que las plantas aprovec+an 8nicamente un -%< del nitrgeno aportado en el

    abonado, esto supone que el exceso de nitrgeno se pierde, generalmente lavado del suelo por el agua que

    se filtra al subsuelo, siendo arrastrado +acia los acuferos, ros y embalses, contaminando, por tanto, lasaguas destinadas a consumo +umano. 6e +ec+o, en muc+os trabaos de investigacin se +a concluido que el

    principal factor responsable de la contaminacin de las aguas subterrneas por nitratos es la agricultura.

    Este fenmeno +a sido ampliamente estudiado en el 3eino =nido, estimndose que, con las tasas defertilizacin normalmente recomendadas en ese pas, se producen prdidas de -%*>% ?g de nitrgeno por+ectrea al a#o y, en algunos lugares, llegan a alcanzar '%% ?g. "ambin se se#ala que, en la misma rea, detotal de entradas de nitratos al acufero, el -@< procede de las actividades agrcolas. En astelln, en cultivosde ctricos, se llegan a perder +asta $-% ?g.

    En general, todos los autores parecen estar de acuerdo en que el exceso de fertilizacin nitrogenada y su

    defectuosa aplicacin, son las causas que ms contribuyen a la contaminacin por nitratos de las aguassubterrneas.

    En diversos estudios realizados en Espa#a se muestra que la contaminacin de las aguas subterrneas pornitratos afecta a grandes zonas. Las reas ms contaminadas son, en muc+os casos, aqullas en las que sepractica una agricultura intensiva, con altos aportes de fertilizantes y riego.

    E!ctos "! #os nitratos !n #a sa#$"%

  • 7/25/2019 La Contaminacin Por Fertilizantes Se Produce Cuando stos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que Pueden Ab

    3/7

    !obre todo, el problema de los nitratos radica en que pueden ser reducidos a nitritos en el interior delorganismo +umano, especialmente en los ni#os de menos de tres meses de edad y en adultos con ciertosproblemas.

    Los nitritos producen la transformacin de la +emoglobina a meta+emoglobina. La +emoglobina se encargadel transporte del oxgeno a travs de los vasos sanguneos y capilares, pero la meta+emoglobina no escapaz de captar y ceder oxgeno de forma funcional. La cantidad normal de meta+emoglobina no excede el$

  • 7/25/2019 La Contaminacin Por Fertilizantes Se Produce Cuando stos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que Pueden Ab

    4/7

    contribuyen en la contaminacin solamente si ocurre una erosin. =nas investigaciones +an encontrado pocao no diferencia en el contenido de fosfatos en el exceso de lluvia rec+azada por cspedes tratados confertilizantes con o sin fosfato.

    Mat!ria or()nica: La materia orgnica es el principal elemento de la contaminacin fecal, por lo que supresencia*ausencia es uno de los meores indicadores de la existencia de dic+a contaminacin. Es posibleconsiderarla como indicador, pues siempre est presente en este tipo de contaminacin, es fcilmentedetectable y cuantificable en un laboratorio.

    Amonio: El amonio, al producirse en el primer paso de la mineralizacin, constituye probablemente el meor

    indicador qumico indirecto de contaminacin fecal en las aguas. Es el principal indicador qumico decontaminacin fecal, pues el cuerpo los expulsa en esta forma, lo que supone que indica una contaminacinreciente.

    Nitritos: Los nitritos, en cambio, constituyen un paso intermedio en el proceso de oxidacin, por lo que elcontenido es variable y no muestra buena correlacin con el grado o la antigFedad de la contaminacin fecal!on indicadores de contaminacin fecal a medio*corto plazo, ya que desde que se produce la contaminacin+asta que aparecen los nitritos debe pasar un tiempo no excesivamente largo.

    Nitratos: En cuanto a los nitratos, debido a su amplia utilizacin como abono agrcola, tambin se puedenencontrar, sobre todo en las aguas subterrneas, en concentraciones excesivas, por lo que +an perdido granparte de su valor como indicadores. 18n as, se consideran como indicadores de contaminacin fecal a largo

    plazo, pues es el estado ms oxidado del amonio, lo que +ace pensar que un agua con nitratos es un aguaque fue contaminada +ace tiempo y que no se +a repetido el vertido.

    Bact!rias: Los grupos de microorganismos ms +abituales en +eces animales son Bacteroides fragilisconiformes totales y fecales, Escherichia coliy estreptococos fecales.

    0uc+os de estos microorganismos no son exclusivos de los animales de sangre caliente, sino que formanparte tambin de la flora intestinal del +ombre. Esto es importante, ya que la contaminacin fecal causada poranimales puede entra#ar riesgos sanitarios, por lo que +ay que considerar los microorganismos msabundantes y frecuentes en las +eces de los animales, sobre todo en los de produccin Gvaca, cerdo, ovea,caballo, gallina, pato y pavoH. En todos ellos encontramos coniformes y estreptococos fecales, aunque suabundancia relativa es mayor en los estreptococos fecales.

    El gnero estreptococos re8ne a dos especies, ms abundantes en +eces de animales, por lo que son muyutilizadas en zonas donde sea abundante la cra de ganado.

    Clostridium perfringenses de origen fecal y no es patgeno en el intestino de los animales +omeotrmicos. oes exclusivamente fecal se encuentra en suelos y aguas contaminadas. Es un buen indicador de la eficienciadel tratamiento de aguas manantiales. uando est presente en el agua potabilizada y desinfectada indicafallos en el tratamiento o en la desinfeccin.

    CONTAMINACI'N POR G*ANO DEANIMALES

    /tras causas de los fertilizantes

  • 7/25/2019 La Contaminacin Por Fertilizantes Se Produce Cuando stos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que Pueden Ab

    5/7

    Par)sitos: Los parsitos que son patgenos para los animales se clasifican en dos gruposC los protozoos ylos +elmintos. Los protozoos son organismos unicelulares cuyo ciclo de vida incluye una forma vegetativa yuna forma resistente. La forma de resistencia de estos organismos es relativamente resistente a lainactivacin por medio de los tratamientos convencionales de agua residual.

    Los +uevos de +elminto son un grupo de organismos que incluye a los nemtodos, trematodos y cestodos.

    El estudio de +uevos de +elminto a nivel ambiental +a +ec+o necesaria la seleccin de un parsito indicadordebido a las limitaciones en la deteccin a nivel de laboratorio. 1scaris lumbricoides se +a sugerido como unbuen indicador del comportamiento de los +uevos de +elminto.

    El medio ambiente incluye todos los seres vivos e inanimados que nos rodean, incluyendo

    el aire, el agua, las plantas, el sueloy la vida silvestre. Los pesticidas pueden ser tiles en

    el tratamiento de plagas en nuestro medio como en el control de especies de plantas invasivas

    que amenazan los hbitats nativos. Pero el uso incorrecto o imprudente de pesticidas puede

    daar el medio ambiente.

    L/! 4!E"4461! I !=! E2E"/! !/73E EL 0E64/

    1074E"E

    Los insecticidas y sus efectos sobre el medio ambiente * los insecticidas son sustancias qumicas o mezclasde sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos

    considerados plagas.

    6entro de la denominacin plaga se incluyen insectos, +ierbas, paros, mamferos, moluscos, peces,nematodos, o microbios que compiten con los +umanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad,

    propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamentevenenos, pero pueden ser txicos para los +umanos u otros animales.

    El uso de pesticidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. 0s del (@< de los insecticidasfumigados y del (-< de los +erbicidas llegan a un destino diferente del buscado, incluyendo especies

    vegetales y animales, aire, agua, sedimentos de ros y mares y alimentos. La deriva de pesticidas ocurrecuando las partculas de pesticidas suspendidas en el aire son llevadas por el viento a otras reas, pudiendo

    llegar a contaminarlas. Los pesticidas son una de las causas principales de la contaminacin del agua yciertos pesticidas son contaminantes orgnicos persistentes que contribuyen a la contaminacin atmosfrica.

    /0/ 12E"1 L/! 9E!"4461! 1L

    0E64/ 1074E"E

    http://npic.orst.edu/envir/air.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/water.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/plants.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/soil.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/wildlife.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/water.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/plants.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/soil.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/wildlife.es.htmlhttp://npic.orst.edu/envir/air.es.html
  • 7/25/2019 La Contaminacin Por Fertilizantes Se Produce Cuando stos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que Pueden Ab

    6/7

    En adicin, el uso de pesticida reduce la biodiversidad, reduce la fiacin de nitrgeno, contribuye al declive depolinizadores Greduccin de los polinizadores en muc+os ecosistemas, desde finales del siglo $%H, destruye

    +bitats Gespecialmente para avesH, y amenaza a especies en peligro de extincin.

    "ambin ocurre que algunas pestes se adaptan a los pesticidas y no mueren. Lo que es llamado resistencia apesticidas, para eliminar la descendencia de esta peste, ser necesario un nuevo pesticida o un aumento de

    la dosis de pesticida. Esto causara un empeoramiento del problema de contaminacin del ambiente.

    Efectos en la salud

    !eg8n datos de la oms, unas '%%.%%% personas mueren al a#o por el uso de pesticidas y $%%.%%% quedanintoxicadas de forma aguda por su utilizacin en la agricultura y la ganadera. 1unque para la poblacin en

    general, en cuanto consumidora de productos agrcolas, los riesgos de sufrir consecuencias en su salud por euso de pesticidas son muy baos, siempre que las condiciones de aplicacin y eliminacin de residuos +ayansido cumplidas correctamente, para los obreros de su manufactura, transporte y aplicacin, as como para los

    agricultores, sobre todo del tercer mundo y de cultivos intensivos, el riesgo es muy grande.

    1lternativas

    ay alternativas al uso de pesticidas que incluyen mtodos de cultivo usando controles biolgicos, tales comoferomonas y pesticidas microbianos, ingeniera gentica, mtodos de disrupcin de la reproduccin de

    insectos. Estos mtodos estn ganando popularidad por ser ms saludables y a veces tambin ms efectivosEn estados unidos la agencia de proteccin ambiental de los estados unidos GepaH est registrando mayoresn8meros de pesticidas de bao riesgo. Las prcticas de cultivo incluyen los policultivos Gcultivar una variedad

    de plantas, lo opuesto a monocultivoH, rotacin de cosec+as, cultivar una cosec+a donde las plagas estnausentes o en pocas en que sean menos problemticas, usar las llamadas cosec+as trampas que atraen a

    las pestes +acia otras plantas para que no ataquen a la cosec+a principal. 0edidas mecnicas en vez dequmicas, por eemplo el agua caliente puede tener casi tan buen efecto sobre pulgones como los pesticidas.

    /tro mtodo es la liberacin de otros organismos que combaten a las plagas, como ser sus predadores y

    parsitos naturales. "ambin se usan pesticidas biolgicos como +ongos patgenos de la peste, bacterias,virus.

    "ambin es posible alterar el ciclo biolgico del insecto por medio de esterilizacin de los mac+os que luegoson liberados para que se apareen con +embras que no podrn producir cras. Esta tcnica fue usada por vez

    primera con el gusano barrenador del ganado en '(-@ y +a sido usada posteriormente en la mosca delmediterrneo y en la mosca tsetse y en la polilla lymantria dispar. Estos procedimientos pueden ser costosos,

    llevar muc+o tiempo y servir slo para ciertas especies de pestes.

    o obstante algunos problemas +ay evidencias de que los pesticidas alternativos pueden ser tan efectivos oa8n ms que los tradicionales. 9or eemplo en suecia fue posible reducir a la mitad el uso de pesticidas en los

    cultivos con una reduccin mnima de las cosec+as. En indonesia los agricultores redueron el uso de

    pesticidas en las plantaciones de arroz en un >-< y experimentaron un aumento del '-< de las cosec+as.

    /0/ 12E"1 L/!

    E374461! 1L 0E64/

    1074E"E

    COMO AFECTA LOS

    FERTILIZANTES AL MEDIO

    AMBIENTE

  • 7/25/2019 La Contaminacin Por Fertilizantes Se Produce Cuando stos Se Utilizan en Mayor Cantidad de La Que Pueden Ab

    7/7

    Los c$#ti+os r!sist!nt!s a ,!r&ici"as int!nsiicar)n ! incr!m!ntar)n #a "!p!n"!ncia "!# $so "!,!r&ici"as !n #a a(ric$#t$ra !n +!- "! "ismin$ir#a como "ic!n #os a&ricant!s. con !# incr!m!nto "!

    !!ctos am&i!nta#!s a"+!rsos !n s$!#os / a($as / r!p!rc$sion!s !n #a sa#$"%

    Jreenpeace +a publicado un informe cientfico mundial que se#ala los efectos negativos del +erbicidaglifosato, utilizado en varios pases, como, por eemplo, 1rgentina, para el cultivo de soa transgnica. Este

    +erbicida tiene efectos nocivos para la salud +umana y el medio ambiente.

    Las empresas que utilizan el glifosato afirman que es seguro. Es el ingrediente activo en +erbicidascomercializados en todo el mundo, incluyendo el conocido como 3oundup, elaborado por la empresa

    multinacional 0onsanto. Los +erbicidas a base de glifosato son ampliamente utilizados para el control demalezas, pues no son selectivos y eliminan toda la vegetacin.

    En cuanto a los peruicios en la salud +umana, el informe advierte de que la exposicin de los seres +umanosal glifosato +a sido vinculada a varios efectos crnicos, como defectos de nacimiento, cncer, neurolgicos Gse

    cree que puede provocar la enfermedad de 9ar?insonH, adems de otros efectos agudos provocados por eluso directo del producto por los agricultores o por la exposicin de los +abitantes.

    Los defectos congnitos experimentados por mueres en 1rgentina y 9araguay pueden ser consecuencia de

    su exposicin al glifosato utilizado en cultivos de soa y arroz transgnicos. !e indica que estudios cientficosdemuestran el potencial del glifosato para interrumpir la reproduccin, por su capacidad de causar da#omitocondrial, necrosis y muerte celular en clulas embrionarias y placentariasB y de causar alteracionesendocrinas, incluyendo la interrupcin en la produccin de progesterona y estrgenos, y el retraso en la

    pubertad masculina.

    1dems, el glifosato interact8a con la qumica y la biologa del suelo que provocan impactos negativos comola reduccin de la nutricin de las plantas y el incremento de su vulnerabilidad ante las enfermedades. El

    glifosato tambin puede llegar a las aguas superficiales y subterrneas, donde puede da#ar la vida silvestre y,en alg8n caso, terminar en el agua potable.

    Los cultivos transgnicos, ya nocivos de por s, +an incrementado enormemente el uso de glifosato,

    especialmente en Estados =nidos y !udamrica. 2inalmente, desarrollados para un modelo de agriculturaindustrial, estn vinculados a prcticas agrcolas no sostenibles que da#an los recursos naturales. En

    definitiva, el glifosato debera ser pro+ibido.