La contradicción en Nicolás de Cusa

3

Click here to load reader

description

Pasajes en torno a varios aspectos de la filosofía de Nicolás de Cusa, autor dialéctico, especialmente referentes a su teología, según Cassirer, Fraile, Heimsoeth y Peña. Se insiste en la contradicciones.

Transcript of La contradicción en Nicolás de Cusa

Page 1: La contradicción en Nicolás de Cusa

Nicolás de Cusa1

Marcelo Vásconez Carrasco

[H24] Gravedad de la cuestión: por una parte, origen del universo solo en lo absolutamen-te perfecto (creación de la nada), y por otra, realidad del universo consistente en divisiones yescisiones, en oposiciones de valores y de esencias. [H25] Estos contrastes son despliegues delo Absoluto uno, que es justamente la identidad y la complicatio de los contrarios.

[P, I2] ¿Cómo es Dios la raíz y causa de todos los demás entes? ¿Cómo puede lo que ensu origen es uno, igual, ser raíz de pluralidad, desigualdad, división? La explicación del enigmaestriba en reconocer la coincidencia de los opuestos en la raíz creadora. [P, I13] Monismo:doctrina que profesa un origen radical único de la realidad.

[P, I12] Dualismo: para dar cuenta de las oposiciones, los contrastes, las desarmonías, seinvocan dos principios independientes entre sí.

Pero, si el principio del ser y del bien carece totalmente de no ser y de mal, y viceversa,¿cómo se explica que puedan formarse zonas de lo real donde se encuentren copresentes ambosunidos?

[F158] Máxima aspiración: llegar a un punto en que todas las cosas opuestas quepercibimos en la pluralidad del universo sensible se armonicen, concilien y unifiquen en laUnidad.

[P, I1] Nicolás se esfuerza por concebir a Dios de una manera que lo haga escaparcabalmente y de veras de cualquier finitud o circunscripción, situándolo allende cualquier linde.Para alcanzar ese propósito, trata de ver a Dios en una coincidencia de los opuestos radical.

[P, C310] La finitud impide la conyunción de los contradictorios. [P, I1] Lo limitadotendrá esto y no aquello.

[P, C308, n. 11] Sería desvirtuar a Dios, finitizarlo, el querer excluir de Él a uno de losopuestos. [P, C309] Infinito es aquello que carece de límite. Por la misma razón, no hay nadafuera del Infinito: toda realidad está en Él. [P, C311] Al rebasarse la alternatividad o exclusiónmutua de los opuestos, rebásase toda limitación, toda barrera.

[P, P3] En Dios nada está ausente. Dios lo posee todo. [P, P5] Dios, causa de todo, de todaperfección e imperfección, debe contener o poseer lo que da.

[P, S588] La coincidencia de los opuestos es lo que la razón rehuye, y es aquello mismoque el intelecto postula como real o verdadero.

[C25] Todo conocimiento supone una comparación, que no es sino una medición. Perosi hay que medir los objetos, es preciso postular homogeneidad de los objetos. Lo absoluto estápor encima de toda posibilidad de comparación y medición, y por lo tanto, está más allá de todaposibilidad de conocimiento.

[F168] Dios es inaccesible a la razón. [F169] Para llegar al Infinito, que está por encimade toda proporción, se requiere otra facultad superior, que es el intellectus.

1 El presente texto es una recopilación de pasajes de cuatro autores: Guillermo Fraile, Historia de la Filosofía III: Del Humanismo a la Ilustración (siglos XV-XVIII), Madrid, BAC, 2ª ed.,

1978.Ernst Cassirer, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, trad. A. Bixio, Buenos Aires, Emecé, 1951.Heinz Heimsoeth, La metafísica Moderna, trad. J. Gaos, Madrid, Revista de Occidente, 3ª ed. 1966.

Lorenzo Peña, "La concepción de Dios en la filosofía del Cardenal Nicolás de Cusa", Revista de la UniversidadCatólica 47 (Quito: 1987), pp. 301-28.

-----, "La Igualdad intelectual como principio de lo múltiple en el pensamiento del Cusano", Anuario Filosófico 28(1995): 711-736.

-----, "Pluscuamracionalismo de Cusa: las contradicciones allende la contradicción", Revista española de FilosofíaMedieval 0 (1993): 143-158.

-----, "La superación de la lógica aristotélica en el pensamiento del Cusano", La Ciudad de Dios CCI/3 (sept-dic.1988), pp. 573-98.

1

Page 2: La contradicción en Nicolás de Cusa

2

[F170] Solamente cabe un conocimiento de Dios por conjetura. [P, S586] Conjetura esno saber sabiendo. [P, S580] Entender no entendiendo. [P, I2] Su carácter conjetural no va endesmedro de su valor cognoscitivo.

[C28] La docta ignorancia no implica el menor escepticismo. [C29] En efecto, aunqueel principio de la docta ignorancia insiste en la imposibilidad de aprehender lo absoluto encualquier forma de conocimiento racional, por otra parte demanda un nuevo modo de conocer yuna nueva forma de conocimiento. El verdadero medio de su aprehensión es la visión intelectual,en la cual toda la contrariedad de las especies y géneros lógicos queda anulada.

[P, P14] Ofrécenos el Cardenal un filosofar que de ninguna manera renuncia a laracionalidad, que no se entrega a los furores de una mera exaltación mística, pero que conducea una plus quam ratio. [P, P7] Es tarea del intelecto llegar hasta aquel plano de lo real en el cuallos principios lógicos coinciden con sus negaciones. [P, P8] El intelecto avanza intellectualiter...per contradictoriorum copulationem (DC).

[P, S577] En tal intelección aparece el atisbo de una nueva lógica no aristotélica, en la quelos principios de no contradicción y de tercio excluso vengan a la vez conservados y trascendidos.[P, S587] Cuenta el intelecto con la lógica y sus principios; tiene empero que trascenderlos; untrascenderlos que no consistirá en echarlos por la borda, en prescindir de ellos, sino en, a la vez,negarlos y afirmarlos.

[P, S582] Una es la lógica de lo finito, no contradictoria; otra la de lo infinito, que debereconocer la coincidencia de los contradictorios.

[C27] La lógica de Aristóteles, que descansa sobre el principio de tercero excluido, se lepresenta como una mera lógica de lo finito, que por lo tanto, debe renunciar a su pretensión deabarcar lo infinito. [C28] No obstante, debe de existir una posibilidad de pensar y conocer loabsoluto, pero ese pensar no debe apoyarse en la lógica tradicional. [C30] Exige un nuevo tipode lógica matemática que no excluya la coincidencia de los contrarios sino que emplee esacoincidencia de lo máximo absoluto y de lo mínimo absoluto como principio permanente y comovehículo necesario del progreso del conocimiento.

[F167] «La secta aristotélica... cree que es herejía la coincidencia de los opuestos, cuyaaceptación es el comienzo de la subida a la teología mística» ADI

[P, S589, n] La teología cusaniana es la copulativa, que se caracteriza por, a la vez, tantoafirmar copulativamente la conyunción de los opuestos (sí y no) como negar copulativamentecada uno de ellos (ni ... ni).

[F161] Expresa la relación entre Dios y el universo como totalidad mediante la fórmulacomplicatio-explicatio. Dios aparece como la concentración de la totalidad de las cosas posiblesimplícita en la unidad suprema (complicatio). Todos los posibles están precontenidos o implícitosen Dios como la pluralidad en la unidad. A su vez, el universo es el despliegue de Dios(explicatio), la explicitación de las cosas contenidas implícitamente en la unidad divina. Dios es[F165] la complicatio y el mundo la explicatio de Dios. [F162] Todas las cosas están complicadasen Dios, y Dios está explicado en todas las cosas. [F165] La creación divina es un despliegue dela esencia divina.

[F160] El universo es una teofanía divina. [H21] El universo es una autorrevelación delo Absoluto. Cada uno de los seres y de las cosas es quasi infinitas finita aut deus creatus; sutotalid, el universo, es Deus sensibilis. [H23] Nicolás mismo ha protestado enérgicamente contrala acusación de que su teoría de la explicatio Dei alberga el panteísmo.

[H28] «Nada hay en el Universo que... no se encuentra en ningún otro ser»

[P, C316] En la Docta Ignorantia y en el De coniecturis [P, S586]: cada ente poseecualquier determinación, sólo que según su propia manera. Un ser finito es un infinito finito. Elhombre es deus humanus; el león será deus leoninus. A la inversa, Dios es hombre divino. Dioses también un árbol divino, y así para cualquier otra determinación finita: tiénelas Dios todas,pero a su modo, infinitamente.

Page 3: La contradicción en Nicolás de Cusa

3

[C60] Cristo es la legítima natura media, que comprende en una unidad lo finito y loinfinito. La naturaleza media debe necesariamente encerrar dentro de sí tanto lo superior comolo inferior en su totalidad, que comprenda íntegramente el universo con todas sus configuracionesposibles, y que las complique en sí. Así pues la naturaleza media se convierte en verdaderovínculo del todo. [C61] Cúmplese así plenamente la unión no sólo del hombre y Dios, sinotambién de Dios y toda la creación; la distancia que media entre ambos desaparece.

[C56] El ser de Dios sólo puede ser comprendido y visto en la infinita multiplicidad delos puntos de vista individuales.

[C47] Podrá no renunciarse a la multiplicidad de cultos y, tal vez, no parezca biensuprimirla. [C49] No existe ninguna religión, por inferior y despreciable que sea, que noencuentre una relativa justificación. Ni aún queda excluido el más acabado politeísmo, pues allídonde se adore a los dioses siempre estará supuesta la idea de lo divino.