LA CONTRIBUCIÓN A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS NORMAS:

96
LA CONTRIBUCIÓN A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS NORMAS: UNE 216501:2009 DE AUDITORÍA ENERGÉTICA UNE-EN 16001:2010 E ISO 50001 DE SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA Requisitos y experiencias Autor: Dr. José Luis TEJERA OLIVER Director de Desarrollo

description

LA CONTRIBUCIÓN A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS NORMAS: UNE 216501:2009 DE AUDITORÍA ENERGÉTICA UNE-EN 16001:2010 E ISO 50001 DE SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA Requisitos y experiencias. Autor: Dr. José Luis TEJERA OLIVER Director de Desarrollo. Índice. Datos generales de AENOR - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA CONTRIBUCIÓN A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS NORMAS:

  • LA CONTRIBUCIN A LA EFICIENCIA ENERGTICA DE LAS NORMAS: UNE 216501:2009 DE AUDITORA ENERGTICA UNE-EN 16001:2010 E ISO 50001 DE SISTEMAS DE GESTIN ENERGTICARequisitos y experienciasAutor: Dr. Jos Luis TEJERA OLIVERDirector de Desarrollo

  • ndiceDatos generales de AENORModelo EnergticoMarco de Referencia UEActuaciones de AENOR en el rea del Cambio ClimticoAuditora EnergticaAuditora Energtica Norma UNE 216501. Principios, objetivos, requisitos y experienciasRelacin entre Auditora Energtica y Sistemas de Gestin EnergticaSistemas de Gestin Energtica Norma UNE-EN 16001. Principios, objetivos, requisitos y experienciasSistemas de Gestin Energtica Norma ISO 50001. Principios, objetivos y requisitosEvolucin de los Certificados de SGEConclusiones

  • AENOR ASOCIACIN ESPAOLA DE NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN Entidad privada, independiente, sin nimo de lucro

    ACTIVIDADESElaborar normas tcnicas nacionales (UNE) y participar en la elaboracin de normas internacionalesCertificar productos, servicios y empresas (sistemas de gestin)Entidad designada por el Ministerio de Industria y Energa (R.D. 1614/1985), como entidad para desarrollar las actividades de N+C. Reconocida como Organismo de Normalizacin y para actuar como Entidad de Certificacin (R.D. 2200/1995)

  • NormalizacinInternational Standardisation Organisation (ISO)International Electro-technique Commission (IEC)Standardisation European Committe (CEN)European Committee for Electro-technique Standardisation (CENELEC)Eco-label World Net (GEN)Comisin Pan-Americana Normas Tcnicas (COPANT)CertificacinCertification World Net (IQNet)European Institute for Telecommunications Standardisation (ETSI)AENOR N+C

  • AENOR. Presentacin Institucional26.720 Certificados ISO 9000 1.480 Certificados OHSAS 18001 6.220 Certificados ISO 14000Certificados EMAS58 Certificados SGECalidadMedioambienteInternacionalRecursos HumanosMs de 45 Acuerdos internacionales para certificacin de sistemas

    Ms de 40 Pases donde AENOR concedido certificadosMs de 500 AuditoresProductoMs de 92.000 CertificadosNormalizacinMs de 29.000 Normas (UNE y Ratificadas)Cambio ClimticoMs de 225 proyectos MDL, AC y VoluntariosMas de 24 huellas de carbono(Producto, servicio, evento y organizacin)

  • *Dependencia energtica externa del 81% en Espaa.Volatilidad en los precios energticos.Inestabilidad poltica en el origen de los suministros.Necesidad de reducir la intensidad energtica de la economa para reducir vulnerabilidad ante shocks de preciosEl aumento tendencial de las emisiones producir un aumento de la temperatura superior a los 2 - 4 grados para finales de siglo. Modelo energtico - RetosEl modelo energtico se enfrenta a retos en materia de cambio climtico, seguridad energtica y competitividad

  • Reto de la Competitividad En 1997, Espaa tena una intensidad energtica similar a la europea (UE-27).

    Desde ese ao hasta 2004, todos los pases europeos hicieron esfuerzos de ahorro energtico, excepto Espaa, que alcanz un consumo energtico un 10% superior a la media europea.

    Desde 2005, hemos reducido nuestra intensidad europea en mas de un 14%, una reduccin superior a la de nuestros socios europeos.

  • *En el escenario base de la AIE las emisiones mundiales en 2050 registran crecimiento insostenible del 130% frente a 2005.Evolucin de las emisiones mundiales GEI en el escenario base (baseline) y en el alternativo (BLUE)Fuente: Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050. AIE. Septiembre de 2008.Fuerte aumento de las emisiones de GEIReto del Cambio Climtico

  • *Reto del Cambio ClimticoGreenhouse gas emissions under an indicative emission pathway that is consistent with meeting the 2C target with a medium likelihood. Global emissions (black line) are assumed to be halved by 2050. Developed country emissions are assumed to decrease by 30% by 2020 and by 85% by 2050 relative to 1990. Developing country emissions are assumed to increase up to 2020 with following reductions determined by the prescribed global emission levels. The 2050 emission shares of developed and developing countries are illustrative only and represent an assumption of equal per-capita emissions by 2050. (Source: Adapted from UNDP, 2007)

  • *En 2009, las emisiones GEI en Espaa se situaban un 28% por encima de las de 1990, con un claro descenso en los dos ltimos aos.Fuente: Informe de evolucin de la emisiones GEI de CCOO (Abril 2010) Evolucin de las emisiones GEI en Espaa (1990-2009)Fuerte aumento de las emisiones de GEIReto del Cambio Climtico

  • Reto del Cambio Climtico CONTEXTO ENERGTICO UELIMITAR EL AUMENTO DE TEMPERATURA A 2-4CPARA FINALES DE SIGLO

    ACUERDO INDEPENDIENTE UNILATERAL DE LA UE:

    Reducir un mnimo del 20% de los GEI en 2020, comparado a los niveles de 1990

    PAISES DESARROLLADOS y UE:

    Reducir un mnimo del 30% de los GEI en 2020, comparado con los niveles de 1990 y del 60-80% en 2050

  • Reto del Cambio Climtico CONTEXTO ENERGTICO UEEstrategia 20-20-20OBLIGACIONES PARA EL AO 2020

    20% Obligatorio de contribucin de las energas renovables20% Reduccin del consumo energtico20% de reduccin de emisiones de GEI en 2020 con respecto a los niveles de 1990

  • *La volatilidad de los precios internacionales de la energa y la concentracin de las reservas en ubicaciones geogrficas polticamente inestables supone un reto para la seguridad energtica de nuestro pas, ms dependiente del exterior que la UE.Evolucin de los precios de la mm.pp energticas (base 100)Fuente: BP Reservas de petrleo y gas sobre produccin (aos)Fuente: BP El consumo de petrleo, gas y carbn supone el 76% de la demanda final de energa en Espaa. Dependencia y vulnerabilidad Reto de la Seguridad Energtica

  • Reto de la Seguridad EnergticaDependencia energtica (%, 2008)A pesar de que nuestra dependencia energtica se viene reduciendo desde 2005, se mantiene en niveles muy elevados en torno al 75%, uno de los ms altos de la UEEsta elevada dependencia se traduce, entre otras cosas, en que importamos casi 600 millones de barriles de petrleo, por lo que cada aumento de 10 Eur en el precio del barril, supone un coste para Espaa cercano a los 6.000 millones de Euros, prcticamente el I+D realizado por todas las Administraciones Pblicas el ltimo ao

    Grfico1

    0.55

    0.75

    0.6

    0.85

    0.25

    0.5

    Columna1

    Hoja1

    Columna1

    UE 2555%

    ESPAA75%

    ALEMANIA60%

    ITALIA85%

    REINO UNIDO25%

    FRANCIA50%

    Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

  • *Reto de la Seguridad EnergticaTotal 2010: 31.016 Ktep (estimacin)Fuente: CNEA pesar de nuestra elevada dependencia, nuestros aprovisionamientos estn bastante diversificados y, en el contexto actual, no hay riesgo de suministroPrincipales aprovisionadores de gas

  • *Reto de la Seguridad EnergticaTotal 2010: 63.180 Ktep (estimacin)Fuente: CoresA pesar de nuestra elevada dependencia, nuestros aprovisionamientos estn bastante diversificados y, en el contexto actual, no hay riesgo de suministroPrincipales aprovisionadores de petrleo

    Grfico1

    0.32

    0.34

    0.18

    0.16

    Columna1

    Hoja1

    Columna1

    Oriente medio32%

    frica34%

    Europa18%

    Amrica16%

    Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

  • *Eficiencia energtica (demanda)No existe una nica solucin al modeloAlternativa con la mayor capacidad de contribuir a la reduccin de emisiones.

    Carcter multisectorial y necesidad de I+D+i.

    La mejora de la eficiencia energtica comporta beneficios econmicos netos.

    Energas renovables Nuevas opciones que aumenten la electrificacin del sistema energtico

    Nuclear

    Captura y Almacenamiento de carbn (CCS)

    I+D+iTecnologas no emisoras (Oferta)Las soluciones al modelo pasan por la eficiencia energtica y la implantacin de tecnologas no emisorasModelo Energtico - Solucin

  • * La eficiencia energtica y las renovables contribuirn a la reduccin global de emisiones en un 43% y un 21%, respectivamente. Contribucin de cada opcin tecnolgica a la reduccin de emisiones del escenario BLUE en el periodo 2005-2050 Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050. AIELa mejora de la eficiencia energtica en cada uno de los mbitos requerir desarrollar el potencial de I+D+i en redes inteligentes, gestin de la demanda, logstica, almacenamiento energticoLa eficiencia energtica es la principal opcin para alcanzar objetivo de emisiones por lado de la demandaModelo Energtico - Solucin

  • Contexto Energtico CUL ES LA RESPUESTA: ENERGA INTELIGENTE PARA EUROPA

    Instrumentos Legislativos

    Directiva de Electricidad. Liberacin de mercadoDirectiva de aparatos DomsticosDirectiva de edificiosDirectiva de cogeneracinDirectiva de biocombustibles

    Directiva de uso final de la energa y servicios energticos

    Directiva de ecodiseo (ampliada a productos relacionados con la energa)Directiva de renovables (Importancia Geotermia y Biomasa)Reglamentos de vehculos de motor y los motoresMs las nuevas de refundido de etiquetados, etiquetado de neumticos, etc..2006/32/CE

  • Contexto Energtico CUL ES LA RESPUESTA: ENERGA INTELIGENTE PARA EUROPA

    Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energa y los servicios energticos:

    Necesidad de mejorar:

    La eficiencia del uso final de la energaLa gestin de la demanda energticaFomento de la produccin de energa renovable

    Mayor eficiencia del uso final de la energaDisminuir el consumo de energa primaria y por tanto, reducir las emisiones de CO2Aprovechar potenciales ahorros de energa de forma econmicamente eficienteReducir la dependencia energtica del exteriorEstimular la innovacin y competitividad como consecuencia del avance hacia tecnologas de mayor rendimiento energtico

  • Y EN ESPAA ?

    Estrategia de ahorro y EE (E4) 2004-2012. PA2005-2007 y PA2008-2012.(PAE4+)Objetivos de ahorro ms ambiciosos para 2012 (11% frente al 9% orientativo)Instaurando medidas de ahorro y EE en el mbito del tratamiento y suministro de agua potable. Plan de Accin 2008-2012 (E4+)Destaca la promocin de las ESE y Acuerdos voluntarios para conseguir ahorro en la industria (Ejemplo Aenor-Aege)

    Contexto Energtico

  • Acuerdo de Consejo de Ministros de 1 de Agosto 2008. Plan de activacin del Ahorro y la eficiencia energtica 2008-2012. 31 medidas de ahorro y eficiencia energtica que incluyen una valoracin positiva de las empresas certificadas segn la UNE 216301:2007 (antecedente de la UNE-EN 16001:2009) en la contratacin pblica

    Accin ejemplarizante de la Administracin destacada por la Comisin Europea (Resolucin 14 de enero de 2010: Plan de Activacin de EE en edificios de las AAPP). Y EN ESPAA ?Contexto Energtico

  • Ley de Economa Sostenible (publicada en el BOE de 5 de marzo de 2011). Artculos relacionados con Eficiencia Energtica.

    Artculo 33. Sostenibilidad en la gestin de las empresas pblicas. Artculo 35. Impulso a la eficiencia en la contratacin pblica y financiacin de la colaboracin pblico-privada. Artculo 36. Fomento de la contratacin pblica de actividades innovadoras. Artculo 79. Objetivos nacionales en materia de ahorro y eficiencia energtica y energas renovables. Artculo 80. Planificacin energtica indicativa. Artculo 81. Planificacin energtica vinculante.Artculo 86. Ahorro energtico de las Administraciones Pblicas. Artculo 89. Objetivo de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero. Artculo 90. Aumento de la capacidad de absorcin de los sumideros espaoles. Artculo 91. Compensacin de emisiones. Artculo 101. Objetivos de la poltica de movilidad sostenible. Artculo 102. Los Planes de Movilidad Sostenible. Artculo 103. Fomento de los Planes de Movilidad Sostenible. Artculo 104. Elaboracin de los planes de transporte en empresas. Y EN ESPAA ?Contexto Energtico

  • Proyecto de Ley de Eficiencia Energtica y Energas RenovablesArtculo 14. Auditoras energticas2. Obligatoriedad de realizacin de auditoras energticas: Las empresas del sector industrial tendrn la obligacin de realizar auditoras energticas en sus instalaciones cuando stas superen unos niveles mnimos de consumo energtico, en los plazos que se fijen reglamentariamente para los diferentes umbrales de consumo.Artculo 16. Obligatoriedad de incorporacin de sistemas de gestin energtica y certificacin1. Las instalaciones industriales debern incorporar sistemas de gestin energtica que debern ser certificados por empresas acreditadas para tal finalidad, de acuerdo con el procedimiento y calendario que apruebe, reglamentariamente, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.2. El procedimiento y calendario a que se refiere el punto anterior incluir plazos obligatorios para la acreditacin de la exigencia de incorporacin de sistemas de gestin energtica distintos segn agrupacin de actividad y nivel de produccin.3. Las convocatorias pblicas de ayudas, cualquiera que sea el mbito competencial y territorial de la administracin convocante, incorporarn criterios de discriminacin positiva en favor de proyectos que supongan mejoras de la eficiencia energtica de los procesos industriales suficientemente acreditadas, y en favor de empresas certificadas de acuerdo con lo recogido en este artculo.Artculo 27. Designacin de un gestor energtico en edificios con una superficie til total de ms de mil metros cuadrados Y EN ESPAA ?Contexto Energtico

  • Sistemas de gestin energtica MECANISMOS DE CONTROL Y EVALUACIN ENERGTICAOBLIGATORIOSVOLUNTARIOSEdificacin:Real Decreto 47/2007 edificios nuevosReal Decreto edificios existentes (borrador)UNE EN 16001 Sistemas de Gestin EnergticaUNE 216.501 Auditoras EnergticasOtros modelosLegislacin:Seguridad IndustrialCTE, RITE, COGENERACIN, EuP, Interrumpibilidad,etc

  • Marco de referencia Unin Europea Eficiencia Energtica y servicios en CEN/CENELECCEN/CLC Technical BoardsJWG 2Guaranties of originSectorForumEnergyManagementWG on TerminologyJWG 1Energy AuditIndustry,BuildingTransportJWG 3Energy ManagementPT Energy managementPT Energy E. ServicesPT Energy BenchmarkingJWG 4Energy CalcEG Top DownEG Bottom upRequestsRecommendationsAdvice, coordinationRequests

  • AEN/CTN 216 Energas Renovables, Cambio Climticoy Eficiencia EnergticaALCANCEDefinicin y terminologas de energas renovables, cambio climtico y promocin de la eficiencia del uso final de la energa y servicios energticosRequisitos, especificaciones, directrices y recomendacionesGuas de auditoria de los emisores de certificadosSistemas de gestin energticaClculo del ahorro y la eficiencia energticaGRUPOS DE TRABAJOGT#1: Energas RenovablesGT#2: Cambio Climtico (ISO 14064 1-2 Y 3; ISO 14065, p14066 GEI, p14067, p14069 Huella de Carbono de productos y organizaciones)GT#3: Sistemas de gestin energtica (UNE 216 301, UNE-EN 16001, p ISO 50001 )GT#4: Clculos de Eficiencia EnergticaGT#5: Auditoras Energticas (UNE 216501)

  • Actuaciones en el rea de cambio climticoNormalizacin ComitsISO/TC 207 SC# 7 AEN/CTN 216NormasISO 14064 -1,2 y 3ISO 14065ISO 14066Huella de carbono producto ISO 14067 Huella de Carbono organizaciones ISO 14069Referenciales Huella de carbono producto PAS 2050 Huella de carbono organizaciones PAS 2060WRI/WBCSD GHG ProtocolMecanismos Flexibilidad Protocolo de KiotoMDL (Validacin, Verificacin, Certificacin)AC (Determinacin, verificacin)Verificacin anual de emisionesMecanismos voluntariosVoluntary Carbon Standard (VCS)Gold StandardReduccin Voluntaria Emisiones-Verificacin inventarios (ISO 14064-1)Verificacin reduccin basadas en proyectos (ISO 14064-2 y 3)Huella de CarbonoPara productos, servicios, organizaciones y eventos:Marca AENOR de emisiones calculadasMarca AENOR de emisiones compensadasMarca AENOR de emisiones reducidasRegistro Voluntario Emisiones Internas- Verificacin de proyectos para el registro voluntario de emisiones internas (OSE)Formacin-Cursos de formacin-Mster de sostenibilidad

    Cambio ClimticoSistema de Gestin EnergticaUNE-EN 16001ISO 50001 (en desarrollo)Auditora Energtica- UNE 216501

  • Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasMxicoNicaraguaPanamRepblica DominicanaArgentina BrasilChileColombiaEcuadorPerUruguayCamernEgiptoKeniaMaliMarruecosMauricioPoloniaUcraniaChinaFilipinasIndiaIndonesiaIsraelLbanoVietnamNigeriaRwandaSenegalTnezUgandaPases donde AENOR acta en cambio climtico

  • Auditora Energtica - UE

    La Decisin 406/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 sobre el esfuerzo de los Estados miembros para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a fin de cumplir los compromisos adquiridos por la Comunidad hasta 2020, establece un artculo explcitamente denominado art. 4 Eficiencia Energtica. Analizando la evolucin de los esfuerzos que se han venido realizando por todos los participantes en los procesos de auditoras energticas, la amplia variedad de modelos, trabajos y alcances desarrollados as como los sectores tratados, se llega a la conclusin que es de vital importancia unificar, normalizar y hacer comparables los resultados que se obtienen.

  • Auditora Energtica Principios (UNE 216501)Las auditoras energticas son: herramientas que permiten a las organizaciones conocer su situacin respecto a su uso de energa y requieren de una normalizacin que permita hacer comparables los resultados obtenidos.

    El objeto de la norma UNE 216501 es describir los requisitos que debe tener una auditora energtica para que : pueda ser comparable y describa los puntos clave para la mejora de la eficiencia energtica, la promocin del ahorro energtico y evitar emisiones de gases de efecto invernadero.

    Norma de aplicacin voluntaria en cualquier tipo de organizacin.

  • Objetivos de la norma UNE 216501Obtener un conocimiento fiable del consumo energtico y su coste asociado. Identificar y caracterizar los factores que afectan al consumo de energa.Detectar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro y diversificacin de energa y su repercusin en coste energtico y de mantenimiento, as como otros beneficios y costes asociados.

  • Aplicabilidad de la norma UNE 216501Cualquier tipo de organizacinUnificar procesos de auditora energticaObtener seguridad en la calidad de los trabajosAsegurar su conformidad con su poltica energticaDemostrar esta conformidad a otrosBuscar la verificacin de su auditora energtica por una organizacin externaUsar esta herramienta para la implantacin de su sistema de gestin energticaAPLICABLE A ORGANIZACIONES QUE DESEEN

  • Requisitos de la norma UNE 2165014. mbito y Alcance Tcnico de la Auditora.5. Metodologa5.1. Generalidades.5.2 Estado de las instalaciones.5.2.1. Anlisis de los suministros energticos.5.2.2. Anlisis de los procesos de produccin.5.2.3 Anlisis de las tecnologas horizontales y servicios.5.2.4 Medicin y recogida de datos.5.3 Realizacin de una contabilidad energtica.5.4 Anlisis de propuestas de mejora.5.4.1. Desarrollo de mejoras.5.4.2 Concatenacin de mejoras.5.4.3 Recomendaciones y buenas prcticas.6. Informe de Auditora energtica.

  • 4. mbito y Alcance Tcnico de la AuditoraLa organizacin y el auditor deben pactar y definir:El mbito fsico objeto de la auditora.El alcance tcnico (profundidad del anlisis y nivel de detalle de la auditora).Ambos aspectos deben quedar debidamente especificados y documentados de forma previa al comienzo de la auditora. Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5. Metodologa5.1. Generalidades.5.2 Estado de las instalaciones.5.2.1. Anlisis de los suministros energticos.5.2.2. Anlisis de los procesos de produccin.5.2.3 Anlisis de las tecnologas horizontales y servicios.5.2.4 Medicin y recogida de datos.5.3 Realizacin de una contabilidad energtica.5.4 Anlisis de propuestas de mejora.5.4.1. Desarrollo de mejoras.5.4.2 Concatenacin de mejoras.5.4.3 Recomendaciones y buenas prcticas.6. Informe de Auditora energtica. Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.2. Estado de las instalaciones5.2.1 Anlisis de los suministros energticos:Energa elctrica.Combustibles.Autoproduccin de energa.Otras fuentes de energa (vapor, gases calientes, agua caliente o refrigerada, etc.).En el anlisis de estos suministros se deben tener en cuenta los criterios de eleccin y de utilizacin. Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.2. Estado de las instalaciones5.2.2 Anlisis del proceso de produccin anlisis de las distintas operacionesprincipales equipos consumidores de energapartes de los procesos tienen un mayor consumo energticopotencial de reduccin de consumo energticoy definiendo las propuestas de mejora.

    Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.2. Estado de la instalaciones5.2.3 Anlisis de las tecnologas horizontales y servicios

    Tecnologas horizontalesTecnologas energticas empleadas fundamentalmente para la generacin y transformacin de la energa entrante que se consume en la organizacin, a la forma y cantidad requerida por los procesos industriales y los servicios (vase el apartado 3.6).

    Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.2. Estado de las instalaciones5.2.3 Anlisis de las tecnologas horizontales y serviciosComportamiento trmico del edificio. Acondicionamiento trmico del edificio.Sistema elctrico. Iluminacin natural y artificial.Sistemas de produccin de aire comprimido y red de distribucin.Central trmica. Central frigorfica.Sistema de produccin, acumulacin y distribucin de ACS.Sistemas de combustin y recuperacin de calor de equipos de proceso.Redes de distribucin de fluidos. Elementos emisores y cambiadores de calor. Motores elctricos y su regulacin, etc..Se debe conocer la eficiencia con la que se aplican las tecnologas horizontales y se prestan los servicios. Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.2. Estado de las instalaciones5.2.4 Medicin y recogida de datos

    visita a campo, inspeccin de las instalacionesrecogida de los datos necesarios Conocimiento del patrn de funcionamientoRelacin del mismo con los resultados obtenidosConocimiento de los valores del desempeo energticoComprobacin de la precisin de los equipos de medida instalados

    Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.3. Realizacin de una contabilidad energticaLa contabilidad energtica tiene como propsito la asignacin de consumo de energa a fin de conseguir los objetivos de la auditora energtica. Debe definir:Generacin y consumos energticos y costes asociados anuales.Balance energtico de los consumos anteriores.Un perfil temporal de consumo para cada fuente o vector energtico.Un precio medio de cada forma de energa / ao tipo.Ratios de generacin, consumo y/o consumo especfico significativos.

    Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.4. Anlisis de propuestas de mejoraLas mejoras que se propongan deben tener uno o varios de los siguientes objetivos:La reduccin del consumo, bien final directo o bien de energa primaria equivalente.La reduccin del coste asociado al consumo energtico.La diversificacin de la forma de energa consumida haca formas ms baratas, ms limpias, de menor impacto ambiental, de origen endgeno y/o de abastecimiento ms seguro.El aumento de la eficiencia o la reduccin del consumo especfico.El uso o implantacin de la MTDs econmicamente viables.En caso de generacin de energa, el aumento de produccin, el aumento de rendimiento y la disminucin de prdidas.

    Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.4. Anlisis de propuestas de mejora5.4.1 Desarrollo de las mejoras Para cada una de ellas debe analizarse:Situacin actual.Concepto de la mejora.Situacin futura.Ahorro energtico anual previsto.Variables ambientales.Factores econmicos.

    Requisitos de la norma UNE 216501

  • 5.4. Anlisis de propuestas de mejora5.4.2 Concatenacin de mejoras En el caso de que dos o ms mejoras afecten a un mismo sistema o equipo stas se calcularn por separado y tambin de forma conjunta, para disponer de toda la informacin de ambas opciones.5.4.3 Recomendaciones y buenas prcticas Consejos de actuacin para usar la energa de manera racional, cuyo efecto no es fcilmente cuantificable por depender mucho del comportamiento y hbitos de las personas y usos de las instalaciones, y que suponen una inversin relativamente pequea o nula.

    Requisitos de la norma UNE 216501

  • 6. Informe de auditora energticaEn el mismo se debe poder corroborar que la labor realizada por el equipo auditor se ajusta a lo recogido en los puntos 4 y 5 anteriormente indicados.El informe debe incluir:Objeto y alcance tcnico de la auditoria acordados.Metodologa utilizada y desarrollo de la misma.Anlisis de las propuestas de mejora segn el apartado 5.4.

    Requisitos de la norma UNE 216501

  • Requisitos de la norma UNE 216501

  • ExperienciasPROYECTO PILOTO: SOCOIN SEDE SOCIAL , Edificio de OficinasDIFICULTADESFormalizacin de sistemticas de actuacin.Coordinar campaa de medicin sin interferir en la actividad del cliente.Analizar la idoneidad de los equipos de medicin instalados.VENTAJASUnificar criterios para que un trabajo sea denominado Auditora Energtica.Mejora de la calidad de los trabajos, mejora de la competitividad. Actuaciones de mejora con retornos econmicos directos.Dificultad en definir el patrn de funcionamiento (diferente ocupacin de reas). Actuaciones sobre envolventeEquilibrio en el estudio integral (tcnico-econmico).Reconocimiento tercero que aporta una confianza entre partes (Auditor energtico, organizacin auditada)Zonificacin y sistemas de control

  • PROYECTO PILOTO: SOCOIN SEDE SOCIAL , Edificio de Oficinas DISMINUCIN EN UN 15% DEL CONSUMO DE ENERGA TOTALTASA DE RETORNO SIMPLE < 1 AOMUCHAS DE LAS MEDIDAS RESULTAN DE APLICACIN INMEDIATAMEJORA DE LA GESTIN Y CONTROL DE LOS PARMETROS DE CONFORT.CUIDADO CON LA REDISTRIBUCIN DE ESPACIOS.AJUSTE A LA DEMANDA, OPTIMIZACIN DE POTENCIAS.IMPORTANCIA DE LA VERIFICACIN Y CALIBRACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA AS COMO LA VALIDACIN DE LOS DATOS.AUMENTO EN EL NMERO DE EQUIPOS Y FRECUENCIAS EN LA CAPTURA DE DATOS.HERRAMIENTA UTILIZADA PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN ENERGTICA.

    CONCLUSIONES Experiencias

  • PROYECTO PILOTO: SEGUROS GROUPAMA CREARA , Edificio Protegido DIFICULTADESFormalizacin de sistemticas de actuacin.Coordinar campaa de medicin sin interferir en la actividad del cliente.Dificultad en la realizacin del inventariado de consumidores.VENTAJASUnificar criterios para que un trabajo sea denominado Auditora Energtica.Mejora de la calidad de los trabajos, mejora de la competitividad. Actuaciones de mejora con retornos econmicos directos.Dificultad en definir el patrn de funcionamiento (diferente ocupacin de reas). Ineficiencias debido a la antigedadEquilibrio en el estudio integral (tcnico-econmico).Reconocimiento tercero que aporta una confianza entre partes (Auditor energtico, organizacin auditada)sistemas de control existentes Experiencias

  • PROYECTO PILOTO: SEGUROS GROUPAMA CREARA , Edificio Protegido DISMINUCIN EN UN 11% DEL CONSUMO DE ENERGA TOTALTASA DE RETORNO SIMPLE 3 AOSUSO DE ENERGA SOLAR TRMICA PARA ACSMEJORA DE LA GESTIN Y CONTROL DE LOS PARMETROS DE CONFORT.INVIABLE ACTUACIN SOBRE VENTILACIN.INCORRECTA ORIENTACIN Y ZONIFICACIN DEL EDIFICIO.IMPORTANCIA DE LA VERIFICACIN Y CALIBRACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA AS COMO LA VALIDACIN DE LOS DATOS.AUMENTO EN EL NMERO DE EQUIPOS Y FRECUENCIAS EN LA CAPTURA DE DATOS.IMPLANTACIN DE UN SISTEMA DE CONTROL ENERGTICO.

    CONCLUSIONES Experiencias

  • Auditora EnergticaMetodologa Definicin sistemtica control y seguimiento procesos energticosDesarrollo Mejoras mediante programas de mejora energticaImplantacin SGE, definicin indicadores de Desempeo EnergticoRelacin entre UNE 216501 e ISO 50001ISO 50001 Sistemas de Gestin EnergticaUNE 216501 Auditoras EnergticasMejoras Informe

  • Caractersticas de la norma UNE -EN 16001:2009Estructura segn la UNE EN-ISO 14001 Aplicable a todo tipo de organizacionesUtiliza modelo PHVA (planificar - hacer - verificar - actuar)IndependienteCompatible con otros sistemas

  • Objetivos de la norma UNE -EN 16001:2009Fomentar eficiencia energtica en las organizacionesFomentar el ahorro de energaDisminuir las emisiones de gases que provocan el cambio climticoGarantizar el cumplimiento de la legislacin energtica.Incrementar el aprovechamiento de energas renovables o excedentes.Mejora de la gestin de la demanda

  • Aplicabilidad de la UNE -EN 16001:2009Mejorar la eficiencia energtica de sus procesos de forma sistemticaEstablecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestin energticaAsegurar su conformidad con su poltica energticaDemostrar esta conformidad a otros mediante la certificacin de su sistema de gestin energtica por una organizacin externaMejoras comerciales: aumento de la competitividad, nuevos mercados (prioridad licitacin)Reduccin de costes: optimizacin del uso de recursos, disminucin de la intensidad energtica (consumo energtico/PIB)Prevencin de costes: Herramienta idnea para facilitar el cometido del Gestor Energtico e implantacin de actuaciones provenientes de auditoras energticas

    APLICABLE A ORGANIZACIONES QUE DESEEN

  • Requisitos de la norma UNE - EN 16001:2009Certificacin Eficiencia EnergticaPLANIFICACINSISTEMA DE GESTIN ENERGTICAPOLTICAENERGTICAVERIFICACINREVISIN PORLA DIRECCINREQUISITOSGENERALESOBLIGACIONES LEGALESY OTROS REQUISITOSOBJETIVOS, METAS YPROGRAMAS ENERGTICOSCOMPETENCIA, FORMACINY TOMA DE CONCIENCIACOMUNICACINDOCUMENTACINCONTROL DEDOCUMENTOSCONTROLOPERACIONALIMPLEMENTACINY OPERACINPROGRAMA DE OBJETIVOSSEGUIMIENTO Y MEDICINEVALUACIN DEL CUMPLIMIENTO LEGALNO CONFORMIDAD,ACCIN CORRECTIVA YACCIN PREVENTIVACONTROL DELOS REGISTROSAUDITORAINTERNAIDENTIFICACIN Y EVALUACINDE ASPECTOS ENERGTICOSRECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADY AUTORIDADCICLO DE MEJORA CONTINUA

  • Correspondencia entre UNE-EN 16001 e ISO 50001Fuente: CEN-CENELEC

  • Antecedentes de la norma ISO 50001Se han celebrado 4 reuniones desde Septiembre de 2008.

    La estructura y el contenido son ahora similares a la EN 16001, con anterioridad Estados Unidos pretenda una mayor similitud a la ISO 9001.

    An existen algunas lneas bsicas que se intentan revisar para mejorar la comparacin con la EN 16001.

    Aparecen algunos trminos y definiciones nuevas: revisin energtica inicial , lnea base, indicador de rendimiento energtico..

  • Estado de la ISO 50001ltima reunin mantenida por el Comit en Bejing (China) en Octubre de 2010.

    All se tomo la decisin de avanzar al estado de FDIS (Final Draft International Standard).

    Entre Marzo y Mayo de 2011 se votar dicho borrador.

    La Norma ISO puede estar lista para Septiembre de 2011.

  • Comentarios respecto a la futura ISO 50001El Texto actual esta muy mejorado.

    El trmino Aspecto Energticos de la EN-16001 se ha convertido en una nota en el captulo 4.4.1 de la ISO 50001

    La mejora continua del rendimiento energtico es objetivo principal de esta norma. El rendimiento energtico se define como resultados medibles de la eficiencia energtica, del uso y consumo de energa (Anexo A).

  • Adaptacin de la UNE-EN 16001 a la futura ISO 50001CONCLUSIONES

    La EN-16001 esta siendo implantada con mucho xito en Europa, y podra ser remplazada por la ISO 50001 cuando se encuentre lista despus del verano de 2011.

    La nueva ISO 50001 ser similar a la EN 16001.

    Los cambios a realizar para la adaptacin entre ambas normas sern bastante factibles.

  • Caractersticas de la norma ISO 50001Estructura segn la UNE EN-ISO 14001 y 16001 Aplicable a todo tipo de organizacionesUtiliza modelo PHVA (planificar - hacer - verificar - actuar)IndependienteCompatible con otros sistemas

  • Objetivos de la norma ISO 50001Fomentar eficiencia energtica en las organizacionesFomentar el ahorro de energaFomentar la mejora en el desempeo energticoDisminuir las emisiones de gases que provocan el cambio climticoGarantizar el cumplimiento de la legislacin energtica.Incrementar el aprovechamiento de energas renovables o excedentes.Mejora de la gestin de la demanda

  • Aplicabilidad de la norma ISO 50001Mejorar la eficiencia energtica de sus procesos de forma sistemticaEstablecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestin energticaAsegurar su conformidad con su poltica energticaDemostrar esta conformidad a otros mediante la certificacin de su sistema de gestin energtica por una organizacin externaMejoras comerciales: aumento de la competitividad, nuevos mercados (prioridad licitacin)Reduccin de costes: optimizacin del uso de recursos, disminucin de la intensidad energtica (consumo energtico/PIB)Prevencin de costes: Herramienta idnea para facilitar el cometido del Gestor Energtico e implantacin de actuaciones provenientes de auditoras energticas

    APLICABLE A ORGANIZACIONES QUE DESEEN

  • Requisitos de la norma ISO 500014.1. Requisitos generales4.2 Responsabilidades de la Direccin4.3. Poltica energtica4.4. Planificacin Energtica4.4.1. General 4.4.2. Requisitos legales y otros requisitos4.4.3. Revisin Energtica4.4.4. Lnea Base.4.4.5. Indicadores de Rendimiento Energtico4.4.6. Objetivos, metas y planes de accin energticos

  • Requisitos de la norma ISO 500014.5. Implementacin y operacin

    4.5.1. General4.5.2. Toma de conciencia, formacin y competencia 4.5.3. Documentacin4.5.4. Control de las operaciones4.5.5. Comunicacin4.5.6. Diseo4.5.7. Obtencin de servicios energticos, productos, equipos y suministros de energa.

  • Requisitos de la norma ISO 500014.6. Verificacin4.6.1. Monitorizacin, medida y anlisis4.6.2. Evaluacin del cumplimiento legal y otros4.6.3. Auditora interna del sistema de gestin energtica 4.6.4.No conformidad, accin correctiva y accin preventiva4.6.5. Control de los registros4.7. Revisin por la direccin4.7.1. Elementos de entrada para las revisiones4.7.2. Resultados de las revisiones por la direccin

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.3. Poltica EnergticaIncluye compromisos de:mejora continua en el desempeo energticoy en la eficiencia energticacumplimiento legislacin energaestablecimiento objetivos de mejoraDesempeo energtico: Resultados medibles de la gestin que hace una organizacin de sus AEEficiencia Energtica (EE): Relacin entre la produccin de un servicio, bien o energa, y el gasto de energaRendimiento Energtico: resultados medibles de la eficiencia energtica, del uso y consumo de energaConsumo energtico: cantidad de energa usada

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.4 Planificacin EnergticaBsqueda de Elementos con caractersticas cuya valoracin es necesaria para determinar posibles puntos de mejora de eficiencia y de optimizacin energtica. Se articula en tres principios: La Revisin energtica inicial es un punto de partida imprescindible y necesario, y esta puede proceder de una auditora energtica (total, parcial, por procesos,..) Establecimiento de la Lnea Base. Desarrollo de los Indicadores del Rendimiento Energtico.

  • Requisitos particulares de la norma ISO 50001FLUJO DE VECTORES/PROCESOS/ASPECTOS ENERGTICOS

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.4 Planificacin Energtica

    La revisin energtica inicial, el establecimiento de la lnea base y la contabilidad energtica resultan vitales para conocer donde se usa la energa en la organizacin y para centrar los esfuerzos de reduccin del consumo energtico.El grado de detalle depender del tamao de la organizacin y del consumo energtico.Al menos debe contener la entrada de energa,Y el uso de la misma,Instalaciones / equipos / servicios / procesos energticos de mayor uso y/o mayor potencial de ahorro, o los que hayan sufrido cambios significativos en el uso.

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.4 Planificacin Energtica Su desglose depender de la complejidad de los procesos energticos de la organizacin.Fluidos:Vapor (Alta, media, baja); Aceite Trmico; Agua; Aire; Aire Comprimido; Fluidos Refrigerantes; Gases de escape;.Combustibles:Carbn; Fuelleo; Gasleo; Gasolina; Gas Natural; Queroseno; Bioetanol; Biomasa; Residuos;.Equipos y/o Instalaciones:Cabinas de pintura; Calderas; Motores; Cambiadores de Calor; Turbinas; Bombas; Equipos de Vaco; Extrusoras; Prensas; Maquinaria Pesada;.Procesos Energticos:Iluminacin; Climatizacin; Fuerza; Ventilacin; Inyeccin; Troquelado; Transporte Interno; Logstica; Transporte neumtico;.

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.4 Planificacin EnergticaIndicadores de Rendimiento Energticos y planes de accinLa sistemtica de establecimiento y priorizacin debe considerar entre otros los siguientes aspectos:Los usos pasados y presentes basados en mediciones y otros datosLa identificacin de las actividades/operaciones, productos y servicios, equipos y/o sistemas con influencia en el uso de la energaLa estimacin del consumo energtico esperado.

  • Requisitos particulares de la norma ISO 50001Criterios exclusivamente energticos, aplicacin objetiva, sensible a la mejora continua, coherente con la organizacinLa identificacin de las personas/funciones de la organizacin con influencia en el uso de energaLa identificacin de las fuentes de energa utilizadas y potencial de uso de energas renovables o energas no usadas por la organizacin, propias o de tercerosSeguridad y calidad del aprovisionamiento energticoCRITERIOS QUE PERMITAN DISCENIR OPORTUNIDADES DE MEJORA ENERGTICA, DE CARA A ESTABLECER OBJETIVOS, METAS Y PLANES DE ACCIONES BASADOS EN AHORRO Y EFICIENCIA ENERGTICA

  • Diferencias en este apartado entre UNE EN e ISO 50001Resulta el punto con mayores cambios se solicita de forma explcita: Realizacin una revisin energtica inicial. Establecer la lnea base. Constituir indicadores de desempeo energtico por procesos, equipos y/o instalaciones.Aspectos Energticos (EN-16001), Aspecto Energticos de la EN-16001 se ha convertido en una nota en el captulo 4.4.1 de la ISO 50001 versus Revisin Energtica, lnea base e indicadores de rendimiento energticoApartado 4.4 Planificacin Energtica ISO 50001

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.4.2 Requisitos legales y otros requisitosLa sistemtica de identificacin debe incluir:Como se identifica y accede a as obligacionesComo se aplican estas a sus aspectos energticos

    Dichas obligaciones deben ser tenidas en cuenta por la organizacin en su sistema de gestin energtica.Normalmente se trasladan a la parte de operacin y verificacin de procesos energticos.

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.4.2 Obligaciones legales y otros requisitosLas disposiciones legales son ahora diferentes en funcin del tipo de organizacin y complejidad de la misma. Actualmente en pleno desarrollo.Ejemplos: Directiva 2006/32/CE sobre eficiencia en el uso final de la energa y los servicios energticos.Real Decreto 314/2006 Cdigo Tcnico de Edificacin (CTE) Real Decreto 1027/2007 Reglamento Instalacin Trmicas de Edificios (RITE) Real Decreto 47/2007 Certificacin energtica de edificiosLegislacin sobre cogeneracin y produccin de energa.Legislacin de eficiencia energtica en equipos/instalaciones/vehculos, Directiva 2009/125, Directivas 2010/30 y 31, Reglamento 595/2009, RD 1369/2007, Reglamento 640/2009Legislacin sobre energas renovables

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.4.6 Objetivos, metas y planes de accinLos objetivos y metas deben ser coherentes, medibles y tener un plazo establecido para su consecucin.Deben considerar los procesos energticos significativos, las opciones tecnolgicas, sus condiciones financieras, operacionales y comerciales, las obligaciones legales y las opiniones de las partes interesadas.El programa y los planes de accin de gestin energtica debe incluir responsables, medios y plazos de ejecucin, y ser sometido a un seguimiento peridico.

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.4.6 Objetivos, metas y y planes de accin Los objetivos de mejora pueden ser en realidad verdaderos proyectos de ingeniera energtica . Deberan considerar la posibilidad de usar las Mejores Tecnologas Disponibles (MTDs BATs).

    ATENCIN a las ayudas. P.ej.: Resoluciones anuales de financiacin de proyectos estratgicos de inversin en ahorro y eficiencia energtica (IDAE), y otras de las Agencias de la Energa de las CCAA (incluidas la realizacin de auditoras energticas)

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.5.4 Control de las operacionesRealizar las operaciones asociadas a los AE significativos de forma que permita el control y la reduccin de su consumo energticoEsto debera incluir todas las etapas de sus operaciones de:procesosMantenimientoDiseo de instalaciones y , en su caso, productos Adquisicin (especial importancia para dar cumplimiento a la Contratacin Pblica (PAEE, Plan de Contratacin Pblica Verde))Y cualquier otra rea que podra afectar de manera significativa a sus rendimientos energticos

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.5.4 Control de las operacionesControl y seguimiento del rendimiento y desempeo energtico de los procesos afectados.Balances de materia y energaEvitar y minimizar el desperdicioPlan de operacin, intervalo de servicio, descripcin y mantenimiento e inspeccin de maquinaria, equipos e instalacionesPersonal cualificado. Identificacin de responsabilidades de operacin y mantenimiento

  • Diferencias en este apartado entre UNE EN e ISO 50001La Norma ISO 5001 establece una mayor exigencia en:

    plan de medida, la estimacin slo debe llevarse a cabo en casos justificados.Reglas claras de mantenimiento que persigan una mayor eficiencia energtica.Desarrollo de procedimientos de eficiencia energtica para equipos e instalaciones.procedimientos de compras para equipos, instalaciones y suministros de energa.Inventario actualizado de equipos consumidores.

  • Requisitos particulares de la norma ISO 500014.6.1 Monitorizacin, medida y anlisisMedir y registrar consumos energticos significativos y factores energticos asociados.Mantenimiento, verificacin y/o calibracin de equipos implicados.Evaluacin de consumo energtico real frente al esperado.Seguimiento de Indicadores del rendimiento y del desempeo energtico.Anlisis de tendencias.

  • Diferencias en este apartado entre UNE EN e ISO 50001Requisitos ms expresos en ISO 50001, respecto a:

    la captura y monitorizacin de datos,Anlisis, y en su caso actuacin, ante los mismos ,Balance peridico con la lnea base establecida,Implantacin de los planes de accin y mejoras y comparacin de resultados con otras compaas

  • Principales diferencias entre UNE-EN 16001 e ISO 50001Seguimiento y Medicin versus monitorizacin, medida y anlisis: la captura y monitorizacin de datos,Anlisis, y en su caso actuacin, ante los mismos ,Balance peridico con la lnea base establecida,Implantacin de los planes de accin y mejoras y comparacin de resultados con otras compaas

    Control Operacional versus Control Operacional : plan de medida, la estimacin slo debe llevarse a cabo en casos justificados.Reglas claras de mantenimiento que persigan una mayor eficiencia energtica.Desarrollo de procedimientos de eficiencia energtica para equipos e instalaciones.procedimientos de compras para equipos, instalaciones y suministros de energa.Inventario actualizado de equipos consumidores.Aspectos Energticos versus Planificacin Energtica : Realizacin una revisin energtica inicial. Establecer la lnea base. Constituir indicadores de desempeo energtico por procesos, equipos y/o instalaciones.

  • ExperienciasSECTOR INDUSTRIAL GRANDES CONSUMIDORES DE ENERGA: Acuerdo AEGE-AENOR (Cementos Portland, ArcelorMittal, FerroAtlntica, Holmen Paper, Atlantic Copper)DIFICULTADESNueva norma.Necesidad de actualizar balances de materia y energa.Analizar la idoneidad de los equipos de medicin instalados.VENTAJASSe dispone de otras Certificaciones Normas ISO.Deteccin consumos parsitos. Elevado grado de automatizacin (disponibilidad de datos de mediciones).Dificultad en definir la unidad de produccin de referencia (vinculado al factor energtico).Cultura energtica de la organizacin, (optimizacin y ajuste a la demanda)

  • ExperienciasSECTOR INDUSTRIAL GRANDES CONSUMIDORES DE ENERGA:COMPRA DE EQUIPOS DE MAYOR EFICIENCIA, adelantndose al cumplimiento de la legislacin energtica.PROYECTOS DE MEJORA RELATIVOS A LA ADECUACIN DE LA DEMANDA ENERGTICA Y CONSUMOS A LAS PRODUCCIONES REALES EN CADA MOMENTO.IMPORTANCIA DE LA VERIFICACIN Y CALIBRACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIA AS COMO LA VALIDACIN DE LOS DATOS.REVISIN DE LA IDONEIDAD DE LOS TIPOS DE COMBUSTIBLES UTILIZADOS.EL ASUNTO DE LA ENERGA SE INCORPORA EN LA GESTIN DE LA ORGANIZACIN AL MS ALTO NIVEL.

    CONCLUSIONES

  • ExperienciasSECTOR SERVICIOS : R y LV, Plantas de Tratamiento, Incineracin de Residuos, Gestin Integral del Agua (Urbaser, TIR Cantabria, J. Canet, Valgra, Retralec, Edar de la Orotava)DIFICULTADESEn la mayora de lo casos son concesiones de Titularidad Pblica.Necesidad de realizar balances de materia y energa.Gran disparidad de servicios, procesos energticos e instalaciones.VENTAJASEn algunos casos los procesos energticos coinciden con los de Q y MA.Experiencia en Sistemas de gestin 9000 y 14001. Traslado de experiencias positivas entre servicios y flotas similares.Dificultad en definir la unidad de desempeo energtico de referencia. (vinculado al factor energtico)Segn servicios, enorme potencial de Mejora . Actuaciones viables.

  • ExperienciasSECTOR SERVICIOS COMPRA DE EQUIPOS Y VEHCULOS DE MAYOR EFICIENCIA/AHORRO ENERGTICO.DISCRIMINACIN POSITIVA EN LICITACIONES, disminucin de costes de explotacin.PROYECTOS DE MEJORA RELATIVOS A LA ADECUACIN DE LA DEMANDA ENERGTICA Y CONSUMOS A LAS PRODUCCIONES REALES EN CADA MOMENTO (Servicios Industriales).IMPORTANCIA DE LA BUENA PRCTICA ENERGTICA. CURSOS DE CONDUCCIN EFICIENTE, PROGRAMACIN RUTAS Y SERVICIOS.REVISIN DE LA IDONEIDAD DE LOS TIPOS DE COMBUSTIBLES UTILIZADOS.EL ASUNTO DE LA ENERGA SE INCORPORA EN LA GESTIN DE LA ORGANIZACIN AL MS ALTO NIVEL.

    CONCLUSIONES

  • ExperienciasSECTOR INDUSTRIAL : PYME S con y sin cogeneracin (Ceracasa, Friopuerto Valencia, Inosa, Nilo Industria Grfica, Tissat, Sigre)DIFICULTADESVENTAJAS

  • ExperienciasNECESIDAD DE REALIZAR AUDITORIAS ENERGTICAS PARA DETERMINADOS PROCESOS INDUSTRIALES Y PARA ALGUNAS PERTENENCIAS.POTENCIAL MEJORA EN LA GOGENERACIN Y APROVECHAMIENTO DE ENERGAS USADAS Y NO UTILIZADAS.SISTEMA DE GESTIN ENERGTICA INTEGRADO CON OTROS SISTEMAS DE GESTIN (CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE), FACILIDAD DE IMPLANTACIN.COORDINACIN ENTRE DISTINTOS DEPARTAMENTOS DE LA ORGANIZACIN IMPLICADOS EN EL SGE: Energa, Produccin, Mantenimiento, planificacin, Ingeniera, Compras).

    SECTOR INDUSTRIAL : PYME S con y sin cogeneracinCONCLUSIONES

  • ExperienciasSECTOR RESIDENCIAL Y TERCIARIO: EDIFICIOS COMERCIALES Y RESIDENCIALES (Sede Social Unin Fenosa, CICE Junta de Andaluca, Catedral de Mallorca, Inteco, Instituto de Formacin Profesional Replega Gobierno Vasco)DIFICULTADESVENTAJASImportante Potencial Ahorro.En grandes edificios disponibilidad de equipos y profesionales. En los edificios de mayor magnitud servicios centralizados, control seguimiento y actuacin.

    Replicabilidad de las mejoras .

  • ExperienciasSeguimiento continuo de los parmetros de confort de los edificios.Regulacin automtica con criterios de aceptacin / rechazo.Rendimientos y durabilidad de equipos e instalaciones por los esfuerzos realizados en la mejora sobre las gamas de mantenimiento.Deteccin temprana de cualquier tipo de perdida energtica.Aumento de la calidad de confort y disminucin de las quejas de los clientes.Ahorros de hasta 30% con tasas de retorno de entre 3 y 5 aos.

    SECTOR RESIDENCIAL Y TERCIARIO: EDIFICIOS COMERCIALES Y RESIDENCIALESCONCLUSIONES

  • Evolucin certificados de sistemas de gestin energticaEvolucin del nmero de certificados del Sistema de Gestin Energtica emitidos por AENOR.

    Grfico1

    11

    23

    1316

    4460

    ANUAL

    ACUMULADO

    AOS

    EVOLUCIN DE LOS CERTIFICADOS UNE EN 16001 (antigua UNE 216301)

    Sheet1

    2007 * Piloto2008* Pilotos20092010

    ANUAL121344

    ACUMULADO131660

  • Conclusiones generalesEl mero hecho de implantar un sistema de gestin energtica supone una disminucin del consumo energtico .Herramienta til y eficaz para dar cumplimiento de forma continua a la legislacin energtica y a los compromisos ambientales de la organizacin.Ahorro de costes y por tanto mejora en competitividad.Herramienta idnea para la figura de Gestores Energticos y para la implantacin y seguimiento de actuaciones procedentes de auditorias energticas.Efecto diferenciador frente a competidores. Prioridad en licitaciones PblicasPotencial de ahorro importante en funcin de los distintos Sectores.Algunas de la inversiones tienen unas tasas de retorno bajas (4 aos).

    BENEFICIOS

  • Dr. Jos Luis TEJERA OLIVERDirector de DesarrolloAENORemail: [email protected]

    Muchas Gracias por su atencin

    *****************************************************************