“La cooperación intensa entre fiscales yauditores de los OCEX producirábeneficios recíprocos”

3
5 Auditoría Pública nº 43 (2007) p.p. 5-7 ENTREVISTA “Los órganos de control deben tecnificarse, preservar su independencia y reclamar cuanta capacidad de actuación requieran sus responsabilidades. Su papel es decisivo, y otros instrumentos no pueden suplirlo, como es bien sabido” “Para potenciar la interrelación entre fiscalización públi- ca y ámbito jurisdiccional es necesaria la interconexión efectiva, real y cotidiana de los fiscalizadores, por un lado, y la mejora continua, permanente y acelerada de los cono- cimientos y de los medios, por otro”. Julio Pérez Hernández, abogado de profesión y en la actualidad secretario de Estado de Justicia, nació en Tenerife. Con amplia experiencia como jurista y como polí- tico que ha asumido responsabilidades públicas de gran envergadura, en esta entrevista responde a cuestiones cen- tradas en la relación actual entre los ámbitos jurisdiccional y de fiscalización pública, sobre todo en lo que concierne a los órganos de control externo de las comunidades autóno- mas (OCEX). Pérez habla con extrema claridad y mantiene una postura favorable a la creación del fiscal delegado que trabaje en cooperación con los funcionarios auditores de los OCEX, para lograr que los controles públicos sean más efi- caces y para “conseguir beneficios recíprocos”. “La cooperación intensa entre fiscales y auditores de los OCEX producirá beneficios recíprocos” Julio Pérez Hernández Secretario de Estado de Justicia

description

Entrevista en la revista "Auditoría Pública", siendo Secretario de Estado de Justicia del Gobierno de España.

Transcript of “La cooperación intensa entre fiscales yauditores de los OCEX producirábeneficios recíprocos”

Page 1: “La cooperación intensa entre fiscales yauditores de los OCEX producirábeneficios recíprocos”

5Auditoría Pública nº 43 (2007) p.p. 5-7

ENTREVISTA

“Los órganos de control deben tecnificarse, preservar suindependencia y reclamar cuanta capacidad de actuaciónrequieran sus responsabilidades. Su papel es decisivo, y otrosinstrumentos no pueden suplirlo, como es bien sabido”

“Para potenciar la interrelación entre fiscalización públi-ca y ámbito jurisdiccional es necesaria la interconexiónefectiva, real y cotidiana de los fiscalizadores, por un lado,y la mejora continua, permanente y acelerada de los cono-cimientos y de los medios, por otro”.

Julio Pérez Hernández, abogado de profesión y en laactualidad secretario de Estado de Justicia, nació enTenerife. Con amplia experiencia como jurista y como polí-tico que ha asumido responsabilidades públicas de granenvergadura, en esta entrevista responde a cuestiones cen-tradas en la relación actual entre los ámbitos jurisdiccionaly de fiscalización pública, sobre todo en lo que concierne alos órganos de control externo de las comunidades autóno-mas (OCEX). Pérez habla con extrema claridad y mantieneuna postura favorable a la creación del fiscal delegado quetrabaje en cooperación con los funcionarios auditores de losOCEX, para lograr que los controles públicos sean más efi-caces y para “conseguir beneficios recíprocos”.

“La cooperación intensa entre fiscales yauditores de los OCEX producirábeneficios recíprocos”

Julio Pérez HernándezSecretario de Estado de Justicia

Page 2: “La cooperación intensa entre fiscales yauditores de los OCEX producirábeneficios recíprocos”

AUDITORÍA PÚBLICA. En julio pasado,usted participó como ponente en el seminarioque la Audiencia de Cuentas de Canarias orga-nizó en Maspalomas (Gran Canaria) para refle-xionar acerca del papel de los órganos de con-trol externo (OCEX). En esa cita, se mostró afavor de crear la figura del fiscal delegado enlas comunidades autónomas con entidades defiscalización regionales, para colaborar conestos organismos oficiales en la detección deposibles delitos. ¿Qué posibilidades hay desacar esta propuesta adelante y cómo afectará,de hacerse, al estado actual de las cosas?

- Sí, soy partidario de que el Ministerio Fiscaltenga una conexión mayor y mejor con los órganosde control externo. Creo que la cooperación másintensa entre los auditores y los fiscales producirábeneficios recíprocos. Ambos son técnicos cualifica-dos e independientes que persiguen la aplicación dela ley. Tanto en la función fiscalizadora como (quizámás) en la función jurisdiccional es muy probableque el trabajo tenga un contenido coincidente osimilar.

La presencia del fiscal en los procedimientos delos OCEX permitirá anticipar información que, en

otro caso, probablemente se recibiría de modo untanto tardío, y además posibilitará contar con infor-mación de más calidad. Creo, además –y ésta es unaopinión personal–, que permitirá perfeccionar elconocimiento por parte de los fiscales de los modosde operar de las administraciones públicas, tantocuando actúan de modo correcto como en los casosen que, desafortunadamente, deba decirse otra cosa.Será un fiscal más enterado y, por tanto, mejor.

Al auditor, por su parte, la intervención delMinisterio Fiscal podrá proporcionarle la perspecti-va de quien está entrenado para examinar realidadescomplejas en las que la eventual incorrección o ile-galidad puede estar encubierta, así como descubrirtales ilegalidades y asegurar pruebas que permitanla exigencia de responsabilidades.

Además, me pregunta por la posible implanta-ción práctica de esta colaboración. Como sabe, laautonomía del Ministerio Fiscal para organizarse esmuy grande, y será mayor con su nuevo EstatutoOrgánico. Por tanto, nosotros (el Ministerio deJusticia) podemos opinar y, si llega el caso, propor-cionar los medios, pero corresponde al propio fiscalgeneral del Estado decidir.

En todo caso, tanto el Estatuto Orgánico comolas continuas propuestas públicas del fiscal generaldel Estado, Cándido Conde-Pumpido, han procla-mado el principio de especialización de los fiscalescomo uno de los que han de regir su organización ysu despliegue territorial.

A.P. En la misma convocatoria sobre fiscali-zación del sector público, usted se refirió a lanecesidad de adaptar el funcionamiento de losOCEX a los cambios veloces que se producenen los mecanismos utilizados para defraudar ocometer delitos, que siempre éstos van pordelante. ¿Qué se requiere para conseguir esereto y qué inversiones o cambios habría queintroducir en los OCEX o en el sistema integralde fiscalización pública de España?

Como dije entonces, las técnicas delictivas y lapropia organización de los defraudadores y de los

6 Noviembre nº 43-2007

ENTREVISTA

Page 3: “La cooperación intensa entre fiscales yauditores de los OCEX producirábeneficios recíprocos”

infractores cambian y, con frecuencia, cambianmejor de que lo que cambian sus perseguidores.Como mencioné en la cita de Gran Canaria, nopuede parecer que “los malos aprenden más prontoque los buenos”. Por lo tanto, hace falta una mayorcapacidad de adaptación y una mayor velocidad enesa adaptación. ¿Qué se requiere para ello?, pregun-ta usted.

No sólo cambian las técnicas de los infractores,sino que también cambian las normas: la transfor-mación de la organización y de los procedimientosde las administraciones públicas es prácticamentecontinua. Cambia el Código Penal, cambian lasnormas contables y, como allí dije, la perplejidad osimplemente la necesidad de reflexión ante algunosfenómenos nuevos es permanente y no siempre fácilde resolver. Me refería, como ejemplo (entre otrosque también allí cité, creo), a los llamados contra-tos in house (los que hace la administración con suspropias empresas públicas), que han sido tan polé-micos. Éste es un ejemplo sencillo y reciente.

Por tanto, se requiere una mejora de la tecnolo-gía, tanto de los conocimientos propiamente dichos(es decir, reciclaje y puesta al día de los profesiona-les), no sólo los académicos (jurídicos, económicos),sino los de cultura general y de conocimiento de laevolución del mundo, y también una mejora de losmedios puramente materiales: bases de datos pro-pias y acceso fácil a bases ajenas; mecanismos estan-darizados de obtención y análisis de las informacio-nes; conexión con funcionarios públicos cualificados

–notarios, registradores, secretarios e intervento-res–, conocedores del funcionamiento de las admi-nistraciones públicas y de la economía real; muchoequipamiento informático y de acceso a la red…Éstos son entre otros los medios que se precisan.

A.P. Aparte de todas estas cuestiones, ¿quécambios inmediatos habría que implantar en elmodelo actual para que la interrelación entrelos ámbitos de fiscalización pública y jurisdic-cional sea óptima, más eficaz?

Creo que en las contestaciones anteriores estácontenida la respuesta a esta pregunta: la intercone-xión efectiva, real y cotidiana de los fiscalizadores,por un lado, y la mejora continua, permanente yacelerada de los conocimientos y de los medios, porotro. Creo que la creación de fiscales delegadospuede ser una buena idea: sencilla, operativa y coninmediatez. Pero es al fiscal a quien correspondedecirlo, no a nosotros.

A.P. Su presencia en Maspalomas el veranopasado generó un interesante y profundo deba-te, incluso con manifiesto trasfondo político,acerca de la corrupción practicada por los ges-tores públicos, por ejemplo en corporacioneslocales. ¿Qué opina del papel de los OCEX enesta cuestión?

Quise decir que el descubrimiento y la persecu-ción de los casos de corrupción y de funcionamien-to ilegal de las administraciones públicas son exi-gencias cada vez más intensas de los ciudadanos, yque se requiere intensificar los controles y perfec-cionar los procedimientos porque (como dije allí,me parece) los infractores desbordan y eluden una yotra vez los sucesivos mecanismos de control, quedeben ser objeto de continua actualización. LosOCEX deben tecnificarse, preservar su independen-cia y reclamar cuanta capacidad de actuaciónrequieran sus responsabilidades. Su papel es decisi-vo, y otros instrumentos (el Fiscal, la IGAE, lasagencias de evaluación) no pueden suplirlo, como esbien sabido.

Texto: R. Delgado / Fotos: ACAN

7Auditoría Pública nº 43 (2007) p.p. 5-7

“Los mecanismos de controldeben ser objeto de continuaactualización”

Entrevista a Julio Pérez Hernández