La cosmovisión de la sociedad chilena y el conflicto estudiantil en el año 2011

download La cosmovisión de la sociedad chilena y el conflicto estudiantil en el año 2011

of 10

description

La cosmovisión de la sociedad chilena y el conflicto estudiantil en el año 2011.Aproximaciones sobre cómo una problemática específica permite evidenciar las herencias de colonialidad en el pensamiento colectivo

Transcript of La cosmovisión de la sociedad chilena y el conflicto estudiantil en el año 2011

La cosmovisin de la sociedad chilena y el conflicto estudiantil en el ao 2011Aproximaciones sobre cmo una problemtica especfica permite evidenciar las herencias de colonialidad en el pensamiento colectivo

Pensamiento Social LatinoamericanoProf: Marina Rubinstein

Instituto de Formacin Tcnica y Superior N 28Tecnicatura Superior en Pedagoga Social y DD HH

Lucas AbaraToms LuceroMicaela Lopez RodriguezEslem PaleariBuenos Aires, Ao 2015

Pero ahora hay fuerza, hay decisinSlo nos falta claridad y precisinPorque slo se transforma la educacinCon la R de revolucin que remece esta regin

El pueblo decide hasta dnde llega estoSi se resuelve en la calle o el CongresoY si maana fracasa la mesaRecuerden quienes les metieron falsas promesas

Que nada es gratis? Ja! Suena bonito...Pero, cuntos beneficios escondidos tiene el rico?Si los liceos los sostiene el municipioEl pobre estudia en guetos y se reproduce el ciclo

En qu se basa este sistema de enseanza?Se trata de un modelo donde mandan las gananciasCon empresas cuyas riquezas son la subvencinQue pagamos todos: es un robo a plena luz del sol!

Los grandes bancos son cafiches del EstadoQue maldicen la vida del estudiante endeudadoCon los salarios que ofrecen por estos ladosVan a estar pagando intereses como 30 aos

Subverso - Rap al Despertar (Al Movimiento Estudiantil Chileno) https://youtu.be/Ast0uAX7E4E

Citando a Valenzuela Fuentes (2012), comenzaremos nuestra aproximacin definiendo por qu interpretamos que el conflicto estudiantil que paraliz Chile durante el ao 2011 y parte del 2012 es una muestra clara de cmo una determinada manifestacin social evidencia las numerosas fracturas sociales que persisten histricamente, y que son herencias del pensamiento dicotmico colonialista al que ya hemos hecho referencia en nuestro relevamiento de Domingo Faustino Sarmiento.El movimiento estudiantil que nace en el 2011 quedar registrado como un hecho histrico para Chile. Sus manifestaciones han sido reconocidas como las ms masivas desde el retorno a la democracia y su popularidad se sustent en la legitimidad y apoyo otorgado por las amplias mayoras ciudadanas que vieron en el movimiento la encarnacin de sus propias aspiraciones de justicia social. Este movimiento ha vuelto a hacerse cargo de la demanda ciudadana por un cambio estructural en Chile, apuntando a los tres pilares del actual sistema poltico/econmico: la economa de mercado, la representacin poltica y el estado subsidiario.

Entendemos que en Chile hay un sistema educativo que se ha convertido en un campo de intereses econmicos con muchos sectores involucrados, producto de un proceso de privatizacin creciente a partir de los 80, en plena dictadura, que luego sigui en aumento con los gobiernos socialdemcratas de la Concertacin, siguiendo lo que plantea Assal (2011), investigadora del Observatorio Chileno de Polticas Educativas (Universidad de Chile).En funcin de esto, la cronologa de los mtodos de financiamiento educativo nos indica que antes de los 80, en Chile el Ministerio de Educacin manejaba la administracin educativa y tena un 90% de educacin pblica con financiamiento del Estado. Desde 1981, el sistema de administracin pasa a manos de los municipios. Junto con esto, cambia tambin el sistema de financiamiento, que empieza a pensarse a partir de la demanda. Los establecimientos educacionales se financian con un monto que se define por alumno. Si disminuye la matrcula, disminuye el financiamiento; y as, empieza a funcionar en la educacin la lgica del mercado, la demanda y la competencia.Es este momento entonces, donde se empieza a pensar en una educacin para ricos y otra para pobres, ya que este monto tambin Esto es parte de la democracia a la chilena, una democracia a medias, con avances pero sin duda con muchos vacos. Una democracia con leyes de amarre, con un sistema binominal que distorsiona las reales correlaciones de fuerzas polticas y donde no estn representadas las minoras, con leyes que no permiten que dirigentes sindicales postulen como candidatos parlamentarios, con representantes polticos que soslayan a quienes deben representar, medios de comunicacin monoplicos que se centran en las rias y farndula de la clase poltica, una represin policial abusiva, ms de 3.4 millones de personas que no votan3 y un 64% de la poblacin que dice estar insatisfecha con la democracia actual .

En este contexto, el movimiento pingino ha marcado un hito en cuanto a un modo de participar, construir democracia, protestar, dialogar y hacer poltica. Nos evoca las fuerzas sociales de nuestra historia, como los movimientos obreros de principios del siglo XX, las organizaciones poblacionales de los aos 60 y las diversas organizaciones contra la dictadura durante los aos 80. As tambin el movimiento ha gatillado reacciones que nos recuerdan a nuestra historia antidemocrtica, al colonialismo, la hacienda y el autoritarismo de Estado bajo Portales, Ibez y Pinochet (entre otros). El movimiento secundario nos hace evidente el compromiso y fuerza poltica de nuestra sociedad por una mayor justicia social, como tambin la naturaleza autoritaria de la Constitucin, las paradojas de los discursos del gobierno sobre participacin ciudadana, y las prcticas de una democracia elitista que forman parte de lo natural de nuestra vida cotidiana.

Cronologa de paradigmas educativosAllende

Durante sus 3 aos de gobierno, Allende promulg adems una serie de reformas en el mbito sanitario, educativo y social:1. Gratuidad de la universidad. El nmero de estudiantes universitarios creci un 89% entre 1970 y 1973. Para muchas familias humildes era la primera vez que sus hijos podan acceder a estudios superiores.1. Sistema de becas para los nios de descendencia indgena (fundamentalmente mapuches) que haban sido discriminados durante dcadas.1. El Programa de Suplementos Alimenticios fue extendido a todos los nios en escuelas primarias y a todas las mujeres embarazadas.1. Aumento de las pensiones mnimas al doble de la inflacin.1. Instauracin de un sistema de centros de salud en barrios obreros con al menos 1 centro de salud por cada 40.000 habitantes.

Pinochet

Posicionamientos de campaa (discusin actual!!!): Bachelet - MattheiPara financiar la gratuidad de la educacin en todos los niveles, Bachelet impulsa una reforma tributaria, que podr aprobar sin problemas en el Congreso de resultar elegida. A la vez, con el respaldo de Jackson le alcanza para sancionar la reforma educacional.La historia ser distinta si triunfa Matthei, quien se ha mostrado en contra de una poltica universalista y a favor de focalizar la ayuda estatal en las personas que lo necesitan para lograr as un acceso igualitario a la educacin"Implementar una educacin equitativa y de calidad de la cuna al trabajo", dice sin mayores detalles el programa de gobierno de Matthei, que propone tambin un modelo al estilo alemn que "busca anclar la capacitacin a las necesidades reales del mercado laboral". Matthei ha defendido el concepto de "dictablanda" y vot por el "s" en el plebiscito de 1988 para decidir si Pinochet seguira en el poder por nueve aos ms. Hija de un militar, durante el aniversario del golpe lleg a decir: "Pinochet entreg el pas de una forma decente".

VallejoLa propuesta por una educacin pblica, gratuita y de calidad se enmarca en un proyecto global preocupado de cmo superar las desigualdades que azotan a nuestra sociedad. Esa propuesta global es el eje central de las demandas sociales en Chile que han remecido a todo el pas y que hicieron eco y han servido como insumo de una serie de movimientos estudiantiles que florecen en ms ciudades y pases del mundo. Los estudiantes chilenos, como los mexicanos y canadienses, no solo quieren mejorar la educacin que reciben; quieren que la educacin sirva para cambiar a sus sociedades, para hacerlas ms justas e integradoras. Esto es una demostracin de que no estn disponibles a realizar cambios estructurales que impliquen mayor igualdad y equidad en la sociedad chilena. Prueba de ello adems, es que anuncia con bombos y platillos una gran reforma tributaria que, sin embargo, un amplio espectro de analistas la califica como un mero ajuste tributario que no soluciona en nada el problema de la desigualdad en Chile.

Vinculo sarmiento mica Rol del pedagogo social en la discusin LucasEducacin como visibilizador de conflicto social en chile Ezlem pandereta.

Jenny Assal, investigadora del Observatorio Chileno de Polticas Educativas (Universidad de Chile). http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-170520-2011-06-21.html

https://www.ayudamineduc.cl/Temas/Detalle/cdc8238e-922d-e211-8986-00505694af53Tipos de Subvenciones - Pagina Oficial Ministerio Educacion Chile

Subvencin segn Tipo de EstablecimientoESTABLECIMIENTOS GRATUITOS1. Cules son los establecimientos gratuitos?Son establecimientos que se financian fundamentalmente con el aporte del Estado. Segn su administracin, pueden ser Municipales o Particulares Subvencionados.2. Cul es la subvencin base que reciben mensualmente los establecimientos gratuitos?Los establecimientos gratuitos reciben un monto mensual por alumno/a atendido, el cual es diferente dependiendo del nivel y modalidad de enseanza, y de si es atendido con o sin Jornada Escolar Completa. Este monto (factor USE) se multiplica por la asistencia media promedio registrada por curso en los tres meses precedentes al pago y por el valor de la USE vigente, dando como resultado la subvencin base mensual.Frmula: Asistencia Media Promedio * Factor USE * Valor USE = Subvencin Base.3. Importante:La subvencin podr estar sujeta a modificaciones, en caso de existir discrepancias entre las asistencias medias comprobadas por un Fiscalizador de la Superintendencia de Educacin Escolar, en visitas inspectivas a un establecimiento educacional, respecto de las asistencias medias declaradas por este ltimo.4. Los establecimientos gratuitos pueden realizar algn tipo de cobro?- Matrcula: En Educacin Bsica es gratuita. En Educacin Media est permitido cobrar un monto que no puede superar los $3.500 para el ao 2015. En casos calificados, mediante el respectivo informe social, los padres y apoderados podrn acordar con la direccin del establecimiento su pago hasta en tres cuotas.- Proceso de Seleccin: En Educacin Bsica y Media los establecimientos gratuitos que realicen proceso de seleccin pueden cobrar un monto que no podr superar el monto de la matrcula fijado anualmente por el MINEDUC ($3.500 para el ao 2015).- Escolaridad (mensualidad): En Educacin Bsica es gratuita. En Educacin Media est permitido a los establecimientos cobrar derechos de escolaridad. Sin embargo, su pago ser voluntario para el apoderado, quien podr aceptarlo en su integridad, fijar la parte de l que pagar mensualmente, o rechazarlo.- Centro de Padres: pueden cobrar anualmente un aporte voluntario que no puede ser superior a 0,5UTM($20.000 aproximadamente). Este aporte podr enterarse hasta en 10 cuotas mensuales iguales.5. Importante:- Los alumnos en condiciones de vulnerabilidad no podrn ser objeto de cobro alguno, y ningn establecimiento educacional subvencionado, cualquiera fuere el rgimen de funcionamiento o modalidad de financiamiento, podr cobrar matrcula a los alumnos de Enseanza Pre-Bsica y Bsica (artculo 23 de laLey de Subvenciones).- A los alumnos prioritarios que se matriculen en un establecimiento adscrito a la SEP (Subvencin Escolar Preferencial) desde NT1 (Prekinder) hasta 1 Medio, no se les podr cobrar por concepto de proceso de matrcula, proceso de seleccin o escolaridad. Estos alumnos no podrn ser objeto de cobro alguno que condicione la postulacin, ingreso o permanencia del alumno en ese establecimiento (artculo 6 de laLey N 20.248).ESTABLECIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO6. Cules son los establecimientos de financiamiento compartido?Son establecimientos que se financian con aportes del Estado y de los padres, madres y apoderados, a travs del pago de una mensualidad. La mayora de estos establecimientos son Particulares Subvencionados, aunque tambin pueden incorporarse a esta modalidad de subvencin los establecimientos de Educacin Media Diurna administrados por Municipalidades o Corporaciones Municipales, cuando exista el acuerdo mayoritario de los padres, madres y apoderados (Ttulo II delDFL N 2 de 1998).7. Importante:Los establecimientos de educacin bsica y media administrados por las Municipalidades o por Corporaciones que los administren por cuenta de ellas, debern otorgar cupos a todos los/las alumnos/as residentes en la comuna que lo requieran, previa declaracin escrita del apoderado en que solicite el beneficio de la gratuidad.8. En qu consiste la subvencin regular para establecimientos de Financiamiento Compartido?Corresponde al aporte del Estado (Subvencin) pagado por alumno/a atendido/a, considerando el nivel educacional y modalidad de enseanza, en establecimientos educacionales particulares y municipales subvencionados, menos el descuento segn cobro mensual, que realiza el establecimiento educacional a los padres, madres y apoderados y los aportes o donaciones en dinero que reciban de instituciones relacionadas. Este descuento, junto con el aporte realizado por el Sostenedor, contribuye a un Sistema de Becas de Financiamiento Compartido, el que debe estar regulado por el respectivo reglamento interno del establecimiento.9. Qu cobros pueden realizar los establecimientos de Financiamiento Compartido?- Matrcula: En Enseanza Bsica la matrcula es gratuita. En Enseanza Media est permitido cobrar un monto que no puede superar los $3.500 para el ao 2015.- Proceso de seleccin: En Educacin Bsica y Media los establecimientos de financiamiento compartido que realicen proceso de seleccin pueden cobrar un monto que no podr superar al monto de la matrcula fijado anualmente por el MINEDUC ($3.500 para el ao 2015).- Escolaridad (mensualidad): El cobro mensual promedio no puede superar las 4 Unidades de Subvencin Educacional USE (valor USE al ao 2015 = $22.321,769). Es decir, no se puede cobrar ms de 48 USE al ao. Una vez fijados los montos y su reajuste anual, deben ser respetados por un lapso de 3 aos.- Centro de Padres: pueden cobrar anualmente un aporte voluntario que no puede ser superior a 0,5UTM($20.000 aproximadamente). Este aporte podr enterarse hasta en 10 cuotas mensuales iguales.10. Importante:- Los alumnos en condiciones de vulnerabilidad no podrn ser objeto de cobro alguno, y ningn establecimiento educacional subvencionado, cualquiera fuere el rgimen de funcionamiento o modalidad de financiamiento, podr cobrar matrcula a los alumnos de Enseanza Pre-Bsica y Bsica (artculo 23 de laLey de Subvenciones).- A los alumnos prioritarios que se matriculen en un establecimiento adscrito a la SEP (Subvencin Escolar Preferencial) desde NT1 (Prekinder) hasta 1 Medio, no se les podr cobrar por concepto de proceso de matrcula, proceso de seleccin o escolaridad. Estos alumnos no podrn ser objeto de cobro alguno que condicione la postulacin, ingreso o permanencia del alumno en ese establecimiento (artculo 6 de laLey N 20.248).