La Crisis de la Educación Panameña

1
Lucy: ‘Hay mil 100 escuelas dañadas’ La ministra se burló de informe de gremio de docentes veragüenses La ministra Molinar indicó que el informe carece de veracidad porque no son 50, sino mil 100 escuelas en todo el país, que aún confrontan problemas estructuralesEl Siglo 17 de julio de 2012. AEVE reportó que en dos días se realizó un inventario de 50 escuelas en mal estado y la Ministra se jacta de que hay más. LA CRISIS DE LA EDUCACION PANAMEÑA. No1 _______________________________________________________ TRES AÑOS DE ESTANCAMIENTO, EXTRAVÍO, FALTA DE TRANSPARENCIA, IMPROVISACIÓN Y SIMULACIÓN DE EFICIENCIA EN LA EDUCACION PANAMEÑA. EL ESTANCAMIENTO ____________________________________________________________________________ Recientemente el Ministro de Relaciones Exteriores y Vicepresidente del Partido Cambio Democrático Roberto Henríquez, declaró en un noticiero matutino que las contradicciones intra gubernamentales de la Ministra de Educación Lucy Molinar se deben a su continua confrontación con los docentes y a los escasos resultados de su gestión y no a aquello que se especulaba (no acatamiento de las directrices del gobierno). Aunque en casi nada solemos coincidir con los voceros del gobierno, si podemos suscribir lo señalado por el Ministro Henríquez en el sentido de que estos han sido aspectos negativos muy notables de la gestión de la Ministra Molinar. Tanto es así que podemos afirmar que la educación pública se ha estancado o ha retrocedido debido a las políticas de la Ministra. Sin embargo, esas políticas y prácticas coinciden con las del gobierno en general. ¿POR QUÉ LA ADMINISTRACION MOLINAR HA SIDO DE ESTANCAMIENTO Y HASTA DE RETROCESO PARA LA EDUCACION PANAMEÑA? 1-Porque, aun contando con el presupuesto más alto en la historia de la educación panameña, no han mejorado los indicadores materiales, de acceso, de flujo y de resultados. En efecto el presupuesto aprobado por el gobierno anterior para el MEDUCA en el 2009 fue de 799.6 millones, pero al entrar este gobierno el presupuesto aumento a 828.4 millones en el 2010 y a 941.1 millones en el 2011. Así pues, el presupuesto del MEDUCA creció en solo 2 años, en 17.7%, lo que en sí, no es negativo, por el contrario. Sin embargo, los resultados de ese incremento deben notarse en el mejoramiento de ciertos indicadores. Entre los indicadores materiales como son los de infraestructura escolar podemos mencionar que en el 2010 solo el 59.1% de las escuelas primarias tienen agua potable; en tanto que en el 2008 la tenían el 59.8% de ese nivel. En el 2010 en el nivel de premedia y media solo el 66.4% de las escuelas tienen agua potable; en tanto que, en el 2008, la tenían el 67.5%. En cuanto al suministro de energía eléctrica en las escuelas primarias, solo se incremento en 4.2% el número de escuelas que disponen de la misma entre 2008 y 2010, en tanto que en premedia y media el porcentaje de escuelas con disponibilidad de esta energía aumentó en 4.3%. En el nivel de primaria aún carecen de agua potable 40 de cada 100 escuelas y en el nivel de premedia y media 35 de cada 100. Igualmente, carecen de energía eléctrica 33 de cada 100 escuelas del nivel de primaria y 16 de cada 100 escuelas del nivel premedia y media. El estancamiento se aprecia también en la incapacidad de lograr reducir el número de niños y jóvenes que no están en la escuela, sobre todo en los niveles de preescolar y premedia y media (lo cual se mide con indicadores como las tasas bruta y neta de matrícula). Entre 2004 y 2007 la cobertura del nivel prescolar pasó de 51.9 niños matriculados de cada 100 que se estima tienen 4 y 5 años en el país, a 61.5 niños matriculados de cada 100. Pero a partir de entonces la cobertura del nivel viene reduciéndose lentamente y en 2010 es de 58.5%. En el nivel de premedia y media 66 de cada 100 jóvenes de 15 a 17 años están matriculados en 2009, pero en el 2011 solo lo están 62 de cada 100. El tema de las deserciones intra anuales tampoco ha mejorado. Las tasas de deserción intranual más elevadas en premedia y media se han registrado en 2010 y 2011. De cada 100 jóvenes matriculados inicialmente, 4.3 (2010) y 4.1(2011) abandonaron la escuela. Estas tasas fueron las más altas desde 2001. En cuanto a la deserción interanual, la misma sigue oscilando entre el 12% y el 11% en los últimos 10 años. Las tasas de promoción de los estudiantes en el nivel de primaria y premedia y media tampoco han cambiado de manera significativa, mas bien reflejan el estancamiento. En el nivel de primaria 92.5 de cada 100 niños fueron promovidos al próximo grado en 2009; en tanto que en 2010 lo fueron 93.5 de cada 100. En premedia y media, en 2009, fueron promovidos de grado 82.9 jóvenes, en tanto que en 2010, lo fueron 82.0. Así pues, en este último nivel 18 de cada 100 jóvenes no son promovidos hacia el próximo año. Además, la tasa de reprobación en premedia y media sigue siendo alta. En el 2010, los 27,457 reprobados en el nivel, representaban el 12.1 % de la matrícula final. Un graduado de premedia y media en el 2010 sigue haciendo los 6 años correspondientes al nivel en promedio en 10.3 años, casi igual al promedio de los años anteriores. El MEDUCA ha creado un indicador para medir la eficiencia del sistema educativo al que llama coeficiente de eficiencia interna. Este indicador se aplica por nivel educativo y consiste en determinar que porcentaje de estudiantes que ingresan en el primer año de un nivel (1º grado o 7º grado) lo terminan en el tiempo estipulado (6 años). Según este indicador el sistema es 91% eficiente en el nivel de primaria y 58.3% eficiente en premedia y media. El coeficiente de eficiencia interna se mantiene en porcentajes semejantes a los porcentajes de los años anteriores e incluso inferiores a los de mediados de la década pasada. 2-Porque se mantienen, y más bien se incrementan formas organizativa y problemas que restan calidad a la educación (expansión de los multigrados al nivel premedia, docencia descalificada en el nivel de preescolar, paralización de las políticas de inclusión, incumplimiento con los diagnósticos de necesidades educativas especiales en las escuelas, lentitud y desorganización en la actualización de los docentes etc.) Por esta y otras razones podemos concluir que el sistema educativo esta estancado, aún con las becas universales, la entrega de computadoras y otros apoyos materiales positivos pero insuficientes para el progreso de la educación nacional, debido a que estos aspectos deben vincularse a otras estrategias y acciones que no existen.

description

El Estancamiento de la Educación bajo la administración de Lucy Molinar

Transcript of La Crisis de la Educación Panameña

Page 1: La Crisis de la Educación Panameña

Lucy: ‘Hay mil 100 escuelas dañadas’ La ministra se burló de informe de gremio de docentes veragüenses

La ministra Molinar indicó que el informe carece de veracidad

porque no son 50, sino mil 100 escuelas en todo el país, que aún confrontan problemas

estructurales… El Siglo

17 de julio de 2012. AEVE reportó que en

dos días se realizó un

inventario de 50

escuelas en mal

estado y la Ministra

se jacta de que hay

más.

LA CRISIS DE LA EDUCACION PANAMEÑA. No1 _______________________________________________________

TRES AÑOS DE ESTANCAMIENTO, EXTRAVÍO, FALTA DE TRANSPARENCIA, IMPROVISACIÓN Y SIMULACIÓN DE EFICIENCIA EN LA EDUCACION PANAMEÑA.

EL ESTANCAMIENTO

____________________________________________________________________________ Recientemente el Ministro de Relaciones Exteriores y Vicepresidente del Partido Cambio Democrático Roberto Henríquez, declaró en un noticiero matutino que las contradicciones intra gubernamentales de la Ministra de Educación Lucy Molinar se deben a su continua confrontación con los docentes y a los escasos resultados de su gestión y no a aquello que se especulaba (no acatamiento de las directrices del gobierno). Aunque en casi nada solemos coincidir con los voceros del gobierno, si podemos suscribir lo señalado por el Ministro Henríquez en el sentido de que estos han sido aspectos negativos muy notables de la gestión de la Ministra Molinar. Tanto es así que podemos afirmar que la educación pública se ha estancado o ha retrocedido debido a las políticas de la Ministra. Sin embargo, esas políticas y prácticas coinciden con las del gobierno en general. ¿POR QUÉ LA ADMINISTRACION MOLINAR HA SIDO DE ESTANCAMIENTO Y HASTA DE RETROCESO PARA LA EDUCACION PANAMEÑA? 1-Porque, aun contando con el presupuesto más alto en la historia de la educación panameña, no han mejorado los indicadores materiales, de acceso, de flujo y de resultados. En efecto el presupuesto aprobado por el gobierno anterior para el MEDUCA en el 2009 fue de 799.6 millones, pero al entrar este gobierno el presupuesto aumento a 828.4 millones en el 2010 y a 941.1 millones en el 2011. Así pues, el presupuesto del MEDUCA creció en solo 2 años, en 17.7%, lo que en sí, no es negativo, por el contrario. Sin embargo, los resultados de ese incremento deben notarse en el mejoramiento de ciertos indicadores. Entre los indicadores materiales como son los de infraestructura escolar podemos mencionar que en el 2010 solo el 59.1% de las escuelas primarias tienen agua potable; en tanto que en el 2008 la tenían el 59.8% de ese nivel. En el 2010 en el nivel de premedia y media solo el 66.4% de las escuelas tienen agua potable; en tanto que, en el 2008, la tenían el 67.5%. En cuanto al suministro de energía eléctrica en las escuelas primarias, solo se incremento en 4.2% el número de escuelas que disponen de la misma entre 2008 y 2010, en tanto que en premedia y media el porcentaje de escuelas con disponibilidad de esta energía aumentó en 4.3%. En el nivel de primaria aún carecen de agua potable 40 de cada 100 escuelas y en el nivel de premedia y media 35 de cada 100. Igualmente, carecen de energía eléctrica 33 de cada 100 escuelas del nivel de primaria y 16 de cada 100 escuelas del nivel premedia y media. El estancamiento se aprecia también en la incapacidad de lograr reducir el número de niños y jóvenes que no están en la escuela, sobre todo en los niveles de preescolar y premedia y media (lo cual se mide con indicadores como las tasas bruta y neta de matrícula). Entre 2004 y 2007 la cobertura del nivel prescolar pasó de 51.9 niños matriculados de cada 100 que se estima tienen 4 y 5 años en el país, a 61.5 niños matriculados de cada 100. Pero a partir de entonces la cobertura del nivel viene reduciéndose lentamente y en 2010 es de 58.5%. En el nivel de premedia y media 66 de cada 100 jóvenes de 15 a 17 años están matriculados en 2009, pero en el 2011 solo lo están 62 de cada 100. El tema de las deserciones intra anuales tampoco ha mejorado. Las tasas de deserción intranual más elevadas en premedia y media se han registrado en 2010 y 2011. De cada 100 jóvenes matriculados inicialmente, 4.3 (2010) y 4.1(2011) abandonaron la escuela. Estas tasas fueron las más altas desde 2001. En cuanto a la deserción interanual, la misma sigue oscilando entre el 12% y el 11% en los últimos 10 años.

Las tasas de promoción de los estudiantes en el nivel de primaria y premedia y media tampoco han cambiado de manera significativa, mas bien reflejan el estancamiento. En el nivel de primaria 92.5 de cada 100 niños fueron promovidos al próximo grado en 2009; en tanto que en 2010 lo fueron 93.5 de cada 100. En premedia y media, en 2009, fueron promovidos de grado 82.9 jóvenes, en tanto que en 2010, lo fueron 82.0. Así pues, en este último nivel 18 de cada 100 jóvenes no son promovidos hacia el próximo año. Además, la tasa de reprobación en premedia y media sigue siendo alta. En el 2010, los 27,457 reprobados en el nivel, representaban el 12.1 % de la matrícula final. Un graduado de premedia y media en el 2010 sigue haciendo los 6 años correspondientes al nivel en promedio en 10.3 años, casi igual al promedio de los años anteriores. El MEDUCA ha creado un indicador para medir la eficiencia del sistema educativo al que llama coeficiente de eficiencia interna. Este indicador se aplica por nivel educativo y consiste en determinar que porcentaje de estudiantes que ingresan en el primer año de un nivel (1º grado o 7º grado) lo terminan en el tiempo estipulado (6 años). Según este indicador el sistema es 91% eficiente en el nivel de primaria y 58.3% eficiente en premedia y media. El coeficiente de eficiencia interna se mantiene en porcentajes semejantes a los porcentajes de los años anteriores e incluso inferiores a los de mediados de la década pasada. 2-Porque se mantienen, y más bien se incrementan formas organizativa y problemas que restan calidad a la educación (expansión de los multigrados al nivel premedia, docencia descalificada en el nivel de preescolar, paralización de las políticas de inclusión, incumplimiento con los diagnósticos de necesidades educativas especiales en las escuelas, lentitud y desorganización en la actualización de los docentes etc.) Por esta y otras razones podemos concluir que el sistema educativo esta estancado, aún con las becas universales, la entrega de computadoras y otros apoyos materiales positivos pero insuficientes para el progreso de la educación nacional, debido a que estos aspectos deben vincularse a otras estrategias y acciones que no existen.