La crisis del estado mexicano y la transición

9
Hecho Por: Omar Soto Joel Granados Daniel Arroyo Denis Duarte

Transcript of La crisis del estado mexicano y la transición

Page 1: La crisis del estado mexicano y la transición

Hecho Por:

Omar Soto

Joel Granados

Daniel Arroyo

Denis Duarte

Page 2: La crisis del estado mexicano y la transición

Como sucedió en casi todo el mundo, en México, los años setenta llegaron anunciando la incertidumbre de los cambios. El movimiento estudiantil de 1968 puso en evidencia al sistema autoritario y caduco que privaba en la sociedad mexicana y entonces comenzó a modificarse, aunque en forma lenta, la relación de la sociedad con el gobierno y los grupos en el poder. Hacia finales de la década de los 60, el sistema capitalista internacional mostraba síntomas claros de una crisis económica profunda.

Page 3: La crisis del estado mexicano y la transición

También a principios de los años 70, el desempleo crecía demasiado y las demandas de servicios educativos, médicos, sanitarios y de vivienda tenía un retraso de muchos años. La comunicación por carretera era todavía insuficiente para incorporar a la vida productiva y cotidiana del país a vastas zonas rurales, y el marasmo de los ferrocarriles obstaculizaba el tráfico rápido y eficiente entre las células económicas ya establecidas.

Page 4: La crisis del estado mexicano y la transición

La llamada “apertura política” de Echeverría, más en la forma que en el contenido, se apropió del lenguaje de la oposición e incluso de muchos de sus fundamentos teóricos e ideológicos de filiación socialista. Estas secuelas abarcaron más allá del mero espacio político: en los ámbitos de la vida cotidiana, y de la cultura en general fueron bienvenidas nuevas y variadas formas de expresión y comunicación.

Echeverría llego al podercon un discurso renovadoque intento acercarse a losintelectuales y estudiantes.

Page 5: La crisis del estado mexicano y la transición

Cuando el presidente Echeverría dejó el poder, el desarrollo estabilizador se consideraba un modelo del pasado. El crecimiento económico se detuvo y dejó de hablar de “milagros económicos”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) impuso condiciones al manejo de la economía mexicana (especialmente en lo concerniente al endeudamiento externo) para poder dar su aval a los nuevos préstamos que México solicitaba. El endeudamiento que se inició en la década de 1970 se convirtió en una sombra que acompañaría, en adelante, a la economía mexicana.

Page 6: La crisis del estado mexicano y la transición

Desde el año 1919, el Partido Comunista había pasado por largos periodos de clandestinidad; la nueva ley permitió que los partidos con menor número de seguidores participaran con las contiendas gracias a la novedosa ley que admitía la representación proporcional. Esta reforma dio lugar al reconocimiento oficial de la llamada izquierda mexicana, que, al salir de la clandestinidad, estaba obligada a dejar la violencia como medio de presión.

Page 7: La crisis del estado mexicano y la transición

En el terreno de la literatura, el estado se vio especialmente político al apoyar la producción editorial con el sello del fondo de cultura económica y la edición masiva de colecciones populares como la SEP/Setentas. La sensación de la prosperidad creativa estaba reforzada por el llamado “Boom” de la literatura latinoamericana, y las casas editoriales apenas se daban abasto para publicar la producción.

Page 8: La crisis del estado mexicano y la transición

Las últimas dos décadas del siglo XX fueron testigo, en México y en el mundo de grandes transformaciones. En esos veinte años (de 1980 hacia el año 2000) cambió, sin duda, el rostro del mundo. La llamada Guerra Fría, iniciada al finalizar la Segunda Guerra Mundial, mantuvo al mundo dividido en dos bloques encabezados, respectivamente, por Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Ambas potencias se armaron con las suficientes ojivas nucleares como para desaparecer cuatro veces el planeta, con el pretexto de mantener el equilibrio.

Page 9: La crisis del estado mexicano y la transición