La Critica de Hayek - 147

18
. La crítica de Hayek al concepto de justicia social, como resultado de un ideario liberal ÁLVARO HERRERA R.* RESUMEN E THEOLOGICA XAVERIANA 147 (2003) 371-388 ste artículo se ocupa de la crítica hecha por el Premio Nóbel de Economía Friedrich August von Hayek al uso del concepto de justicia social, central para la doctrina cristiana. El propósito es enmarcar la disputa teología-economía en las ideas liberales de Hayek entendidas como sistema; para ello, se presentarán las principales reflexiones del autor sobre teoría del conocimiento, epistemología de la economía y liberalismo político, de manera integrada. Finalmente, se usará esta construcción para explicar la procedencia y naturaleza de la crítica como resultado de la progresión de sus ideas liberales. Esta iniciativa se deriva de la necesidad de desplazar los terrenos de la discusión interdisciplinaria lejos del enfrentamiento ideológico (cristianismo vs. liberalismo) y permitir otro lugar de investigación, en los cimientos de la epistemología; así se evitará que el diálogo termine inevitablemente convertido en un monólogo de sordos. Palabras clave: Justicia social, liberalismo, epistemología, doctrina cristiana, economía. * Estudios en Economía y Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Integrante del grupo de investigación, Teología y Economía, de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Este artículo ha sido elaborado dentro de la investigación “Aproximación teológico-económica a la justicia social”, dirigida por los investigadores Gabriel Suárez y Edgar López. Correo electrónico: [email protected]

description

hayek

Transcript of La Critica de Hayek - 147

  • ALVARO HERRERA R.

    371371

    La crtica de Hayek al concepto dejusticia social, como resultadode un ideario liberal

    LVARO HERRERA R.*

    RESUMEN

    E

    THEOLOGICA XAVERIANA 147 (2003) 371-388

    ste artculo se ocupa de la crtica hecha por el Premio Nbel deEconoma Friedrich August von Hayek al uso del concepto dejusticia social, central para la doctrina cristiana. El propsito esenmarcar la disputa teologa-economa en las ideas liberales deHayek entendidas como sistema; para ello, se presentarn lasprincipales reflexiones del autor sobre teora del conocimiento,epistemologa de la economa y liberalismo poltico, de maneraintegrada. Finalmente, se usar esta construccin para explicarla procedencia y naturaleza de la crtica como resultado de laprogresin de sus ideas liberales. Esta iniciativa se deriva de lanecesidad de desplazar los terrenos de la discusininterdisciplinaria lejos del enfrentamiento ideolgico(cristianismo vs. liberalismo) y permitir otro lugar deinvestigacin, en los cimientos de la epistemologa; as seevitar que el dilogo termine inevitablemente convertido enun monlogo de sordos.

    Palabras clave: Justicia social, liberalismo, epistemologa, doctrinacristiana, economa.

    * Estudios en Economa y Filosofa, Pontificia Universidad Javeriana. Integrante del grupode investigacin, Teologa y Economa, de la Facultad de Teologa de la PontificiaUniversidad Javeriana. Este artculo ha sido elaborado dentro de la investigacinAproximacin teolgico-econmica a la justicia social, dirigida por los investigadoresGabriel Surez y Edgar Lpez. Correo electrnico: [email protected]

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    372372

    Abstract

    This article focuses on the critique made by the Nobel Prizewinner economist Friedrich August von Hayek on the use ofthe concept of social justice, which is central to Christiandoctrine. The purpose is to create a framework around thedispute between theology and economics in Hayeks liberalideas as a system, presenting the authors main reflections onthe theory of knowledge, economics epistemology, andpolitical liberalism in an integrated manner. Finally, thisconstruction will be used to explain why his critique constitutesthe result of the progression of his liberal ideas. This initiative isa result of a need to move away from the interdisciplinarydiscussion any ideological confrontation (Christianityvs.liberalism) and stressing the epistemological foundations.Thus it will not fall into unheard spheres.

    Key words: social justice, liberalism, epistemology, Christiandoctrine, economics.

    The recognition of the insuperable limits to hisknowledge ought indeed to teach the student of society a

    lesson in humility which should guard him against becomingan accomplice in mens fatal striving to control society-a

    striving which makes him not only a tyrant over his fellows,but which may well make him the destroyer of a civilization

    which no brain has designed but which has grown from the

    free efforts of millions of individuals.

    (Hayek, 1974, p. 276)

    I

    Justicia social es uno de los conceptos ms utilizados como referentenormativo en la teologa cristiana y su presencia es tan cuantiosa que nohace necesario presentar ejemplos para corroborar su importancia. Denotala circunstancia deseable en la que se configura un entorno social justo, sinmayores diferencias en la distribucin de los recursos; justicia distributiva,en el sentido de que gobierna la relacin de los individuos con la sociedady se caracteriza por la igualdad proporcional, teniendo cuenta de las personasy sus diferencias (Mnera, 2002, p. 221).

  • ALVARO HERRERA R.

    373373

    Friedrich August von Hayek (1899-1992)1 antagoniza el uso de esteconcepto y propone eliminarlo de la teora social, al reconocer su peligrocuando sirve de justificacin a los regmenes ms atroces, como ha sucedidoen varios gobiernos autoritarios y dictatoriales modernos (cfr. Hayek, 1976,p. 66). Adems, asevera que constituye una imposibilidad si se considera lanaturaleza del conocimiento en economa y las posibilidades de estadisciplina como ciencia social subjetiva. La confrontacin entre el autor y ladoctrina catlica aparece con afirmaciones como la siguiente:

    It seems in particular to have been embraced [the concept of social justice] bya large section of the clergy of all Christian denominations, who, while increasinglylosing their faith in a supernatural revelation, appear to have sought a refuge andconsolation in a new social religion which substitutes a temporal for a celestialpromise of justice, and who hope that they can thus continue their striving to dogood. The Roman Catholic Church especially has made the aim of social justicepart of its official doctrine; but the ministers of most Christian denominationsappear to vie with each other with such offers of more mundane aims-which alsoseem to provide the chief foundation for renewed ecumenical efforts. (Hayek,1976, p. 66)

    Lo que incumbe a la Iglesia Catlica en la cita anterior guarda relacincon la encclica Rerum novarum de Len XIII, que referencia el autor en unanota de pie de pgina vinculada al texto original. Hayek coincidira con elPontfice en la mayor parte del texto, especialmente en denunciar los peligrosde perder los derechos de propiedad en nombre de un Estado socialista,celebrara su claridad al determinar que la propiedad privada es un derechoderivado de la traduccin del esfuerzo en trabajo a bienes materiales

    1. Economista y filsofo nacido en Austria y nacionalizado en Gran Bretaa. Es conocidocomo uno de los conos de la respuesta de los intelectuales contra el totalitarismo. Suteora en favor del liberalismo poltico fue expuesta por vez primera como una denunciaexplcita de los peligros de la economa planificada, presentndola como el caminoque llevara necesariamente a la subversin de las instituciones de una sociedad libre.Como estudiante de leyes, mostr gran afinidad hacia la filosofa de la ciencia y seinteres en los trabajos de los fsicos y filsofos Ernst Mach y Moritz Schlick. En 1921particip en la fundacin de un grupo de estudiosos de las ciencias sociales que seconvirti, bajo la tutela de Ludwig von Mises, en el ncleo a la cuarta generacin de laEscuela Austriaca de Economa. Entre los ms reconocidos participantes se encontrabanlos economistas Fritz Machlup y Oskar Morgernstern, al igual que el filsofo FelixKaufmann. Gracias a una invitacin de Lionel Robbins fue profesor del London Schoolof Economics a partir de 1931. Permaneci en Gran Bretaa durante los siguientes 18aos, convirtindose en el principal opositor a las ideas de John Maynard Keynes.Luego, en Norteamrica, expandi rpidamente su rango de influencia, especialmenteen la Universidad de Chicago, ganando el premio Nobel de Economa en 1974.

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    374374

    perdurables en el tiempo (cfr. Rerum novarum, Nos. 8-16). No obstante, elresultado que esta encclica produjo, al comprometer tcitamente el esfuerzode la Iglesia con los destinos econmicos de los pueblos bajo la bandera dela justicia social, es inaceptable para el austriaco. Dira que este esfuerzo esmoralmente lcito y evidencia un cmulo de buenos propsitos y sentimientosreligiosos; sin embargo, no cuenta con herramientas econmicas reales parahacer posibles los cambios que pretenden, por supuesto, sin atentar contralas libertades individuales.

    Generalmente, el debate en contra de la perspectiva hayekiana sobrela inconveniencia del concepto de justicia social versa sobre principiosideolgicos y contradicciones doctrinales (catolicismo-liberalismo). Esteartculo propone desplazar el campo de discusin a un lugar ms apropiadopara la relacin teologa-economa: el debate epistemolgico. El nimo esproveer los elementos para hacer posible el dilogo interdisciplinario sobreun concepto central para la teologa, que uno de los economistas msinfluyentes del siglo XX desconoci y critic abiertamente. La intencin noes proveer una solucin o evaluar los argumentos de cada parte, sinosistematizar algunos postulados del economista y filsofo poltico, para quepueda entablarse la discusin fuera de los marcos ideolgicos tradicionales.Para ello, se presentarn algunos puntos centrales que vinculan el liberalismode Hayek con la corriente britnica clsica de los siglos XVIII y XIX, su teoradel conocimiento y propuesta epistemolgica para la ciencia econmica;luego se relacionar lo anterior con la gran dificultad que representara utilizarel concepto en mencin para sustentar polticas pblicas, desde la perspectivadel mercado como orden espontneo.

    II

    Indudablemente, la historia del pensamiento econmico moderno, por lomenos, hasta la segunda mitad del siglo XX, ha sido principalmente aquelladel entendimiento de la mayor institucin liberal: el mercado. Bajo estaperspectiva, enmarcar el liberalismo econmico de F. A. von Hayek necesitauna referencia especial al entorno poltico en el cual las instituciones liberalesconducen la interaccin espontnea entre individuos. Aunque liberalismopuede representar una inmensa variedad de teoras e ideas, la obra del autorcontiene una serie de documentos dedicados a explicar su entendimiento y

  • ALVARO HERRERA R.

    375375

    adherencia a las dos principales vertientes que nutrieron su pensamiento: elliberalismo clsico britnico y el continental.

    En 1973 Hayek escribi un artculo llamado Liberalism para laEnciclopedia del Novicento, donde apareci en traduccin al italiano. Laversin original en ingls est contenida en sus New Studies in Philosophy,Politics, Economics, and the History of Ideas de 1978. El texto es de granutilidad para rastrear el origen del ideario liberal que comparte, en cuantoreclam un esfuerzo de su parte por resumir y sistematizar su comprensinsobre la historia y desarrollo de las ideas cardinales de esta corriente depensamiento.

    Primordialmente, se descubre cierta simpata implcita por la corrien-te britnica o clsica (Liberalism of the English Whigs) 2 y desagrado por lavertiente continental originada en el Iluminismo francs, acusando su extre-mo racionalismo. La caracterstica deseable del liberalismo britnico es laidea de supremaca de la ley (supremacy of the rule of law), un rasgo que sedistingue desde la Revolucin Gloriosa de 1688. Entre las formulacionesclsicas se encuentran los trabajos de John Locke, Algeron Sidney y GilbertBurnet, en la primera generacin, seguidos por Adam Smith y David Hume.De este ltimo el autor dice que todo su trabajo filosfico se encamina a lafundacin de una teora liberal de la ley; su History of England (1754-1762)puede interpretarse como la historia de la emergencia de la norma de ley orule of law en Inglaterra. De Smith reconocer, como mayor contribucin, laidea de la sociedad como un orden autogenerado, que se form de maneraespontnea en los casos donde los individuos se vieron restringidos por le-yes apropiadas; An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of theNations, de 1776, el conocido libro La riqueza de las naciones, marca elinicio del desarrollo del liberalismo moderno (cfr. Hayek, 1978, pp. 124-ss).La influencia de Locke sobre la poltica britnica del siglo XVIII fue casihegemnica e indiscutible (cfr. Williams, 1939, pp.5-ss); su gran populari-dad facilit, sin duda, la aceptacin inmediata de las ideas de Hume y Smith.Adicionalmente, en el texto de la conferencia titulada The Legal and PoliticalPhilosophy of David Hume (1711-1776) que Hayek ofreci en la Universi-

    2. Whig es la abreviacin de Whiggamore: miembro del grupo escocs que marchsobre Edimburgo en 1648 para oponerse al partido cortesano. Desde entoncessimbolizan la intencin liberal del poder representativo y la reivindicacin de laslibertades individuales, en figura de los derechos de propiedad.

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    376376

    dad de Freiburgo el 18 de julio de 1963 rescata la figura del holands BernardMandeville de quien Hume hereda importantes convicciones especialmen-te plasmadas en su Treatise on Human Nature, de 1740 (cfr. Hayek, 1963,pp.102-103)

    La apreciacin deficiente de la naturaleza del liberalismo continental,se resume as:

    The core of this movement [Continental Liberalism], unlike British tradition, wasnot so much a definite political doctrine as a general mental attitude, a demandfor an emancipation from all prejudice and all beliefs which could not be rationallyjustified, and for an escape from the authority of priests and kings. Its bestexpression is probably B. de Spinozas statement that he is a free man who livesaccording to the dictates of reason alone. (Hayek, 1978, p. 120)

    Finalmente, la expresin de todo el esplendor del liberalismo britnicotiene su lugar en el Bill of Rights, que funda las instituciones polticasestadounidenses. Esta promulgacin har que ese territorio sea referido enEuropa como la tierra de la libertad, casi la materializacin del sueo libertarioescocs. Toda esta estructura ideolgica tiene como caracterstica distintivael inters por la defensa de los derechos civiles de propiedad, enmarcadosen el orden espontneo del mercado; en esta medida es la principal diferenciacon la corriente continental y el acento de las formulaciones de Hayek: elderecho a la propiedad es inalienable.

    III

    Para Hayek, el saber no existe de manera integrada o concentrada, sino sepresenta en pedazos dispersos de informacin incompleta (cfr. Hayek, 1945,pp. 839-ss). El supuesto anterior lo llevar a considerar dos tipos de conoci-miento: el primero, terico, cuya caracterstica es existir en forma de postu-lados explcitos, producto de la reflexin conciente; y el segundo, tcito,que se caracteriza por ser desarticulado en forma de habilidades, destrezas,instintos, disposiciones individuales, instituciones sociales y prcticas. Esteltimo es el ms comn y dada su desarticulacin el ms difcil de acopiar;adems, por ser dependiente de las circunstancias locales y el contexto, esimposible de sistematizar. La gran dificultad del estudio social radica en queel conocimiento proveniente de la experiencia es responsable de guiar lasacciones econmicas de los individuos.

  • ALVARO HERRERA R.

    377377

    El inters terico del autor por las ciencias sociales, en especial, laeconoma, lo enfrenta a un problema fundamental: su alcance. El artculopublicado en 1945, The Use of Knowledge in Society, muestra el vnculoque existe entre sus reflexiones sobre los asuntos propios del pensamientohumano y el quehacer de esta disciplina. All expresa una pregunta que va amarcar su obra posterior: Cul es la naturaleza del conocimiento y su posi-ble utilizacin? Si se pretende utilizar la razn humana para el diseo de unorden econmico especfico, deben conocerse con certeza sus lmites ycapacidad de albergar la complejidad de la estructura social. Por tanto, laaproximacin intelectual a los fenmenos sociales debe plantearse, desdeel principio, como un problema de mtodo antes que de contenido terico.

    What is the problem we wish to solve when we try to construct a rational economicorder? On certain familiar assumptions the answer is simple enough. If we possessall the relevant information, if we can start out from a given system of preferencesand if we command complete knowledge of available means, the problem, whichremains, is purely one of logic. (Hayek, 1945, p. 839)

    No sobra mencionar que toda esa informacin relevante, el sistemainicial de preferencias y el conocimiento de todos los recursos disponibles,no pasan de ser herramientas tiles para la formulacin de teoras, perojams existirn de manera completa en la mente de los individuos; por tanto,el problema del orden social, para Hayek, no es puramente lgico sino es-pontneo y ajeno a la racionalidad, en el sentido de que pueda ser planeadoy moldeado eficientemente.

    IV

    En el ao 1974 la Academia Real de Ciencias de Suecia otorg el PremioNbel de Economa a Grunnar Myrdal y a Friedrich Hayek. El texto depresentacin del galardn establece que el reconocimiento se les atribuyepor ...their pioneering work in the theory of money and economic fluctuationsand for their penetrating analysis of the interdependence of economic, socialand institutional phenomena (Lundberg, 1974). La conferencia de aceptacinque el economista austriaco pronunci en esa ocasin, lleva el nombre ThePretence of Knowledge; en ella resume la preocupacin central respectode la relacin entre conocimiento y economa, develando la urgencia dedelimitar estrictamente los alcances del mtodo de aproximacin cientficaa los temas asociados con el estudio social. Los puntos que caracterizan el

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    378378

    intento de validacin del estatuto epistemolgico de la economa como unaciencia social subjetiva por medio del rechazo al cientificismo imperantepueden presentarse contenidos en dos temas fundamentales: la naturalezade los datos y la pretensin cientfica.

    La posicin que Hayek defiende est condensada en la denuncia conla cual inicia su discurso de recepcin del premio:

    We have indeed at the moment little cause for pride: as a profession we havemade a mess of things. It seems to me that this failure of the economists toguide policy more successfully is closely connected with their propensity toimitate as closely as possible the procedures of the brilliantly successful physicalsciencesan attempt which in our field may lead to outright error. It is an approachwhich has come to be described as the scientistic attitudean attitude which,as I defined it some thirty years ago, is decidedly unscientific in the true senseof the word, since it involves a mechanical and uncritical application of habits ofthought to fields different from those in which they have been formed. (Hayek,1974, pp. 266-267)

    El texto al que Hayek se refiere, escrito treinta aos antes del momentoen que pronunciaba su discurso, es el artculo Scientism and the Study ofSociety publicado en tres entregas entre los aos 1942 y 1944. Lasafirmaciones que se encuentran a este respecto permiten concluir que esurgente sustentar el trabajo en economa con una epistemologa propia,creada a partir de una teora del conocimiento compatible con la naturalezadel fenmeno que se estudia. De hecho, las causas de error en el diseo yaplicacin de la poltica econmica se derivan del uso de metodologas parala construccin de teora, importadas de las ciencias objetivas, cuyo sentidoy alcance difiere en gran medida de sus necesidades propias. El autor afirmaque la obtencin de datos cuantitativos completos de los fenmenos socialeses imposible, porque dada la complejidad del objeto de estudio, la informacindisponible no alcanza a dar cuenta de los aspectos ms importantes quedeterminan su comportamiento. Por el contrario, en las ciencias fsicas(objetivas) los factores importantes que determinan los fenmenosobservados son fcilmente cuantificables y medibles, lo cual hace posiblesu formulacin a partir de la lgica y la matemtica.

    Los limitantes para la obtencin de informacin cuantitativa en el readel estudio social restringen arbitrariamente segn Hayek el espectro defactores que pueden ser considerados como causas de lo que sucede en elmundo real (cfr. Hayek, 1945, p. 267). En el campo social existe la tendenciaa desconocer factores cualitativos probablemente ms acertados que los

  • ALVARO HERRERA R.

    379379

    cuantificables para la explicacin de fenmenos econmicos. Adems delo anterior, la formulacin terica en economa se ha visto restringida por lostrminos propios del anlisis cuantitativo, perdiendo la riqueza de lasformulaciones filosficas de aproximacin al estudio social. Parecera, enprincipio, que Hayek critica el uso de la matemtica en ciencias sociales; sinembargo, el grupo de la Escuela Austriaca de Economa jams desconoci elvalor de los procedimientos cuantitativos en el anlisis de econmico.

    I regard in fact as the great advantage of the mathematical technique that itallows us to describe, by means of algebraic equations, the general character ofa pattern even where we are ignorant of the numerical values which will deter-mine its particular manifestation. We could scarcely have achieved thatcomprehensive picture of the mutual interdependencies of the different eventsin a market without this algebraic technique. It has lead to the illusion, however,that we can use this technique for the determination and predictions of thenumerical values of those magnitudes; and this has led to a vain search ofquantitative and numerical constants. This happened in spite that modern foundersof Mathematical Economics had no such illusions. (Hayek, 1974, pp. 270-271)

    De acuerdo con la argumentacin de Milton Friedman, discpulo deHayek en la Universidad de Chicago y considerado padre del monetarismo,los modelos de la economa positiva tienen la funcin central de predecir,ms que explicar (cfr. Friedman, 1953, pp. 180-ss). Por tanto, debatir elrealismo de los supuestos para aceptar o rechazar un modelo matemtico,como la teora axiomtica de la eleccin racional en el consumidor individual,es intil. Esta teora tiene como base supuestos sumamente irreales, comoafirmar que las acciones de los agentes slo se encuentran determinadaspor el sistema de precios o aquel que sostiene la existencia de informacinplena. En ausencia de posibilidades para llevar a cabo experimentoscontrolados, se justifica la presencia de este tipo de supuestos como nicaherramienta para aislar eficientemente las variables que se desea estudiar yde esta manera formular una teora general sobre el fenmeno. El argumentoque Hayek esgrimira en contra de las intenciones predictivas de Friedmanconsiste en que un modelo de esta naturaleza no puede ofrecer un panoramaclaro de las interrelaciones presentes en el proceso de eleccin. Es absurdoel intento por predecir u obtener valores cuantitativos que pudieran llevar alconsumidor estudiado a la situacin precisa que planea el cientfico social.All radica la tragedia del paso de la teora a la poltica econmica, en loazaroso e incontrolable de sus efectos.

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    380380

    Ante la restriccin para conocer, derivada de la complejidad de losfenmenos sociales, el autor asevera que prefiere contar con un conoci-miento verdadero, as sea imperfecto; an si ste no cuenta con la exactitudlgica o el sustento de las leyes matemticas y deja mucho espacio a loindeterminado e impredecible. En efecto, el conocimiento generalizado re-firindose a los modelos de equilibrio general pretenciosamente cientficoy exacto es, para el caso de una ciencia social, muy probablemente y casiseguramente falso. El debate epistemolgico que da lugar a una afirmacinsemejante tiene su origen en la divisin entre ciencias objetivas y subjeti-vas, y la correspondencia de sus mtodos con los objetos de estudio.

    ...the world in which [exact] Science is interested is not that of our given conceptsor even sensations. Its aim is to produce a new organization of all our experienceof the external world and in doing so it has not only to remodel our concepts butalso to get away from the secondary sense qualities and to replace them by adifferent classifications of events. The picture which man has actually formed ofthe world and which guides him well enough in his daily life, his perceptions andconcepts, are for Science not an object of study but an imperfect instrument tobe improved. (Hayek, 1942, p. 275)

    La aproximacin objetiva en ciencias exactas difiere de la subjetiva enlas sociales. Las primeras se ocupan de la realidad material en trminosgenerales y las segundas de los fenmenos mentales, asequibles sloporque provienen de una mente con caractersticas anlogas a las delinvestigador. Para l nunca debe perderse de vista que las ciencias de lafsica (objetivas) tuvieron un rpido avance en campos donde la observacinse traduca en formulacin con base en leyes que daban cuenta de pocasvariables. La investigacin social tiene su punto de partida en una realidadsubjetiva, donde el investigador no puede marginarse del fenmenoestudiado, as sea slo para accederlo por medio de estructuras compartidaspor su disposicin mental.

    La aceptacin de una influencia racionalista tan extrema como la queHayek observa en las formulaciones contemporneas de la teora econmicapresenta serios problemas, porque permite la trasgresin de los lmites ticosen la aplicacin de la poltica econmica cuando objetiviza el colectivo social,pretendiendo que acte como un cuerpo homogneo. Este argumento guiar,como se explica ms adelante, su principal crtica al concepto de justiciasocial.

  • ALVARO HERRERA R.

    381381

    Rationalism refuses to be guided by anything it does not completely understand;it reserves to itself the right to decide what is desirable in each individual case,because it claims to be fully aware of all possible consequences; it refuses toobey any rules, but insists on pursuing definite, concrete aims. By so doing ittransgresses against every fundamental principles of ethical behaviour, foragreement regarding the importance of any aspiration is only possible if it isreached in unison and in accordance with accepted general rules whichthemselves are impervious to rationalization. (Hayek, 1957, pp. 243-244)

    Los orgenes del racionalismo cientfico en las ciencias sociales tieneasidero en las tesis cartesianas del siglo XVII, que promulgaban la aplicacinde un mtodo universal para conocer cualquier cosa sin restriccin alguna,clara y distintamente, en tanto la capacidad del investigador y sus habilidadeslo permitieran.. En el Discours de la mthode pour bien conduire sa raison etchercher la vrit dans les sciences (El discurso del mtodo), de 1637, RenDescartes seala que al observar la elaboracin de cadenas de razones en lageometra pudo comprender que no hay cosa que escape al conocimientohumano si se busca adecuadamente. Luego establece que la verdadera utilidadque hall en el uso de los procedimientos matemticos fue facilitar elconocimiento de otras cosas; es decir, que las matemticas son realmentetiles para facilitar el conocimiento de otros rdenes de la realidad distintosa su propio cuerpo terico. A este punto el autor francs logra identificar laslimitaciones de manejar por separado el lgebra de la geometra y proponesu utilizacin conjunta: ...jemprunterois tout le meilleur de lanalysegomtrique et de lalgbre, et corrigerois tous les dfauts de lune parlautre (AT, VI, 20). Paradjicamente, el sentido de la formulacin mate-mtica de la economa, que Hayek presenci, sigue el dictado cartesianorigurosamente en la pretensin de haber hallado en las formulacionesmatemticas la herramienta para conocer con precisin cualquier aspectode la realidad social, limitada, tan slo, por la capacidad de los investigadores.

    V

    El esfuerzo de construccin epistemolgica hayekiano se fundan en el logrode un esquema compatible entre sus partes, compuesto por una teora delconocimiento, una metodologa de aproximacin a los fenmenos socialesy una teora econmica liberal. En este marco se debe insertar la crtica alconcepto de justicia social contra el que el autor arremete; slo desde allpodr comprenderse como algo ms que un mero capricho ideolgico. The

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    382382

    Constitution of Liberty, publicado en 1960, se encarga de establecer lasbases del ideal poltico que Hayek defiende. Desde el primer captulo, sedefine el concepto de libertad como ausencia de coaccin de un individuosobre otro, negando que la colectividad pueda entenderse como un conjun-to homogneo.

    El estado en virtud del cual un hombre no se halla sujeto a coaccin derivada dela voluntad arbitraria de otro o de otros se distingue a menudo como libertadindividual o personal...la libertad se refiere nicamente a la relacin dehombres con hombres, y la simple infraccin de la misma no es ms que coac-cin por parte de los hombres. (Hayek, 1960, pp. 26-27)

    A partir de la idea de libertad, Hayek abandon la pretensin de fun-dar una teora que se inmiscuyera en las discusiones propias de los mecanis-mos de participacin poltica. Adicionalmente, estableci distancia con laidea de libertad como poder o la facultad fsica de hacer lo que se quiera(Hayek, 1960, pp. 32-ss), llamando la atencin sobre el peligro que implicaesta nocin cuando justifica medidas que ponen en riesgo la libertad indivi-dual. El Estado, dentro de tal concepcin, cumple la funcin de vigilar ygarantizar la no coaccin de un individuo sobre otro a travs de parmetroslegales claramente definidos, y est llamado a preservar la justicia medianteamenaza de coaccin a los infractores.

    Segn Eamonn Butler (1983), en Hayek conviven dos nociones de jus-ticia que deben diferenciarse antes de abordar su teora poltica. Primero, alretomar la definicin de libertad individual expuesta antes, se concedeimportancia especial a la rule of law o norma en derecho como reguladorade la coaccin. El sentido del concepto de justicia consiste precisamente enlo que una persona merece de otra, de acuerdo con una norma social conve-nida: la llamada justicia conmutativa. Por ello, la injusticia est definida porel quebranto de una regla mutuamente acordada, por parte de un individuoen perjuicio de otro. Esta nocin que Hayek explica por primera vez en sulibro The Road to Serfdom, de 1944, tiene implicaciones interesantes. Lanocin de justicia slo se aplica a la relacin entre dos individuos que eligensu actuar. As, la enfermedad, las catstrofes naturales o la muerte trgicason hechos desafortunados pero no injustos; slo as seran si proviniesende un acto humano que deliberadamente rompiera una regla social que pre-tendiera evitarlos. La naturaleza no es justa ni injusta; es espontnea e im-predecible.

  • ALVARO HERRERA R.

    383383

    El segundo sentido de justicia es el que propiamente se aborda eneste documento: la llamada justicia social. Hayek observa que dicho conceptoest intrnsecamente asociado con las nociones de distribucin de recursosy de sociedad (como concepto homogneo). Para l, entonces, las discusionessobre la justicia social versan sobre la forma como se distribuye la riquezamaterial, los medios de obtenerla y la naturaleza de las relaciones de lasociedad frente a los individuos.

    Social justice (or sometimes economic justice) came to be regarded as anattribute which the actions of society, or the treatment of individuals and groupsby society, ought to possess. As primitive thinking usually does when first notingsome regular processes, the results of the spontaneous ordering of the marketwere interpreted as if some thinking being deliberately directed them, or as ifthe particular benefits or harm different persons derived from them weredetermined by deliberate acts of will, and could therefore be guided by moralrules. This conception of social justice is thus a direct consequence of thatanthropomorphism or personification by which naive thinking tries to accountfor all self-ordering processes. (Hayek, 1976, pp. 62-63)

    Puede rastrearse la equivalencia entre justicia social y justicia distri-butiva en los trabajos de John Stuart Mill. En el libro Utilitarianism, Mill explicitaque justicia supone dos cosas: una regla de conducta y un sentimiento quesanciona esa regla. La primera debe ser comn a toda la humanidad e inten-cionada para su bien, mientras la segunda es el deseo de que sean castiga-dos todos aquellos quienes infrinjan esa norma (cfr. Mill, 1863, p. 51). Eneste sentido, la herencia del liberalismo ingls que acusa Hayek provee unsentido de lo justo incompatible con los tratos preferenciales y criterios nouniversales, que son supuestos de lo social en la justicia distributiva.

    La incomodidad de Hayek con el uso del concepto de lo social en-cuentra su clmax en el artculo What is Social? - What Does it Mean? Segnsu autor, se vi obligado a escribirlo ante el peligro que implica la concepcinerrnea y el mal uso del trmino (cfr. Hayek, 1957, pp. 237-ss). Para l, esteconcepto representa un ideal que no corresponde con la necesidad deprecisin requerida por el trabajo terico de las ciencias sociales, en especial,la economa. La manera como se presenta la argumentacin contra el usodel trmino proviene de la asociacin que suele hacerse entre esta palabray las nociones de moral y bien. Lo social tiende a relacionarse con principiosticos o de comportamiento, supuestamente deseables para todo el conjuntode individuos. Ejemplos de ello son: bienestar social, conciencia social,responsabilidad social y, por supuesto, justicia social. La pregunta que hace

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    384384

    Hayek es si es posible determinar el valor tico implcito en lo social comoalgo verdaderamente deseable para todos los individuos de una comunidad.Podra decirse que son anlogas las adjetivaciones de las expresiones justiciasocial y control social. Por qu entonces se califican las polticas de controlsocial como indeseables y poco ticas, mientras se aprecian las quepropenden por la justicia social. Acaso las dos no tienen un calificativo ticoidntico, bueno y moral? La respuesta de Hayek es clara: el trmino socialest mal empleado, es vago, ambiguo y no representa ideales ticos definiblespara todo el conjunto de individuos en una sociedad liberal.

    Para resumir, la crtica al concepto de justicia social tiene dos niveles:primero, pregunta el autor si ste tiene sentido al interior de una economabasada en el mercado, y segundo, cuestiona la sostenibilidad del orden demercado, mientras se impone algn patrn de redistribucin guiado por laautoridad central (excluyendo el sistema tributario). La respuesta a los dosinterrogantes es no (cfr. Hayek, 1976, p.68). Puede observarse que Hayek nodesconoce la importancia de los sistemas impositivos o tributarios que nu-tren de recursos al Estado para proveer bienes pblicos; sin embargo, estaimposicin, a la que deben acceder voluntariamente los individuos, ha deser estrictamente proporcional en todos los miembros de la sociedad segnsus posibilidades. Retomando la discusin inicial sobre la naturaleza del li-beralismo y del conocimiento, en este autor se comprende que el desarrollosocial espontneo (teora evolucionista) es contradictorio con cualquier tipode planeacin.

    La justicia social, como criterio que dicta la poltica econmica carecede sentido si se acepta que en una sociedad de mercado no hay maneraposible para predecir eficientemente los efectos del juego de mercado. Enotras palabras, propender por acciones sustentadas en el concepto de justi-cia social es ir tras un ideal indefinible, por medio del cual la asignacin derecursos, por fuera de las leyes espontneas del mercado, conducira a lainjusticia, la coaccin y el perjuicio de los agentes ajenos a las causas de losproblemas que trata de solucionar. Butler resume el problema de una formasinttica y muy clara, acopiando los argumentos hayekianos al respecto:

    The belief in social justice stems, therefore, from a misconception of society. Itsupposes that society is deliberately organized. Generally, it suggests that societyis a sort of person who can allocate the rewards that he gives to us. Society isdefinitely not such a person, however. It is a complex but unplanned system of

  • ALVARO HERRERA R.

    385385

    values and actions, a pattern of reconciled aims, not shared ones. (Butler, 1983,p. 90)

    Para concluir, basta llamar la atencin sobre el sentido de la crtica deHayek, referida al entendimiento de la sociedad como un ente no homogneo,de orden espontneo y limitado en el ideal liberal por la rule of law. Losreparos a este modelo no pueden perder de vista que el desconocimientode la justicia social como un concepto vlido y til en teora social reposa enlas conclusiones de la integracin entre una teora del conocimiento, laepistemologa econmica y el liberalismo poltico. Cualquier discusin sobreeste punto, desde la teologa, no debe olvidar la inutilidad que representa laconfrontacin doctrinal cristianismo vs. liberalismo a este respecto. Algo asconvertira la relacin entre teologa y economa en un inevitable dilogo desordos. Una vez puestos los argumentos de la teora liberal de Hayek, demanera integrada, lo que debe venir es la posibilidad real de comunicacininterdisciplinaria para abordar un asunto comn. Se propone conducirla a laepistemologa como raz del problema, pero considerando las ideas expuestascomo un sistema integrado y, en esos trminos proceder con cualquier debateo confrontacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BUTLER, EAMONN, Hayek: His Contribution to the Political and Economic Thoughtof Our Time, Temple Smith, Londres, 1983.

    DESCARTES, REN, 1637. Discours de la mthode pour bien conduire sa raison etchercher la vrit dans les sciences, en ADAM, CHARLES Y PAUL TANNERY,eds., uvres de Descartes, Vol. VI, Librairie Philosophique J. Virin, Pars,1996.

    DOSTALER, GILLES, Le libralisme de Hayek, ditions La Dcouverte, Pars, 2001.

    FRIEDMAN, MILTON, The Methodology of Positive Economics, en Essays in PositiveEconomics, University of Chicago Press, Chicago, 1953. Reimpreso enD. Hausman, ed., The Philosophy of Economics. An Anthology,Cambridge University Press, Nueva York, 1995.

    GALBRAITH, JOHN KENNETH, 1987. A History of Economics. The Past as the Present,Penguin Books, Londres, 1991. HAYEK, FRIEDRICH AUGUST VON, Scientism

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    386386

    and the Study of Society, Economica, Vol. 9, Issue 35, agosto, 1942,pp. 267-291.

    ______, Scientism and the Study of Society, Economica, Vol. 9, Issue 35,agosto,1942, pp. 267-291.

    ______, Scientism and the Study of Society, Economica, Vol. 10, Issue 37,febrero, 1943, pp. 34-63.

    ______, Scientism and the Study of Society. Part II, Economica, Vol. 11,Issue 41, febrero, 1944, pp. 27-39.

    ______ 1944. The Road to Serfdom, Routledge & Kegan Paul, Londres, 1979.

    ______, The Use of Knowledge in Society, American Economic Review,septiembre 1945, pp. 519-528, en A. HESS JR. Y OTROS, eds., OutsideReadings in Economics, Thomas Y. Crowell Company, Nueva York, 1951,pp. 839-849.

    ______, 1957. What is Social?-What Does it Mean?, en Studies in Philosophy,Politics, and Economics, The University of Chicago Press, Chicago, 1967,pp. 237-247.

    ______, 1960. The Constitution of Liberty, traduccin al espaol: Los funda-mentos de la libertad, por Jos Vicente Torrente, Unin Editorial S.A. yEdiciones Folio, Barcelona, 1997.

    ______, 1963. The Legal and Political Philosophy of David Hume (1711-1776), en The Trend of Economic Thinking. Essays on PoliticalEconomists and Economic History, The Collected Works of F. A. Hayek,Vol. III, The University of Chicago Press, Chicago, 1991, pp. 101-118.

    ______, The Results of Human Action but not of Human Design, en Studiesin Philosophy, Politics, and Economics, The University of Chicago Press,Chicago, 1967, pp. 96-105.

    ______, 1974. The Pretence of Knowledge, en C. NISHIGAMA Y K. R. LEUBE,eds., The Essence of Hayek, Hoover Institution Press - StanfordUniversity, Standord, 1984, pp. 266-277.

    ______, Social or Distributive Justice, en Law, Legislation, and Liberty,Vol. 2, Routledge & Kegan Paul, Londres, 1976, pp. 62-106.

    ______, 1978. Liberalism, en New Studies in Philosophy, Politics, Economics,and the History of Ideas, Routledge & Kegan Paul, Londres, 1982, pp.119-151.

  • ALVARO HERRERA R.

    387387

    JACKSON, BEN, Equality of Nothing? Social Justice on the British Left, c.1911-31,en Journal of Political Ideologies, Vol. 8, Issue 1, 2003, pp. 83-110.

    KERSTENETZKY, CELIA LESSA, Hayek: The Evolutionary and the Evolutionist, enRationality and Society, Vol. 12, Issue 2, 2000, pp. 163-184.

    LEN XIII, S.S., Rerum novarum, San Pedro, Roma, mayo 15, 1891 en http://www.vatican.va/.

    LEUBE, KURT R., Friedrich August von Hayek: A Biographical Introduction, enC. NISHIGAMA Y K. R. LEUBE, eds., The Essence of Hayek, Hoover InstitutionPress - Stanford University, Stanford, 1984, pp. xvii-xxxvi.

    LUNDBERG, ERIK, Presentation Speech of the Bank of Sweden Prize in EconomicSciences in Memory of Alfred Nobel, The Royal Swedish Academy ofSciences, 1974, en http://www.nobel.se/.

    MACEDO, STEPHEN, Hayeks Liberal Legacy, Cato Journal, Vol. 19, No.2, 1999,pp. 289-300.

    MILL, JOHN STUART, 1863. Utilitarianism, Batoche Books Limited, Kitchener, 2001.

    MORGENSTERN, OSKAR, 1950. On the Accuracy of Economic Observations, Prince-ton University Press, Princeton, 1973.

    MNERA D., ALBERTO, S.J., En las fuentes del neoliberalismo. Aproximacin crti-ca teolgica a fundamentos tericos del neoliberalismo en FriedrichA. von Hayek, Publicaciones Editores, Bogot, 2002.

    SCREPANTI, ERNESTO Y STEFANO ZAMAGNI, An Outline of the History of EconomicThought, 1993, traduccin al espaol: Panorama de historia del pensa-miento econmico, por F. J. Ramos, Editorial Ariel, Barcelona, 1997.

    SIERRA GUTIRREZ, FRANCISCO, Trasformaciones epistemolgicas, en Simposiopermanente sobre universidad, XXV Seminario General Nacional (con-ferencia IV), Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, 2002.

    SMITH, ADAM, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of the Nations,The University of Chicago, Chicago, 1991.

    VANBERG, VIKTOR, Hayek, Friedrich A., en G.M. HODGSON Y OTROS, eds., The ElgarCompanion to Institutional and Evolutionary Economics, Edward ElgarPublishing Company, Vermont, 1994.

    WILLIAMS, BASIL, 1939. The Whig Supremacy 1714-1760, Oxford at the ClarendonPress, Londres, 1945.

  • LA CRTICA DE HAYEK AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL, COMO RESULTADO DE UN IDEARIO LIBERAL

    388388