La Cronica de Sevilla 2

14
Publicación elaborada por los alumnos de Comunicación de CEADE. Febrero - Marzo de 2011 Nº 2 www.lacronicadesevilla.com

description

Revista digital de CEADE

Transcript of La Cronica de Sevilla 2

Page 1: La Cronica de Sevilla 2

Publicación elaborada por los alumnos de Comunicación de CEADE. Febrero - Marzo de 2011 Nº 2 www.lacronicadesevilla.com

Page 2: La Cronica de Sevilla 2

DIRECTORAInma Martín Herrera

SUBDIRECTORA María Luisa Cárdenas Rica

CONSEJO DE REDACCIÓNGonzalo Arza Pascual-Terrats, PabloGalavís Rodríguez, Marta GallegoRomero, Emilio J. Jiménez Pérez,Rocío Montero Tamayo, ÁngelaMorilla Rofríguez, Lola Ruiz de laFuente, Ana Ruiz León

FOTOGRAFÍAArchivo

DISEÑO Y MAQUETACIÓNInma Martín Herrera

DISEÑO DE PORTADAJavier Contreras HidalgoAlejandra Lupión Bretones(Alumnos de 3º de Publicidad enCEADE)

Editor: Diego Gálvez OchoaEdita: CEADE EDITORIAL S.L.Redacción, Administración yPublicidad:C/ Leonardo Da Vinci, 6Edificio CEADE. Isla de la Cartuja41092 - SEVILLATelf: 954 46 70 08 Fax: 954 46 70 25

[email protected]

DEPÓSITO LEGAL CA - 690/94

Dedicamos el primer edi-torial de 2011 al color,por su importancia en el

arte y en el diseño, y por la alegríaque proporciona a nuestras vidas.

Presisamente, mucho color esel que derrochan los graffitis quedesde hace unos meses decoranlas fachadas de los edificios delPolígono San Pablo en Sevilla.Artistas venidos de todo elmundo han decorado con susmurales las calles de un barriocon poco acceso a la cultura.Además, todos los dibujos estáncargados de mensajes socialesrelativos al medio ambiente, losderechos humanos, la mujer o lainfancia, entre otros temas.

Los colores, rojo, naranja, blan-co, celeste..., también son prota-gonistas del cartel que anuncia lasFiestas de la Primavera en Sevilla,y que este año está dedicado a laFeria de Abril.

Igualmente, mucho color es elque puede verse en los disfraces,las piñatas, las chirigotas, loscoros, la Cabalgata y los fuegosartificiales del Carnaval de Cádiz.Declarada de Interés TurísticoInternacional, esta fiesta, que secelebra del 3 al 13 de marzo de2011, consigue que gaditanos yvisitantes olviden, durante unosdías y tras la máscara, sus proble-mas cotidianos. q

CCOONNTTEENNIIDDOOSS

OPINIÓN2

INTERNACIONALUn retrato actual deBRASIL

3

ENTREVISTAJuan Ignacio ZOIDO

SEVILLAw Remodelación del

Castillo de Utrera w Cetrería en el aeropuerto

4-5

DEPORTESCircuitos de velocidaden Andalucía

12-13

CULTURAGRAFFITIS en elPolígono San Pablo

10-11

6-7

SOCIEDADCARNAVAL de Cádiz

9

SALUDObesidad infantil

8

Históricamente, Andalucía ha sidocantera de destacados diseñadoresde prensa. Innovadores en su

campo, emigrantes de la maqueta a otroslares, siempre hemos tenido figuras impor-tantes. Sería injusto decir nombres, perotenemos paisanos en infinidad de periódi-cos. A ellos, se unen los que trabajan enperiódicos andaluces aun habiendo recibi-do importantes ofertas de allendeDespeñaperros. El factor común en todosellos es que son periodistas, PERIODIS-TAS con mayúsculas.

Puede parecer que el diseño de prensa esalgo marginal, residual o insignificante,pero el futuro se está escribiendo con pala-bras bien maquetadas. En un mundo cadavez más aparente, eso mismo, la apariencia,cuenta. Y cuenta mucho, como cuentahacer periodismo escrito del bueno, delque atrapa por lo que descubre al lector yno por decirle lo que quiere oír. Al mismotiempo, las palabras necesitan de un buenenvoltorio porque los periódicos no sonlibros.

Si a esto unimos el futuro que nos llega aespuertas, el elemento de diseño cada vezes más importante. Con cien reservas,parece que el porvenir son las tabletas

(iPad y otras especies) y esto conlleva queel diseñador de prensa tiene que reinven-tarse, como diseñador y como periodista,porque estos dispositivos tienen un lengua-je diferente al del papel. Un lenguaje queincluye imagen y sonido y que obligará alos periodistas a actuar de otra manera, deuna manera activa, a pensar en el texto y en

la imagen. Esto ya se hace en aquellosmedios con potentes webs: se hace laentrevista y se graba en vídeo para la web.

La ventaja del diseñador de prensa: quela herramienta con la que trabajan sirvepara el nuevo lenguaje. Indesign –en suversión CS5–, el software que se imponeen las redacciones, se ha adaptado a zanca-das a esa nueva forma de mostrar la infor-mación. Y esa es mucha ventaja, porque

ahora son los redactores los que tienen quecambiar su forma de pensar.

Y volvemos al inicio. Siendo periodistaso proyectos-de es importante no perderoportunidades y asumir una cultura visualque, sin remedio, se nos va a exigir en losaños venideros. Lo importante es serPERIODISTA, independientemente delmedio o de la herramienta (en ello incluyo,por supuesto, a los fotógrafos, a losmaquetadotes y a los infografistas –dequienes tenemos espectaculares ejemplosen medios de tirada nacional y en las mejo-res webs españolas–). Como periodistas enformación no debemos quedarnos en el“yo es que prefiero escribir” porque esto esquedarse no ya en el siglo XX, sino en elXIX, donde lo que mandaba era la pluma yla tinta.

Y en nuestra tierra tenemos periódicoscon profesionales del más alto nivel quepueden contribuir a esa formación visual.Aprovechemos las oportunidades que senos ofrecen. Plumillas hay muchos, peroperiodistas capaces de interpretar visual-mente la información que se les da y presen-tarla al lector de la manera más efectiva yclara, faltan. No dudemos en seguir fomen-tando nuestro grado de sabiduría. q

El diseño de prensa en AndalucíaFRANCISCO OCA CARO / Profesor de la asignatura ‘Tecnologías de la Información’ en CEADE

Un homenajeal color

La Feria en el cartel de Fiestas de la Primavera

LLAA CCRRÓÓNNIICCAADE SEVILLA

OPINIÓN La Crónica Febrero - Marzo 2011 2

El cartel que este año anuncia las Fiestas de la Primavera enSevilla es obra de Juan Valdés, está dedicado a la Feria deAbril, mediante la representación de una animada caseta, yobvia la otra gran fiesta de la ciudad: la Semana Santa.

EDITORIAL

Los periódicosno son libros ylas palabrasnecesitan unbuen envoltorio

Page 3: La Cronica de Sevilla 2

Brasil es una tierra impresionan-te, considerada como uno delos países con más sociedadmultiétnica del planeta. Es un

país que destaca por su privilegiadoclima tropical y un lugar con una culturamuy viva por su grandioso carnaval, quele hace ser conocido internacionalmente.

Además, no hay que olvidar su explo-sión de naturaleza, su clima envidiable ysu precioso litoral.

La enorme vitalidad y la alegría de sustierras son evidentes a cada paso. Brasiles casi todo lo que uno puede desear,excepto por el gran aumento de la pros-titución y de la delincuencia que existeactualmente.

Desgraciadamente, Brasil es noticiaestos días por las fuertes lluvias y lasinundaciones que han afectado al estadode Rio de Janeiro, causando la muerte decasi 700 personas y dejando sin hogar amás de 6.000 ciudadanos.

Para conocer de primera mano el paísy la situación que hoy día sucede, la jovenbrasileña Michele da Silva, residente enEspaña pero que realizó sus estudios dePeriodismo en el estado Espíritu Santo,nos cuenta su visión acerca de distintostemas laborales, económicos, políticos yculturales del Brasil actual.

“En España trabajar como periodistaes muy difícil. En Brasil la comunicaciónes considerada un área muy importantedentro de cualquier empresa, desde lamás pequeña hasta la más grande”, expli-ca la periodista.

En cuanto al impacto de la crisis eco-nómica mundial, Brasil fue uno de losprimeros países en superarla. Diversosfactores como la estabilización de la eco-nomía debido al control de la inflación,el fuerte consumo interno, la actuacióndel poder público en las políticas derenta de las familias necesitadas, la inver-sión en infraestructura y la comercializa-ción internacional de Brasil con distintospaíses, han sido fundamentales para dri-blar la crisis, tal y como explica Darlanda Silva Ferreira, economista y hermano

de Michele da Silva.“Brasil es un país muy atractivo para

las inversiones externas en el mercadofinanciero, ya que tiene una de las mayo-res tasas de intereses”, afirma Darlan.

Dilma Rousseff, actual figura delgobierno brasileño, es la primera presi-denta mujer de Brasil, y un marco en laconquista del género. Como ella mismadijo en una entrevista a los medios, sugobierno será “la continuidad de la ‘EraLula’, pero con alma y corazón demujer”.

Las previsiones para el futuro gobier-no y el futuro de Brasil es de un creci-

miento moderado debido a varios facto-res. Algunos economistas y parte de lapoblación creen que en 2011 el desem-pleo crecerá y también la inflación.Según los brasileños, habrá que esperarpara ver cómo será el nuevo gobierno deDilma y la ejecución de sus proyectos.

El carnaval de Brasil, conocido entodo el planeta, es una fiesta popular y decarácter público. Según explica Michele,“el carnaval se manifiesta de distintasmaneras en los diferentes 26 estados delpaís”. En el norte del país los carnavalesde Olinda, conocidos por el baile frevo,un ritmo surgido en Pernambuco, y porsus muñecos gigantes que invaden lascalles, son una de las fiestas más autenti-cas.

También existe el carnaval de Salvadory el de Río de Janeiro, que es uno de losmás famosos del mundo y el más comer-cial, con su espectáculo de disfraces y lasgrandes carrozas. En Salvador la fiesta secelebra en tres circuitos de calle, anima-dos por los famosos ‘Trios Eletricos’,que son carrozas amenizadas con can-tantes.

Para Michele, los carnavales se asocianal calor, por lo que siempre los ha cele-brado viajando con sus amigas a un pue-blo de playa llamado Itaúnas, un lugarencantador donde existe tranquilidad ydiversión al mismo tiempo, y totalmentedistinto a los conocidos carnavales deBrasil. También recomienda visitar PortoSeguro y Arraial D´ajuda en Bahía,donde el carnaval se celebra en las callesy en la avenida de la playa.

Fotografías: Keli Ferreira

BRASILRocío MonteroSSEEVVIILLLLAA

Junto al de Rio,destacan los carnavales deSalvador, Olinday Porto Seguro

Es uno de los países conmayor sociedadmultiétnica del planeta

INTERNACIONALLa CrónicaFebrero - Marzo 2011 3

La población confía en su nueva presidenta, Dilma Rousseff, pero almismo tiempo cree que en 2011 aumentarán el desempleo y la inflación

Page 4: La Cronica de Sevilla 2

ENTREVISTA La Crónica Febrero - Marzo 2011 4

El portavoz del Grupo Popularen el Ayuntamiento de Sevilla ycandidato del PP a la alcaldíahispalense, Juan Ignacio Zoido,

ha visitado recientemente el CentroAndaluz de Estudios Empresariales(CEADE) para ofrecer una rueda deprensa, donde ha presentado sus proyec-tos sobre el futuro del parque tecnológicoy empresarial de la Isla de la Cartuja enSevilla. Con motivo de esta visita, Zoidoha concedido una entrevista donde mues-tra su perfil como ciudadano antes quecomo político.

Casado y padre de familia numerosa,inició sus estudios en la Facultad deDerecho de Sevilla. Su trayectoria profe-sional comenzó como juez en las IslasCanarias para posteriormente regresar aAndalucía, donde estuvo varios añoscomo Juez Decano de los Juzgados deSevilla. Su trayectoria política empezó en1996 como director general de Relacionescon la Administración de Justicia. Quinceaños más tarde, este sevillano se proponelograr la alcaldía del Ayuntamiento deSevilla en las próximas elecciones munici-pales de mayo de 2011.Pregunta. ¿Cómo ve el panorama delos medios de comunicación? Respuesta. La crisis económica estáafectando de una manera muy directa alos medios de comunicación porque losingresos por publicidad son una partemuy importante de su financiación. Hoypor hoy, algunos medios de comunicaciónse han visto abocados a adoptar unasmedidas laborales muy restrictivas y habráque esperar a la finalización de la crisispara ver cómo se reorganiza el sector.P. ¿Qué persona le ha marcado más ensu vida profesional?R. Sin lugar a dudas, Javier Arenas. Él hasido una referencia tanto en mi vida per-sonal como en mi trayectoria profesional.P. ¿Recomendaría a los jóvenes dedi-carse a la política?R. Lo que le recomiendo a los jóvenes esque se formen y que sean capaces de lle-gar a un nivel de formación que les per-mita orientar y resolver su vida, tanto enlo profesional como en lo personal.Ánimo a todo aquel que decida dedicar sutiempo a la política, pero es convenienteque primero adquiera una formación quele permita ser independiente, con unavida resuelta desde el punto de vista pro-fesional. Ello le va a dar una amplitud demira y una capacidad de análisis y de crí-tica superior a si depende solo y exclusi-vamente de la política.

P. ¿Ha perdido los valores la juventudde hoy en día?R. No. Creo que hay una crisis de valoresen la sociedad en general no solo en lajuventud, en la cual tengo puesta muchaconfianza. Los jóvenes tienen unas ganastremendas de emprender y de formarse.Sin duda, las nuevas generaciones que veoen Sevilla están mejor formadas que lajuventud de mi épocaP. ¿Qué recuerdo guarda de sus añoscomo estudiante? R. Fue una época muy bonita, aunquecon la responsabilidad de ser el mayor deuna familia que había perdido a su padremuy joven. Tenía que ser el espejo dondese mirasen mis hermanos y, por tanto,sacar buenas notas, que era la obsesiónque tenía mi madre para que diera unbuen ejemplo. Recuerdo esos días de unaforma muy agradable y, sobretodo, meacuerdo de los profesores que formaronparte de mi vida académica, tanto a nivelpersonal como a nivel profesional. Estoyorgulloso de aquella época y satisfecho delos profesores que tuve en su día ya queme formaron para que supiera tomar lasdecisiones correctas.P. ¿Cómo vive la Semana Santa y laFeria de Abril?R. Las vivo muy intensamente. Siemprecon familia y amigos, pero ahora mismotengo una serie de responsabilidades polí-ticas que me obligan a atender otros com-promisos. No obstante, aprovecho cual-quier momento para vivirlas como a míme gustan. La Semana Santa desde unpunto de vista cofrade, saliendo con mishijos de 26 y 3 años en la misma herman-dad, lo que supone una gran alegría y, almismo tiempo, una renovación del com-promiso de lo que es la tradición católicade Sevilla. La Feria, por otra parte, es unafiesta de luz y de color. Ambas son com-patibles y referencias de Sevilla.P. ¿Qué tres cosas cambiaría ahoramismo de Sevilla? R. Ahora mismo cambiaría el clima de cris-pación existente en la ciudad por una acti-tud algo más dialogante por parte de todos.También considero imprescindible solucio-nar la crisis de los trabajadores, cambiaría lafalta de trabajo que acucia la ciudad pornuevas ideas que generen empleo. Para fina-lizar, cambiaría algo que recoge todo loanterior, realizaría reformas para estableceruna ciudad dinámica y eficiente en lugar deuna ciudad que no funcione.P. ¿Qué supone la marca ‘Moda deSevilla’?R. Supone una referencia en este sector,siendo vanguardistas y con unos diseña-dores impresionantes y llenos de talento.

Marta Gallego / Pablo GalavísSSEEVVIILLLLAA

“Sevilla no es cara y si funcionarabien sería una ciudad asequible”El político, que se declara ex-fumador, cofrade y deportista, comenta que vive con intensidad la Semana Santa y laFeria de Abril, aunque considera que no permitir fumar es las casetas “es ya prohibir demasiado”

JUAN IGNACIO ZOIDO / Candidato del Partido Popular a la alcaldía de Sevilla

Confío en las nuevas generaciones porque losjóvenes de hoy tienenunas ganas tremendas deemprender y de formarse

{

Page 5: La Cronica de Sevilla 2

MUY PERSONAL

P. ¿Qué opina de la nueva Ley deltabaco?R. Yo soy ex fumador, fumaba una barba-ridad, decidí dejarlo, y jamás le he dicho aa nadie no fumes a mi lado que me va a dartentación. Me parece una barbaridad esta-blecer tantas prohibiciones, nos hemospasado tres pueblos. Lo último ha sidocuando un amigo mío, que regenta unpequeño restaurante, me dice: “Zoido, metengo que poner en la puerta del bar por-que se me van sin pagar; dicen que van afumarse el cigarrito y no vuelven”.P. ¿Se fumará en las casetas de feria?R. No comparto esta medida, que no sepueda fumar en las casetas es meterse yaen camisa de once varas; a ver si impone-mos un poco de sentido común. Queestando en tu caseta te prohíban fumar…ya es prohibir demasiadas cosas. Yovengo de otra época donde no habíalibertad y ahora tantas prohibiciones nonos sientan bien.P. ¿Qué futuro le ve a las márgenes delrío Guadalquivir?R. Las veo más cuidadas. A mí me gusta-ría verlas formando parte integral de unproyecto del río, que sea al mismo tiempofuente de riqueza, de cultura, de deportey, también, fuente de la historia de lo queha sido el río para Sevilla.P. ¿Cómo solucionaría el problema del

aparcamiento en ‘La Cartuja’?R. Propondría soluciones a corto, medio ylargo plazo para mejorar la movilidad den-tro de La Cartuja, y evitar la imagen decoches aparcados encima de las aceras.Plantearía la ubicación de tres aparca-mientos subterráneos, a modo de espinadorsal, que abastecieran a todo el recinto.Además, construiría garajes en altura,autosufiencientes y con puntos de recargapara coches eléctricos. La idea es hacer deLa Cartuja un espacio pionero para cocheseléctricos, implantando un sistema dealquiler de estos automóviles parecido al‘Card System’ de bicis existente en Sevilla.P. ¿Qué opina del carril bici enSevilla?R. A mí me gusta mucho el deporte, tengobicicleta propia y suelo usar el carril bici.En muchas zonas de Sevilla está magnífi-camente diseñado, pero en otras zonas elcarril bici ha generado más problemas delos que ha solucionado. Creo que es buenala utilización de la bicicleta y la implanta-ción de los carriles para bicis pero, comosiempre, haciéndolo con sensatez.P. ¿Se vende bien Sevilla?R. No, hay mucho que mejorar en eseaspecto. Sevilla tiene un potencial de cre-cimiento importante, pero la venta denuestra ciudad tiene que dejarse en manosde profesionales. No contaré con ningún

político para vender Sevilla, sino con losmejores profesionales capaces de comer-cializar en el exterior a la que es la mejorciudad del mundo.P. ¿Es Sevilla una ciudad cara? R. No, no lo creo, y si es cara es porqueno funciona, ya que si funcionara biensería una ciudad asequible. Yo no quieroque a mi ciudad se la conozca por si escara o no, sino por la calidad de sus servi-cios. Hay mucho que profundizar en laexcelencia y en la eficacia de los serviciospúblicos de la ciudad. Si los serviciospúblicos funcionaran bien, la ciudad seríamás cómoda y más barata.P. Habiendo demanda, ¿por qué haytan poca oferta cultural?R. En Madrid hay una población flotanteque viaja a la capital para ver obras de tea-tro, conciertos... Esto en Sevilla no pasa

porque no le facilitamos a los turistas laoportunidad de venir; hay que hacer quela ciudad funcione. Falla la planificación,y esto dificulta la permanencia de muchasobras. He visto que al salir del teatro nohay suficientes taxis, esto los sevillanos lotenemos ya asimilado, pero para un turis-mo de calidad no basta con que la ciudadsea bonita también es importante que losservicios funcionen.P. ¿Qué siente al ver su vida retratadaen 'Zoido, Destino Sevilla'? R. Me da mucho pudor y dudé mucho sihacer o no esta biografía. En principiome negué, hasta que me dijeron que elencargado del libro sería Carlos Navarro,un periodista al que yo conozco desdehace mucho tiempo, y accedí. No mearrepiento, pero a veces me ruborizo alver mi vida reflejada en un libro. q

ENTREVISTALa CrónicaFebrero - Marzo 2011 5

Los profesionales, y no lospolíticos, son los que debengestionar la comercializacióny la imagen que proyecta laciudad de Sevilla

{

Para desconectar del día a día,perderse o vivir, su lugar perfectotiene un nombre: Sevilla

La última película que ha vistoes ‘Avatar’, y el libro que se estáleyendo es ‘Venganza en Sevilla’.

Domina el español y el francésmientras que en inglés sólo sedefiende ligeramente.

En su mesilla de noche siempreencontrarás “los papeles del díasiguiente”.

Antes de dormir se sienta con sufamilia; es el único espacio deldía que les puede dedicar.

Su plato favorito es patatas fritascon huevo, y el que mejor cocinason las migas.

El río, los sevillanos y la propiaciudad son las tres cosas con lasque se queda de Sevilla.

4

4

4

4

4

4

4

Juan Ignacio Zoido saluda a los alumnos de Ciencias de la Comunicación de CEADE

Page 6: La Cronica de Sevilla 2

SEVILLA La Crónica Febrero - Marzo 2011 6

Las obras incluidas dentro del Plan deInversión Local de Utrera, que se realizaráncon el Plan E del Gobierno, consisten en larehabilitación de un fragmento de lienzo de la

muralla y de las dos torres, la Oeste y la intermedia delCastillo de este municipio sevillano.

El Ayuntamiento quiere reedificar la parte de lamuralla y la torre que se reformaron en los años 20,pero que más tarde, en 1930, se derrumbó a causa deuna tromba de agua que se produjo en la localidad. Laobra está financiada por los fondos municipales delAyuntamiento de la localidad, debido al carácter deprioridad que se le ha dado al Castillo.

Anteriormente, se intervino para recuperar la torredel homenaje como punto turístico y para ello se con-solidaron los muros de la torre que sufrían dañosestructurales.

Asimismo, se acondicionaron la azotea y la fortaleza,con la creación de una terraza protegida con elemen-tos de seguridad para que los utreranos y lo turistaspudieran acceder y contemplar la ciudad y sus alrede-dores desde un punto de vista privilegiado. Esta fasede actuación del castillo de Utrera se realizó con elPlan E del Gobierno de la pasada edición.

En concreto, en esta nueva fase de rehabilitación sequiere acondicionar la actuación arquitectónica a losresultados de las excavaciones.

Para ello, desde la Delegación de Cultura de la Juntade Andalucía se requiere un estudio arqueológico previoa las obras de restitución de las murallas del castillo deUtrera, concretamente del sector noroeste. Contemplaun estudio de parámetros (descripción de las estructurasemergentes) y estudio de excavación arqueológica. Laduración es de dos meses. Una vez terminada, laDelegación de Cultura determinará las directrices aseguir para las obras de reconstrucción de las murallaspor parte del Ayuntamiento de Utrera. En la actualidad,se está en la fase de estudio de parámetros.

En estas excavaciones, se busca el entramado origi-nal del Castillo, la traza de los muros. Para ello, losarqueólogos realizarán sondeos y excavaciones paracomprobar que el proyecto que ha realizado elAyuntamiento de Utrera corresponde con el trazadohistórico de la fortaleza.

En esta excavación se pretende, principalmente,encontrar un posible yacimiento, que se encuentra enla base del castillo, que parece remontarse a la épocadel calcolítico. Esto tiene una gran riqueza ya que lamasa de los muros posee restos de cerámicas ibéricas.

Las excavaciones arqueológicas son llevadas a cabopor la empresa Geas y están dirigidas por AntonioJesús Hormigo y Marciala Mateo de la Cuadra, ambosmuy vinculados a Utrera.

Una vez realizadas las excavaciones, se pretenderecuperar el recinto histórico, sobre todo un trozo delienzo de 58 metros que tiene dos torres. Se trata de latorre oeste, de la que actualmente no existe nada másque una estructura de hormigón, y de la torre de unlienzo.

Estas obras pretenden mantener y consolidar lo queexiste y, en este caso cerrar un pico que contienen lastierras. Este pico lleva originando conflictos con losvecinos, ya que contiene una explanada que continua-mente crea problemas de agua y polvo que deterioralas casas colindantes y, sobre todo, el edificio, porqueno existe una estructura que lo amarre. Para ello se uti-lizará un gran suncho que lo va a apretar y va a dejar la

fortaleza consolidada para que no se abra. Esta opera-ción ya se realizó con la torre del homenaje que secerró por arriba con un suncho perimetral.

Studios y Ejecuciones es la empresa especializadaque habilitará el Castillo. Esta empresa tiene la catego-ría que requiere un tipo de intervención como es la deun bien de interés cultural (BIC).

Al mismo tiempo el Ayuntamiento aprobó un Planespecial de actuación sobre el conjunto histórico.Dentro de ese plan, la actuación más singular es larecuperación del Castillo para la ciudad.

Este Plan trata de liberar las casas que rodean alCastillo e impiden su visión. Y así crear una especie deterraza que permita mayor proyección de las murallasdel Castillo. Para ello, el Ayuntamiento ha adquiridouna casa situada en la plaza Santa Ana y una nave de lacalle Fernanda y Bernarda.

El derrumbe de los citados inmuebles, que en su díafueron adquiridos por el Ayuntamiento, estará a cargode la empresa GM Obras y Servicios, SL. Una vezderribados, se procederá al adecentamiento, no sólo deambas parcelas, sino también de la zona entre las tra-seras de las fincas existentes y la propia muralla.

El castillo se encuentra ubicado al noroeste de la ciu-dad, sobre un cerro natural muy próximo a laParroquia de Santiago el Mayor. Fue construido por elConsejo de Sevilla sobre los restos de una antiguatorre árabe. En el año 1368 fue destruido porMohamed V de Granada y construido de nuevo a fina-les del siglo XIV. A finales del siglo XV perdió sucarácter defensivo y quedó abandonado.

Su planta de trazado es bastante regular, y ocupa unasuperficie de 1.500 metros cuadrados.

La torre del Homenaje es una magnífica construc-ción de planta cuadrada, con dos cuerpos abovedadosy una terraza cuyas almenas fueron destruidas en tiem-pos de los Reyes Católicos. Hoy día, ha sido recupera-do para el disfrute público, celebrándose distintoseventos culturales en el Auditorio de verano con capa-cidad para mil personas. q

Eva SantosSSEEVVIILLLLAA

Remodelación del CASTILLO de UtreraEn esta nueva fase de rehabilitación se quiere reedificar la muralla y la torre, ya reformada en los años 20, y que en 1930 se derrumbó debido a una tromba de agua

Con las obras sepretende hallaryacimientos que seencuentran en labase del edificio

‘El Castillo de Utrera’Acuarela del pintorPablo APARICIO

Page 7: La Cronica de Sevilla 2

SEVILLALa CrónicaFebrero - Marzo 2011 7

La presencia de liebres, conejos yaves sobrevolando en las inme-diaciones del Aeropuerto deSevilla suponen un riesgo

importante para los aviones que llegan ysalen. Las consecuencias que puede pro-vocar el impacto de un ave en la turbinade un avión son peligrosas para los pasa-jeros, para la compañía y para el propioaeropuerto. Por eso se buscaron solucio-nes para espantar a las aves, aunque nin-guna ha resultado ser tan efectiva comola cetrería.

Manuel Vázquez lleva como cetrero enel Aeropuerto de San Pablo más de 25años ejerciendo su profesión. Es el halco-nero más veterano de AENA(Aeropuertos Españoles y NavegaciónAérea). Se conoce a la perfección todo elterreno y tiene a las mejores aves rapaces,entre halcones harris, gavilanes y colasrojas, a su disposición para cumplir sutarea. Durante más de 13 años Manuel seencargó él solo de todo el trabajo, peroactualmente cuenta con la ayuda de sucompañero Eulogio, con el que se repar-ten las actividades.

El arte de la cetrería llegó a los aero-puertos españoles por primera vez de lamano del conocido Félix Rodríguez de laFuente, el cual propuso dicha disciplinacomo solución al problema de las aves enlas inmediaciones de los aeródromos.Manuel es un apasionado de su trabajo, yaunque tiene que dedicarle muchas horasdel día, reconoce que no le importa yaque “cuando algo te gusta, te gusta deverdad y no te cansa”. Es muy conscientede la responsabilidad que tiene dentro delAeropuerto, porque de él depende que nohaya incidentes causados por aves. Estosaccidentes, normamelnte, no suelensuponer un grave peligro para el avión olos pasajeros, pero sí puede conllevarcuantiosas pérdidas económicas si algunaparte del avión, por muy pequeña que sea,resulta dañada. No sólo en cuanto alcoste de la reparación sino, también, porlas compensaciones económicas que hayque abonarles a los pasajeros afectados.

Su trabajo consiste en despejar todas lashectáreas de terreno que rodean a la zonade aterrizaje y despegue de los aviones.“Aparte de las llamadas que pueda recibirpor el avistamiento de aves, todos los díasrealizamos vuelos aleatorios para mante-ner en forma a las aves y para que estasmarquen el territorio”, cuenta el cetrero.Este método es utilizado en numerososaeropuertos de todo el mundo, pero tieneespecial importancia en España por seruna zona de paso de las aves migratorias,entre Europa y África.

Aunque existen otras formas de ahu-yentar a las aves de la zona, como dispa-ros al aire y ondas de ultrasonido, estosmétodos acaban perdiendo su eficacia alcabo de poco tiempo, pues las aves se ter-minan acostumbrando a ellos. Sin embar-go, esto no ocurre cuando se utilizan hal-

cones, ya que éste es el enemigo naturalde numerosas especies y siempre lestemen.

La técnica de caza con halcones no essencilla, requiere la planificación de unabuena estrategia por parte del cetrero, quedebe conceder una ventaja a su ave conrespecto a la presa. Para ello, hay quetener en cuenta factores como la direc-ción y la intensidad del viento, la inclina-ción del terreno o la visibilidad. Cuandola rapaz caza a su presa, el halconero seacerca a recoger su ave, acercándole elpuño. La rapaz en un gesto muy noblesuelta su captura, cediéndosela a su amo,“lo cual hace que se forme un vínculomuy especial entre el ave y el hombre”,explica orgulloso el cetrero.

En el espacio habilitado por el aero-puerto de Sevilla para la cetrería, seencuentran 22 rapaces de diferentes espe-cies, entre las que figuran gavilanes, hal-cones harris y águilas. Cada una de ellas seutiliza según las condiciones climatológi-cas y las necesidades de cada momento.Por ejemplo, los halcones son muy efica-ces a la hora de ahuyentar aves y cazarpatos y palomas; los gavilanes, por suparte, son especialistas en pájaros peque-ños; mientras que el águila, gracias a supotencia de vuelo, es muy efectiva paradías de fuerte viento cuando a otras avesmás pequeñas les resluta dificil volar.

El mantenimiento de las aves es algoque el cetrero del aeropuerto se tomamuy en serio. “No solo es muy importan-te el cuidado y la alimentación, sino queademás se revisa cada poco tiempo elestado de salud de las rapaces e incluso sellevan a cabo métodos de inseminaciónartificial en el propio centro”, indicaManuel Vázquez. Estas instalaciones,inauguradas en 2006, además de albergara las aves, disponen de una sala para reci-bir la visita de colegios y grupos en la quese instala un proyector para exponer a losalumnos videos explicativos sobre lalabor que se realiza en el centro. Tambiénse da una pequeña charla sobre la anato-mía, costumbres y función de las rapacesque allí se encuentran. Como punto finala la visita, el cetrero hace una demostra-ción de vuelo con una de las aves, y estaes una de las partes que más éxito tieneentre los visitantes, ya que permite a losalumnos interactuar con los animales.

La cetrería en la Edad Media

El arte milenario de la cetería alcanzó sumayor auge en España en la Edad Media.En esta época se consideraba un deportemuy popular entre la realeza, la nobleza yel clero. “La cetrería es un modo de vidaque te transporta al siglo XIV porque seutilizan los mismos materiales, los mis-mos guantes y las mismas técnicas queentonces”, apunta el halconero. “Losreyes solo podían volar halcones, por serel ave suprema. Los condes, duques ymarqueses volaban el azor; y los frailes ydemás jerarquía eclesiástica el gavilán”,añade.

La nobleza practicaba la cetrería porquecon ella ejercitaban tanto el cuerpo comola mente.

En la península ibérica los conocimien-tos de la cetrería proceden del norte deEuropa y Asia y de la zona Magreb. Portanto, conviven varias escuelas en España:la árabe, la europea y la asiática. A esto

hay que añadirle la buena caza que hay enla península, gracias a la gran biodiversi-dad de aves. “Si tienes aves para cazar yconocimientos para adiestrar a las rapacesmuy mal se te tiene que dar para que noseas un buen cetrero. Los cetreros espa-ñoles somos los mejores del mundo”,afirma Manuel. q

Ana García / José María MuñozSSEEVVIILLLLAA

AVES RAPACES al servicio del aeropuertoEl trabajo del cetrero evita accidentes enel aeródromo de San Pablo en Sevilla

La presencia de liebres o elimpacto de un ave en la

turbina de un avión tienenconsecuencias peligrosas

para los pasajeros

En la caza con halcones hayque conceder una ventaja al

ave respecto a su presa ytener en cuenta factores

como el viento y el terreno

Foto: Alberto RUIZ PALOMAR

Page 8: La Cronica de Sevilla 2

SOCIEDAD La Crónica Febrero - Marzo 2011 8

España es el principal país europeo en obesi-dad infantil con una tasa del 13,9% de niños,seguido por Reino Unido. En Andalucía, unode cada cuatro niños se encuentra en esta

situación. Este trastorno alimentario afecta, sobre todo,a menores con edades comprendidas entre 6 y 13 años.

La aparición de la obesidad durante la infancia se vefavorecida por “el ritmo de vida que tienen los niñosahora mismo; dedican muchas horas al estudio y a lasconsolas; los niños antes jugaban al fútbol en el parque yahora juegan con la maquinita, por lo que no hacen ejer-cicio y se han convertido en niños y adolescentes muysedentarios. Esto, junto con una alimentación muchasveces desordenada, ya que comen mucho y mal, da comoresultado el alto índice que tenemos de obesidad infan-til”, comenta Eugenio Fernández, endocrinólogo delInstituto Hispalense de Pediatría y director del programaNiños en Movimiento. La obesidad tiene una repercu-sión inmediata sobre el niño, influyendo en su crecimien-to, en su ritmo madurativo, en su metabolismo y en supsicoafectividad.

Además de los problemas de salud que presenta unniño obeso, existe también una carga psicológica y emo-cional enorme que supone riesgos psicosociales inme-diatos. “Suelen tener una imagen pobre de sí mismos yexperimentan sensaciones de inferioridad y rechazo. Ladiscriminación por parte de muchos adultos o compañe-ros de clase que sufre el niño desencadena en actitudesantisociales que lo conducen al aislamiento, la depresióny la inactividad, lo que la mayoría de las veces favorece alaumento de la ingesta de alimentos y, por tanto, se agra-va el problema”, afirma la psicóloga infanto-juvenilYolanda Romero.

A pesar del problema que supone este trastorno, tantoa corto como a largo plazo, no existen programas desalud pública para prevenirlo y hay muy pocas consultasdirigidas a su tratamiento específico en los hospitales.

Como solución a esta epidemia, se creó en el HospitalVall d’Ebron de Barcelona Niños en Movimiento. Estetratamiento se ha extendido a otras ciudades españolas;entre ellas Sevilla, instaurándose en el InstitutoHispalense de Pediatría, bajo la dirección del endocrinó-logo Eugenio Fernández. Es un programa integral parael tratamiento del sobrepeso y la obesidad infantil. “Lafinalidad del programa es realizar cambios sobre aquellos

estilos de vida y hábitos alimentarios que contribuyen ala ganancia de peso. Cambios en la alimentación, activi-dad y expresividad con el objetivo de conseguir a largoplazo una normalización del índice de masa corporal”,explica Eugenio Fernández. El 90% de los pacientes delprograma consiguen disminuir su masa corporal y cam-biar los hábitos de vida con una alimentación sana yvariada. El éxito del programa depende en gran medidade la alta implicación por parte del niño y la familia.

Niños en Movimiento es un tratamiento multidiscipli-nar que consiste en una sesión grupal semanal de hora ymedia llevada a cabo por una psicóloga y una nutricionis-

ta durante tres meses. Los grupos están formados porentre 5 y 10 personas de edades similares. El programava dirigido a niños de entre 6 y 12 años, donde se inten-ta trasmitir a padres e hijos, paralelamente, nocionessobre alimentación saludable y vida sana bajo una espe-cial atención de los aspectos psicológicos y emocionales.

Los pacientes del programa Niños en Movimiento delInstituto Hispalense de Pediatría comentan que en lassesiones “hacemos ejercicios físicos y de relajación; nosenseñan cuáles son los alimentos libres, ligeros, pesadosy megapesados; probamos alimentos nuevos como fru-tas y verduras y nos mandan ejercicios para casa”. A lospadres, por su parte, se les conciencia de la importancia

de su participación activa en el programa y se les ofrecerecomendaciones nutricionales normocalóricas y equili-bradas para sus hijos, así como recomendaciones con-ductuales.

El tratamiento no se basa en una dieta para el niño, sinoque consiste en cambiar los hábitos alimentarios de toda lafamilia, ya que “una dieta hipocalórica en un niño con obe-sidad no funciona y mucho menos si es el único de la fami-lia que debe seguirla. La recomendación nutricional que sehace a los padres en las sesiones es que la familia debe lle-var una vida sana teniendo en cuenta la pirámide de la ali-mentación mediterránea”, comenta Regina Martín, nutri-cionista del programa Niños en Movimiento de Sevilla.Además, subraya lo importante que es para un niño “des-ayunar bien y hacer cinco comidas al día para evitar quepase hambre y llegue con ansiedad a la hora de comer ocenar. El 40% de los niños con problemas de obesidad nodesayunan”. El objetivo para la prevención y el tratamien-to de la obesidad en edad pediátrica es conseguir un cam-bio en los hábitos de ingesta y de actividad física.

“La gran mayoría de los niños que tienen sobrepesopresentan rasgos depresivos y ansiosos, sufren acoso enel colegio y baja autoestima. Esto hace que el problemasea más difícil de superar. Por ello, ‘Niños enMovimiento’ hace hincapié en la educación emocionaldel pequeño y también de los padres”, afirma YolandaRomero, psicóloga infanto-juvenil. Y explica que en lassesiones intentan que “los niños sean conscientes de susemociones y les enseñamos a actuar en situaciones desus vidas que les puedan resultar molestas”. Además,“mostramos a los padres cómo interpretar las emocionesde sus hijos para que éstos puedan canalizarlas sin tenerque recurrir a la comida”.

Los niños que conviven con unos malos hábitos de viday que son obesos en la infancia tienen un alto porcentajede convertirse en adultos obesos, lo que repercute en suvida con problemas de hipertensión, infartos precoces,colesterol alto, diabetes y problemas emocionales. Esto hadado paso a un problema que no deteriora sólo la vida dela persona enferma sino, también, la de la comunidad ente-ra, ya que si no son tratadas en su infancia, en el futuro vana ser adultos que necesiten bajas laborales o asistencia hos-pitalaria, lo que supondría un gasto para la sociedad. Porello, desde la familia, los colegios y las instituciones públi-cas, con ayuda del personal sanitario, es necesario hacer unesfuerzo para conseguir que los niños crezcan con hábitosde vida saludables. q

La obesidad infantil se ha convertido en una de las ame-nazas más graves para la salud en los países industriali-zados. Es el trastorno nutricional más frecuente durantela infancia y la adolescencia en las sociedades desarro-

lladas. Como solución, se creó en Barcelona ‘Niños enmovimiento’, un programa multidisciplinar para niños conproblemas de sobrepeso. Este tratamiento se ha extendi-do por otras ciudades españolas como Sevilla.

Marta GallegoSSEEVVIILLLLAA

EDUCACIÓNcontra la obesidad infantil

La mayoría de losniños que sufrensobrepeso presentanrasgos depresivos ybaja autoestima

Una alimentaciónsana y equilibrada yel ejercicio físico esla mejor dieta paraniños con sobrepeso

Page 9: La Cronica de Sevilla 2

SOCIEDADLa CrónicaFebrero - Marzo 2011 9

El Carnaval de Cádiz, declarado fiesta de InterésTurístico Internacional, se celebra este año del3 al 13 de marzo. La ciudad gaditana recibe enestas fechas a cientos de visitantes dispuestos

a disfrutar de unos divertidos días.El cartel del carnaval 2011 es obra del pintor cubano

Álex Pelayo, afincado en Cádiz desde junio de 2009. Bajoel lema de ‘Sorpresa’, el artista ha plasmado la explosiónde Cádiz con una ciudad que, como una caja de Pandora,se abre para sacar lo mejor de sí.

El pistoletazo de salida de esta edición es la celebra-ción el 23 de enero de la Ostionada en el Mentidero,seguida de la Pestiñada en la Plaza de San Francisco elsábado 29 de enero, y de la XXXI Erizada en el barriode la Viña el domingo. Estos encuentros carnavalerosvan preparando el ambiente para empezar a disfrutar eldía 4 de febrero de las primeras actuaciones de compar-sas, chirigotas, coros y cuartetos en las preliminares cita-das en el gran Teatro Falla; siendo oficial a partir de estedía el comienzo de las fiestas con su correspondienteencendido del alumbrado extraordinario, y la exposiciónde filatelia y carteles.

Como cada año, las apuestas por quiénes ganarán elconcurso en cada categoría son inevitables, partiendocomo favoritos las agrupaciones más populares y queri-das por el público gaditano como pueden ser en compa-sas las de Juan Carlos Aragón, Antonio Martín o JesúsBienvenido, quien fue primer premio 2010 en esta moda-lidad con la agrupación ‘Los Santos’.

En chirigotas, los favoritos son, como siempre, laagrupación del ‘Selu’, la chirigota de ‘Love’ o el primer

premio de la pasada edición, ‘Los que van por derecho’,de José Antonio Vera Luque.

En lo que respecta a coros, los favoritos para el con-curso son el coro de Rafael Pastrana, ganadores en el2010; el coro de Fernando Migueles Santander y la agru-pación de coro por excelencia de Julio Pardo, que será elpregonero del Carnaval de Cádiz 2011.

El concurso comienza el día 4 defebrero y termina el4 de marzo con la gran final tras superar unos prelimina-res y cuartos de final.

El Pregón de Carnaval es uno de los momentos másesperados. Tiene lugar el 5 de marzo en la plaza de SanAntonio proclamándose a continuación la Diosa delCarnaval y las Ninfas. El programa se completa con lasactuaciones de las agrupaciones en los tablaos instaladosen la ciudad, fuegos artificiales y bailes que se realizan enhonor al pregonero, la Diosa y las Ninfas.

Un pregón “sin críticas” del autor Julio Pardo

Este año el pregón corre a cargo del autor Julio Pardo,premiado con 13 primeros premios y el Antifaz de Oroen 2004 por su entrega durante 25 años a la fiesta gadi-tana. En 2008 recibió el décimo premio Baluarte delCarnaval. Para el pregonero, ha sido un placer que seacordaran de él para pregonar la que considera “su fies-ta”, ya que competía con grandes artistas mediáticoscomo Merche o Manuel Carrasco. Según Pardo, será unpregón sin críticas y muy de carnaval para que la gentedisfrute del principio de la fiesta. “Voy a intentar acor-darme de todos los que se fueron de este mundo sin pre-gonar el carnaval”, comenta el autor de coros.

Además, destaca que ser pregonero supone una gransatisfacción para él, para su familia, su coro y el mundo

del carnaval en general.El 6 de marzo está marcado por un acto entrañable

entre los comparsistas más antiguos: el ‘Homenaje alcomparsista’, donde se entregan los ‘Antifaces de Oro’,máxima distinción a las personas veteranas que han sidoimportantes en esta fiesta. En este día, se desarrollan bai-les y actuaciones de las agrupaciones, siendo una de lasjornadas de mayor animación donde destacan los disfra-ces y la multitud de personas de un tablado a otro, inun-dando de alegría, luz y color toda la ciudad.

El domingo día 7 de marzo se concentran los corosalrededor del Mercado Central, en un gran carruseldonde cantan sus repertorios durante varias horas, sien-do éste uno de los actos más vividos por los gaditanos ypor las personas que en estos días visitan Cádiz.

Otro de los grandes eventos programados es laCabalgata, que recorre toda la avenida de entrada a laciudad y finaliza con fuegos artificiales disparados desdeel Castillo de Santa Catalina. El Lunes de Carnaval esfiesta local y se vuelven a repetir todos los actos del sába-do y del domingo.

A lo largo de la semana que comienza se desarrollanconcursos de disfraces, tanguillos, romanceros, estribi-llos y popurrís organizados oficialmente por el Patronatodel Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval yFiestas del Carnaval de Cádiz y distintas entidades ciuda-danas que participan de lleno en la preparación delCarnaval. Estos concursos se realizan en distintos luga-res y destacan, por su alta participación ciudadana, losdedicados a disfraces y al baile por tanguillos.

Tras 10 días de carnaval se celebra el Domingo dePiñata. Estos actos culminan con la Cabalgata Infantil,que recorre las calles del centro de la ciudad. q

Inma NavasCCÁÁDDIIZZ

Hay que saber:

CARNAVAL de Cádiz 2011Las actuaciones en el Teatro Falla, la erizada, el pregón, los concursos de disfraces ylas cabalgatas son algunas de las actividades que componen el calendario festivo

l PREGÓNEs el 5 de marzo a las 21:00 horasen la Plaza de San Antonio. Elpregonero es el autor de corosJulio Pardo. Además, se eligen lasNinfas y la Diosa del Carnaval.

l CONCURSO DEL FALLAComienza el día 4 de febrero ytermina el 4 marzo. Los favoritosson: Juan Carlos Aragón, AntonioMartín y Jesús Bienvenido, encomparsas. En chirigotas: ‘ElSelu’ y ‘El Love’.

l EN LA CALLEEnero: Ostionada (día 23), Pestiñada(29) y Erizada (30). Marzo: Miles depersonas se disfrazan (día 5). Loscoros actúan alrededor del MercadoCentral (6).

l CABALGATALa primera se celebra el 7 demarzo y recorre la avenida deentrada a la ciudad. La cabalgatainfantil clausura el Carnaval 2011.

Page 10: La Cronica de Sevilla 2
Page 11: La Cronica de Sevilla 2

CULTURALa CrónicaFebrero - Marzo 2011 11

Treinta y cinco artistas internacionales venidos deveinte países distintos han decorado las callesdel Polígono San Pablo con sus mejores graffi-tis. Apoyados por el ejecutivo Peter Claesson, de

la empresa Indigo Incoming & Incentives; y por DiávoloProducción Cultural de la mano del promotor de la idea,Juan Antonio Jara, estos artistas han convertido la zona enel mayor museo al aire libre de España y Europa.

Son muchas las personas que visitan los murales y queaprecian el trabajo de los artistas que han participado enel proyecto.

Por su parte, los vecinos apoyan la iniciativa desde unprincipio y se quedan asombrados ante tales obras dearte. “Es muy bonito, merece la pena verlo”, explica unavecina del barrio. Al igual que colaboran orientando alvisitante en su recorrido. Por ello, el Ayuntamiento hapedido crear un plano que indique la situación exacta decada uno de los murales y de los guías que andan por lascalles informando al turista.

También se han recibido visitas de voluntarios queayudan a los artistas con sus propios murales, “inclusohan trabajado en una de las fachadas del barrio destina-da sólo para ellos”, afirman fuentes del Distrito SanPablo.

La idea de crear el museo del graffiti surge para refle-jar los ‘Objetivos del Milenio’, promovidos por la ONU,como son la igualdad de género, el medio ambiente o lalucha contra el Sida.

El proyecto se desarrolla en el barrio de San Pablo deSevilla para dar orgullo a la ciudad y a un barrio que raravez tiene acceso al arte. Además, se considera que lasvisitas supondrán un beneficio a nivel de hostelería ycomercio consiguiendo también la oportunidad de con-vertir a Sevilla en la Capital Europea de la Cultura 2016.

En Honduras también se realizó el mismo proyecto enel año 2004, el cual generó mucho éxito al país con grantrascendencia nacional e internacional, al igual que seintenta conseguir para España, mediante ‘Sólo Arte paraTodos’.

Una interesante ruta de pinturas recorren las escuelaspúblicas, los edificios, las avenidas, parques, centrosdeportivos y de salud de las distintas calles del barrio deSan Pablo. Es un apasionante recorrido del que puedendisfrutar los vecinos y los visitantes.

Para empezar el recorrido y disfrutar de las pinturas,se recomienda visitar en primer lugar la obra titulada‘La espiral’, del artista Victor Ash, situada en la calle LaMulata. Venido de Portugal, el trabajo de Ash se inspi-ra en una serie de televisión, en el tema del tiempo y en

las edades que se desvanecen con todas las cosas exis-tentes.

En esta misma calle se puede contemplar el mural deAEC & Waone, de Ucrania, dos precursores del graffitide la Europa del Este y que presentan “una imagen glo-bal del universo”, personajes fantásticos y surrealistas enun mundo de objetos vivos, con símbolos y personajesencantadores, que niegan lo ordinario y sin sentido; yque permite al espectador descubrir su propia realidad.

Interesni Kazki representa con su dibujo, ubicado enla calle Gallega la Moneda, la imagen de los cuentos dehadas, la magia, el espacio, el misticismo, la ciencia y lareligión.

Con fragmentos de cómics clásicos de los años 60 ycon la imitación de un elemento básico de impresión, losrusos Stephan Krasnov y Tseluyko Andrey presentan untrabajo realizado manualmente mediante puntos detrama, con una combinación de pop-art y con una abs-tracción que siempre es la improvisación.

Y en la Plaza Martinete un mural, realizado por laartista española Eva Mena y con el título de ‘Usa tu cere-bro utiliza tu corazón’, representa la lucha contra el sida,que aboga por el sexo seguro.

Dibujos para la educación medioambiental

Sobre la educación para la protección del medio ambien-te versa la pintura del artista holandés Carin Stein en laAvenida de la Soleá. Es un mural que simboliza la razónpor la que los mayas abandonaron sus lugares hace másde mil años y la falta de los recursos naturales.

En la calle Efeso se puede contemplar la pintura deBella Wilshire, ‘La paz by Piece’, una representación delmundo bajo el agua en forma de rompecabezas paraequilibrar el medio ambiente. Además, en ‘Por unmundo en paz’, Christian Wahle representa una pinturacontra las armas y la guerra.

‘Un templo de unidad y paz entre todas las especies’ esel mensaje que transmite el mural de Luis Alberto LópezCruz. Una obra sobre la alegoría a nuestro planeta y launión de todas las especies vivas dentro de una mismacomposición de integración y respeto. El español Lalo yel costarricense Francisco Munguia dedican sus dibujos‘Agua para todos’ a las miles de personas que aún care-cen de acceso al agua potable. Por su parte, el mural deIvan Fiallos, de Honduras, representa la fertilidad delagua. Y para romper las cadenas que atan el mundo ente-ro se expone la obra de Wang Lu y Vicent Flemming &ino, de China y Dinamarca, respectivamente.

Si al visitante le interesan los temas científicos debeacercarse al mural del americano Eric Okdeh, donde lafigura principal trata sobre la mejora de una célula solar,

un cambio fundamental en el pensamiento científico enel que se “toma prestado de la naturaleza los principiosde diseño para crear productos más sostenibles”.

La fachada de una guardería del barrio acoge loscuriosos colores y la pintura con personalidad propia dela artista Nena Sánchez, quien dibuja flores tropicales,casas rurales, cactus, palmeras y plátanos. Por su parte,en la calle Manuel Torres, el visitante es testigo de unarepresentación de la maternidad a través de la pintura deMatías García Mata sobre los indígenas.

Los derechos humanos también presentes

Para hablar sobre un tema tan importante como es laigualdad de género y los derechos y poderes de la mujer,la española Verónica Werckmeister utiliza imágenes de lacultura andaluza con un fondo de texto de MayaAngelou y de la cantante Bebe.

El hambre, la principal necesidad del ser humano, es eltema del graffiti elaborado por el americano JoshSarantitis, y representa la lucha contra el hambre, sobretodo en los niños. La artista estadounidense KatieYamasaki opta por un mural de niños que necesitan sermejor escuchados

Mientras, el artista español Lalo dedica su pintura a laimportancia de la educación y la cultura en los niños.

El mural infantil más largo de América Latina, patro-cinado por UNICEF, es obra del chileno Sergio Vergara,que utiliza el surrealismo infantil y el onirismo positivis-ta para hacer recapacitar al espectador. La mayor partede su obra está dedicada a los niños.

La obra ‘El cacique banana y sus guerreros’, deThomas Mock (Austria) rinde homenaje a esta frutamilenaria, rica en vitaminas y minerales, a la que repre-senta como una barca-cacique con los personajes guerre-ros de formas antropo-zoomorfas típicos de la cosmovisión de las esculturas pre-hispánicas. El dibujo estásituado en la calle Efeso.

Las esculturas que se exhiben en las calles del PolígonoSan Pablo también son dignas de ver. Es el caso de laobra de Francisco Proaño, ‘Luna de Troya’, una escultu-ra elaborada con planchas de hierro electro-soldadas,inspirada en la idea de “que constantemente en nuestravida conquistamos con un caballo de Troya”. Otro pro-yecto, aún por realizar, es una escultura ecológica.

El Museo del graffiti al aire libre quedará expuesto enel Polígono San Pablo de Sevilla durante muchos años,tantos como decida la madre naturaleza. Mientras tanto,puede ser visitado por todo aquel que desee contemplarestos murales urbanos cargados de arte, pero también demensajes con un importante trasfondo social.

Fotografías: Rocío Montero

Rocío Montero SSEEVVIILLLLAA

ARTE urbano en el Polígono San PabloArtistas de todo el mundo decoran con sus graffitis los edificios de este barrio sevillano

Page 12: La Cronica de Sevilla 2

Circuito de JerezFotografía: A. RIVERO

Page 13: La Cronica de Sevilla 2

DEPORTESLa CrónicaFebrero - Marzo 2011 13

Los recursos disponibles y las infraestructurashacen de Andalucía un lugar ideal y privilegiadopara todos aquellos que desean poner en marchauna actividad deportiva, ya sea con carácter com-

petitivo o simplemente por ocio. El factor climático es unade las bazas fundamentales que ofrece el sur de Españapara la práctica de numerosos deportes. El clima andaluz,de tipo mediterráneo, cuenta con unas temperaturas quealcanzan la media anual de 16,8 ºC y sus precipitacionesson relativamente escasas por lo que el buen tiempo esuna constante a la hora de poder practicar deporte.

Dos de los deportes con más proyección en Andalucíason el motociclismo y el automovilismo en sus múltiplesmodalidades. La velocidad ha entrado de lleno en el terri-torio andaluz, donde conviven hasta cinco circuitos dealto nivel para la práctica de casi cualquier prueba relacio-nada con el motor. Para los amantes de estas competicio-nes no hay mejor manera de conocer las posibilidades queofrece la comunidad andaluza que hacer una ruta por suscircuitos, conociendo su historia, sus servicios y sus carac-terísticas más elementales.

La primera parada tiene como destino Jerez de laFrontera. Esta localidad gaditana tiene la suerte de con-tar con uno de los circuitos de velocidad más importan-tes del mundo. Su largo trazado de 4.420 metros, conunas instalaciones que cuentan con unos boxes comple-tamente equipados, una zona comercial y un hospitalpreparado para cualquier urgencia, corresponde a uno delos cuatro recintos deportivos en España capacitadospara albergar una prueba del mundial de Moto GP o deFórmula 1, junto a MotorLand en Aragón, Cheste enValencia o Montmeló en Cataluña.

El circuito de velocidad de Jerez, que cumple este añosu 25 aniversario, tiene un calendario deportivo a lo largode toda la temporada, así lo explica Raúl Zarzuela, jefede prensa del recinto, “la prueba estrella es el campeona-to del mundo de Moto GP, aunque hay otros eventosnacionales e internacionales como campeonatos deEspaña de motociclismo, campeonatos de España deautomovilismo o las tandas de entrenamientos oficialesde la Fórmula 1”.

Además, alquila la pista durante todo el año. Existentres períodos para alquilar. La temporada alta comienzaen el mes de noviembre y termina en marzo, coincidien-do con la finalización de la mayoría de los campeonatosnacionales e internacionales de automovilismo y motoci-clismo, y con el comienzo de los mismos en la tempora-da siguiente. Los meses de abril, mayo, junio, septiembrey octubre conforman la temporada media, mientras quejulio y agosto son los meses de la temporada baja.

Como colofón, todo aquel que lo desee puede realizaruna visita guiada. Como comenta Zarzuela, “es un pro-yecto ya casi hecho realidad; solo falta darlo a conocer.Existirá también una exposición del motor donde elturista podrá observar históricos coches de Fórmula 1,cascos y monos de Lorenzo, Button, Crivillé, Ángel

Nieto o del mismísimo Alonso”.A solo 50 kilómetros de Sevilla, en la localidad onu-

bense de La Palma del Condado, se encuentra uno de loscircuitos más vanguardistas de Europa, el circuito deMonteblanco. Se trata de un recinto apto para el moto-ciclismo y el automovilismo, que cuenta con licenciaspara carreras de coches hasta GP2, y está homologadopara albergar entrenamientos de la Fórmula 1. El traza-do lleva el sello de Jaume Nogué, uno de los diseñadoresespañoles más importantes, que cuenta en su currículumcon los circuitos de Cheste y Montmeló.

Entre sus eventos principales se encuentran las pre-sentaciones de nuevos modelos de vehículos, el lanza-miento de productos relacionados con el mundo delmotor, entrenamientos de equipos de competición,

carreras, y otras actividades de ocio. Además, el circuitoofrece una amplia gama de servicios como el traslado deinvitados, reservas de hoteles o restaurantes, contrata-ción de instructores o alquiler del mobiliario.

El circuito de Monteblanco también acoge pruebasdeportivas con gran promoción turística de Andalucía,como la ‘Masters Historic Racing’, donde los aficiona-dos, pilotos y coleccionistas provenientes de todas partesdel mundo pudieron disfrutar a finales de octubre delpasado año de los vehículos que escribieron la historiadel automovilismo en los años 50, 60 y 70, como elAston Martín DB4, el Lotus Elan 26 R o un Ford ShlbyMustang GT 350.

En la parte oriental de Andalucía se encuentra el cir-cuito de Guadix, conocido comúnmente como ‘LaCatedral del Motor’. Este recinto, inaugurado en 2002,nace para fomentar el motociclismo y el automovilismoen el este del territorio andaluz. Ha acogido pruebas delcampeonato de Andalucía de automovilismo y de moto-ciclismo aunque es un circuito especializado en tandaslibres para los aficionados.

El recinto, propiedad del ex piloto británico CliveGreenhalgh, ofrece unas suculentas experiencias de con-ducción. Se venden tres tipos diferentes de paquetes, enlos que se incluye un par de vueltas al circuito con la ayudade un monitor especializado, y cuyos precios van desde los199 euros por 45 minutos del paquete uno, a los 350 eurospor algo más de una hora del paquete tres.

Test oficiales de Superbikes en Almería

Al que le apasionen los retos no puede dejar pasar la opor-tunidad de visitar el circuito de Almería, situado a solocuatro kilómetros de Tabernas, en el desierto almeriense.Se trata de uno de los trazados más técnicos de España,que cuenta con una de las mayores rectas del país.

Es uno de los trazados de referencia para el mundialde Superbikes. Numerosos equipos realizan en esterecinto sus entrenamientos debido a lo exigente del cir-cuito y a la buena climatología. Actualmente, acoge elcampeonato de velocidad de motos andaluz en sus dife-rentes categorías, y también se celebran carreras decoches GT.

Sus instalaciones incluyen un moderno hospital, unaamplia zona de aparcamiento y unos boxes completa-mente equipados. La pista se puede alquilar y sus tarifasvarían en función de la temporada aunque actualmente elalquiler diario ronda los 2.600 euros.

Finaliza el tour en la localidad malagueña de Ronda,donde en 2003 se inauguró el Ascari Race Resort, unacombinación explosiva de adrenalina y lujo de alto nivel.Se trata de uno de los circuitos más largos del mundocon un trazado que supera los 5.000 metros y, sin duda,uno de los más exclusivos.

Está dirigido por el multimillonario holandés KlassZwart, fundador de una empresa petrolífera y amante delmundo de la velocidad, que consiguió su sueño fundan-do Ascari, una compañía dedicada a la fabricación decoches deportivos cuyo nombre se debe al piloto italia-no de Fórmula 1 Alberto Ascari; y posteriormente el cir-cuito Ascari Race Resort, donde ha invertido más de 40millones de euros.

El recinto cuenta con una casa-club, un restaurante yuna gran zona de ocio. Actualmente, hay 55 abonadosque pueden disfrutar del recinto 50 días al año por unacuota anual de 10.000 euros. El club está abierto a cual-quier persona siempre que desembolse una entrada de150.000 euros. Aún así, la pista se puede reservar para unsolo día, incluyendo la casa-club, paddock, boxes, sala deconferencias y reuniones, pista 4x4 y karting, por 16.500euros.

Queda patente que la velocidad y el mundo del motorvan de la mano en Andalucía. Con el auge de los circui-tos se abre, por tanto, una nueva forma de promociónturística del sur de España para todos los bolsillos, desdelos cinco euros que cuesta ver en directo los entrena-mientos de la Fórmula 1, y a estrellas como Alonso,Vettel o Lorenzo; entre otros, en el circuito de Jerez,hasta el disfrute de unas instalaciones de máximo lujo enel circuito Ascari de Ronda. q

Pablo GalavisSSEEVVIILLLLAA

A TODA VELOCIDAD

En el Circuito deJerez se encuentrauna exposición delmotor con cocheshistóricos de la F1

La exclusiva pista delAscari Race Resorten Ronda se puedealquilar por 16.500euros al día

Los cinco circuitos de velocidad de alto nivel que existen en Andalucía convierten a laregión en un referente internacional del automovilismo y del motociclismo

Page 14: La Cronica de Sevilla 2