La Cueca Chilota Es Una de Las Variantes Regionales Del Baile Homónimo Chileno Donde Una Pareja Un...

download La Cueca Chilota Es Una de Las Variantes Regionales Del Baile Homónimo Chileno Donde Una Pareja Un Hombre y Una Mujer Sigue Un Patrón Mixto Sin Tocarse Ni Mirarse

of 7

Transcript of La Cueca Chilota Es Una de Las Variantes Regionales Del Baile Homónimo Chileno Donde Una Pareja Un...

La cueca chilota es una de las variantes regionales del baile homnimo chileno donde una pareja un hombre y una mujer sigue un patrn mixto sin tocarse ni mirarse, aunque tambin puede adaptarse para tro; este tipo de cueca es muy saltada y zapateada para entrar en calor, y la mujer busca al hombre, que es ms indiferente que en el centro de Chile, y en algunas zonas del archipilago de Chilo tiene una fuerte connotacin religiosa.

Canciones del SurEL COSTILLAR//El costillar es mo me lo quieren quitar////qu cuentas tiene naide con mi costillar////El costillar es mo mo es el costillar////Si t no me lo quitas quin me lo va a quitar//

LA TRASTRASERAMariquita dame un beso que tu mama lo mandotu mama manda en lo suyo y en lo mio mando yotu mama manda en lo suyo y en lo mio mando yotras tras por la trastraseratambien por la delanteratras tras por un costaotambien por el otro laose dan una media vueltatambien una vuelta enterase toman de la manose haran una reverencia.

EL RABEL(Rin, Danza de Chilo)El rabel para ser fino ha de ser de verde espino// La vihuela de Culen y el sedal de mula negra //// ANDA MORENITA RECOGE ESE PAUELOMIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO //A esa nia que baila yo le dara un abrazo// Y al joven que la acompaa en la espalda un ladrillazo //// ANDA MORENITA RECOGE ESE PAUELOMIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO //Fiesta del payador El 23 de julio se celebra el da del payador. No fue hasta en 1996 donde se celebr la primera fiesta conmemorando al Payador.El payador posee una virtud innata para expresar reflexiones casi filosficas en un breve instante en que su pensamiento se las dicta. Todo es repentino, nada se tiene escrito.Este gnero es muy popular en toda Amrica de habla hispana, especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.La palabra payador no tiene origen preciso: en Castilla (Espaa) el campesino era llamado "payo", mientras que en Catalua (Espaa) era llamado "Pays".El payador nace en el campo, utiliz la payada como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodea. Se podra decir que es un poeta, que cuenta con gran maestra y habilidad innata lo que ve y/o le sucede, acompaado de su guitarra y con rima improvisada.Cuando una payada es a do se llama contrapunto, por lo que sera un duelo cantado.Instrumentos musicales de la zona surGuitarra (cordfono) (izquierda)Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aqu es de fabricacin casera, en la regin se habla de vihuela.

Violn (cordfono) (derecha)Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mstil y que se hacen vibrar con un arco, los cortes laterales semejan una media luna.Generalmente, lleva la meloda, la que se acompaa por guitarra y bombo. Suele tener incrustaciones de concheperla y otros materiales. Barraquitos, llamaron a unos antiguos violines de tripas de carnero.Rabel (cordfono)Es un pequeo violn, con algunas variantes y se confecciona en la zona con maderas de alerce y avellano.Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el arco curvo que pulsa la mano derecha.Se diferencia del violn en que su puente se apoya directamente sobre el fondo a travs de un orificio hacindolo vibrar. Los Rabeles de Chilo son ntegramente hijos del medio desde el arco, la caja y las cuerdas. Muchas veces son realizados por los mismos ejecutantes. Se toca en fiestas, en velorios o acompaa a los cantores y poetas populares.

Bombo chilote (membranfono)Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se hace de latn, o con la cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial.Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente a la caja con alambres.Se afina el bombo mojando los cueros y secndolos al calor de una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad. El Bombo chilote es mucho ms pequeo, pero igual en su estructura general al del Norte Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada costado de la caja de resonancia, amarrados con tiras de cueros que se atraviesan y que le permiten, al estirarlos, la afinacin del instrumento.

Matraca (idifono)Es un instrumento compuesto de un tablero y una o ms aldabas que al sacudirlo produce ruido, se usa en algunas capillas para convocar a maitines, en Semana Santa, y en fiestas populares donde participan conjuntos formados por violinistas y tamboreros.

Chilo tiene una importante tradicin musical religiosa, presente en los cnticos de novenas, misas, procesiones, oraciones colectivas, velorios.

Acorden (aerfono)Se le puede clasificar como instrumento folclrico por transculturacin. Su origen no se encuentra en el folclor, sino en Europa, como producto de la sociedad contempornea. Se usa en el extremo sur del pas especialmente en la zona de influencia chilota. Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acorden-piano; y el acorden de botones.

Cultrn

membranfono e idifono (porque las piedrecillas que lleva en su interior suenan) que consta de un tronco de madera ahuecado en forma de plato hondo, cubierto en la parte superior con cuero y amarrado con crin de caballo. El cuero est pintado con motivos que suponen las estaciones del ao o las fases de la luna. Se toca con un mazo o trepukulhue o se puede hacer sonar tocndolo directamente con la mano.

Trutruca

Aerfono que pertenece a la familia de las trompetas; consta de un tubo de caa o colige ahuecado en su interior y tiene alrededor de dos a cuatro metros de largo y en cuyo extremo superior tiene una boquilla y en el inferior un cuerno de vacuno, donde se amplifica el sonido luego de soplar.

Pifilca:

Aerfono de madera de unos 20 centmetros de largo, que tiene uno o dos orificios en cada extremo, siendo ms grande el de la parte superior.

Wada o Huada

idifono que est hecho de calabaza seca y dentro de esta se le ponen semillas y piedras, las que al ser sacudidas producen sonido.

Juegos tpicos

Trompo

Es un juguete tradicional de madera, con forma de pera invertida, que tiene una pa de fierro en la punta sobre la cual gira. En su superficie, desde el extremo contrario a la punta, se enrolla un cordel o lienza que servir para arrojarlo al suelo.Lo bsico es tratar que el trompo permanezca girando el mayor tiempo posible. Pero tambin hay juegos, como la troya, que consiste en sacar de un crculo que se ha trazado en la tierra las monedas que han sido colocadas dentro. Para hacerlo, el participante lanza el trompo, luego lo toma en la palma de la mano y lo vuelve a lanzar, pero esta vez al crculo, para intentar sacar algo.Otro juego es el de los quios o golpes del adversario. En esta competencia, dos jugadores lanzan el trompo, con el fin de que uno de ellos logre golpear al otro para hacerlo avanzar hasta una lnea de meta.

Emboque

Este es otro juguete tradicional de madera que entretiene a adultos y nios.Est formado por dos piezas unidas por un cordel. Una de ellas se asemeja a una campana, que tiene un orificio al centro de su base, y la otra pieza es un palito que cabe sin holgura en la base agujereada. Ambas partes estn unidas por una lienza.Para jugar hay que sostener el palito con toda la mano ?mientras la parte con forma de campana cuelga de la lienza hacia abajo? y sin soltarlo alzar la parte ms grande hacia arriba, tratando de que caiga sobre el palito. Gana quien consiga embocar la mayor cantidad de veces.Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, pualada, purtia o dominio del revs.Para este juego se requiere paciencia y perseverancia, adems de buen pulso.

Tpicos del campo

- Palo ensebado: Para esta competencia se utiliza una vara de madera de alrededor de cinco metros de largo, que se unta con grasa o jabn para dificultar su ascenso. En la punta se cuelgan premios (dinero, comida, etc.).La tarea de los participantes, que por lo general son hombres, es intentar llegar al tope de la vara, trepando hasta alcanzar los premios.Lo habitual es que la mayora, incluidos los que parecen ser ms fuertes, no llegue ni siquiera hasta la mitad de la vara, y pese a un gran despliegue de fuerza resbalen con rapidez.- Persecucin del chancho: Este juego se realiza en recintos grandes, pero cerrados, como la pista de una medialuna. Se unta de aceite o grasa a un chancho y se lo deja correr. Luego, un grupo de nios debe salir en su persecucin para atraparlo. Gana quien consiga hacerlo.

Requieren coordinacin

- Carreras de tres pies: Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultneamente las extremidades amarradas. Gana la primera pareja que cruce la meta.- Carreras de ensacados: Los competidores meten sus piernas dentro de un saco. Como los sacos les impiden caminar o correr, deben saltar hasta llegar a la meta.- Tirar la cuerda: En la mitad de una cuerda larga se amarra un pauelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la derecha del pauelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrs de una de las marcas. Gana el equipo que, tirando de la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el pauelo sobre su marca.

A caballo

Adems de la atajada del novillo en la medialuna, existen otras actividades tradicionales que realizan los huasos a caballo.- Trilla a yegua: Es una fiesta en el campo, que rene a patrones y obreros. Los jinetes arrean a un grupo de yeguas, para que corran en crculos sobre una gran cantidad de trigo. Tiene por objeto separar los granos de trigo de la paja.- Carrera a la chilena: Dos jinetes compiten sobre sus caballos al pelo, es decir, sin montura. Gana quien llega primero a la meta.- Domadura: Consiste en dominar en pelo a un caballo, sin entrenamiento. El domador debe mantenerse sobre el lomo, pese a los saltos y movimientos bruscos del animal.- Topeadura: Dos jinetes con sus caballos se enfrentan separados por una vara de madera a la altura del pecho. Deben empujarse mutuamente. Gana el jinete que logra que el caballo contrario se mueva del lugar que tena al comenzar la competencia.

Bebidas y licores tpicos

Borgoa y Clery

De muy baja estima entre los tragos nacionales que tienden a desaparecer, estos dos preparados corresponden a ponches populares de la zona central de Chile. El Borgoa se prepara con vino tinto y frutillas maduras, adems de un poco de azcar. El Clery, segn varios estudiosos de la cocina nacional, sera originario de Talca y sus buenas parras de uvas blancas, con las que se produca un vino joven y dulcecito al que se le agregaban frutillas olorosas tradas del otro lado del ro Claro.

Cola de Mono

Esta bebida tradicional chilena para la poca de Pascua y Ao Nuevo, tiene en su nombre varios orgenes, sin embargo, uno de los ms aceptados corresponde a la Eleccin Presidencial del ao 1900, entre Germn Riesco y Pedro Montt. Al haber ganado Riesco a su contrincante, todos comenzaron a hablar de la Cola de Montt, expresin que significa haber perdido por un estrecho margen. En la misma poca, un heladero de la calle San Pablo, en Santiago, cre una especial bebida fra que llevaba leche, aguardiente, canela, azcar y caf. Como no tena un nombre para la preparacin, le dedic a su candidato el trago, nombrndolo Cola de Montt, que con el tiempo fue derivando hasta nuestro actual Cola de Mono, Hoy se vende envasado y en los supermercados, pero nunca superar el Cola de Mono casero, preparado con la vieja receta de la abuela o alguna de las tas solteronas.

Jote

Con la llegada de algunas bebidas de origen extranjero, especialmente las Colas, nacieron algunos brebajes como el Jote. De muy bajo prestigio, an se consume este trago de vino tinto y bebida cola, muy chileno por lo dems.

Mistela

Trago antiguo y propio para las damas de la casa, que preparaban macerando frutas en aguardiente. Existan distintos secretos para preparar mistelas ms o menos cabezonas, sin embargo, siempre se tenan que servir a media tarde, debajo de la parronera y en copitas delicadas, que las nias agradecan con un gesto a la misi de la casa.

Chicha Para las fiestas tradicionales de septiembre, se toma un jugo de uva fresco, ligeramente cocido y poco fermentado llamado chicha.Mote con huesilloSin contenido alcohlico y de suma popularidad, se prepara con jugo acaramelado y mote de trigo o durazno conocido como huesillo. Es tan popular esta preparacin, que existe un refrn que reza: ms chileno que mote con huesillo.Esta bebida es una especie de postre de mucha antigedad y muy solicitada en temporadas calurosas, no falta ni en los hogares ni en los establecimientos comerciales y restaurantes. La versin ms autctona es la que se vende en la calle.Los mapuches empleaban la expresin muti cuando se referan al trigo o al maz despus de cocidos. En la actualidad, el trmino empleado es mote, para ambos granos por igual.Mate y TeAl principio su consumo en Chile difera de los pases vecinos, pues se utilizaba el tallo o palito y no las hojas, para preparar la yerba mate. A partir del siglo XIX, sin embargo, el consumo de te fue en aumento gracias a la gran influencia britnica en la regin, al punto de instaurarse una tradicin conocida como las once, equivalente de la hora del t inglesa, durante la cual se renen la familia y los amigos a conversar y degustar la humeante bebida.Cantores del sur 1. Tregl Purun [Margot Loyola]2. El Chincolito [Conjunto Ancahual]3. El Cielito [Conjunto Ancahual]4. El Gorro De Lana [Conjunto Copihual]5. El Rabel [Conjunto Calaucan]6. La Capitana [Los De Ramn]7. La Trastasera [Aucaman]8. Para Bailar Sirilla [Huentelauquen]9. La Pincoya [Los De Ramn]10. La Huillincana [Conjunto Ancahual]