La Cuestión de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

download La Cuestión de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

of 15

Transcript of La Cuestión de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    1/15

    LA CUESTIN DE LOS INTELECTUALES: UN RECORRIDO POSIBLE DESDEBENJAMIN Y GRAMSCI

    Adrin Pulleiro

    El propsito de este trabajo es reconstruir y analizar los elementos ms significativos

    desarrollados por Walter Benjamin y Antonio Gramsci respecto de la funcin social de los

    intelectuales. Por tratarse de una zona menos analizada colocaremos como eje central de

    nuestro recorrido a las elaboraciones de Benjamin. A su vez como pretendemos superar el

    umbral de la descripcin insertaremos los aportes de ambos autores en una doble trama

    constituida en un primer nivel por los debates !ue "acen al campo del mar#ismo de

    entreguerras y a la emergencia de un conjunto de e#periencias est$ticas !ue atravesaron

    a!uel per%odo y en un segundo por los debates &contemporneos y posteriores' vinculados

    ms espec%ficamente a la cuestin de los intelectuales.

    (reemos !ue esta operacin tendr efectos enri!uecedores para una refle#in ms

    abarcadora sobre dic"a cuestin y nos pondr en mejores condiciones para evitar ciertas

    simplificaciones en relacin con las elaboraciones de nuestros autores.

    1. La perspectia !e"#a$i"ia"a: e% i"te%ect&a% c'$' pr'(&ct'r

    El te#to !ue mejor condensa la propuesta conceptual &y pol%tica por!ue tiene derivacionesprcticas fundamentales' de Benjamin respecto de la funcin social de los intelectuales es

    el )El autor como productor* &+,-'. All% Benjamin tratar desde un comienzo alejarse de

    las concepciones )idealistas* !ue postulan la figura del artista como creador autnomo

    pero tambi$n se apartar de los planteos !ue inspirados en sendos pasajes de /ar# y de

    Engels respecto de la literatura sosten%an la necesidad de valorar a los productos culturales

    en virtud de !ue e#presaran &ms o menos sutilmente' o no una determinada )tendencia*

    pol%tica+.

    1En 1885, Friedrich Engels escriba: La tendencia debe desprenderse de la situacin y de la

    accin mismas, sin que se !rmule e"plcitamente, y el aut!r n! debe #erse !bligad! a dar yahecha al lect!r la s!lucin histrica utura de l!s c!n$ict!s s!ciales que describe %& la n!#ela detendencia s!cialista cumple, a mi 'uici!, su !b'eti#! cuand! re$e'a c!n #eracidad las relaci!nesreales, r!mpe las ilusi!nes c!n#enci!nales que pred!minan s!bre aquellas, c!nm!ci!na el!ptimism! del !rden burgu(s y siembra dudas respect! de la inmutabilidad de las bases en quedescansa el !rden e"istente)%*itad! en+ulleir!, dri-n %.//8&0 Hctor P. Agosti. Apuntes parauna poltica cultural contrahegemnica, uen!s ires, Edici!nes del *entr! *ultural de la*!!peracin&2

    1

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    2/15

    Benjamin dir !ue el "ec"o de postular al intelectual como un agente libre y no reconocer

    !ue su labor est atada indisolublemente a ciertos intereses constituye una actitud propia

    del intelectual burgu$s. Por su parte un intelectual )progresista* es a!uel !ue reconoce !ue

    el artista el m0sico el escritor trabajan en funcin de determinados intereses de clase. Acto

    seguido enfoca el primer punto del debate1 es un intelectual cuya labor persigue una

    )tendencia*.

    Benjamin comienza por esta cuestin para superar los t$rminos en !ue el debate sobre la

    labor intelectual se ven%a dando predominantemente dentro del campo del mar#ismo 2. Por

    eso dir !ue si el debate parte de la siguiente formulacin1por una parte"a de e#igirse la

    tendencia correcta ypor otra partese est en derec"o de esperar calidad de la produccin

    en cuestin se esteriliza el aporte !ue puede ofrecer la )cr%tica literaria pol%tica* ya !ue es

    un punto de partida !ue no permite dar cuenta de la relacin !ue e#iste entre tendencia y

    calidad al no decir nada acerca de las condiciones espec%ficas de esa produccin. 3e este

    modo para Benjamin no bastar con !ue una obra e#prese una tendencia pol%tica correcta

    la obra )debe necesariamente presentar cual!uier otra calidad*-. Es ms ser la tendencia

    literaria !ue incluye toda tendencia pol%tica la !ue determine la calidad de la obra4 desde

    esta ptica se podr "ablar de una tendencia pol%tica correcta slo si muestra una tendencia

    literaria tambi$n satisfactoria.

    Para terminar de superar la manera en !ue el debate ven%a siendo tratado 5!ue tambi$n

    implica dejar de lado la discusin en t$rminos de )forma* y )contenido*5 Benjamin

    asegura !ue la clave para desarrollar un tratamiento dial$ctico de la cuestin de la

    produccin cultural es ir ms all de los anlisis !ue a%slan sus objetos &una pieza teatral un

    libro una poes%a' convirti$ndolos en cosas absortas y abstra%das. 6a variante es pasar a

    ubicarlos en )conte#tos sociales vivos*. A!u% nuestro autor plantear una nueva

    advertencia1 insertar esos productos simblicos en )conte#tos sociales vivos* supone

    considerarlos en el seno de relaciones sociales "istrica y espacialmente situadas por lo

    tanto Benjamin llama la atencin acerca de la necesidad de no caer en la tentacin de partir

    .Las p!sici!nes hegemnicas en el camp! c!munista de la primera mitad del sigl! 33 c!nrespect! al arte, la cultura y el papel de l!s intelectuales se encuentran sinteti4adas en elin!rme de ndrei dhan!# al +*67 presentad! en 1982 ll la tendencia c!nsiste en reducir alarte a una herramienta dius!ra de ide!l!ga, y se p!stula la regulacin de la acti#idad artstica eintelectual, en general, desde la direccin partidaria %+ulleir!, dri-n %.//8&0 Op. cit2&2en'amin, ;alter %19&0 El aut!r c!m! pr!duct!r), Tentativas sobre Brecht,

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    3/15

    de la pregunta sobre la relacin entre una determinada obra y las relaciones sociales de

    produccin de una $poca. 7i bien no desestima el interrogante plantea la necesidad de !ue

    la cr%tica materialista de la cultura parta de otra pregunta1 cmo una determinada obra se

    halla en las condiciones de produccin de una poca? 3e esa forma las condiciones

    productivas ya no son consideradas como algo e#terior a la obra !ue en todo caso deja en

    $sta ciertas marcas sino como una dimensin constitutiva de la misma. Estableciendo un

    antecedente de lo !ue luego desarrollarn otros autores de la tradicin mar#ista como

    8aymond Williams lo !ue "ace Benjamin es referirse a las condiciones de produccin

    cultural de una sociedad dada y preguntarse por la cuestin de la t$cnica particular 9la

    t$cnica literaria teatral etc.5 !ue rige ese terreno de la produccin social4 de este modo la

    tcnicase transforma en el punto de arran!ue de su anlisis. 6a pregunta por la t$cnica

    refiere a la pregunta por la funcin de determinada obra en esas condiciones de produccin

    cultural. En definitiva en el campo de la literatura por ejemplo seg0n Benjamin "abr !ue

    buscar )la dependencia funcional entre tendencia pol%tica concreta y t$cnica literaria

    progresiva*:.

    ;e a!u% un nudo fundamental del planteo de Benjamin puesto !ue para $l el aporte de los

    intelectuales a los procesos de transformacin pasar por su condicin de productores en el

    mbito en !ue se desempeaym!nd %181&0 Cultura, arcel!na, +aids25en'amin, ;alter0 Op. Cit., p2 1./2

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    4/15

    formas !ue pueden concebirse como productos del desarrollo )progresivo* de la

    "umanidad= o como productos "istricos !ue e#presan funciones culturales> y roles

    sociales &autor?p0blico4 director?actor4 etc.'. 6a segunda cuestin tendr !ue ver con los

    criterios orientadores para esa modificacin.

    Benjamin no propone un camino demasiado despejado pero deja planteadas algunas pistas

    lo suficientemente contundentes. 6a primera de ellas la podemos encontrar cuando retoma

    la idea del escritor operante. (on esta figura se refiere a un escritor cuya misin no es

    )informar sino luc"ar4 no jugar al espectador sino intervenir activamente* @. En un art%culo

    escrito por Benjamin en +,2, ya est presente la idea de !ue la tarea del intelectual

    )revolucionario* tiene ms !ue ver con un tipo de accin !ue con un contenido

    predeterminado. All% Benjamin asegura !ue no alcanza con invocar la condicin de )poetas

    pensadores y artistas proletarios* puesto !ue el intelectual revolucionario tiene una tarea

    doble1 derribar el predominio intelectual de la burgues%a y ganar contacto con las masas

    proletarias objetivo !ue es irrealizable )contemplativamente*,.

    endo un paso ms all en la elaboracin de Benjamin ser clave !ue el intelectual

    refle#ione sobre su relacin con los medios de produccin y las t$cnicas !ue pone en

    prctica &a !uienes les son 0tiles esas t$cnicasC'. En otras palabras para nuestro autor el

    intelectual debe estar en condiciones de )pensar revolucionariamente su propio trabajo*.

    Benjamin afina la mira y sostiene !ue una tendencia pol%tica por revolucionaria !ue parezca

    ?=ale la pena enmarcar esta actitud respect! de las !rmas y g(ner!s culturales en l! que ser-la c!ncepcin que en'amin e"p!ndr- a@!s despu(s en sus Tesis de flosoa de la historiaacercade la ide!l!ga del pr!gres!, en d!nde desarr!lla una crtica a esa ide!l!ga recuperand!, en

    c!ntrap!sicin, la idea de un pasad! c!n$icti#!, marcad! p!r la e"pl!tacin y la e"istencia de

    #enced!res y #encid!s2 Aesestimand!, de ese m!d!, las #isi!nes e#!luci!nistas de la

    s!cialdem!cracia de su tiemp! y ret!mand! la idea de la re#!lucin c!m! salt! dial(ctic!)2 En

    l! que hace a nuestr! inter(s particular, en ese marc! en'amin p!stular-, adem-s, la idea de la

    cultura c!m! d!cument! de barbarie)0 asegurar- que en la lucha de clases inter#ienen act!res

    espirituales), que adem-s s!n blanc! de luchas especBcas %

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    5/15

    tiene efectos contrarrevolucionarios si el intelectual e#perimenta su solidaridad con los

    oprimidos )slo seg0n su nimo y no como productor*+D. ;e a!u% una nueva pista

    Benjamin rec"aza netamente la idea de un intelectual !ue se identifica con el proletariado

    para operar como un )mecenas ideolgico*. Piensa en un intelectual !ue puede

    desempe

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    6/15

    importa es su funcin en los procesos de naturalizacin o desnaturalizacin de las

    condiciones sociales de produccin y e#istencia.

    As% nos encontramos con una pista ms. A continuacin Benjamin se

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    7/15

    Brecht, el paradigma

    En diversos te#tos Benjamin propone a la obra de Bertolt Brec"t como realizacin de esa

    figura del autor como productor.Para Benjamin la produccin de Brec"t y su teatro pico

    en particular materializan los lineamientos !ue "acen a un tipo de intelectual cuya obra

    lejos est de definirse solamente por una tendencia pol%tica correcta sino !ue busca

    modificar el aparato t$cnico de produccin para ponerlo al servicio de la superacin de la

    sociedad capitalista+=. Brec"t aparece entonces como ese intelectual !ue a trav$s de su

    produccin organiza ense.

    (omo el propio Brec"t sostiene la mayor parte de los intelectuales no se cuestiona la

    manera en !ue se relaciona con el aparato t$cnico de produccin con el !ue trabaja. Para

    Benjam%n la particularidad de Brec"t es !ue partir de la necesidad de modificar el aparato

    t$cnico !ue propone el teatro )tradicional* evitando el error cometido por a!uel )teatro

    pol%tico* !ue favorece la insercin de las masas proletarias en las mismas posiciones !ue

    ese aparato teatral "ab%a postulado para las masas burguesas+@.

    El concepto de )transformacin funcional* introducido por Brec"t 9nudo central de su

    propuesta5 pone el acento en la labor de los intelectuales en tanto prctica !ue es capaz de

    transformar ciertas instituciones. As% las cosas Benjamin sostiene !ue el teatro $pico de

    Brec"t modifica la relacin )funcional* entre escena y p0blico directores y actores te#to y

    puesta en escena. En un sentido crucial el p0blico ya no ser concebido como )una masa

    de personas en las !ue se ensaya el "ipnotismo*4 "a pasado a ser concebido como )una

    reunin de interesados cuyas e#igencias "a de satisfacer*. 3ic"o esto en palabras de

    Benjamin )el teatro $pico pone en cuestin el carcter recreativo del teatro4 conmociona su

    vigencia social al !uitarle su funcin social en el orden capitalista* y al pretender

    1?en'amin deBne a recht c!m! el primer! que ha ele#ad! hasta l!s intelectuales la e"igencia

    de ampli! alcance: n! pertrechar el aparat! de pr!duccin sin, en la medida de l! p!sible,

    m!diBcarl! en un sentid! s!cialista) %El aut!r c!m! pr!duct!r), Op. Cit., p2 1.5&21DLa Bgura y la pr!duccin de recht, le permiten a en'amin, p!r un lad!, superar la dic!t!maentre escritura y creacin literaria2 Ael mism! m!d!, le dan la p!sibilidad de de'ar atr-s l!s

    debates acerca del arte aut(ntic!)2 *!ncretamente, en'amin #e en la !bra de recht la

    c!ncrecin de un tip! de lengua'e que es tan artstic! c!m! adecuad! a la realidad0 en su !bra

    #islumbra una sntesis entre alt! ni#el y buena t(cnica) %;i4isla, Erdmut0 Op. Cit., pp2 1D818.&218en'amin, ;alter0 IJu( es el teatr! (pic!K), Tentativas sobre Brecht. $luminaciones $$$, p2 182

    D

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    8/15

    transformar a su p0blico en una masa de e#pertos )amenaza a la cr%tica en sus

    privilegios*+,.

    6a diferencia entre el teatro clsico y el teatro $pico consiste en !ue mientras el primero

    )transmite cosas* el segundo )transmite situaciones*2D. En oposicin al teatro )naturalista*

    !ue se basa en la ilusin de la escenificacin de la realidad el teatro $pico se caracteriza

    seg0n Benjamin por ser ininterrumpidamente consciente de !ue es teatro. Frata de manera

    e#perimental los elementos de lo real y representa dic"as situaciones al interrumpir el

    devenir de la accin. Por un lado la interrupcin &en donde el te#to verbal juega un papel

    protagnico' no se lleva a cabo para apoyar o ilustrar una accin sino para enmarcarla

    para trabajar sobre )episodios* y permitir el reconocimiento mediante el alejamiento. A su

    vez la tentativa del teatro $pico en este punto se orienta a !ue ese reconocimiento &!ue es

    ms bien un descubrimiento' de situaciones reales por parte del p0blico sea con )asombro*

    y no con )suficiencia*4 en el fondo remite a una prctica socrtica1 el asombro despierta

    inter$s.

    ;ay por lo tanto una operacin continua de separar y unir fragmentos4 un uso espec%fico

    de lo !ue ser%a el montaje propio de la radio y el cine. Es una operacin !ue pretende sacar

    al p0blico de la )ilusin* !ue le propone el teatro tradicional un intento por forzar al

    espectador a tomar postura ante un suceso. En definitiva el teatro $pico buscar )enajenar

    al p0blico de las situaciones en las !ue vive por medio de un pensamiento insistente* 2+. 7u

    material primordial es el "ombre el "ombre situado "istricamente al !ue se somete a

    pruebas y dictmenes para conocerlo

    ). La perspectia *ra$scia"a: (ista"cias + cerca",as

    os a!u% interesa dejar planteadas algunas ideas acerca de las relaciones !ue se pueden

    establecer entre los planteos de Benjamin y las nociones fundamentales elaboradas por

    Gramsci respecto de la cuestin de los intelectuales.

    En primer lugar podemos decir !ue ambos cargan las tintas en un tipo de actitud !ue debe

    darle sustento a un nuevo tipo de intelectual llamado a superar la figura tradicional del

    intelectual !ue mantiene inalterada la escisin entre los !ue )"acen y los !ue piensan*. En

    1dem2, p2 .52./;i4isla, Erdmut0 Op. Cit2, p2 1892.1en'amin, ;alter0 IJu( es el teatr! (pic!K), Op. Cit2, p2 1.2

    8

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    9/15

    Gramsci la apuesta pasa por fusionar la teor%a con la prctica. 6o !ue supone al mismo

    tiempo perseguir la negacin de las propias elites intelectuales !ue deben potenciar y

    contribuir a desarrollar la capacidad de elaboracin conceptual !ue tienen todos los seres

    "umanos22y desempe

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    10/15

    socialista el aparato de produccin cultural instituido socializar las t$cnicas de produccin

    y superar las dicotom%as &y funciones sociales' !ue la propia cultura burguesa establece

    entre los distintos g$neros por un lado y entre productores y consumidores por otro.

    Por su parte cuando trabaja sobre )el problema del arte* )la cuestin educativa* y plantea

    su propuesta de )escuela unitaria* o cuando se refiere a su programa de )periodismo

    integral* Gramsci est definiendo posibles acciones vinculadas con )los fines in"erentes a

    la luc"a cultural* luc"a !ue seg0n nuestro autor debe combinar la cr%tica de las

    costumbres y concepciones del mundo con la cr%tica estrictamente est$tica2:. En este punto

    "ay una confluencia visible puesto !ue para Gramsci la luc"a por una nueva cultura no

    significa la luc"a por un nuevo contenido del arte ni por nuevos artistas en sentido

    abstracto. 3e modo tal !ue no ser cuestin de imponer una u otra escuela art%stica de

    origen intelectual. Es ms bien la luc"a por una reforma intelectual y moral !ue se

    e#presar y se estructurar en nuevas instituciones educativas comunicacionales y

    period%sticas y en nuevas producciones art%sticas4 procesos y elementos !ue desde la

    perspectiva !ue propone Gramsci debern tender a reelaborar lo !ue ya e#iste de forma de

    pol$mica o no en el )"umus* de la cultura popular2=.

    6legados a este punto es importante destacar !ue tanto en Gramsci como en Benjamin

    encontramos una perspectiva !ue ubica a los intelectuales como productores?forjadores de

    cultura "ec"o !ue los acerca entre s% y los aleja de la perspectiva inspirada en la doctrina

    del compromiso2>. Ambos le dan a la produccin cultural un estatus en la luc"a de clases

    .5Mramsci, nt!ni! %.//&0 %iteratura " vida nacional# uen!s ires, Las *uarenta, p2 1812

    .?$dem.# p2 .82

    .D La tradicin que tiemp! despu(s tu#! en 7artre a su may!r c!n!, se enmarca en una

    perspecti#a m-s amplia que p!dem!s llamar tradicin n!rmati#a), que a su #e4 deBne a l!s

    intelectuales c!m! un grup! s!cial p!rtad!r de una misin especial: c!nstituirse en gua,

    p!rta#!4 ! c!nciencia crtica) de la s!ciedad2 Esa tradicin prescribe una disputa p!r l! que

    signiBca ser un #erdader! intelectual, c!n un basament! m-s (tic! que s!ci!lgic!2 El m!del!

    pr!puest! p!r 7artre empalma c!n esta tradicin n!rmati#a %en la que se pueden incluir

    c!rrientes c!nser#ad!ras y pr!gresi#as& ya que participa plenamente de dicha disputa y termina

    deBniend! al intelectual en t(rmin!s de una misin)2 Aesde la #isin sartreana, plasmada en

    ()u es la literatura*#el intelectual debe ser c!nsciente de que t!da accin %! inaccin& tienesus c!nsecuencias pr-cticas y debe actuar ante ell! resp!nsablemente)2 El primer c!mpr!mis!

    es, ent!nces, c!n la (p!ca y c!n la p!sibilidad de incidir en esa situacin histrica en la que se

    est- ineludiblemente implicad!2 su #e4, la misin del intelectual n! se deBne p!r la deensa de

    #al!res (tic!s y est(tic!s abs!lut!s y etern!s2 El c!mpr!mis! c!n la situacin histricamente

    situada implicar- una intencin de c!ntribuir a que se pr!du4can cambi!s en la s!ciedad y estar-

    basad! en una inter#encin que tiene en su h!ri4!nte a un su'et! deBnid!2 El intelectual

    c!mpr!metid! es un #!cer!) y al mism! tiemp! una especie de mediad!r2 7artre dir- que ese

    intelectual n!mbra y muestra la #ida de quienes suren sin e"presar sus surimient!s, es la

    1/

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    11/15

    )no derivado*. 7u importancia para la dinmica de la luc"a de clases no est dada por la

    manera en !ue en la produccin simblica aparecen ms o menos e#pl%citamente los

    conflictos !ue definen las relaciones sociales de produccin capitalistas. 7ino a ra%z de su

    condicin de campo de produccin circulacin y consumo de bienes y significaciones4 por

    lo tanto "abr !ue librar una batalla en torno a !u$ se produce cmo circula y !ui$nes y

    cmo lo consumen.

    o obstante a la coincidencia "ay !ue agregarle un matiz. /ientras !ue en los planteos de

    Benjamin aparecer como fundamental la cuestin de la t$cnica del aparato de produccin

    y las posibilidades de generar cada vez ms productores donde "ay espectadores en la obra

    de Gramsci si bien esta cuestin no est ausente &ver por ejemplo su concepcin de modelo

    pedaggico o del periodismo' su mayor preocupacin estar ligada al problema de la

    distancia entre intelectuales y pueblo y por tanto a la necesidad de lograr una identificacin

    entre la visin del mundo de los oprimidos y sus intelectuales !ue "abr de plasmarse en

    nuevas instituciones culturales y la reelaboracin est$tica de las in!uietudes y pautas de

    vida de las clases subalternas.

    Esta 0ltima cuestin nos abre la puerta para arribar a un tercer nivel de relaciones en donde

    encontramos los matices ms importantes. Adentrados en el debate acerca de la labor

    espec%fica de ese intelectual definido como productor de nueva cultura nos encontramos

    con un Benjamin !ue "ar "incapi$ en la cuestin de la )t$cnica* mientras !ue Gramsci

    pondr el foco en la cuestin de )la visin del mundo*. Este matiz se evidencia ms

    claramente cuando analizamos la manera en !ue ambos rodean la cuestin )est$tica* y ms

    precisamente cuando se refieren al debate acerca de cmo abordar la relacin entre forma y

    contenido.

    8ecordemos !ue Benjamin llega a colocar a la t$cnica &literaria teatral etc.' como punto de

    partida de la cr%tica materialista de la cultura. En esa l%nea el problema para nuestro autor

    estar centrado en cmo desarrollar un tipo de produccin !ue tienda a modificar el aparato

    c!nciencia de t!d!s) ell!s2 En este punt!, direm!s que l!s plante!s de en'amin y de Mramsci

    n!s !recen una perspecti#a para en!car el pr!blema de la tarea de l!s intelectuales que puede

    ser#irn!s para superar cierta dic!t!ma que persiste en la tradicin del c!mpr!mis!2 7i bien, la

    pr!puesta de 7artre sup!ne un intelectual que ap!rta a l!s pr!ces!s de cambi! desde su !bra),

    n! hay un desarr!ll! acerca de cm! p!ner en cuestin y hacer e"pl!tar l!s element!s que

    estructuran la pr!duccin cultural d!minante %burguesa& y a esa cultura entendida c!m! un

    m!d! de #ida y un entramad! instituci!nal2 El (nasis, en t!d!cas!, est- puest! en el p!der dela palabra, que !am *h!msGy sinteti4 en la c!nsigna: decir la #erdad y re#elar el enga@!)2

    11

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    12/15

    productivo "eredado de la cultura burguesa. 6a tarea del intelectual implicar de ese modo

    un tipo de intervencin !ue cuestione la funcin social del arte lo !ue supone desde la

    ptica benjaminiana poner en evidencia el proceso de produccin para construir formas

    culturales !ue aporten a la desnaturalizacin de las situaciones "istricas y generar

    condiciones para !ue cada vez ms consumidores se transformes en e#pertos colaboradores.

    Este "incapi$ e#plica en buena medida la atencin !ue Benjamin pone en la obra de Brec"t

    y en la actividad de las vanguardias art%sticas.

    Por su parte Gramsci al igual !ue Benjamin pretende ir ms all de la dicotom%a

    forma?contenido por eso "ablamos de un $nfasis y no de una e#clusividad. Puntualmente

    al tiempo !ue sostiene !ue una obra est$tica no puede !uedarse en la mera propaganda

    pol%tica2@ Gramsci afirma !ue el valor de una obra tampoco pasar slo por )la belleza* ya

    !ue la intencin 0ltima es !ue como produccin cultural sea )sentida vivamente* por las

    masas2,.

    3ic"o lo anterior es el propio Gramsci !uien advierte !ue aun!ue en el proceso de

    elaboracin forma y contenido son lo mismo es posible diferenciarlos. En esa l%nea

    advierte !ue a!uellos !ue insisten en la necesidad de difundir un contenido estn

    involucrados en una luc"a por una cultura determinada y una concepcin del mundo

    determinada en oposicin a otras visiones del mundo y por tanto a otra cultura. Gramsci

    dar un paso ms para asegurar !ue es posible "ablar de )una prioridad del contenido sobre

    la forma* por!ue si bien en el proceso creativo los cambios de contenido son tambi$n de

    forma )es ms fcil "ablar de contenido !ue de forma por!ue el contenido puede resumirse

    de manera lgica*-D. o obstante este $nfasis !ue est presente en las refle#iones de

    Gramsci acerca de la obra de ciertos escritores dramaturgos y filsofos en clave de un

    anlisis de las concepciones del mundo presentes en esas producciones no llevan al

    dirigente comunista italiano a lecturas propias de una sociolog%a vulgar y determinista. As%

    como en el propio Benjamin se pueden encontrar anlisis de contenido !ue ponen en

    evidencia los principios ideolgicos desplegados por los autores-+ en la perspectiva

    gramsciana la preocupacin por las concepciones del mundo e#presadas en las

    .8Mramsci, nt!ni!0 %iteratura " vida nacional# Op. Cit2# p2 15.2

    .Mramsci, nt!ni!0 Op. Cit2# p2 1192/Mramsci, nt!ni!0 Op. Cit2# p2 8?21=er p!r e'empl! 7!bre la situacin s!cial que el escrit!r ranc(s !cupa actualmente), Op. Cit2

    1.

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    13/15

    producciones art%sticas 9!ue a su vez es indisociable de su preocupacin por la superacin

    de la distancia entre intelectuales y pueblo y de la manera en !ue concibe la labor de los

    intelectuales nacional populares como forjadores de una nueva cultura arraigada en la

    e#periencia popular5 no supone una anulacin de los problemas ms espec%ficos de la

    produccin art%stica y cultural. a se

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    14/15

    los intelectuales &a partir de definir a la cultura como espacio de luc"a entre concepciones

    del mundo !ue pugnan por tornarse modos de vida y como trama social !ue se organiza en

    funcin de la luc"a por la "egemon%a' una funcin crucial para lograr la co"erencia y

    unidad ideolgica !ue todo grupo o clase social !ue pretende disputar la "egemon%a en una

    sociedad dada re!uiere. As% las cosas Gramsci insiste en !ue para desarrollar su labor los

    intelectuales orgnicos de las clases trabajadoras deben contribuir a reelaborar sistemtica y

    co"erentemente los elementos de la cultura popular !ue presentes aun!ue sea de modo

    germinal en la prctica cotidiana y la e#periencia "istrica de esas clases se oponen a la

    cultura dominante. Por ende sin descuidar la cr%tica y la necesidad de reformar las

    instituciones y las prcticas dominantes en el plano de la cultura ni desestimar la cuestin

    de la t$cnica como elemento clave en el terreno de la produccin cultural Gramsci se

    mostrar menos orientado a cuestionar formas y g$neros tradicionales y ms preocupado

    por la manera en !ue esa produccin debe retomar las in!uietudes y sentimientos de los

    sectores subalternos para lograr un efecto !ue combine la insercin masiva entre las clases

    populares !ue otrora "a tenido 9por ejemplo5 la novela de follet%n con la calidad de por

    nombrar un caso !ue propone el propio Gramsci los grandes novelistas rusos.

    3efinitivamente vemos en ambas perspectivas valiosos aportes para identificar los

    problemas !ue "acen a la luc"a ideolgica y a la construccin de una nueva cultura.

    (onstruccin !ue debe atender tanto a su dimensin simblica como t$cnico5institucional

    pero !ue fundamentalmente remite al impulso de nuevas prcticas sociales. 6a fortaleza de

    uno y otro desarrollo terico reside en la necesidad de ver en el arte y en la produccin

    simblica en general un terreno de luc"as4 un mbito constituido por prcticas concretas

    !ue no son ni inocentes ni neutrales en las !ue se materializan y se e#presan visiones del

    mundo y roles sociales. Benjamin y Gramsci le ofrecen a la prctica intelectual

    transformadora un sustrato material constituido simultneamente por el terreno de lo

    dominante con el !ue "abr !ue confrontar y al !ue no "abr !ue alimentar 5las t$cnicas

    de produccin y los )aparatos de "egemon%a*5 y por a!uello !ue puede desarrollarse en un

    sentido opuesto contenido germinalmente en algunas prcticas valores e#pectativas y

    significaciones populares y presente ms definida y conscientemente en algunas

    e#periencias est$ticas. Proponen adems un criterio rector1 dejar de lado cual!uier tipo de

    actitud contemplativa para avanzar "acia la superacin de la distancia entre )los !ue

    19

  • 7/26/2019 La Cuestin de Los Intelectuales Un Recorrido Posible Desde Benjamin y Gramsci (1)

    15/15

    producen* y )los !ue consumen* entre )los !ue piensan* y )los !ue "acen*. na vez ms

    uno y otro son co"erentes con sus propias refle#iones y nos llaman a la accin.

    B$B%$O'+A,-A

    en'amin, ;alter %1&0 El surrealism!2 La Hltima instant-nea de lainteligencia burguesa), $maginacin " sociedad, Cadrid,