La Cuestion Judia Respondia a Su Condicion Religiosa

2
La cuestion judia respondia a su condicion religiosa, los judios al no haber sido aceptados como ciudadanos por razones meramente religiosas y gracias a tantos siglos de discriminacion y persecucion por la iglesia. Marx intentaba terminar con la religion y permitir una integracion de caracter politico y ya no religioso. ----------- ----------- ----------------... El pequeño ensayo de Carlos Marx Sobre la cuestión judía, escrito antes de la revolución europea de 1848, forma parte de una controversia general sobre el nuevo papel que debería jugar el socialismo en su lucha para «emanciparse» del liberalismo y del Estado Burgués. En particular, el texto de Marx responde a los ensa yos que Bruno Bauer (Die judenfrage. Braunschweig, Die Fähigkeit der heutigen juden und Christen, frel zu werde) consagró a la «cuestión judía», y que publicó en 1843. Si Bauer se opuso a la emancipación política de los judíos, que entendía como obstáculos reaccionarios para la construcción del «racional» Estado prusiano, Marx añade, en lo que resulta más destacable del trabajo, «una distinción crucial entre emancipación política y emancipación humana o social». Esta nueva forma de emancipación se asienta e n la crítica de las id eas de Bauer. Marx reprocha a éste haber detenido su análisis sobre la liberación de los judíos en el ámbito de la emancipación política: «deberíais laborar (les exhorta Bauer a los jud íos) por la emancipación política de Alemania y, como hombres, por la emancipación humana». La emancipación política, en cambio, es para Marx sólo una parte del progreso espiritual y material del hombre. «Sólo cuando el hombre individual real recobra en sí al ciudadano abstracto y se convierte, como hombre individual, en ser genérico, en su trabajo individual y en sus relaciones individuales; sólo cuando el hombre ha reconocido y organizado sus «forces propes» como fuerzas sociales y cuando por tanto, no desglosa ya de sí la fuerza social bajo la forma de fuerza política, sólo entonces se lleva a cabo la emancipación humana». ¿Cuáles son los obstáculos objetivos para esta emancipación? En primer lugar, la contradicción entre las ideas políticas de las distintas religiones, en segundo, la contradicción entre Rel igión y Estado. No sólo la existencia del judaísmo, sino del cristianismo y, genéricamente hablando, de toda religión, plantea una antítesis entre el Estado y la Religión. El único modo de resolver las antítesis propiamente religiosas (entre cristianismo y judaísmo) es abolir la religió n, puesto que ambas no son más que «dif erentes fases de desarrollo del espíritu humano». El j udío ha de ser emancipado, pero no como judío, sino como ciudadano del Estado Universal. Esto es l o que exige la construcción del estado revolucionario. «La emancipación política del judío, del cristiano y del hombre religioso en general es la emancipación del Estado del judaísmo, del cristianismo y en general de la religión».

Transcript of La Cuestion Judia Respondia a Su Condicion Religiosa

  • La cuestion judia respondia a su condicion religiosa, los judios al no haber sido aceptados como

    ciudadanos por razones meramente religiosas y gracias a tantos siglos de discriminacion y

    persecucion por la iglesia. Marx intentaba terminar con la religion y permitir una integracion de

    caracter politico y ya no religioso.

    --------------------------------------...

    El pequeo ensayo de Carlos Marx Sobre la cuestin juda, escrito antes de la revolucin europea

    de 1848, forma parte de una controversia general sobre el nuevo papel que debera jugar el

    socialismo en su lucha para emanciparse del liberalismo y del Estado Burgus. En particular, el

    texto de Marx responde a los ensayos que Bruno Bauer (Die judenfrage. Braunschweig, Die

    Fhigkeit der heutigen juden und Christen, frel zu werde) consagr a la cuestin juda, y que

    public en 1843. Si Bauer se opuso a la emancipacin poltica de los judos, que entenda como

    obstculos reaccionarios para la construccin del racional Estado prusiano, Marx aade, en lo

    que resulta ms destacable del trabajo, una distincin crucial entre emancipacin poltica y

    emancipacin humana o social.

    Esta nueva forma de emancipacin se asienta en la crtica de las ideas de Bauer. Marx reprocha a

    ste haber detenido su anlisis sobre la liberacin de los judos en el mbito de la emancipacin

    poltica: deberais laborar (les exhorta Bauer a los judos) por la emancipacin poltica de

    Alemania y, como hombres, por la emancipacin humana. La emancipacin poltica, en cambio,

    es para Marx slo una parte del progreso espiritual y material del hombre. Slo cuando el hombre

    individual real recobra en s al ciudadano abstracto y se convierte, como hombre individual, en ser

    genrico, en su trabajo individual y en sus relaciones individuales; slo cuando el hombre ha

    reconocido y organizado sus forces propes como fuerzas sociales y cuando por tanto, no

    desglosa ya de s la fuerza social bajo la forma de fuerza poltica, slo entonces se lleva a cabo la

    emancipacin humana.

    Cules son los obstculos objetivos para esta emancipacin? En primer lugar, la contradiccin

    entre las ideas polticas de las distintas religiones, en segundo, la contradiccin entre Religin y

    Estado. No slo la existencia del judasmo, sino del cristianismo y, genricamente hablando, de

    toda religin, plantea una anttesis entre el Estado y la Religin. El nico modo de resolver las

    anttesis propiamente religiosas (entre cristianismo y judasmo) es abolir la religin, puesto que

    ambas no son ms que diferentes fases de desarrollo del espritu humano. El judo ha de ser

    emancipado, pero no como judo, sino como ciudadano del Estado Universal. Esto es lo que exige

    la construccin del estado revolucionario.

    La emancipacin poltica del judo, del cristiano y del hombre religioso en general es la

    emancipacin del Estado del judasmo, del cristianismo y en general de la religin.