La Cultura Pol. en Mex (Práctica Final a Blanco y Negro)

download La Cultura Pol. en Mex (Práctica Final a Blanco y Negro)

of 53

Transcript of La Cultura Pol. en Mex (Práctica Final a Blanco y Negro)

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    1/53

    ~ 1 ~

    Universidad Autnoma Metropolitana plantel Azcapotzalco

    Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades

    Departamento de sociologa

    Tcnicas de recopilacin de datos cuantitativos

    La cultura poltica en Mxico: un enfoque sobre la percepcin de la

    democracia.

    Aguirre Carmona Catia Teresa

    vila Botello Dora LeidiMendoza Ramos RicardoPineda Snchez Billy Martn

    Solorio !arca Ra"l

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    2/53

    ~ 2 ~

    La cultura poltica en Mico! un en"o#ue so$re la percepcin de la

    democracia%

    La cultura poltica es un conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas, ms o menos

    ampliamente, por los miembros de determinado grupo. La escuela contempornea norteamericana lo

    define como un conjunto de orientaciones psicolgicas de los miembros de una sociedad en relacin

    con la poltica.1Para Parsons, la cultura poltica era entendida como la variable interviniente entre el

    sistema social (variable independiente y la estabilidad democrtica (variable dependiente!."#s decir,

    la cultura poltica es una variable $ue altera la relacin entre un sistema social y la estabilidad

    democrtica.

    #l estudio de la conducta, sobre todo la psicologa conductista, sigui esta misma lnea en la

    relacin de lo macro (polticas p%blicas, instituciones, sistema poltica con lo micro, esto es, el

    individuo, su motivacin y su conducta. &ada una de estas polticas era el resultado de un

    conocimiento, sentimiento y evaluacin y 'acan referencia a la interioriacin de los objetos polticos

    y de la relacin entre ellos!)

    #l sistema poltico integra o desintegra a los individuos mediante la cultura poltica. *ediante

    una identificacin o alteridad. #s la manera de actuar y la forma de percibir en lo poltico lo $ue

    representar la cultura poltica de un individuo $ue como resultado de m%ltiples interacciones se

    cristalia en ideales polticos colectivos $ue darn lugar a instituciones y comportamientos

    determinados seg%n la preferencia poltica. +a sea por la cooptacin populista o por la no cooptacin.

    ur-'eim dira lo $ue sea sagrado para unos y profano para otros. e cual$uier manera, se puede

    percibir una identidad colectiva. La cultura poltica consiste en adoptar una actitud acerca del mundo

    poltico, es decir, centra la atencin en eventos, instituciones y comportamientos!./

    1Bobbio Norberto, Diccionario de poltica, biblioteca virtual:http://es.slideshare.net/laineks/diccionario-politico-de-norberto-bobbio consultado en abril del2015.2ateos !raceli, "cultura poltica#pp. 2-5.$Ibidem.%Ibidem.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    3/53

    ~ 3 ~

    0l 'ablar de percepcin sabemos $ue es una capacidad de recibir por medio de los sentidos lo $ue

    est a nuestro eterior, no slo recibirlos sino tambi2n organiarlos e interpr2talos para as darles un

    significado y tener ya una idea, una perspectiva.

    Las perspectivas varan seg%n cada persona y las eperiencias vividas, pero $u2 pasa con temas $ue

    pueden resultar muy abstractos, como lo es el caso de la poltica.

    0unado con la poltica, la democracia. 3ue por una parte considero $ue es el primer contacto $ue se

    ejerce, ya $ue si retomamos un poco a 0ristteles el ser 'umano es un ser social por naturalea pero

    no como cual$uier otro ser vivo, el ser 'umano goa de racionalidad. 0l ser racionales, el ser 'umano

    tiende a buscar su bienestar para 2l mismo y su colectivo y4o sus semejantes. 5in embargo uno solo

    no puede satisfacer todas las necesidades, por eso somos seres sociales, racionales, y $ue a partir

    de la#olisbuscamos la regulacin de desigualdades, la democracia.

    #jemplifico lo anterior con un ni6o en su familia, un ni6o se va 'aciendo consciente de lo $ue lecorresponde de alimento a la 'ora de comer, el espacio donde duerme, los juguetes $ue son de su

    propiedad, el tiempo $ue le dedica la mam etc. 7iene una epectativa de lo $ue debe de goar

    debido a $ue su mismo conteto lo 'a llevado a esperar eso, eiste una regularidad $ue va formando

    la perspectiva del ser 'umano. #l ni6o se puede llegar a preguntar por $u2 su padre, madre y

    'ermanos consumen ms alimentos $ue 2l, o el por$u2 de $ue el espacio donde ellos descansan es

    mayor, etc. 5in embargo sus necesidades bsicas estn siendo cumplidas a su proporcin, se cumple

    democrticamente cunto y $u2 consume cada $uien.

    8ay una gran valoracin por la identidad de ser meicano, sin embargo eso no nos indica $ue secompartan las mismas, o parecidas dimensiones y4o tipos de orientacin poltica.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    4/53

    ~ 4 ~

    5

    #n la tabla nos deja claro $ue 'ay diferentes lentes!, orientaciones y diferentes cosas $ue ver,

    objetos polticos. La cultura poltica retoma cuestiones micro y macros sociales, las formas de pensar

    privadas $ue van formando la visin poltica del ser 'umano y la posicin $ue se tiene dentro de este

    sistema.

    #ntre el nivel micro y macro 'ay un nivel intermedio, el mesonivel$ #l cual permite $ue las reglas del

    juego social! se cumplan, facilitando as el sistema poltico y social.

    #n cual$uier nivel eiste la democracia9 pues la democracia se entiende con un sistema $ue

    permite organiar un conjunto de individuos, tomando en cuenta a todos los seres 'umanos y

    tomando las decisiones dependiendo de la mayora. 5in embargo, este trabajo girar en lo $ue

    0lmond y :erba denominaron ;dentro de sus dimensiones de orientacin poltica; una orientacin

    evaluativa ;$ue consiste en; juicios y opiniones sobre objetos polticos $ue involucran tpicamente la

    combinacin de criterios de valor con la informacin y los sentimientos. :aloracin de su propia

    funcin de sujetos activos y participativos en la vida poltica!..BA del PD= (Producto Dnterno =ruto. e igual forma, cancel elproyecto del tren rpido *2ico;3uer2taro y la continuacin del programa de ayuda a las personas de

    la tercera edad, $ue 'aba sido el resultado de polticas populistas del partido en la presidencia (P@D.

    #l aumento de la deuda p%blica es de " mil millones de dlares diarios, logrando as un nuevo

    mimo 'istrico.

    #l aumento del crimen organiado $ue con su cobro de cuotas, entre otras actividades, pone en

    riesgo la democracia de *2ico, la impunidad de los partidos polticos, el abuso de la mercadotecnia

    y los medios masivos de comunicacin como instrumentos ideolgicos para incidir en las actitudes y

    motivaciones de las personas es ms visible $ue nunca. Penas millonarias se le cobraron al Partido

    :erde #cologista de *2ico por eceder su tiempo en los medios masivos de comunicacin y por

    etender su publicidad en el tiempo establecido por el DE# (Dnstituto Eacional #lectoral. La farndula

    poltica, y los candidatos a diputados como &armen 5alinas, &uau't2moc =lanco y Lagrimita, entre

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    6/53

    ~ 6 ~

    otros, son el claro ejemplo de $ue este abuso es ms visible. B#stos factores estn presentes en la

    cultura poltica del pas e influyen y son resultado de lo $ue las personas perciben como democracia.

    La corrupcin se entiende como el comportamiento ilegal (o escasamente legal por parte de las

    2lites polticas para manipular los asuntos de #stado en busca de una ganancia privada,!F

    entoncespodramos argumentar con toda claridad $ue la corrupcin es antidemocrtica. Pero eso es

    solamente en el mbito conceptual. #mpricamente tambi2n est demostrado $ue 'ay una fuerte

    relacin negativa entre corrupcin y democracia, o entre corrupcin y las actitudes democrticas.

    entro de las @eformas #structurales, $ue desde el a6o ">1" se 'an venido discutiendo y

    aprobando, se encuentran la @eforma #nerg2tica, la @eforma en *ateria de 7elecomunicaciones y

    @adiodifusin y la @eforma #ducativa, las cuales estuvieron en boga dentro de las propuestas de

    campa6a del Presidente #nri$ue Pe6a Eieto. #stas @eformas consisten en cambios (como sunombre lo indica desde la formacin de las estructuras a las cuales estn dirigidas, y modificaciones

    en los reglamentos y formas de funcionamiento de las mismas.

    Las reformas persiguen tres grandes objetivos elevar la productividad de nuestro pas GHI

    fortalecer y ampliar los derec'os GHI y afianar nuestro r2gimen democrtico y de libertades!.J

    Lo anterior responde, seg%n la versin gubernamental del Presidente #nri$ue Pe6a Eieto, a la

    necesidad de modificar las instituciones $ue necesitan un cierto grado de credibilidad, as como

    elevar la produccin y con ella lograr la estabilidad econmica.La @eforma #nerg2tica introduce una profunda transformacin en la industria petrolera

    meicana y en las actividades del 5istema #l2ctrico Eacional para elevar su productividad e

    incrementar la calidad de sus servicios en beneficio de las familias meicanas.!(Cobernacin #sta

    )@amos Korge, 8acienda aplica recorte preventivo, reduce 1"/mil millones el gasto, >.BA del PD=!%&c'lsior(iario, ">1?. :icente6o avid, Mficialmente muertos, reporte de la PC@ sobre el caso 0yotinapa!,%&celsior(iario, *2ico, ">1?. Eotime, *ecla meicana cierra a la baja9 se vende en )B.BB dlares!,La )ornada(iario, *2ico ">1?.Conle @oberto, &rece " mil millones diarios la deuda p%blica con Pe6a Eieto! La )ornada(iario, *2ico">1?.

    #e$uiel, K. Kes%s #l crimen organiado pone en riesgo la democracia en *2ico y 0L Mbama!,Proceso(iario, *2ico ">1?. Mlmos Cil, #l partido verde con impunidad garantiada!,Proceso(iario, *2ico, ">1?. 7.&.*, dlar sube ) centavos9 se vende en 1?./>!,%l universal(iario, *2ico, ">1? *2nde #nri$ue, ">1?,!efienden postulacin de &armen 5alinas, La )ornada(iario, *2ico, ">1?

    * *oreno, 0lejandroN =uendia Korge, OLa cultura poltica de la democracia en *2icoO enM'&ico en tiem#os de com#etencia electoral( M'&ico *++,$+ itio eb de las eor'as structurales. .reor'as.ob.'p3ina visitadael da 2) de 'ar4o de 2015

    http://www.reformas.gob.mx/http://www.reformas.gob.mx/
  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    7/53

    ~ 7 ~

    reforma 'a implicado, desde 'ace unos a6os, moviliaciones del sector civil en contra de su

    implementacin9 as como tambi2n moviliaciones por parte de los partidos de i$uierda en el

    &ongreso de la niny dems instancias gubernamentales. #l descontento social con respecto a esta

    reforma (y a las dems, en mayor o menor medida es un ingrediente poltico $ue se tiene $ue tener

    en cuenta a la 'ora de analiar las encuestas levantadas.

    La @eforma en *ateria de 7elecomunicaciones y @adiodifusin

    fortalece los derec'os fundamentales de los meicanos, al tiempo $ue

    fomenta el desarrollo de estos sectores. Por un lado, se amplan las

    libertades de epresin y de acceso a la informacin GHI Por otro lado, la

    @eforma fomenta la competencia en todos los servicios de

    telecomunicaciones para $ue los usuarios tengan ms opciones y mejores

    precios al contratar televisin de paga, telefona fija y mvil, as comointernet de alta velocidad.1>

    5i bien todas las @eformas 'an sido cuestionadas, desde nuestro punto de vista la #nerg2tica

    y la de 7elecomunicaciones nos parecen las ms relevantes debido al alto impacto social $ue pueden

    llegar a tener. Eos referimos especficamente tanto a la campa6a organiada por la i$uierda

    meicana $ue llama a la defensa del petrleo!, como a la no monopoliacin del espacio televisivo,

    telefnico y de acceso a internet $ue empresas 'an sostenido 'istricamente en nuestro pas.

    8ablar de democracia es a veces un poco confuso, y los intelectuales realmente lo entienden como

    un concepto claramente definido, pero como las personas, la colectividad, la mayora lo entiende,

    puede ser otro cantar. #n este sentido, las caractersticas culturales especficas estn vinculadas a la

    aparicin y persistencia de las instituciones democrticas. #l surgimiento de la democracia refleja la

    interaccin de factores econmicos, culturales e institucionales!.11 3u2 tanto influyen las

    instituciones, la economa y la cultura en la manera en $ue los meicanos perciben la democracia.

    3u2 estarn entendiendo por democracia y cmo eso se cristalia en una serie de orientaciones

    psicolgicas, actitudes y normas, 'ablando de lo poltico.

    Para acentuar este punto de vista $ue compartimos, $uisi2ramos utiliar una frase de Dngle'art $uien

    afirma $ue el conteto influye en las actitudes y, por lo tanto, en la informacin recabada.

    10 itio eb de las eor'as structurales. .reor'as.ob.'p3inavisitada el da 2) de 'ar4o de 201511&nlehart onald, 6ultura poltica 7 de'ocracia estable.

    http://www.reformas.gob.mx/http://www.reformas.gob.mx/
  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    8/53

    ~ 8 ~

    :irtualmente todas las respuestas de encuesta estn influidas en alguna medida

    por el conteto en $ue se 'ace la pregunta, y la $ue nos ata6e no constituye una

    ecepcin las respuestas reflejan tanto las fluctuaciones a corto plao (resultado

    de los acontecimientos inmediatos econmicos, sociales y polticos como un

    componente cultural continuado. *ediante procedimientos estadsticos es posible

    distinguir entre el componente cultural subyacente y los trastornos coyunturales.1"

    Metodologa

    5e aplic un cuestionario estandariado r2plica del $ue se us en la encuesta de la juventud.

    La seleccin de la muestra fue mediante m2todos no probabilsticos a completa discrecionalidad y

    subjetividad. #n detalle, fue un muestreo por cuotas mediante el cual se escogieron,

    deliberadamente, casos $ue se jugan representan al conjunto de la poblacin. #sta investigacin no

    tiene valide cientfica y es 'ec'a %nicamente con fines pedaggicos como formacin de los $ue

    escriben. 0lgunos de los inconvenientes de no 'aber utiliado un m2todo probabilstico a la 'ora de

    seleccionar la muestra fueron

    a La desigual#ro-a-ilidadde las unidades de la poblacin para formar parte de la muestra.

    b La dificultad de calcular el error muestral.

    c La introduccin de sesgosen el proceso de eleccin muestral. #sto redunda en riesgos posteriores

    de invalide de los 'allagos de la investigacin.! 1)

    0un$ue si bien es cierto, con los muestreos no probabilsticos se pierde rigurosidad y

    probabilidad a la 'ora de la seleccin de la muestra, lo cual imposibilita, en sus consecuencias ms

    notorias, la invalide a la 'ora de $uerer generaliar los resultados al resto de la poblacin ($ue en el

    caso de esta investigacin sera el istrito Qederal y Rrea *etropolitana, tambi2n podemos encontrarciertas ventajas $ue estos muestreos nos brindan, como lo son

    12Ibidem.1$6ea, D8!ncona a. 9neles. etodoloa cuantitativa: estrateias 7 tcnicas deinvestiaci;n social. adrid, ntesis. 1++(. 6ap. ).

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    9/53

    ~ 9 ~

    a Eo precisa de la eistencia de un marco muestral.

    b 5u materialiacin resulta ms sencilla y econmica $ue los muestreos #ro-a-ilsticos! 1/

    0l 'ablar de $ue no es necesaria la eistencia de un marco muestral, nos referimos a $ue en este tipo

    de muestreos (los no probabilsticos es prescindible la eistencia de un listado de la poblacin comolo puede ser el directorio telefnico o la lista de matrculas de una universidad. #ste marco muestral

    s es imprescindible si lo $ue se pretende 'acer es un muestreo probabilstico, ya $ue es el marco

    muestralel $ue proporciona los nombres de la poblacin (y posteriormente de la muestra $ue se

    estudiar.

    #l m2todo no probabilstico $ue utiliamos para esta investigacin, fue el muestreo por cuotas,

    el cual parte de la segmentacin de la poblacin de inter2s en grupos!, es decir, el criterio del

    investigador es el $ue se impone y gua a la investigacin y a la aplicacin de las encuestas. #nnuestro caso, la cuota fue la edad, ya $ue acordamos $ue cada e$uipo presentara el mismo n%mero

    de encuestas (el cual fue decidido en "> para poder obtener las 1"> acordadas. 0dems de esto, la

    edad fue un factor importante por$ue $uisimos $ue todos los rangos $ue la encuesta marca

    estuvieran representados.

    Descripcin sociodemogr&"ica de la muestra

    Para poder realiar este estudio, se re$uiri levantar un total de 1"> encuestas, en el istrito

    Qederal y Rrea *etropolitana (1< delegaciones del istrito Qederal y municipios colindantes del

    #stado de *2ico. entro de los parmetros $ue nos resultan relevantes de mencionar para poder

    brindar una vista panormica del tipo de personas encuestadas, se encuentran el g2nero de los

    encuestados, edad, escolaridad, nivel mimo de estudios y estado civil de los mismos. #sto

    responde a una necesidad de conocer a fondo la muestra con la $ue el estudio cont para poder

    llevarse a cabo. &onociendo a fondo la muestra sobre la cual nos basamos para poder realiar elanlisis de los datos arrojados, podemos tener certea de si 'ubo o no sesgo en los resultados de las

    encuestas9 esto debido a $ue no sera la misma informacin arrojada si los encuestados 'ubiesen

    sido todos del seo masculino, o si todos 'ubiesen sido universitarios. Eo $ueremos decir, como juicio

    a #riori, $ue uno u otro escenario nos 'ubiera arrojado datos diferentes del otro, sino $ue enfatiamos

    1%Ibidem

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    10/53

    ~ 10 ~

    el 'ec'o de $ue permitirle a cada sector de la poblacin tener el mismo nivel de representatividad le

    confiere un grado mayor de confiana a los resultados de las encuestas.

    C2nero #n cuanto al g2nero, tenemos $ue de las 1"> encuestas levantadas, 9 y por %ltimo de ?> a6os en

    adelante, con un n%mero total de "J casos. #n el caso de las edades ocurri lo mismo antes

    mencionado con el g2nero la disparidad y la no probabilidad e$uitativa de escoger a todos los

    sectores de la muestra, como se puede observar, ya $ue como ejemplo podemos notar $ue en el

    primer rango de edades, de 1F a "/ a6os, se ubica la mayora de las personas encuestadas con )"

    casos.

    Crfico 1. Crado de estudios.

    Nada

    Licencia

    tura

    completa

    Prim

    aria

    completa

    Secundaria

    completa

    Preparatoria

    completa

    Carrera

    tcnica

    completa

    05

    10152025303540

    Escolaridad

    !"colaridad

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    11/53

    ~ 11 ~

    #n la escolaridad podemos notar tambi2n $ue al no 'aber utiliado un m2todo probabilstico

    para seleccin de la muestra, eiste un sesgo en la misma y en los resultados de las encuestas, lo

    cual implica $ue, como se muestra en la grfica anterior, no 'ay una proporcin igualitaria entre los

    sectores de la muestra, siendo $ue 'ubo un mayor n%mero de personas encuestadas $ue se instalandentro de la casilla licenciatura incom#leta con un total de /1 casos, seguido de la categora

    licenciatura com#leta la cual cuenta con un n%mero total de casos de "". #sta disparidad y no

    probabilidad e$uitativa de eleccin complica el anlisis de los datos e imposibilita $ue sean

    representativos para el resto de la poblacin. Los casos con menor representatividad en la encuesta

    son los correspondientes a cuya respuesta es naday carrera t'cnica incom#letacon " casos cada

    uno.

    Mcupacin 0l 'acer referencia al t2rmino ocu#aci.n, nos referimos a la principal actividad $ueel encuestado realia, es decir la $ue representa para 2l mayor tiempo de dedicacin.

    .>

    &omerciante ) ".? ".? F".?

    #mpresario / ).) ).) F?.F

    0ma de casa 11 J." J." J?.>

    0ma de casa con

    trabajo de medio tiempo

    / ).) ).) JF.)

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    12/53

    ~ 12 ~

    Eo contesta " 1.B 1.B 1>>.>

    7otal 1"> 1>>.> 1>>.>

    &omo puede observarse, la ocupacin $ue mayor frecuencia registr en las encuestas fue lacorrespondiente a estudiante, con un n%mero total de casos de "F, los cuales son el e$uivalente al

    ").)A del total de las categoras utiliadas para situar a la muestra en un casilla ocupacional.

    espu2s de estudiante, siguen, en orden descendente, la respuesta tra-a)ador en sector #rivado, con

    un total de ") casos, los cuales representan el 1J."A #l caso con el menor n%mero de personas

    ubicadas en 2l, se refiere a otra, siendo apenas dos casos, es decir el e$uivalente al 1.BA del total de

    la muestra.

    #stado civil #l %ltimo aspecto referente a las caractersticas sociodemogrficas de la muestrautiliada para levantar las 1"> encuestas en las cuales nos 'emos basado para realiar el anlisis

    correspondiente 'ace alusin al estado civil de los encuestados. #ste aspecto de las caractersticas

    sociodemogrficas adolece de la misma situacin $ue los anteriores aludidos, es decir, el 'ec'o de

    no 'aber seguido una metodologa probabilstica para la obtencin tanto del tama6o de la muestra

    como de la muestra misma. &omo ya se 'a indicado, esto propicia la no representatividad e$uitativa

    de todos los sectores de la poblacin, debido a $ue no 'ay una certea de poder elegir tanto a unos

    como a otros, lo cual deriv en una disparidad entre el n%mero de casos en cada categora. 5e

    encontr con $ue el caso con mayor representatividad en las encuestas fue el correspondiente asoltero, con un n%mero total de /B casos9 seguido de casado, con )F casos9 uni.n li-reregistr 1?

    casos9 divorciado se ubic con 119 y un total de ) encuestados no contestaron a la pregunta.

    0s, con esta informacin comenamos el anlisis de los datos arrojados por las encuestas

    levantadas, utiliando el cruce de variables entre s. 0 la 'ora de analiar las encuestas, era

    impensable $ue cada e$uipo lo 'iciera con todas y cada una de las preguntas del cuestionario, as

    $ue dividimos el trabajo por e$uipos y segmentos del mismo. 0 nuestro e$uipo se le asign el tercer

    segmento, titulado Perce#ciones so-re la democracia.

    La Democracia y lo econmico%

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    13/53

    ~ 13 ~

    &atia 7eresa 0guirre &armona

    #n nuestro cuestionario aplicado a ciento veinte personas mayores de diecioc'o a6os, 'ay

    una pregunta la cual dice S3u2 significa para usted ser un ciudadanoT + un cuarenta ycuatro por ciento de los encuestados, es decir, la mayora, nos contest $ue era tenerderec'os y obligaciones.

    #so $uiere decir $ue el ejemplo del ni6o en su familia simbolia bien lo $ue es un ciudadano,pues el ni6o tiene derec'os y obligaciones. e igual manera, as como el ni6o tienedependencia de sus padres, los seres 'umanos viviendo en sociedad tendemos a tener unasensacin de confiana interpersonal debido a una cultura poltica democrtica. 0l mencionarcultura me viene a la mente Parsons, donde la cultura se va construyendo por elmantenimiento de patrones, y estos a su ve se mantienen por$ue un grupo de actoresvalora lo mismo ;;de esta forma se integran.

    0l 'acer la encuesta a meicanos supone $ue 'ay una identidad por el mismo pas, unnacionalismo. + en efecto, s se comparte este sentido de pertenencia pues un cuarenta porciento contest $ue se siente orgulloso!, y un treinta y nueve por ciento contest muyorgulloso!.

    Los resultados muestran $ue la mayora de los encuestados ()BA estn poco satisfec'os, onada satisfec'os9 acerca de la democracia. La encuesta es una 'erramienta $ue limita, deesta forma, podemos saber $u2 es lo $ue influye en las personas y su manera de concebir si

    la democracia los satisface o no.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    14/53

    ~ 14 ~

    #u$"

    ati"%

    ec&o

    Sati"%ec&o

    Ni"ati"%ec&o'

    niin

    "ati"%ec&o'

    meda

    i(ual

    Poco

    "ati"%ec&o

    Nada

    "ati"%ec&o

    05

    10152025303540

    3

    1118

    3731

    Crfico ". Dndice de satisfaccin con la democracia actual.

    &abe mencionar $ue 'ay una diferencia entre gobernabilidad y democracia. La gobernabilidady la

    democraciaestn basadas en principios antagnicos y, por lo tanto, se 'allan en inevitable conflicto.La gobernabilidad re$uiere la representacin afectiva de los grupos en proporcin a su poder9 la

    democracia re$uiere la representacin de los grupos en proporcin al n%mero de ad'erentes $ue

    cada grupo tiene. La gobernabilidad respeta la l.gica del #oder( mientras $ue la democracia respeta

    la l.gica de la igualdad #oltica$/0

    *e parece una cita acertada ya $ue, partiendo de la definicin de *ic'ael &oppedge ;;$ue &amou

    recupera;; los meicanos vivimos en gobernabilidad, y la democracia slo viene a ser un discurso

    'acia las masas emitido desde la lgica del poder, me viene a la mente lo $ue :argas Llosa nombr

    alguna ve situacin de *2ico La dictadura perfecta!9 pues a pesar de $ue es slo un discurso el$ue se tiene de la democracia, y seg%n nuestros datos, slo un 1>.FA se encuentra satisfec'o con

    ella, la situacin sigue igual, no se eige una democracia, el mesonivel 1las masas, siguen

    15&amou, 0ntonio. CM=#@E0=DLD0 + 7@0E5D&DUE #*M&@R7D&0 #E *VWD&M!$ PerfilesLatinoamericanos, n%m. J, diciembre 1JJB, pp 1)";1?", Qacultad Latinoamericana de &iencias 5ociales,*2ico. &onsultado en lnea el "< de *aro del ">1?. 'ttp44XXX.redalyc.org4articulo.oaTidY11?>>J>J

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11500909http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11500909
  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    15/53

    ~ 15 ~

    cumpliendo con las reglas de juego social, facilitando as el sistema poltico de gobernabilidad, de

    slo una elite de poder.

    7abla ". 5atisfaccin con la democracia actual.

    7otal

    *uy 5atisfec'o 5atisfec'o *e da igual Poco satisfec'o Eada satisfec'o

    1F a "/ a6os " ) 1> 11 < )"

    "? a )/ a6os 1 " " 1" 1" "J

    )? a /J a6os 1 / ? J 11 )>

    ?> a ms a6os > / ? 1" F "J

    7otal / 1) "" // )B 1">

    0'ora, si consideramos la edad, la respuesta de poco satisfec'o!, tiene una concentracin de doce

    personas ( tanto en las personas de edad entre "? y )/, y las de ?> a6os o ms. e 'ec'o en la

    edad de 1F a "/ es slo una persona menos (11 las $ue se muestran poco satisfec'as, es clara $ue

    la eleccin de esta respuesta (poco satisfec'o tiene una mayora de frecuencias (// en relacin con

    las dems Lo $ue resulta interesante es $ue no se concentra en slo una edad sino $ue esta idea se

    comparte por la mayora de nuestros encuestados en los diferentes intervalos de edad.

    :amos al caso donde se concentran menos, es decir los muy satisfec'o!. La mitad de los $ue

    eligieron esta respuesta, es decir dos personas, entran en el intervalo de 1F a "/ a6os. #s curioso

    este dato ya $ue uno al ver los resultados puede pensar $ue el joven a%n no se enfrenta, o no es

    consciente del sistema poltico del pas, o $ue su conteto es muy diferente al de la mayora9 ya $ue

    son treinta jvenes de este mismo intervalo de edad $uienes consideran otra respuesta, y la mayora,

    es decir, once personas, coinciden donde 'ay ms respuestas poco satisfec'o!.

    #st pregunta es la $ue tambi2n considera @onald Dngle'art en su teto, pero a' la 'ace con

    diferentes nacionalidades inamarca, 8olanda, =2lgica, Drlanda, Cran =reta6a, Crecia, 0lemania,Qrancia e Dtalia.

    Llegan a una conclusin, la cual 2l considera muy simple pero importante.

    Euestra conclusin es muy simple, pero muy importante eiste un

    componente cultural duradero $ue subyace a las respuestas. :irtualmente

    todas las respuestas de encuesta estn influidas en alguna medida por el

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    16/53

    ~ 16 ~

    conteto en $ue se 'ace la pregunta, y la $ue nos ata6e no constituye una

    ecepcin las respuestas reflejan tanto las fluctuaciones a corto plao

    (resultado de los acontecimientos inmediatos econmicos, sociales y polticos

    como un componente cultural continuado.1 encuestados, resulta relevante la cantidad de personas $ue respondieron a esta

    pregunta con un ser peor!, siendo un total de ?>, lo cual representa el /1.BA de los encuestados,

    seguido de cerca por un ").)A $ue respondi con un ser igual!. Eo s2! y no contesta!, revelan un

    ? y " respectivamente, siendo las respuestas menos frecuentes para esta pregunta. 0dems de la

    notoria disparidad entre las respuestas representada en la grfica antes epuesta, podemos etraer el

    ambiente de descontento social $ue 'a sido una constante en nuestro pas desde 'ace ya varios

    a6os. #l 'ec'o de $ue la mayora (casi la mitad de los encuestados 'ayan respondido $ue su

    percepcin en el futuro sobre la democracia, ser peor!, revela el pesimismo $ue los ciudadanos

    tienen 'acia las instituciones $ue intentan salvaguardar la misma9 as como tambi2n ponen focos

    rojos sobre la credibilidad de este modelo poltico.

    5i bien el meicano se caracteria por su soltura y alegra a nivel mundial, es claro $ue la percepcin,

    seg%n las estadsticas obtenidas del anlisis de esta pregunta, sobre la democracia es pesimista y la

    visin 'acia el futuro no parece alentadora. 0l menos en cuanto a democracia, los encuestados creen

    $ue ser peor!, en el futuro.

    @r3ico 1$.ercepci;n sobre lo Eue es 'eor para el pas >dictadura o de'ocracia? respecto a la

    econo'a

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    30/53

    ~ 30 ~

    48

    17

    13

    18

    4na democracia ue re"pete lo" derec&o" de toda" la" per"ona"' aunue no a"e(ure el aance

    econ)mico

    na dictadura ue a"e(ure el aance econ)mico aunue no re"pete lo" derec&o" de toda" la"per"ona"

    tra

    Nin(una

    No "

    La frecuencia presentada en el grfico anterior es relevante desde el punto de vista de $ue

    una de las respuestas representa casi la mitad del total del porcentaje. #sta respuesta es la

    $ue se codific como na democracia $ue respete los derec'os de todas las personas, aun$ue no

    asegure el avance econmico!, la cual obtuvo un n%mero total de ?F, siendo, nuevamente, al igual

    $ue la pregunta anterior, casi la mitad del total del porcentaje fijado. La respuesta refleja una

    percepcin positiva sobre la concepcin $ue la ciudadana tiene a cerca de la democracia, ya $ue la

    pregunta est prefigurada y redactada de una manera en la $ue el encuestado debe responder,

    inconscientemente si est o no a favor de la democracia o de una dictadura.#l resultado tambi2n arroja una clara tendencia 'acia la desconfiana sobre las dictaduras, las

    cuales son vistas como un m2todo poltico $ue afecta directamente a las libertades individuales de los

    ciudadanos. #n la respuesta una dictadura $ue asegure el avance econmico, aun$ue no respete los

    derec'os de todas las personas!, slo obtuvo una frecuencia de "> personas del total de los 1">

    encuestados, esto es el 1

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    31/53

    ~ 31 ~

    0l 'acer el cruce de las variables correspondientes a las preguntas "" (S&ree usted $ue la

    democracia en nuestro pas ser mejor o ser peor en el futuro y 1? (#n su opinin S*2ico vive o

    no vive en democraciaT podemos obtener un panorama un poco ms claro y amplio sobre lo $ue la

    poblacin opina sobre la democracia en nuestro pas, tanto en el presente como en el futuro.#sta

    perspectiva tambi2n nos permite ubicar el ambiente social en cuanto a la percepcin $ue tiene lasociedad conforme a las instituciones. SPor $u2 las institucionesT Por el 'ec'o de $ue los

    ciudadanos contamos con el Dnstituto Eacional #lectoral para poder construir la democracia. #s decir,

    en el imaginario colectivo se tiene la percepcin (adems gracias al apoyo de parte del gobierno en

    este tema de $ue es el DE# $uien alberga toda posibilidad de tran2uilidad democrtica. 5i bien ya

    observamos un poco ms arriba en este trabajo $ue el ambiente es pesimista cuando se 'abla de la

    democracia a futuro en nuestro pas, sin embargo, considero $ue debemos tomar en cuenta tambi2n

    la importancia en el plano del tiempo presente.

    ic'o esto, me pareci importante y adecuado cruzarambas variables para obtener lo $ue podrallamarse un clculo temporal sobre la democracia. #sto es, obtener resultados $ue nos 'ablen sobre

    la percepcin de la ciudadana a cerca de la democracia en tiempo presente y tambi2n a futuro.

    #stas respuestas nos dan el panorama sobre la percepcin actual de la democracia en nuestro pas,

    y si se cruzancon las respuestas de la pregunta n%mero "", obtenemos los siguientes datos

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    32/53

    ~ 32 ~

    correspondiente a la pregunta n%mero "". #ste cruce de variables cuenta con )" casos. #s

    decir, de los 1"> encuestados, )" respondieron a la ve $ue *2ico no vive en democracia

    (democracia actual, seg%n los t2rminos antes epuestos y $ue la democracia en nuestro

    pas ser peor en un futuro (democracia a futuro, o en perspectiva, igualmente seg%n los

    t2rminos antes epuestos.

    SPor $u2 esto nos resulta relevante e importante ser mencionadoT Por$ue el 'ec'o de ser el

    cruce de variables con el mayor n%mero de casos presentado, nos puede guiar a 'acer el

    anlisis ya mencionado de la democracia en sus dos tiempos presente y futuro. Lo $ue este

    cruce de variables 'ace es presentar de una manera ms ordenada y precisa los datos, pero

    no slo eso, sino $ue nos da una visin acerca de $u2 esperan los meicanos de la

    democracia a futuro.

    &omo tambi2n puede observarse, slo un total de " encuestados contestaron $ue *2ico s vive en

    democracia a la ve $ue respondieron $ue la democracia en el pas ser mejor en el futuro. #sto nos

    da tambi2n pauta para indicar $ue el ambiente socio;poltico del pas est sumido en un pesimismo y

    desconfiana 'acia la democracia y 'acia las instituciones $ue intentan salvaguardar la misma. 5i

    utiliamos esta misma cifra, podemos notar $ue es nfima en comparacin con los )" casos

    registrados antes mencionados sobre el mismo asunto.

    0dems de los )" casos $ue componen el cruce de variables entre las personas $ue respondieron

    $ue *2ico no vive en democracia y $ue la democracia ser peor en el futuro, encontramos un dato$ue, en cantidad, se encuentra por debajo de 2ste, pero no por eso deja de ser relevante y alarmante.

    Eos referimos a los 1? casos $ue corresponden a los encuestados cuyos respondieron *2ico no

    vive en democracia y, a la ve, piensan $ue en el futuro la democracia ser igual. n problema al $ue

    uno se enfrente al analiar esta pregunta y este cruce es $ue puede llegarse a pensar $ue eiste una

    disyuntiva y falta de precisin en el t2rmino igual!. Para efectos prcticos, consideramos $ue esto es

    una referencia subjetiva sobre lo $ue para cada encuestado significa $ue las cosas seguirn igual!,

    pero tomando en cuenta la respuesta $ue se da en la pregunta sobre si *2ico vive o no en

    democracia.3uedarse estticos es igual o peor $ue ir en picada. &on esto nos referimos a $ue las personas $ue

    respondieron $ue la democracia en el futuro ser peor, piensan de manera pesimista sobre el futuro

    del pas, debido a $ue la mayora de las respuestas sobre la democracia actual se sit%an en el mismo

    pesimismo (es decir, se respondi $ue *2ico no vive en democracia actualmente.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    33/53

    ~ 33 ~

    J 11 ) B"

    #n algunas

    circunstancias, un

    gobierno autoritario

    puede ser preferible

    a uno democrtico

    ) " 1 " > F

    0 la gente como uno

    le da lo mismo un

    r2gimendemocrtico $ue

    uno autoritario

    1> F ? < > "J

    Eo s2 ) > 1 1 1 > 1 1 ?

    7otal ?F "> 1< "1 ? 1">

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    34/53

    ~ 34 ~

    #n la tabla anterior, lo $ue podemos observar y $ue resulta relevante para nuestro estudio es el

    'ec'o de $ue la tendencia central est dirigida a elegir, a%n con todas sus fallas, a la democracia por

    encima de cual$uier otra forma de gobierno (en el caso de las preguntas del cuestionario, nos

    referimos a la dictadura. La preferencia de nuestra muestra por la democracia se 'ace notable al

    observar $ue del total de los 1"> casos, )J contestaron $ue creen $ue lo mejor para el pas es una

    democracia $ue respeto los derec'os de todas las personas, aun$ue no asegure el avance

    econmico!, a la ve $ue eligieron la frase la democracia es preferible a cual$uier otra forma de

    gobierno! como respuesta a la pregunta e las siguientes frases $ue le voy a mencionar, Scul es la

    $ue se acerca ms a su manera de pensarT!

    Los encuestados, recalcamos nuevamente, creen $ue la democracia, aun$ue deficiente, es la mejorforma de gobierno. Por otro lado, interpretando las estadsticas en contrario sensu, podemos observar

    $ue 'ay una animadversin por lo regmenes autoritarios, los cuales, la muestra encuestada identific

    como poco confiables y nada preferibles, a pesar de $ue pueden asegurar el avance econmico.

    Mtro dato $ue resulta relevante dentro de este cruce de variables, es el correspondiente a los casos

    $ue se sit%an dentro de la respuesta a la gente como uno le da lo mismo un r2gimen democrtico

    $ue uno autoritario!. La posible tendencia $ue marca esta respuesta es una apata con respecto de

    los temas polticos.

    Conclusin%

    La conclusin $ue etraigo de este ejercicio se bifurca por caminos $ue si bien se encuentran al final,

    es pertinente esclarecer cada uno por separado. #l primero gira en torno a la percepcin sobre la

    democracia $ue se tiene en la poblacin estudiada. 5i bien el com%n denominador en las respuestas

    de las preguntas $ue nos 'an tocado analiar giran estn impregnadas de un dejo de pesimismo, as

    como la perspectiva a futuro, esto nos abre la posibilidad de observar $u2 es lo $ue ocurre y $u2

    situaciones (instituciones estn fallando en nuestro pas para poder modificarlas y crear un nuevo

    ambiente poltico sobre la democracia.#so por un lado, por otro, no todo parece desesperanador, ya $ue si bien los resultados de

    las encuestas son obscuros y desilusionadores, no todo est perdido, ya $ue estos resultados nos

    pueden ayudar a implementar polticas $ue resulten enri$uecedoras y favorecan a la democracia en

    su ejercicio diario.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    35/53

    ~ 35 ~

    #n las preguntas donde se 'ace mencin si el gobierno debera o no en incidir en decisiones en

    cuestin de educacin, comercio, armas, medios de comunicacin y familia las personas se muestran

    ms orientadas 'acia una intervencin de tal grado $ue creen $ue con la ayuda del gobierno estos

    asuntos podran mejorar. &omo ejemplo tomamos el control de armas como se ve en la grfica

    siguiente. n total de // 'ombres y )" mujeres creen $ue s debera intervenir el gobierno en elcontrol de armas de fuego, esto se debe a $uela creciente ola de violencia $ue aota el pas tiene

    $ue ver con un nulo control de armas, ya $ue muc'as de las armas se traen ilegalmente de los

    #stados nidos por$ue tienen permitida la libre venta de armas, al no eistir un control en *2ico de

    ese paso ilegal de armamento se debera tener una baja en los delitos derivados de las mismas.

    )ercepciones so$re corrupcin y democracia.Billy Martn Pineda Snchez

    #n esta parte pretendo analiar las perspectivas de diferentes sectores de edad de la poblacin

    meicana. 0naliar las tendencias $ue tienen los ciudadanos con respecto a diferentes temas como si

    confiasen en las autoridades para darle solucin a un problema , o si estaran dispuestos a sacrificar

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    36/53

    ~ 36 ~

    sus diferentes libertades, estar de acuerdo o con algunos aspectos concretos. Los diferentes

    resultados arrojados por las entrevistas nos da a entender $ue eiste un arraigo en niveles de

    desconfiana muy altos 'acia las autoridades y por ende una nula creencia $ue eiste democracia en

    *2ico, pero arroja resultados en los cuales se aprecia $ue la gente, cree, eiste una corrupcin

    como tal en un sistema democrtico.

    0l respecto de la percepcin de los encuestados acerca de si el gobierno debera o no inmiscuirse en

    decisiones sobre la educacin, comercio, armas, medios de comunicacin y familia as personas se

    muestran ms orientadas 'acia una intervencin de tal grado $ue creen $ue con la ayuda del

    gobierno estos asuntos podran mejorar un ejemplo es le control de armas como se ve en la grafica

    un total de // 'ombres y )" mujeres creen $ue si debera intervenir el gobierno en el control de

    armas de fuego, esto se debe a $uela creciente ola de violencia $ue aota el pas tiene $ue ver con

    un nulo control de armas, ya $ue muc'as de las armas se traen ilegalmente de estados unidos por

    $ue tienen permitida la libre venta de armas, al eistir un control en *2ico de ese paso ilegal dearmamento se debera tener una baja en los delitos derivados de las mismas.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    37/53

    ~ 37 ~

    o ms

    5 debera intervenir B ) 1" B "J

    Eo debera intervenir 1F 1< 1? 1? ) < "?

    Eo sabe 1 > > > 1

    Eo contesta > > > 1 17otal )" "J )> "J 1">

    Mtra de las opciones $ue se manejan en esta pregunta es la de los contenidos en los medios de

    comunicacin en donde la mayor parte es de los jvenes los $ue creen $ue no debera intervenir esto

    es por $ue sienten coartado su libertad de epresin $ue emanando la constitucin, otro dato

    relevante es $ue la edad de )? a6os a /J cree $ue si debera intervenir lo $ue 'ace pensara $ue los

    sectores medios de la poblacin me refiero a edad estn mas de acuerdo $ue el gobierno regule os

    medios de comunicacin y les ponga un control para $ue pasen un contenido mas acorde pero si

    vemos la mayora vivi en la 2poca de los J> donde eran jvenes y tenan un control con los medios

    de comunicacin por parte del partido en le poder. 0'ora las nuevas generaciones ven en los medios

    de comunicacin una 'erramienta para poder epresar sus ideas sin necesidad de ser reprimidas por

    el gobierno en turno.

    La referencia de si la gente est dispuesta a sacrificar sus libertades nos 'abla de $ue el sistema

    econmico. Las instituciones no estn cumpliendo su funcin primordial $ue es dar le una sentido de

    bienestar y asegurar la economa familiar ya $ue varias personas s estn dispuestas a sacrificar

    algunas libertades. 5e prefiere tener una mejor estabilidad econmica, $ue tener algunos derec'os

    primordiales ;;democrticamente 'ablando;;;. Por otra parte es mayor el n%mero de personas $ue

    decide OdependeO. #sto $uiere decir $ue de acuerdo a lo $ue les plantean sabrn si las sacrifican o

    no. n ?BA dice $ue no estara dispuesto a sacrificar sus libertades ya ven ms importante tener

    libertades $ue tener un mal momento econmico.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    38/53

    ~ 38 ~

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    39/53

    ~ 39 ~

    S/ e"tar/a di"pue"to S/' en parte no e"taria di"pue"to epende

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    om+re

    #uer

    #n cuanto a las presencias de voto y de las funciones $ue debe desempe6ar los funcionarios la

    mayora est en un total desacuerdo esto nos indica $ue las personas no creen en las instituciones

    $ue son las encargadas de la democracia en le pas lo $ue genera un abstencionismo y desconfiana

    en las autoridades $ue se traduce a una nula participacin activa en las decisiones del pas, aunado a

    esto con la careciente democracia lo $ue indica en $ue si se le tiene una total desconfiana las

    primas elecciones pude 'aber un abstencionismo pero lo curioso es $ue no ocurre como tal la

    gente sigue acudiendo a votar ya sea por obligacin $ue tienen de ser ciudadano o simple mente el

    'ec'o de no $uerer manipula el voto.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    40/53

    ~ 40 ~

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    41/53

    ~ 41 ~

    #n la pregunta para resolver conflictos la gente cree $ue se puede generar un conflicto pero

    se soluciona el problema es aceptable lo $ue a $uien se refleja es $ue no importa cuales

    sean las medidas se puede sacar del apuro lo mas pronto posible aun$ue genere un caos

    otro aspecto es $ue el ?>A dijo $ue depende estas personas no estn dispuestas en parte a

    resolver las cosos mediante un conflicto y la mayor parte $ue opino as son 'ombre los $ue

    creen $ue los conflictos son la mejor manera de solucionar los problemas $ue a$uejan la

    pas.

    Crfico 1

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    42/53

    ~ 42 ~

    decisiones. 0 lo $ue se refiere en las personas de ?> a6os o ms edad o no tienen claro lo

    $ue significa democracia y derec'os9 o ellos en parte si creen $ue las instituciones

    desempe6en un buen papel en la democracia.#s ms fuerte la tendencia de desconfiana $ue tienen con respecto a las autoridades junto

    con una tendencia en donde el gobierno debera de intervenir en materia de seguridad yeducacin pero sin cortar la libertades dado $ue los temas de seguridad son de relevancia

    para todas las personas contemplando los dos g2neros de los entrevistados.

    *l ciudadano como su+eto social( e+e del *stado democr&tico%ora Leidi Rvila =otello

    Los pilares del desarrollo son el #stado y los actores sociales. Para construir sociedades ms

    participativas y solidarias no basta un #stado garante de derec'os9 es igualmente necesario contar

    con actores sociales $ue se preocupen por los diversos aspectos del desarrollo y por la ampliacin

    de espacios deliberativos en los $ue se puedan concertar acuerdos y tomar decisiones $ue incidan

    en la vida de la comunidad. #n este sentido, ms ciudadana significa ms sociedad una comunidad

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    43/53

    ~ 43 ~

    de personas $ue no se restringen a sus actividades privadas, sino $ue adems concurren en el

    espacio y el debate p%blicos para participar en proyectos y en decisiones.")

    &onsiderando $ue la democracia es preferible a cual$uier otra forma de gobierno entre 'ombres y

    mujeres el A estn ms de acuerdo en $ue la democracia es preferible a cual$uier otra forma de

    gobierno, mientras $ue el

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    44/53

    ~ 44 ~

    @r3ico 1). ercepci;n por edad de la preerencia entre un ri'en autoritario 7 uno de'ocr3tico>siuiendo los par3'etros anteriores?

    1 2 3 4 50

    20

    40

    60

    80

    100

    50 o m."

    35 a 49

    25 a 34

    18 a 24

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    45/53

    ~ 45 ~

    Pasando al nivel acad2mico de esta pregunta, encontramos $ue un )>.?A les es preferible la

    democracia preferible a cual$uier otra forma de gobierno, siendo ellos $uienes no completaron su

    licenciatura. Para un

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    46/53

    ~ 46 ~

    #l #stado meicano cuenta con instituciones limitadas, alejadas de sus objetivos y vulnerables. 5u

    principal vulnerabilidad es la insuficiencia del presupuesto p%blico para atender las demandas

    sociales. Por ello, para construir ciudadana es necesario igualar las capacidades institucionales en

    cuanto a la orientacin y ejercicio del gasto p%blico. 0simismo, las acciones de las instituciones

    p%blicas carecen de credibilidad frente a la sociedad9 esto se debe, en gran parte, a los lmites difusos

    $ue eisten entre lo p%blico y lo privado, $ue lleva a considerar como derec'o natural de los

    funcionarios el uso y aprovec'amiento de los bienes p%blicos para beneficio personal. La

    transparencia y el acceso a la informacin 'an facilitado la denuncia ciudadana pero a%n falta $ue

    apoyen el proceso de construccin de ciudadana.

    @r3ico 1+. !cuerdo o desacuerdo con Eue la de'ocracia pueda causar proble'as.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    47/53

    ~ 47 ~

    #u$ de acuerdo; 9

    e acuerdo; 22

    !n de"acuerdo; 50

    #u$ en de"acuerdo; 16

    No "a+e; 3

    #ntre los entrevistados9 los 'ombres estn muy de acuerdo con el gobierno es ms autoritario $ue

    democrtico, representando un ?/.1A , mientras $ue las mujeres representan el /?.JA. *ientras $ue

    un A de 'ombre est muy en desacuerdo en $ue le gobierno es ms autoritario $ue democrtico, y

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    48/53

    ~ 48 ~

    un />A de mujeres piensan lo mismo. Los jvenes entre 1F;"/, representan un )".A siendo la

    mayora en total desacuerdo. Para los entrevistados, un )B.?A el pas funcionara mejor si fuera

    gobernado por lideres duros, siendo en ellos los de mayores de edad, mientras $ue el )J.1A de

    entre "?;)/ a6os, est muy en desacuerdo en $ue el pas funciones mejor con lides duros. &on

    respecto a lo a anterior, podemos decir $ue la poblacin entrevistada no estara de acuerdo en $ue elpas fuera gobernado por lideres duros, y $ue la democracia no resulta ser un problema.

    #u$ de acuerdo

    e acuerdo

    !n de"acuerdo

    #u$ en de"acuerdo

    No "a+e

    No conte"ta

    0 5 10 15 20 25 30

    om+re #uer

    @r3ico 1+. !cuerdo 7 desacuerdopor nero sobre la perspectiva del obierno >autoritario o de'ocr3tico

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    49/53

    ~ 49 ~

    @eferirse a una ciudadana $ue incorpore los derec'os polticos, civiles, sociales, econmicos y

    culturales pone en la discusin central el tipo de #stado $ue est detrs de esa ciudadana y el tipo

    de instituciones $ue se re$uieren para epandir, consagrar y garantiar esos derec'os y 'acer

    efectivamente universal la legalidad.#l liderago poltico no surge de la nada9 se ense6a, se aprende, se desarrolla. Por lo tanto, el lder se

    educa y se forma, y su personalidad destaca principalmente en coyunturas especiales, tales como

    situaciones de crisis poltica. #l liderago poltico, ante todo, es cuestin de inteligencia, integridad,

    valor, autoridad moral. 3uien realia este rol es un 'ombre $ue, como se6ala *artin Lut'er [ing,

    baraja en su conjunto vital contradicciones $ue con frecuencia no es capa de e$uilibrar ya $ue por

    regla general, los idealistas no suelen ser realistas, y los realistas no son idealistas9 los militares no

    suelen conocerse como pasivos, ni los pasivos como militares.

    La mayor parte de los entrevistados, considera $ue *eico si vive en democracia, siendo el ?/.?A

    mujeres, y />.?A 'ombres. + un ?B.1A opinan $ue *2ico no vive en democracia, siendo ellos

    'ombres, y un /".FA mujeres. Por otra parte, las personas de ?> o ms a6os, consideran $ue *eico

    si vive en democracia, y de manera uniforma todos piensan $ue *2ico no vive en democracia. #n

    relacion a si se cree $ue la democracia es indispensable o no para llegar a ser un pais desarrollado,

    el B"."A considera $ue si es indispensable una democracia, mientras $ue el B1./"A considera $ue

    no es indispensable una democracia enpas.

    @r3ico 20. ercepci;n por nero acerca de si ico vive o no una de'ocracia.

    S

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    50/53

    ~ 50 ~

    *2ico 'a carecido tradicionalmente de una forma competitiva abierta y etensa entre los grupos

    organiados para acceder a los principales puestos de gobierno. La participacin ciudadana no se

    etiende a la eleccin de los gobernantes a trav2s de elecciones justas y no incluye la posibilidad real

    de controlar, ajustar cuentas y en su caso sancionar a los ocupantes de puestos p%blicos. Las

    libertades civiles y polticas no son suficientes para garantiar la integridad de la competencia y la

    participacin ciudadana. e 'ec'o el autoritarismo meicano tiene muc'o de la institucionaliacin, la

    amplitud, formas y legitimidad $ue frecuentemente son asociadas con la democracia. aniel Levy

    epresa $ue *2ico muestra muc'as caractersticas de las OsemidemocraciasO $ue buscan parecer

    tecnocracias sin llegar a serlo. Paradjicamente, la estabilidad lograda por el sistema poltico

    meicano autoritario 'a resultado el mayor obstculo para su democratiacin.

    @r3ico 21. ercepci;n por edad de si ico vive una de'ocracia o no.

  • 7/24/2019 La Cultura Pol. en Mex (Prctica Final a Blanco y Negro)

    51/53

    ~ 51 ~

    S1?.

    @amos Korge, 8acienda aplica recorte preventivo, reduce 1"/mil millones el gasto, >.BA del PD=!

    %&c'lsior(iario, ">1?.

    5alaar, Qrancisco. Clobaliacin y poltica neoliberal en *2ico! en PQ.

    7.&.*, dlar sube ) centavos9 se vende en 1?./>!,%l universal(iario, *2ico, ">1?

    :icente6o avid, Mficialmente muertos, reporte de la PC@ sobre el caso 0yotinapa!,%&celsior(

    iario, *2ico, ">1?.

    .

    -nternet

    =obbio Eorberto, iccionario de poltica, biblioteca virtual 'ttp44es.slides'are.net4laine-s4diccionario;

    politico;de;norberto;bobbio consultado en abril del ">1?.

    5itio Xeb de las @eformas #structurales. XXX.reformas.gob.mpgina visitada el da "B de maro de

    ">1?

    http://www.reformas.gob.mx/http://www.reformas.gob.mx/