La Cultura Renacentista

10
La cultura Renacentista del siglo XVI Material cedido por Cármen Hernández López. Profesora de enseñanza Secundaria.

Transcript of La Cultura Renacentista

Page 1: La Cultura Renacentista

La cultura Renacentista del siglo XVI

Material cedido por Cármen Hernández López.Profesora de enseñanza Secundaria.

Page 2: La Cultura Renacentista

BASES SOCIOECONÓMICAS DE LA ÉPOCA MODERNA.

Auge demográfico: Entre 1460-1560 aumento de la población europea (70-80 mill.). Recuperación demográfica: descenso de epidemias, descenso de las

guerras, mejora de condiciones climáticas. Retroceso de la mortalidad en jóvenes y adultos. Mayor tasa nupcialidad. Aumento tasa de natalidad y aumento de las migraciones campo-

ciudad. La población seguía siendo rural en un 85%.

Cambio de la economía feudal a una de libre comercio: Se impone el sistema monetario y la idea de propiedad privada. Seguía siendo medieval en sus estructuras agrarias y artesanas pero

empezaba a ser capitalista en el comercio. Condicionantes de ese cambio:

Las monarquías autoritarias permitieron época de paz y desarrollo de industrias y comercio.

Auge de las ciudades. Crecimiento demográfico y mejor calidad de vida. Descubrimiento geográficos y nuevas rutas comerciales. Desarrollo de la banca y el crédito. Emergencia e la burguesía.

Page 3: La Cultura Renacentista

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA PRE-CAPITALISTA EN EL SXVI

Rasgos tradicionales: Predominio absoluto de los productos de subsistencia.Debilidad genera.Mediocre capacidad de los medios de intercambio.Rasgos nuevos que le confieren su carácter progresista:Nueva mentalidad que legitima los beneficios.Ampliación del horizonte de los productos comerciales.Penetración de la economía monetaria en todos los sectores.Creación de nuevas relaciones de producción.

Agricultura:El trigo era la base de la subsistencia, bajo rendimientos, utillaje arcaico y sometido al sistema de barbecho (falta de abonos)Importancia de los bosques en toda EuropaIntroducción de mejoras: nuevas técnicas, aumento del regadío, roturación de nuevas tierras.

Industria y artesanía:Siguió condicionada por mercado local y el aislamiento de los gremios, pero fue cambiando, pasando de un sistema artesanal al sistema de “industria a domicilio”Importancia de la artesanía de consumo sobre las de equipamientoDestacan las industrias de alimentación, textiles, armamento y navieras.

Comercio:Limitado por la lentitud de los transportesFactores que contribuyeron a su progreso:Mejora de las estructurasLa creación de sociedades mercantilesEl avance de las técnicas como la letra de cambio (progreso de la Banca)El final de la escasez monetaria gracias a las remesas de metales preciosos americanosLa ampliación de los mercadosLa importancia del comercio atlántico y la nueva apertura al MediterráneoLe revitalización de la circulación monetaria (capitalismo financiero), que incide a su vez en el aumento del comercio y de la producciónEl banquero se convierte en un auténtico capitalista (Médicis, Grimaldi, Fugger)

Page 4: La Cultura Renacentista

BASES SOCIOECONÓMICAS DE LA ÉPOCA MODERNA

Sociedad jerarquizada:La sociedad siguió estructurada en estamentos o estados: la nobleza, el clero y el llamado Estado Llano. Cuentan además con divisiones en el seno de cada uno de ellos.La nobleza y el clero, privilegiados, gozaban de ventajas fiscales, de poder y de prestigio.El Estado Llano o Tercer Estado era un grupo heterogéneo, asume la fiscalidad estatal, además de cargas sociales, señoriales y los diezmos, al tiempo que se veían excluidos de la participación política. Está formado por burgueses (banqueros, comerciantes artesanos y labradores), funcionarios y burócratas y mercaderes, artesanos del gremio, artistas, braceros del campo, jornaleros, criados mendigos, marginados (judíos y gitanos).

Estructura deteriorada por transformaciones:Desaparición de los siervos de la gleba en los siglos XV y XVI.Escaso crecimiento de las rentas agrarias.La concentración de la propiedad rural en manos de las grandes familias nobiliarias.Emigración a la ciudad o a tierra americanas de la pequeña nobleza castellanaRevueltas campesinas por las cargas fiscalesFue frecuente la movilidad social del campo a la ciudad.

Mundo Urbano:Ascenso de la burguesía, que tiene el poder económico por medio del dominio del sector mercantil, financiero y manufacturero.Desarrollo del comercio y las finanzas en los siglos XV y XVI.Los estamentos sociales, en principio cerrados, permiten cada vez más movilidad social o posibilidades de promoción y ascenso, basadas sobre todo en la riqueza.La promoción social llega por medio de matrimonios con la nobleza, la compra de títulos.Otra vía fue la educación y la universidad.

Page 5: La Cultura Renacentista

LA CULTURA RENACENTISTA

Hemos de entenderlo más como un movimiento que como un periodo.Por lo tanto habría que situar lo que pasó en Florencia en el siglo XIV, en Italia en el siglo XV y en Europa en el siglo XVI, dentro de los cambios conectados aproximadamente en el año 1000 y el 1800.

Balzac lo utiliza por primera vez en Le Bal de Scean (1829), pero fue JULES MICHELET, a mediados del XIX quien utiliza el término con criterio científico, y titula el 7º volumen de su Historia de Francia como La Renaissance. En él introduce la idea moderna de Renacimiento como antítesis de la Edad Media.Así se fue valorando el Renacimiento como un periodo de transición entre la Edad Media y la Época Moderna, durante el cual los aspectos feudal y eclesiástico del mundo medieval fueron gradual, pero firmemente transformados, primero en Italia, luego en el resto de Europa por el desarrollo del Capitalismo y de la sociedad urbana.

Está aceptado que la idea básica de una renovación, bajo influencia clásica, fue concebida por PETRARCA (mediados del siglo XIV)Petrarca elaboró una nueva teoría de la Historia, dividida en dos periodos: la Antigüedad (sobre todo la Roma monárquica, republicana e imperial), y la época de la decadencia y tinieblas, iniciada con la adoración de Cristo en Roma, principio de la edad oscura.Por ello decía que era preciso recuperar la tradición cultural perdida, y esto llevaba a la idea de resurrección, volver a nacer.Petrarca veía la cultura en términos de regeneración política, depuración del latín, restauración del griego, vuelta a los textos clásicos.

Page 6: La Cultura Renacentista

Recuperación de la antigüedad:

Arquitectura: En Italia se conservaban diversas construcciones clásicas. Sus más importantes arquitectos (Brunelleschi, Palladio, Bramante..) estudiaron esos edificios para imitar los principios sobre los que estaban construidos. En 1486 se publicaron los Diez libros sobre Arquitectura de Vitrubio, conservados desde la antigua Roma. Los nuevos géneros de Escultura renacentista eran en realidad reediciones de los géneros clásicos (bustos, monumentos ecuestres, representaciones mitológicas).En Pintura era difícil encontrar fuentes y modelos clásicos (Pompeya se inicia a excavar a finales del XVIII), por lo que los artistas trataban de imitar con métodos indirectos (posando los modelos al estilo de las esculturas o a partir de las descripciones de los textos literarios).Se estimuló el retrato de perfil ( a imitación de los emperadores en las monedas) y hasta un poco más debajo de los hombros, a imitación de los bustos de mármol.

Las artes “liberales”: Gozaban de mayor prestigio que las artes mecánicas ( artes visuales junto con la agricultura, textil y navegación). Entre ellas se encontraba la lengua, la literatura y la enseñanza. El latín fue la lengua más beneficiada en este renacer. Se recuperaron los géneros literarios de la Antigua Roma y la ambición de los escritores era escribir con un latín digno de Cicerón.

Las humanidades: Se hablaba del auge de las humanidades (studia humanitas) que englobaba a cinco disciplinas: Gramática, Retórica, Poética, Historia y Filosofía moral. Se llamaban así porque podían ayudar a perfeccionar al hombre, que se distingue de los animales por su capacidad de hablar (gramática y retórica), y de distinguir el bien del mal (ética).

Síntesis antigüedad y cristianismo: La mayor contradicción de los hombres del Renacimiento hace referencia a la religión. Antes que nada eran cristianos, deseaban convertirse en antiguos romanos sin dejar de ser cristianos modernos. Ello llevaba a una tensión entre los valores clásicos y los cristianos.

ITALIA: CUNA DEL RENACIMIENTO

Page 7: La Cultura Renacentista

LOS FACTORES DEL RENACER

Situación geográfica:Era Roma y no Grecia. El objeto de mayor veneración.En Italia la tradición clásica.Nunca fue algo remoto (véase el arte medieval).

Momento cronológico:¿Porqué razón se empezó a tomar en serio la Antigüedad a partir de Petrarca y no antes?.Porque a partir de esta época el ejemplo de la Antigüedad clásica podía aplicarse a las necesidades del momento.Las ciudades-estado del norte de Italia, muy desarrolladas durante los siglos XII y XIII, merced a la expansión comercial entre Oriente Medio y Europa, se tradujo también en unas oligarquías mercantiles deseosas de independencia.

Base social:El Renacimiento fue un movimiento minoritario, urbano y masculino.Interesó sobre todo a tres minorías: Los humanistas.Los miembros de la clase dirigente (patricios, príncipes).Los artistas.

LA DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO EN EUROPA

Mecanismos de la difusión:Oleadas de artistas y escritores italianos que salen de Italia: la primera oleada entre 1430 y 1520 y se orientó hacia Francia, Hungría, Inglaterra, España, Polonia y Portugal. La segunda fue de artistas, una generación más tarde.Estas migraciones tienen que ver con la vida diplomática, exilio religioso o razones personales.Se despertó así un creciente interés por la Italia del Renacimiento en muchos lugares de Europa, como lo prueba el gran número de visitantes que recibió: diplomáticos, clérigos, peregrinos, soldados, artistas, estudiantes.También fue importante la circulación de pinturas, estatuas y sobre todo libros. En este sentido la imprenta desde mediados del siglo XV facilitó enormemente la difusión del Renacimiento. (1455)El mejor representante de esta solidaridad entre hombres cultos, de la rapidez de difusión de las nuevas ideas, la universalidad del saber y el elevado ideal de los defensores del Humanismo, es sin duda Erasmo de Rótterdam (1469-1536).

Page 8: La Cultura Renacentista

LOS ENFRENTAMIENTOS POLÍTICO-RELIGIOSOS DEL SXVI

El cambio de mentalidad: el HumanismoSiglo XVI: etapa de cambio que da lugar al nacimiento de la Edad Moderna y que en las artes, la cultura y el pensamiento recibe el nombre de Renacimiento.Este resurgir de la antigüedad, la generalización de la concepción individualista, la prevalencia del esfuerzo personal y un nuevo ideal estético forman parte de los valores que se conoce con el nombre de HUMANISMO.Según la definición dada por L.Philippart[1] se describe como un movimiento estético, filosófico y religioso al mismo tiempo, preparado por las corrientes del pensamiento medieval, pero que se manifiesta como algo radicalmente diferente en el siglo XV en Italia y difundido en el siglo XVI por toda Europa, caracterizado por un esfuerzo, a la vez individual y social, por afirmar el valor del hombre y de su dignidad y fundar en su estudio un “modo de vida por el que el ser humano llegue a ser eterno.Frente al teocratismo medieval, el hombre del Renacimiento se admira a sí mismo viéndose como centro del universo: Antropocentrismo.Se revaloriza el hombre individual, de ahí el culto al héroe, la importancia del retrato, el nacimiento de las biografías..Este individualismo conduce a un cosmopolitismo porque los intelectuales y comerciantes se sienten ciudadanos del mundo y tolerantes con los demásEste subjetivismo, derivado del individualismo, lleva al relativismo, es decir, no predispone a defender verdades absolutas ni a proponer actitudes rígidas, ni dogmáticas, lo que conduce a la laicización de la vida social o concepción burguesa del mundo, libran al hombre de la tutela de la Iglesia y quebranta la cultura única religiosa, separando lo cívico de los religioso.Sin embargo esto no constituye una descristianización, aunque aparecen los primeros gérmenes de las críticas y nuevas interpretaciones religiosasFrente a la cultura metafísica de la Edad Media, el nuevo contenidos laico e individualista hace que los eclesiásticos pierdan la supremacía en la dirección culturalSobre estas bases, el movimiento humanista desde el siglo XV aparece con fuerza afirmando el valor del hombre y su dignidad, la confianza en la condición humana, la vuelta a la naturaleza.En definitiva se racionaliza la vida: en las corrientes religiosas se busca una mayor consecuencia entre la doctrina y el comportamiento, separando los campos de fe y razón. La vanidad y el deseo de gloria mundana indujo a los artistas a firmar sus obras, buscando bienes materiales y riquezas. Los reyes , burgueses, nobles y el clero compiten en la acumulación de bienes suntuarios (muebles, cuadros, palacios, estatuas, sepulturas..), propiciando el mecenazgo de los artistas.

Page 9: La Cultura Renacentista

LAS TENSIONES IDEOLÓGICO-RELIGIOSAS

En el siglo XVI la vida europea va a sufrir una profunda transformación a causa de la división religiosa que separó a católicos y protestantes.Esta escisión afectó principalmente al Norte y Centro de EuropaEl espíritu crítico difundido por el Humanismo tuvo su repercusión en los movimientos de “reformas religiosas”, que procedían de un conjunto de inquietudesy aspiraciones que la iglesia romana no pudo satisfacer, y a la vez multitud de interrogantes sobre la eficacia de los sacramentos o la salvación eterna.Pronto surgieron grupos de Alumbrados en Castilla, Hermanos de la vida comunitaria en Francia…

La Reforma:Se iniciaría en Alemania por el monje agustino Lutero, que se rebela contra la iglesia católica con motivo de la predicación de las indulgencias para la construcción de la basílica de San Pedro. En la puerta del castillo de Wittemberg, colocó las 95 tesis en contra de ciertos aspectos de la doctrina católica. (1517)Cinco años después el Papa León X condenó las posiciones de Lutero y le excomulgó.Principales puntos de su doctrina:Salvación por la fe y no por las buenas obrasLa libre interpretación de las Sagradas EscriturasEl Bautismo y la Eucaristía son los dos únicos sacramentosEl Papado no es una institución creada por la voluntad de DiosSupresión del culto a la Virgen y SantosEl purgatorio no existe y las indulgencias no sirven, por tanto para nada.

Tuvo éxito gracias a:Las críticas a la Iglesia se basaban en hechos reales (relajación..)La burguesía que buscaba tranquilizar su conciencia con la acumulación de riquezas, encuentra en la nueva doctrina, el éxito en este mundo como una muestra del favor de Dios.El regalismo de los príncipes alemanes y algunos monarcas.La actitud crítica y racionalista de los humanistas, teólogos y artistas.La oposición de los príncipes alemanes a la autoridad el emperador Carlos V, tras las dietas de Wörms, Spira, también en los Países Bajos.

Page 10: La Cultura Renacentista

DESVIACIONES DE LA REFORMA LUTERANA

En el siglo XVI las ideas de la Reforma se extendieron por parte del Norte y Centro de Europa. Sus desviaciones más importantes fueron:

El Calvinismo:A partir de 1520 triunfa en Suiza una doctrina semejante a la de Lutero, fue predicada por el arcipreste de Zurich, ZWINGLIOEl francés CALVINO, defendió en Suiza también, una doctrina más radical, que pronto se extendió por Francia, holanda, Inglaterra, Escocia, Polonia y Hungría.Su novedad se basaba en la teoría de la “Predestinación”por lo que las acciones del hombre son inútiles en orden a su salvaciónSegún Calvino el hombre que obtenía riquezas se encontraba predestinado a la salvación, lo que alentará la economía capitalista impulsada por la burguesíaTambién defiende la supremacía de la Iglesia sobre el Estado.

El Anglicanismo:La Reforma en Inglaterra se inició con carácter de Cisma con Enrique VIII que rompió con la sede de Roma. Ante el Parlamento se declaró, mediante el Acta de Supremacía, única cabeza de la Iglesia nacional anglicana.En principio fue una actitud personal de Enrique VIII por no obtener del Papa la disolución de su matrimonio.Benefició a la burguesía con la supresión de monasterios y la secularización de los bienes.

La Contrarreforma:El Concilio de Trento (1545-1563), supuso la reacción oficial de la Iglesia Católica.Se definió la doctrina católica y se establecieron las bases para una reforma profunda de la iglesia. Principales decisiones:Creación de seminariosReorganización de Obispados y parroquiasObligación de los obispos de residir en sus diócesisVisitar las parroquiasLlevar libros de Bautismos, matrimonios y defuncionesFortalecimiento del tribunal de la InquisiciónAfirmación de las buenas obras necesarias para la salvaciónReafirmación de los 7 sacramentos.