La Cultura Tiwanaku

10

Click here to load reader

Transcript of La Cultura Tiwanaku

Page 1: La Cultura Tiwanaku

La cultura Tiwanaku (Bolivia), o Tiahuanaco (Perú) es una importante civilización

precolombina cuyo territorio estaba ubicado en lo que ahora es la frontera del Perú y

Bolivia.

Etimología

Toma su nombre de las ruinas de la ciudad ancestral de Tiwanaku, en orilla oriental del

lago Titicaca, aproximadamente 72 km al oeste de la ciudad de La Paz, Bolivia. Existe

la hipótesis de que este nombre es moderno, una corrupción del término aymara

taypikala, cuya referencia se desconoce hasta el momento. Los habitantes de la

civilización de Tiahuanaco no tenían lenguaje escrito.

Avances tecnológicos

Los Tiahuanacotas probaron con diferentes aleaciones hasta dar con el

Bronce,poseyendo así una gran ventaja militar sin precedentes.Su descubrimiento y

elaboración era secreta.

También eran buenos en el arte de la medicina.

El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en 1500 adC, como una pequeña

villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante

poder regional en el sur de los Andes. En su máxima extensión, la ciudad cubría

aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40.000 habitantes. Su estilo de alfarería

era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una característica importante son

las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas,

las cuales ellos cortaban, le daban forma cuadrada o rectangular y esculpían.

Colapsó repentinamente aproximadamente en 950. La ciudad fue abandonada y su estilo

artístico se desvaneció. Se reconocen los siguientes periodos:

Aldeano Épocas I y II 1500 A.C. - 45 D.C.

Urbano Épocas III y IV 45 D.C. - 700 D.C.

Clásico

Page 2: La Cultura Tiwanaku

Expansivo Época V 700 D.C. - 1200 D.C. (este período corresponde al Imperio

creado junto a la Cultura Wari).

LA CULTURA TIAHUANACO 200 D.C. 800 D.C.

LA CULTURA TIAHUANACO

La cultura tiahuabaco tuvo su centro original en

la meseta del Collao, 21 kilometros al S.E. del

Lago Titicaca, en trerritorio que hoy pertenence

a la republica de Bolivia. esta importanmte

cultura se propagó a una vasta area que

comprendió gran parte de nuestro territorio,

tanto en la Costa como en la Sierra. Por eso se

dice que constituye el HORIZONTE

INTERMEDIO TEMPRANO.

En el Perú estuvo su centro más importante estuvo en Huari, ayacucho, donde se ha

encontrado los restos de una ciudad de piedra muy basta extensión. desde allí habría

salido a doninar gran parte de la Sierra y casi toda la Costa. por eso algunos sostienen

que existió un Imperio Huari.

 

Page 3: La Cultura Tiwanaku

ESTUDIOS REALIZADOS:

 

    Wendell C. Bennett

En 1932 descubrió en el interior del "Templo Subterráneo" una gran escultura

conocida hoy como "Monolito Bennett". También realizó excavaciones

sistemáticas en basurales de Tiwanaku estableciendo en base a ellas las fases de

esta cultura: Tiwanaku Temprano, Clásico y Decadente.

 

    Carlos Ponce Sanginés

(Arqueólogo Boliviano)

En 1957 inicia un programa arqueológico intensivo, estableciendo como resultado

su propia secuencia de 5 épocas para Tiwanaku.Las épocas I y II son consideradas

como Formativas; la III y IV corresponden al período de Desarollo Regional y la V

es la época Expansiva de Tiwanaku.

En 1970 señala la procedencia del material utilizado en la litoescultura en el

siguiente orden: arenisca roja, de la serranía meridional de Tiwanaku; caliza, de la

serranía septentrional, zona de Tardo y Catavi; la andesita, de la península de

Copacabana, aunque no en su totalidad; y el hialobasalto de Poopó. Además de

estas rocas, también utilizaron piedras semi preciosas para tallar adornos, como la

sodalita. Los Tiwanocotas fueron grandes artistas de la piedra especialmente

durante las épocas III y IV.

 

CONSTRUCCIONES MONUMENTALES

En su centro de la meseta del Collao se han

encontrado impresionantes ruinas de piedra que no

hblan de un trabajop de siglos. a pesar de ellos esas

obras no llegaron a terminarse jamas. entre las más

importantes figuras la fortaleza de Akapana y el

templo de Kalasasaya.

 

Page 4: La Cultura Tiwanaku

LA FORTALEZA DE AKAPANA:

Fue levantada sobre un cerro natural y parece haber sido centro donde residían los

dominadores de la región. En realidad, aprovecharon habilmente del cerro para hacer de

él una fortaleza, mediante la construcción de murallones complementarios. en la parte

superior tenían un estanque de agua.

EL TEMPLO DE KALASASAYA

Fue construido con grandes piedras y debió

tener más de 4 mil metros cuadrados de

extensión.

En su interior se encontraron la famosa Portada

del Sol, fabricada en una gigantesca piedra de

3 metros de altura por 4 de largo.  En su parte

superior habian tallado un misterioso personaje que poarece personificar al dios

Huiracocha.

En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una

escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta

monolítica, en cuyo centro se encuentran el "Monolito Ponce".

CHULPAS:Desarrollaron varios tipos

arquitectónicos; entre ellos Las Chulpas:

construcciones funerarias de piedra, donde

enterraban a sus muertos.

 

 

Page 5: La Cultura Tiwanaku

LA CERAMICA TIAHUANACO

Estos hombres tuvieron una bella cerámica polícroma (varios

colores). - Predorninaba los colores rojo, anaranjado y negro.

Las representaciones eran irreales, es decir, no copiaban

fielmente los modelos de la realidad. La decoración era

geométrica, pues empleaban círculos, rectángulos, líneas, etc.

La forma predominante era la del “quero”, especie de vaso alto

que algunas veces se adornaba con la figura de un puma. A

veces es tos huacos tienen una base muy estrecha.

Kero: Una forma típica de la cerámica Tiwanaku fue el Kero.Si bien Kero significa

medera y esta forma de vasija se confeccionaba principalmente en este material,

también se hacían de arcilla.Eran decorados con colores brillantes (polícromos)

predominando el rojo, anaranjado, negro y blanco, teniendo como adornos grecas y

signos escalonados (motivos geométricos).

 

HICIERON ENORMES ESTATUAS

Los hombres de Tiahuanaco .también hicieron estatuas de

piedra. n los primeros tiempos esas estatuas eran realistas.

Posteriormente las fueron haciendo estilizadas y las

adornaron con símbolos religiosos esculpidos en la piedra.

Estas imágenes tenían rígido aspecto y algunas de ellas eran

de colosales dimensiones. Una de las estatuas encontradas

tiene siete metros de altura y pesa nada menos que 17

toneladas.

Monolito Bennett:

Wendell C. Bennett en 1932 descubrió en el interior del "templo subterráneo" este

monolito que lleva su nombre.Es el más grande de todo Tiwanaku y mide 7.30 m de

Page 6: La Cultura Tiwanaku

alto por 1.20 m de ancho.Esta tallado en un solo bloque, tiene forma rectangular y se

apoya en un pedestal.

Horizonte Medio: Tiahuanaco

-La cultura Tiahuanaco surgió a finales del Horizonte Temprano, en la parte boliviana

de la meseta del Collao. Hacia el año 700 d.C. entró en expansión, influyendo en

muchas culturas. Alrededor del año 1000 inició su decadencia.

Más imágenes

- El medio geográfico

La sociedad Tiahuanaco se desarrolló en la meseta del Collao (a 3.800 m.s.n.m.), en el

altiplano peruano-boliviano. Esta zona se caracteriza por ser un ambiente de puna plana

con un clima seco y muy frío. Asimismo, está cubierta por una vegetación particular:

pajonales de ichu, pequeñas...

-

La capital Tiahuanaco

Es un conjunto arqueológico ubicado a 21 kilómetros al sureste del lago Titicaca,...

-

El arte lítico

Page 7: La Cultura Tiwanaku

La sociedad Tiahuanaco destaca por sus trabajos en piedra, que incluyen los

monolitos,...

- La cerámica

En cerámica, las formas más representativas fueron los keros, vasijas de boca ancha en

forma de vasos, y los incensarios, recipientes escultóricos que representan llamas y

felinos en cuyo interior se colocaban elementos aromáticos que eran incinerados durante

los rituales.

- Técnicas agrícolas

Para contrarrestar las variaciones climáticas, la sociedad Tiahuanaco desarrolló una

ingeniería hidráulica que les permitió un mayor crecimiento de la producción agrícola.

En este sentido,...

- Las caravanas

Las caravanas fueron un mecanismo de intercambio a gran escala que permitía a la

capital conseguir materias primas y productos elaborados procedentes de otras regiones.

Este intercambio...