La Cultural Vial y Peatonal en Autlán

4
La cultural vial y peatonal en Autlán Durante los últimos 10 años se ha visto un incremento en el uso de autos en nuestro municipio, al mismo tiempo de la poca educación vial para emplearlos, es por eso que a continuación presento el siguiente ensayo en el cual mostraré desde los conceptos básicos de educación vial y peatonal, pasando por experiencias de accidentes viales dictadas por personas con las que tengo relación de amistad o parentesco y terminaré este documento dando algunas sugerencias de cómo mejorar nuestra educación vial y peatonal. Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública. es por ello que todos los habitantes de una comunidad, en este caso especifico nuestra ciudad de Autlán debemos conocer como conducirnos en las calles ya sea que vayamos caminando o en un auto. No solo es caminar vagamente, no solo es subirse a un coche o a una moto y conducirla, hay que saber cómo, por qué y donde, para evitar accidentes o situaciones de riesgo. La educación peatonal como tal, no tiene definición, aunque siempre desde pequeños nos han inculcado por medio de frases tales como: “fíjate que no venga coche”, “cruza por las esquinas”, “observa el semáforo”, etc; que debemos ser cuidadosos con nuestra vida y no exponernos a accidentes de tránsito. En años recientes, algunos de nuestros amigos, familiares o incluso compañeros de escuela han sufrido percances viales, por ejemplo; mis padres en un viaje a Guadalajara, al dar una vuelta otro coche se impactó con ellos y todo por querer ganarle al semáforo. Todos hemos sido testigos y hemos observado imágenes y noticias en redes sociales sobre accidentes viales que ha ocasionado la muerte de varios jovencitos, algunos iban en coche y otros más en motocicleta.

description

cultura vial y peatonal en Autlán, ensayo breve.

Transcript of La Cultural Vial y Peatonal en Autlán

Page 1: La Cultural Vial y Peatonal en Autlán

La cultural vial y peatonal en Autlán

Durante los últimos 10 años se ha visto un incremento en el uso de autos en nuestro municipio, al mismo tiempo de la poca educación vial para emplearlos, es por eso que a continuación presento el siguiente ensayo en el cual mostraré desde los conceptos básicos de educación vial y peatonal, pasando por experiencias de accidentes viales dictadas por personas con las que tengo relación de amistad o parentesco y terminaré este documento dando algunas sugerencias de cómo mejorar nuestra educación vial y peatonal.

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública.es por ello que todos los habitantes de una comunidad, en este caso especifico nuestra ciudad de Autlán debemos conocer como conducirnos en las calles ya sea que vayamos caminando o en un auto. No solo es caminar vagamente, no solo es subirse a un coche o a una moto y conducirla, hay que saber cómo, por qué y donde, para evitar accidentes o situaciones de riesgo.

La educación peatonal como tal, no tiene definición, aunque siempre desde pequeños nos han inculcado por medio de frases tales como: “fíjate que no venga coche”, “cruza por las esquinas”, “observa el semáforo”, etc; que debemos ser cuidadosos con nuestra vida y no exponernos a accidentes de tránsito.

En años recientes, algunos de nuestros amigos, familiares o incluso compañeros de escuela han sufrido percances viales, por ejemplo; mis padres en un viaje a Guadalajara, al dar una vuelta otro coche se impactó con ellos y todo por querer ganarle al semáforo. Todos hemos sido testigos y hemos observado imágenes y noticias en redes sociales sobre accidentes viales que ha ocasionado la muerte de varios jovencitos, algunos iban en coche y otros más en motocicleta.

¿cuántas veces no hemos leído o visto en las noticias sobre accidentes viales? ¿y qué hemos o han hecho los adultos para mejorar esas situaciones?

Todos y cada uno de nosotros estamos expuestos a sufrir algún percance vial o peatonal en nuestra vida, porque no solo viajamos en un auto, sino que también nos movemos por nuestros pies. ¿Cuántas veces hemos visto a personas cruzar una calle por el medio? ¿Cuántas veces no hemos nosotros mismos voltear hacia un lado u otro antes de cruzar una calle? Incluso hay personas que ni siquiera voltean, simplemente se bajan de la banqueta.

Quizá el problema todavía tenga solución si nos enfocamos en educarnos para prevenir o evitar este tipo de situaciones, si se nos inculca desde niños el cómo y cuándo cruzar una calle, si cuando nos compran la moto o nos prestan el carro, primero nos enseñan a respetar tanto al peatón como el otro conductor, son cosas fáciles que mejorarían grandemente el movilizarnos, se debe aclarar que Autlán ha registrado un aumento de autos, que, muchas veces, son conducidos por jóvenes o adultos sin las medidas mínimas de precaución, todos hemos visto como algunos motociclistas

Page 2: La Cultural Vial y Peatonal en Autlán

zigzaguean entre los vehículos, rebasan por el lado derecho, no hacen el alto en las esquinas, así como algunos conductores de vehículos no respetan la línea amarilla que también es conocida como cruce peatonal, pero también nosotros no mejoramos esta situación. Si bien es cierto que la educación comienza en casa, quizá el departamento de transito de la ciudad debería impartir cursos sobre vialidad para todos los que les piden una licencia de manejo, pero cursos reales, donde en verdad se den a conocer los reglamentos y las sanciones por faltar a ellos.

A continuación y retomando la información de la página www.paritarios.cl mencionaré las 13 reglas básicas de seguridad para los peatones:

1.- Personas ancianas, discapacitados y niños, deben andar en la calle acompañada de un adulto, si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle! 2.- Niños de 9 años o menos deben cruzar la calle agarrados de la mano de su acompañante, ya que pueden correr de manera intempestiva hacia la calle, porque no saben interpretar el peligro. 

3.- Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino busque un sitio con visibilidad, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE. 

4.- Nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículo estacionados para cruzar la calle, mejor cruce por las esquinas o pasos peatonales.

 5.- Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca contacto visual con el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especial cuidado con taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga.

6.- Evite salir a la calle si se encuentra en estado de embriaguez, sus reflejos disminuyen y puede ser atropellado, de ser necesario pida a alguien que lo vaya a buscar.

 7.- Transite por banquetas y deténgase antes de cruzar la calle, observe derecha-izquierda-derecha y evite tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas y ciclistas, será muy tarde el comprobar que el vehículo es más rápido que usted. 

8.- Si tiene que salir a la calle de noche traiga una lámpara, use ropa clara y con reflejante, hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo caminen en fila. 

9.- Evite que los niños jueguen en la calle, utilicen los parques o las canchas deportivas.

 10.- Evite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un vehículo que huye, mejor anote las placas y repórtelo.

11.- Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos y cocheras, cerciórese que lo hayan visto y haya espacio suficiente para no ser prensado.

12- Cuando baje del autobús o transporte de pasajeros y haya que cruzar la calle, hágalo rodeándolo hacia la parte de atrás del camión, ya que por el frente puede ser atropellado.

13.- Si hay algún evento, manifestación o choque, manténgase fuera de la carretera y señalice o avise

Page 3: La Cultural Vial y Peatonal en Autlán

a los demás automovilistas. Nunca cambie una llanta en dirección del arroyo vehicular, puede ser atropellado, consiga un lugar seguro para cambiar el neumático y use chaleco reflejante.

Como se puede observar son reglas fáciles de seguir y que nos permitirán movernos rápidamente en cualquier situación y prevenir riesgos innecesarios.

En la página: http://www.luchemos.org.ar/es/sabermas se puede encontrar una gran cantidad de información relacionada a los peatones y a la educación vial, de toda esa información quiero retomar lo siguiente: Tenga en cuenta que el tránsito es un sistema conformado por cada uno de los que se mueven en la vía pública, en interdependencia los unos de los otros. Cuando piense en su hijo/a conductor/a, no pierda de vista el riesgo que implicarán los que compartan el sistema con él o ella.

Nuestros padres deben darnos la información y educación vial y peatonal para poder transitar sin percances, somos jóvenes y muchas veces queremos vibrar con la velocidad y el riesgo, pero eso no nos quita el riesgo que conlleva conducir un auto irresponsablemente. Reconozcamos hoy, para evitar más muertes a futuro.

Como vemos la educación vial y peatonal es un asunto que nos importa a todos, no solo a los adultos, nosotros los jóvenes si nos concientizamos de las consecuencias de nuestros actos podremos entonces cambiar y mejorar, no esperemos a ver más accidentes fatales en redes sociales, televisión o internet, hagamos el cambio nosotros para nosotros mismos, aprendamos a convivir con los demás conductores, o con los peatones, aprendamos a respetar nuestra vida y la de los demás.

Referencias electrónicas

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/educacion-vial.php

http://www.luchemos.org.ar/es/sabermas/contenidos-por-tema/peatones-seguros

http://www.paritarios.cl/seg_vial_13_reglas_basicas_de_seguridad_vial_para_peatones.html