La curva de aprendizaje en los negocios online

7
La Curva De Aprendizaje En Los Negocios Online por Diego Del Pizzo La cultura en que vivimos considera que todo lo que hacemos lo hacemos de manera consciente, pero ello no es así, lo que mejor hacemos lo hacemos de manera inconsciente. En este artículo pretendo demostrar (4) cuatro etapas esenciales por donde pasa la curva de aprendizaje “necesaria” para realizar acciones en forma correcta y con resultados óptimos. Si lees hasta el final te darás cuenta que te encuentras en alguna de las etapas o que ya has transitado algunas o todas. Poder comprender con exactitud cada una de ellas, te dará la respuesta que estás buscando si en tu negocio no te va tan bien como pensabas. Comencemos con las etapas, la mismas se dividen en: Incompetencia inconsciente (I.I) = Esta es la etapa del “No sé qué no sé” No solamente no sabes hacer algo, sino que no sabes que no sabes. Por ejemplo, si nunca has tenido un negocio por Internet, no tienes ni idea de lo que es. Incompetencia consciente (I.C) = Esta es la etapa del “Sé qué no sé” En esta etapa puedes decidir aprender o rechazar el aprendizaje. Si decides aprender, muy pronto descubres tus limitaciones: has visto un par de videos, leído algunos artículos sobre negocios en internet, has asistido a alguna conferencia online, y te fijas de forma consciente en todas las herramientas que necesitas: hosting, blog, e-mail marketing, en como coordinar todas ellas en un circuito de marketing. Haces algunas pruebas que requieren toda tu atención y sin embargo fallas en algunos procesos o no tienes resultados esperados. Todavía no eres competente y no puedes dominar el proceso y tu mujer, padre o madre te dice en voz alta deja de perder el tiempo con esa computadora…”. Sin embargo, es en ésta etapa en la que más se aprende Competencia consciente (C.C) = Esta es la etapa del “Sé qué sé” Puedes poner en marcha un proyecto en Internet, pero requiere toda tu atención; has aprendido la habilidad, pero todavía no la dominas. Es en esta

Transcript of La curva de aprendizaje en los negocios online

Page 1: La curva de aprendizaje en los negocios online

La Curva De Aprendizaje En Los

Negocios Online por Diego Del Pizzo

La cultura en que vivimos considera que todo lo que hacemos lo hacemos de

manera consciente, pero ello no es así, lo que mejor hacemos lo hacemos de

manera inconsciente.

En este artículo pretendo demostrar (4) cuatro etapas esenciales por donde

pasa la curva de aprendizaje “necesaria” para realizar acciones en forma

correcta y con resultados óptimos.

Si lees hasta el final te darás cuenta que te encuentras en alguna de las etapas

o que ya has transitado algunas o todas.

Poder comprender con exactitud cada una de ellas, te dará la respuesta que

estás buscando si en tu negocio no te va tan bien como pensabas.

Comencemos con las etapas, la mismas se dividen en:

Incompetencia inconsciente (I.I) = Esta es la etapa del “No sé qué no sé”

No solamente no sabes hacer algo, sino que no sabes que no sabes. Por

ejemplo, si nunca has tenido un negocio por Internet, no tienes ni idea de lo

que es.

Incompetencia consciente (I.C) = Esta es la etapa del “Sé qué no sé”

En esta etapa puedes decidir aprender o rechazar el aprendizaje. Si decides

aprender, muy pronto descubres tus limitaciones: has visto un par de videos,

leído algunos artículos sobre negocios en internet, has asistido a alguna

conferencia online, y te fijas de forma consciente en todas las herramientas que

necesitas: hosting, blog, e-mail marketing, en como coordinar todas ellas en un

circuito de marketing.

Haces algunas pruebas que requieren toda tu atención y sin embargo fallas en

algunos procesos o no tienes resultados esperados. Todavía no eres

competente y no puedes dominar el proceso y tu mujer, padre o madre te dice

en voz alta “…deja de perder el tiempo con esa computadora…”. Sin embargo,

es en ésta etapa en la que más se aprende

Competencia consciente (C.C) = Esta es la etapa del “Sé qué sé”

Puedes poner en marcha un proyecto en Internet, pero requiere toda tu

atención; has aprendido la habilidad, pero todavía no la dominas. Es en esta

Page 2: La curva de aprendizaje en los negocios online

fase cuando se producen abandonos y los fracasos en el aprendizaje ya que

requiere, como apuntaba antes, atención y esfuerzo.

Competencia inconsciente (C.I) = Esta es la etapa del “No sé qué sé”

Finalmente, y es la finalidad del esfuerzo, tenemos la competencia inconsciente

(C.I.). Todos esos pequeños patrones que has aprendido de forma tan

concienzuda se armonizan en una suave unidad de conducta. Ahora ya puedes

poner en marcha tu proyecto, estar seguro de lo que haces, conocer el

mercado, ponerlo en piloto automático y concentrar tu tiempo en actividades

que te den más dinero y a poner al “dinero a hacer dinero”.

Tu parte consciente fija el objetivo y lo deja al inconsciente para que lo lleve a

cabo, liberando tu atención para otras cosas. Es decir, has alcanzado el éxito

en aquello en lo que te proponías.

¿Cómo entender cada una de las etapas?

En la primera etapa, no solamente no se sabe algo, sino que tampoco se sabe

que no se sabe, luego, al hacerse consciente la ignorancia, comienza el

aprendizaje. A partir de este momento se descubren las limitaciones.

Todo es difícil en esta etapa, pero es cuando más se aprende.

Al llegar a la competencia consciente se adquiere habilidad, pero no el dominio,

que se dará en base a experiencias repetidas. En la última etapa, la de la

competencia inconsciente, se incorpora todo aquello que tanto costó aprender.

Allí la habilidad se hace automática porque ha quedado incorporada al

inconsciente.

1. Si uno practica algo durante un tiempo suficiente, alcanzará esta cuarta

etapa y creará hábitos.

En este punto la habilidad ejercitada se ha convertido en inconsciente. Sin

embargo, puede ocurrir que los hábitos no sean los más efectivos para realizar

Page 3: La curva de aprendizaje en los negocios online

esa tarea. Nuestros filtros pueden habernos hecho perder alguna información

importante en nuestro camino hacia la competencia inconsciente.

La capacidad de desaprender para reaprender

¿Qué quiero decir con esto?, es difícil que un aprendizaje se produzca de una

vez y para siempre. En un mundo en constante cambio, es común que los

conocimientos que quizá costó tanto adquirir se vuelvan de pronto insuficientes

o directamente obsoletos. Cada vez se hace más necesaria la capacitación

continua y la actualización. Aceptar esto implica una actitud flexible y humilde.

Supongamos que aprendimos a practicar un deporte que ejercitamos y

creemos que lo hacemos bien, sin embargo, puede ocurrir que un experto nos

vea y nos anime a mejorar ese desempeño. Nos observa cómo es que lo

hacemos habitualmente y detecta algunas fallas que no sabíamos que las

teníamos. Nos dice cuales son y como corregirlas, por ejemplo, modificar

algunos movimientos, miradas, etc. y entonces caemos en la cuenta de que

hay que cambiar algunas cosas.

Como ya teníamos una unidad de conducta compuesta de varias piezas y

elementos, es necesario identificar estos elementos que ya no van a ir de

acuerdo con la nueva habilidad y hay que reconstruir las piezas de conducta de

modo que pueda mejorar el desempeño deseado.

Eso quiere decir que se dará marcha atrás en las etapas (o niveles) de

aprendizaje hasta la incompetencia consciente y tendremos que desaprender

antes de reaprender.

La principal razón de esto es la de construir nuevas opciones, modelos más

efectivos.

Desaprender es ir del nivel 4 al nivel 2.

Reaprender es ir del 2 al 4, con más opciones.

Con el mayor desarrollo de nuestras capacidades sensoriales, podremos

darnos cuenta si lo que estamos haciendo funciona bien o no.

“…Si funciona bien, puede funcionar mejor…”

El tener una sola vía para hacer las cosas es una forma de “ser cuadrado”,

rígido, limitado. Cuando no se acepta la posibilidad de que exista alguna otra

opción. Eso es no tener alternativa.

Las opciones lo ponen a uno en un dilema y a veces eso no nos gusta. Pero

eso enriquece las posibilidades de poder contar con más recursos en el

enfoque.

En cualquier situación de la vida, aquella persona que disponga de más

opciones a la hora de actuar y tenga mayor flexibilidad en el comportamiento,

será la que conserve el control de la situación más ventajosamente.

Donde estoy, donde quiero estar

Page 4: La curva de aprendizaje en los negocios online

Parece injusto y sin embargo es cierto que aprendemos más de los errores que

de los éxitos, en términos de que dan lugar a que pensemos (qué sucedió y

cómo superarlo) la reflexión es la fuente rica en posibilidades de pensamiento.

Nos da información útil en la que pasamos más tiempo pensando.

Eso no quiere decir, desde luego, que procuremos los errores, ni que de los

éxitos no se aprenda, sino que cuando nos damos cuenta de que algo fallo,

entonces descubrimos algo que no conocíamos conscientemente.

Rara vez obtenemos algo exitoso la primera vez, a menos que sea algo simple,

incluso entonces, habrá posibilidades de mejora. “aprendemos mediante

aproximaciones sucesivas” es una aseveración cierta y aceptada en ciencia

cuando se plantea el método de la investigación.

Ello se concibe como una serie de bucles o acercamientos, que desde la

primera mitad del siglo XX Lev Vygotsky1 en la antigua URSS llamaba “los

rodeos” al explicar el comportamiento infantil para quien estudia el aprendizaje.

Los niños hacen “tanteos” cuando están tratando de conocer la solución de un

problema y su duración es muy variable, desde fases fugaces hasta más

duraderas, dependiendo de la complejidad. Bueno, pues este fenómeno es

algo que permanece a través de los años, matizado solamente por la edad.

Habitualmente hacemos lo que podemos (estado presente) y lo comparamos

con lo que queremos (estado deseado). Esta información la empleamos para

corregir nuestra nueva actuación y disminuir la distancia entre lo que deseamos

y lo que obtenemos.

Poco a poco nos vamos acercando a nuestro objetivo (primero en mente) y a

sus resultados. Esta comparación lleva nuestro aprendizaje de la

incompetencia consciente a la competencia consciente.

Este es un modelo general de la forma en que se puede llegar a ser más eficaz

en todo aquello que se haga en la vida. Uno compara lo que tiene con lo que

quiere, cómo se es y cómo se quiere ser. Y actúa para reducir la diferencia.

Luego vuelve a comparar. La comparación debe basarse en lo que se

considera valioso: qué es lo importante para uno en esa situación.

Modelo TOTE

Para entender mejor la idea del bucle vamos al ejemplo de que tengamos que

hacer algún escrito (una carta, un resumen, un ensayo, etc.) y entonces

empezamos y luego corregimos y se vuelve a empezar. Puede suceder que se

1 Lev Semiónovich Vygotsky (translitera del cirílico en bielorruso, Леў Сямёнавіч Выго́цкі, en ruso, Лев Семёнович Выго́тский) (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia-11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) o Lev Vygotski (según la transliteración del cirílico del original) fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski

Page 5: La curva de aprendizaje en los negocios online

nos pase el tiempo modificando y corrigiendo ya que al transcurrir este vamos

sabiendo más o teniendo elementos nuevos que incluir y nunca termina la obra

pues se fue el tiempo en esas modificaciones: dando vueltas, sin avanzar,

tratando de conseguir algo perfecto que acaba por no ocurrir.

Es necesario saber que uno se acerca al modelo ideal o idóneo, por

aproximaciones, para no caer en una trampa que impida la culminación de una

tarea. Hay que corregir lo mejorable, desde luego, y entonces pasar al

siguiente momento: valorar, ponderar los cambios y salir.

Este modelo que como vimos se conoce con el nombre de TOTE explica

cuándo debemos salir del bucle: cuando nuestro objetivo se ha cumplido

razonablemente.

En resumen, el Modelo TOTE se compone por:

TEST: visualizar mentalmente nuestro deseo o estado ideal y poder compararlo

con nuestro estado presente.

OPERATE: actuar cambiando cualquier aspecto que sea necesario para

acercarnos a nuestra meta o estado ideal.

TEST: comparar los resultados obtenidos, después de hacer cualquier

operación, con el estado ideal (meta).

EXIT: si una vez realizada la prueba hemos conseguido hacer coincidir los dos

estados, actual e ideal, hemos conseguido la meta.

Dicho modelo tiene como objetivo conseguir la congruencia entre el estado

actual y el ideal.

Claro que el éxito depende del número de opciones de comprobación de que

se disponga: la flexibilidad de conductas, variedad de requisitos conocidos, y

otros más que vayamos identificando. Porque mientras más elementos

tengamos se podrá facilitar la articulación del proceso en diversas situaciones.

De este modo, el viaje que hacemos del estado actual hacia el estado deseado,

no tendrá forma de zigzag, sino de espirales.

Hay que mencionar que es probable que haya bucles menores dentro de un

bucle mayor, que son correlatos de objetivos menores que podemos alcanzar

dentro del alcance de un logro mayor.

En este modelo de aprendizaje es que se contextualiza la utilidad de los errores

puesto que son resultados que uno no quiere y pueden emplearse como

información ventajosa que nos da noticia (que desconocíamos) del fenómeno

para acercamos más al objetivo, resultado o logro esperado.

Habitualmente a los niños se les enseñan muchos contenidos en la escuela y

que olvidan la mayor parte de esos temas. Mientras el esquema educativo no

atienda él como aprender. Aquí cobra importancia las diferencia entre la

información y el conocimiento, ya que no puede verse el proceso educativo

como una transmisión de conocimientos del maestro al alumno (del recipiente

lleno al recipiente vacío), sino como una interacción en la que el maestro facilite

Page 6: La curva de aprendizaje en los negocios online

que el alumno aprenda, no como algo que se prescribe (“inyectar”) sino como

una alquimia en la que se inicia al aprendiz a que él mismo recorra el camino

de su propio conocimiento.

El maestro es el guía, pero no puede hacer el viaje por el otro, sino que hacen

juntos el viaje.

“Aprender a aprender es una habilidad de nivel superior respecto a

aprender solamente un asunto particular en un medio o hábito”

Eso de que “yo solo sé hacer esto y eso…” es el resultado de una formación

histórica (en lo individual y en lo colectivo) que da como resultado el carácter

reduccionista y rasgo excluyente que en ocasiones vemos en el perfil

conductual de las personas (profesional, laboral, social, etc.)

Una manera rápida y efectiva de aprender es optimizando nuestra

percepción.

Se cree de modo generalizado que aprender y cambiar son procesos lentos y

dolorosos, de mucho trabajo. Eso, se nos ha grabado como cierto y es una

falacia.

¿Retroalimentación positiva o retroalimentación negativa?

Cuando nos encontramos en incompetencia consciente (IC), necesitamos la

creencia de que podemos aprenderlo. Durante la fase de competencia

consciente (CC), la creencia de que podemos aprender nos motiva para que

los comportamientos durante el proceso de aprendizaje sean efectivos.

Pero existe una retroalimentación permanente entre las creencias y esas

conductas. Si fracaso en algún intento, la creencia se desvanece. Y si la

creencia se desvanece, entonces las conductas también. Y de esta forma

podemos llegar a entrar en un ciclo de retroalimentación hacia el fracaso.

Lo que debemos hacer es, entender que si una conducta no se dio como

esperábamos, es un aprendizaje y de esta forma reforzar nuestra creencia para

que refuerce nuestras próximas conductas. De esta forma invertimos el ciclo de

retroalimentación hacia el lado positivo.

Realmente espero que haya válido la pena este artículo y te haya hecho

reflexionar, por favor déjame un comentario para continuar la discusión.

Este artículo está basado en el modelo de aprendizaje vicario 2desarrollado de

manera formal por el psicólogo Albert Bandura3.

2 En el aprendizaje vicario, el refuerzo es de otra índole y se basa en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los modelos básicos a imitar. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_vicario 3 A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Es conocido como el creador de la teoría de la autoeficacia, un importante

Page 7: La curva de aprendizaje en los negocios online

contribuyente a la teoría de aprendizaje social, y siendo responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura