La danza

12
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la EducaciónLa Danza Nombre: Angie Noelia Damian Quesnay Grado: 4to Profesor: Michael Carmen Navarro Lambayeque, Junio del 2015

Transcript of La danza

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

La Danza

Nombre:Angie Noelia Damian Quesnay

Grado:

4to

Profesor:

Michael Carmen Navarro

Lambayeque, Junio del 2015

2015

LA DANZA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

Desde hace mucho tiempo se sabe que la primera forma de comunicarse fue la danza, ya que la persona que la realiza expresa sus emociones y sentimientos a través de sus movimientos sin la necesidad de utilizar un lenguaje verbal.

Se puede decir que la danza es como un espejo donde el alma habla por medio de los movimientos corporales.

Una situación muy clara que los movimientos son medios de expresión es el lenguaje de las personas sordas ellos se comunican por movimientos del sus manos, por lo tanto de su cuerpo, cada gesto que hacen significa algo diferente.

Al pasar el tiempo se pudo combinar el arte de la danza con el arte de la música este hizo un buen complemento, ya que se pueden orientar, por medio de un sonido las emociones que quieren dar a expresar, este ayuda a que sea más fácil su finalidad.

Este complemento ha sido una explosión por que en cada época en cada tiempo ha sido una manera muy eficaz de comunicación desde las épocas primitivas, se podían realizar diferentes bailes y sonidos para adorar a los diferentes dioses de cada tribu.

A medida que  ha pasado el tiempo han existido diferentes tipos de danzas como los Bailes de salón, Tango, Charlestón Danza clásica jemer, Cueca, Bacchu-ber, Danza griega, Bharatanatyam, Danza azteca, Danza Árabe entre otros, todos estos tienen diferentes técnicas para realizar movimientos que expresen sentimientos y emociones pero al final todos tienen una misma finalidad ser un medio de comunicación.

DANZA TEATRO

El término danza-teatro nos remite a la unión de la danza "genuina" y los métodos del teatro, la cual crea una nueva forma de danza que, en contraste con el ballet clásico, tiene una fuerte referencia a la realidad. El término puede ser hallado ya en obras o artículos de miembros del movimiento expresionista alemán de los años 20 que deseaban distanciarse de las tradiciones del ballet clásico. Por primera vez fue utilizado por el que puede ser considerado el teórico más importante de la danza expresionista: Rudolf von Laban.

El danza teatro acude desde lo formal a la palabra, el canto, la música en vivo, el teatro, el movimiento en su más amplia acepción. Las obras de danza teatro no nos cuentan una historia, sino proponen situaciones escénicas en torno de los conflictos humanos y de la reflexiones sobre la existencia, en las que el espectador pueda identificarse. En la danza teatro el dolor es transformado en una forma estética.

Pina Bausch fue la primera coreógrafa que dio una forma completa y madura a la danza teatro. Con atención a los orígenes expresionistas, Pina Bausch ofrece un estilo viejo de danza, en que no tiene importancia y tampoco tiene el movimiento y la emoción que eso provoca. Ha rescatado la danza teatro de aquel origen expresionista y la ha transformado en manifestación contemporánea.

Su danza teatro está lleno de repeticiones y obsesiones escénicas, que tocan sujetos diferentes de la filosofía, el psicoanálisis y la religión.

Mientras en Europa y luego en Latinoamérica el neoexpresionismo encarnado por la danza teatro implica una vuelta al humanismo, presentándose como un compromiso, no una forma de entretenimiento ni una exhibición técnica, en Norte América la danza teatro privilegió a partir de los años sesenta el alarde técnico de los intérpretes a los barroquismos afectivos.

ARGUMENTO DE LA DANZA

La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.

La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: una música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.

Existe una gran diversidad de tipos de danzas, dependiendo de la cultura, el momento histórico, religiones, influencias de otros pueblos, etc. A partir de allí pueden ser interpretadas y comprendidas muchas cuestiones relacionadas con las costumbres de un determinado pueblo.  La danza puede tener fines artísticos, religiosos o simplemente cumplen la función de entretener al público. Además existen danzas que pueden bailarse de manera individual, en pareja o en grupos. Muchas veces las vestimentas y accesorios también juegan un rol elemental a la hora de expresarse.

TIPOS DE DANZAS

*Danza Académica.- Es aquella que se caracteriza porque se han creado métodos de enseñanza para su aprendizaje, y están” reglamentados” y sistematizados hasta cierto punto los pasos o movimientos a realizar.

*Danza Moderna.- Esta danza surge como una reacción a las formas clásicas del Ballet buscando en cierta forma una mayor expresión mediante los movimientos, para la expresión de los sentimientos y emociones.

*Danza Clásica.- Es aquella que tiene su origen en Europa, más concretamente en los bailes cortesanos de la nobleza, como distracción y diversión para esa clase social.

*Danza Tradicional.- Transmiten por tradición de generación en generación, y a su vez forman parte del imaginario e identidad cultural de una comunidad o región específica. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklóricas, las regionales y las populares.

*Danza Contemporánea.- Se busca la expresión máxima de los sentimientos y emociones usando movimientos muy efusivos en cuanto a su ejecución, combinando algunos movimientos clásicos, tradicionales y propios de las danzas actuales.

*Danzas Folklóricas.- Reflejan y conservan las costumbres y tradiciones de las regiones donde se practican, conservando sus elementos originales tanto en la danza en sí, como en cuanto a la ropa, y demás parafernalia utilizada para su ejecución.

*Danzas Regionales.- Es la adaptación a una determinada región y estilo propio, es decir, que la danza que es ejecutada en cierta región de un lugar, tiene diversas variaciones, por lo que las mismas danzas van adquiriendo con el tiempo tintes locales propios que varían de región en región.

*Danzas Populares.- Poseen una connotación de índole popular, entendiéndose esta como su uso o ejecución en festividades no solo religiosas, sino profanas, con una tendencia muy grande a la diversión de quienes la ejecutan o la observan.

LA COREOGRAFÍA

Se denomina coreografía a una estructura de movimientos que se van sucediendo unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de los movimientos corporales por una o más personas.

En este último caso, la coreografía en grupo en general suele ser armónica, es decir, que las personas realizan simultáneamente los mismos movimientos o bien no lo hacen pero se coordinan y combinan de tal manera que no entorpezca la armonía del cuadro musical.

El término coreografía significa literalmente escritura de la danza (coreo: danza- grafia: escrito o escritura), por lo cual podemos pensar a partir de esta definición que la coreografía es un guion donde los movimientos del cuerpo se complementen y coordinan con la melodía y el ritmo de una pieza musical en particular.

Existen varios tipos de coreografía, y aquí nombraremos sólo algunos, los que pensamos más relevantes, o de mayor visibilidad en cuestiones cotidianas.

 

TIPOS DE COREOGRAFIA 

*Coreografía grupal:

Esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamado coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuarán, los grupos coreógrafos son de 6 a 10 personas.

*Coreografía aeróbica:

Todo esto para conseguir mejorar el entrenamiento aeróbico y mejorar así la resistencia del cuerpo.

*Coreografía simétrica:

Son aquellas en que los movimientos siguen un equilibrio biomecánico o muscular.

*Coreografía asimétrica:

Es la que se realiza con desequilibrio muscular, no sigue el mismo patrón.

* Coreografía monólogo: Esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorías de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias, óperas.* Coreografía expresiva:

Es aquella en el que recurren muy pocas expresiones  interjectivas y danza.

* Coreografía distributiva:

Aquella en la que mientras unas personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos.

* Coreografía principal:

El bailarín va hacia la persona principal pero también dirigida hacia los bailarines.

* Coreografía folclórica:

Esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país.

*Coreografía histórica.Aquella que se realiza contextualizada o reproduce un trabajo magistral.

* Coreografía del espacio parcial.

La que ocupa solo una parte del escenario.