LA Dentinogenesisi.docx Histologia

download LA Dentinogenesisi.docx Histologia

of 11

Transcript of LA Dentinogenesisi.docx Histologia

ALUMNA: ANA KAREN LOPEZ ARRUEL. MATERIA: HISTOLOGIA BUCAL.CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACAFACULTAD DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE INVESTIGACION.FECHA: 02/03/2014DENTINOGENESIS

Conjunto de mecanismos para formar la dentina.Generalidades.La dentinogenesis es el conjunto de macanismos por los cuales la papila dental elaborada, por medio de sus celulas especializadas, los odontoblastos, una matriz organica que mas tarde se calcifica para formar la dentina.Etapas:1. Elaboracin de la matriz orgnica.2. Maduracin de la matriz.3. Precipitacin de sales minerales.La formacion de la dentina comienza en el estadio de campana avanzada. Se inicia en la zon adel vertice de la papila dental que corresponde al area de las futuras cuspides o bodes incisales, continuan en direccion cervical para constituir asi la dentina coronaria. el deposito de dentina se produce con posterioridad y en sentido apical bajo la induccion de la vaina de Hertwing.Ciclo vital de los odontoblastos. clulas mesenquimaticas diferenciadas Preodontoblastos Odontoblastos jovenes Odontoblastos secretores.

Estadios de diferenciacin de los odontoblastos....

DesarrolloLas clulas mesenquimaticas indiferenciadas de la periferia de la papila dental son pequeas, de forma estrelladas con un ncleo grande y un escaso citoplasma con pocos orgnulos. Estas clulas se encuentran bastantes distanciadas unas de otras por una matriz extracelular que contiene escasas fibras de colgeno.Entre las clulas ectomesenquimaticas perifricas y la membrana basal que las conecta con el rgano del esmalte hay una delgada zona acelular que aparece amorfa y que se caracteriza desde el punto de vista histoqumica por ser alcianofila y metacromatica.

A la luz de los nuevos resultados obtenidos se ha detectado la presencian de componentes como el heparan sulfato, colgeno tipo IV, laminina, entactina y fibronectina en la lamina basal ameloblastica o membrana preformativa que separa los preameloblastos de la predentina de los grmenes dentarios.La diferenciacin de las clulas ectomesenquimaticas va precedida de la progresiva maduracin de los preameloblastos en ameloblastos jvenes. Inmediatamente comienzan a incrementar su volumen, conteniendo progresivamente mayor cantidad de orgnulos, en especial, complejos de Golgi y retculo endoplasmatico rugoso (RER) encargados de la sntesis y maduracin de las protenas de la dentina. Dichas clulas adoptan una forma cilndrica baja y presentan varias prolongaciones citoplasmticas proximales que llegan a la membrana basal. Estos elementos que se denominan preodontoblastos se ubican prximos unos a otros hasta adquirir un aspecto similar al del epitelio cilndrico simple.Los preodontoblastos inician su diferenciacin terminal hacia odontoblastos jvenes, con una ltima divisin mittica que supone la salida definitiva del ciclo celular y el nacimiento de dos nuevas clulas hijas. El huso mittico de esta ltima divisin es perpendicular a la membrana basal, originando dos clulas superpuestas. La subyacente origina las denominadas clulas de Hohl o de reserva.

Los odontoblastos jvenes as formados desarrollan sistemas de unin entre ellos de tipo adherente y comunicante y luego se polarizan. Como resultado el volumen celular aumenta y la clula se hace cilndrica y el ncleo se desplaza hacia la zona distal opuesta al polo secretor. En el polo prximo al secretor se observa tambin una prolongacin nica y de mayor tamao que se denomina proceso odontoblastico y que caracteriza al odontoblastos joven. El odontoblastos joven incrementa su volumen y adopta una morfologa ms cilndrica.Inmediatamente el odontoblasto inicia su actividad secretora y se denomina a partir de ese momento odontoblasto secretor.La predentina elaborada por el odontoblasto secretor esta formada por colgeno tipos I (el 90% del colgeno), V y VI, proteoglucanos y algunas sustancias no colgenas. El colgeno tipo III de sintetizarse. Las mataloproteinasas sintetizadas por los odontoblastos y las clulas mesenquimaticas pulpares parecen desempear un papel muy significativo en la organizacin de la matriz orgnica de la dentina en las etapas previas a la mineralizacin.

El proteoglucano biglucano desempea, en esta etapa, un importante papel a controlar, directa o indirectamente la configuracin final en crecimiento y grosor de las fibras de colgeno en la matriz extracelular. Tiene relacin con la amelognesis, efectos opuestos al inhibir la sntesis de amelogenina y en consecuencia la formacin del esmalte, fenmeno que resulta decisivo en el proceso de formacin de la matriz dentinaria y en la posterior mineralizacin.

Los proteoglucanos lumicano y fibromodulina contribuyen a inhibir el almacenamiento de calcio y su depsito sobre dichas fibras.

Una vez formada la predentina, el odontoblasto contribuye a la primera mineralizacin de la misma y a su transformacin en matriz dentinaria calcificada. El odontoblasto se desplaza hacia la cavidad pulpar, recibe la denominacin de odontoblasto maduro, este contina contribuyendo al proceso de sntesis y mineralizacin y tambin contribuye con el mantenimiento de la matriz dentaria.Son llamados odontoblastos de transicin a estas clulas que presentan aspectos involutivos con disminucin de su actividad dentinogenetica.

En el proceso de formacin y mineralizacin de la dentina del manto y de la dentina circumpulpar intervienen las protenas especficas de la matriz dentaria. Dichas protenas sintetizadas por los odontoblastos secretor y maduro, participan en distintas fases de proceso.

La DMP-1 es una protena que en su forma nativa inhibe la mineralizacin facilitando la formacin de la predentina. La defosforilacion y la escision del DMP-1 en dos fragmentos de 37 y 57 kd, debida a la enzima PHEX es un momento clave de la dentinogenesis, pues se relaciona con el comienzo de la mineralizacin.

La protena DSPP elaborada por el odontoblasto se escinde tambin en dos protena, las DSP y la DPP, relacionadas ambas con el proceso de mineralizacin y, mas concretamente, con el inicio de la nucleacin del mineral y el control del crecimiento de los cristales de hidroxiapatita. La DSP tiene baja afinidad con los cristales de hidroxiapatita; la DSP es mas rica en acido sialico y pobre en fosfatos y a que la DPP es una molcula muy fosforilada. Esta solo se identifica en la regin circumpulpar.La evolucin y la maduracin de los odontoblastos se inician en el vrtice de la papila, progresando hacia el asa cervical, de ah que es posible observar en un preparado de germen dentario, los odomtoblastos en unos distintos estadios de maduracin.

En el proceso de diferenciacin de los odontoblastos intervienen numerosos factores.En dicho proceso, que tiene lugar en cada diente segn un patrn espacio-temporal especifico, participan el epitelio dental interno, la membrana basal, los componentes de la matriz extracelular existentes en la papila y distintos factores de crecimiento.Eneste sentido se postula que el TGF- (factor de crecimiento), sintetizado por los preameloblastos o ameloblastos jvenes y adecuadamente activado en el seno de la membrana basal, interactuara con receptores existentes en la superficie de los preodontoblastos. El incremento en la expresin de estos compuestos constituye un prerrequisito fundamental para la diferenciacin terminal del odontoblasto, ya que este intervendra en la regulacin de la sntesis de la predentina y en la reorganizacin del citoesqueleto y en consecuencia en la polaridad celular.

Formacin de la dentina del mantoLa predentina corresponde a la dentina del manto, se describa como el primer indicio de dentinogenesis la aparicin de fibras reticulares entre los cuerpos de los odontoblastos, las cuales en si extremo se abren en abanico, formando la matriz fibrosa de la primera dentina. Estas fibras, denominadas fibras de von Korff, parecen originarse a partir de la regin subodontoblastica y se caracterizan por ser argirofilas. Segn esta interpretacin, la primera matriz dentinaria formada tendra origen en la papila dentaria y el resto, en los odontoblastos.

Se ha demostrado ultraestructural e inmunohistoquimicamente, la presencia de fibras de colgeno tipo I y tipo III (reticulares) en los espacios interodontoblasticos, en etapas embrionarias tempranas (el colgeno tipo III se sintetiza por las clulas mesenquimaticas y cuando estas se diferencian en odontoblastos dejan de sintetizarse). Otros autores afirman que las fibras de von Korff corresponden a la sustancia fundamental amorfa, argirofila por su riqueza en GAG, que aparece entre los odontoblastos y tambin estrechamente unida a las fibras colgenas que se van segregando en la zona proximal.

La matriz extracelular de la dentina del manto consta de fibras colgenas gruesas incluidas en una abundante sustancia fundamental amorfa que ser la futura conexin amelodentaria.

Los odontoblastos, una vez elaborada dicha predentina, participan en el proceso de mineralizacin de la siguiente manera: Captando y almacenando calcio. Elevando la concentracin local de iones fosfatos, mediante la accin de fosfatasa alcalina que se localiza en su superficie y se difunde en la matriz extracelular. Formando las denominadas vesculas matriciales.

Las vesculas matriciales, que son la base de la calcificacin de esta zona de la dentina, son formaciones esfricas, limitadas por una membrana, que se originan por gemacin a partir del odontoblasto. El calcio y el fosfato precipitan al encontrar un microambiente adecuado para ello. Para algunos autores, la precipitacin inicial se produce en la vertiente interna de la membrana de la vescula en relacin con la presencia de una fraccin de fosfatidilserina acidica y para otros, la precipitacin inicial se produce en el seno de macromolculas intravesiculares, como la anexia o la calbindina.Los iones acumulados se transforman en cristales de hidroxiapatita, en general, ricos en magnesio. El proceso de formacin de los cristales es muy complejo. En primer lugar aparecen partculas que constituyen la primera entidad visible del componente mineral; luego estas partculas se disponen unas junto a otras en cadenas arrosariadas en forma de agujas. La coalescencia de estas cadenas en direccin lateral da lugar a cristales en forma de placa o cinta.

Al crecer los cristales terminan por romper las vesculas, esparcindose en la matriz circundante. A partir de cada vescula se forma un ncleo creciente de cristales de hidroxiapatita. Estos ncleos de calcificacin se fusionan con otros vecinos, constituyndose un frente lineal de calcificacin.La ruptura de las vesculas libera metaloproteinasas de matriz especialmente MMP-3 que participa en la disolucin de los proteoglucanos asociados a las fibras de colgeno preparando la matriz para el proceso de mineralizacin. La iniciacin de la mineralizacin de la dentina del manto coincide pro ello con la desaparicin de la fibronectina de la matriz extracelular, dado el conocido efecto inhibidor de la mineralizacin que tiene esta molcula.

La enzima ATPasa se elabora fundamentalmente en los ameloblastos, se difunde en el espacio extracelular y se distribuye a lo largo de las fibras de colgeno que se sitan en la proximidad de las vesculas matriciales.Un dato tambin importante en la formacin de la dentina del manto es la no participacin en el proceso de mineralizacin de la fosfoforina (DPP) que no se segrega y por tanto, no se detecta en este lugar.

Formacin de la dentina circumpulpar.A medida que se calcifica la dentina del manto, los odontoblastos (que son odontoblastos maduros) continan produciendo matriz orgnica para formar el resto de la dentina primaria, es decir, la dentina circumpulpar.La matriz extracelular de la dentina circumpulpar difiere de la anterior ya que las fibras colgenas son mas finas y se disponen irregularmente, formando una red perpendicular a los tbulos dentinarios. La sustancia amorfa se produce, por los odontoblastos nicamente.

La calcificacin de la dentina circumpulpar tambin es diferente en varios aspectos, en relacin a la dentina del manto, ya que no se forman vesculas matriciales, y la mineralizacin sigue un patrn globular. Tambin se produce aposicin de cristales de hidroxiapatita en varios puntos a la vez, formndose ncleos de cristalizacin globulares (calcosferitos) que mas tarde se fusionan con sus vecinos. Si esta fusin no se completa, se constituyen la dentina interglobular.

La secuencia de formacin de la dentina circumpulpar consiste en la secrecion por el odontoblasto de colgeno y de proteoglucanos en la zona prxima a su cuerpo celular. El colgeno en la regin de la predentina configura una red fibrilar y los proteoglucanos desarrollan aqu su actividad funcional.

La dentina circumpulpar madura esta mas calcificada que la del manto, pero su estructura esta mas calcificada que la del manto, pero su estructura histolgica es similar, ambas tienen matriz calcificada, que constituyen la dentina intertubular, atravesada por tbulos dentinarios.En el interior de esos tbulos, la actividad secretora de los odontoblastos lleva progresivamente a la formacin de la dentina peritubular, que va produciendo el dimetro de los mismos.La dentina circumpulpar ocupa gran volumen en el diente.

Formacin de la dentina radicular.La dentinogenesis de la raz se inicia una vez que se ha completado la formacin del esmalte y ya se encuentra avanzada la deposicin de la dentina coronaria.Los odontoblastos radiculares se diferencian a partir de las clulas ectomesenquimaticas de la periferia de la papila, bajo la induccin del epitelio interno del rgano del esmalte, que conjuntamente con el epitelio externo, constituyen la vaina de Hertwig, rgano de modelar la raz.Existen algunas variantes en la dentina del manto radicular; las gruesas fibras colgenas son paralelas entre si y paralelas a la interfase dentina-cemento (perpendicular a los tbulos dentinarios).El patrn de mineralizacin es semejante, pero los calcosferitos son ms pequeos.

Clasificacin histogenetica de la dentina.En los dientes humanos se reconocen desde el punto de vista de su formacin tres tipos de dentina:1.La dentina primaria y la secundaria que se forman fisiolgicamente en todas las piezas dentarias.2.La dentina terciaria que se produce como respuesta ante una agresin o noxa.

Dentina PrimariaEs la que se forma primero y representa la mayor parte de esta, delimitando la cmara pulpar de los dientes ya formados. Se considera dentina primaria la que se deposita desde que comienzan las primeras etapas de la dentinogenesis hasta que el diente entra en oclusin o sea que se pone en contacto con su antagonista.Cuando el volumen de la pulpa disminuye como consecuencia de la formacin de la dentina primaria, los odontoblastos modifican su distribucin y se organizan en varios estratos en la zona coronaria.

Dentina SecundariaEs producida despus que se ha completado la formacin de la raz del diente. Se consideraba sintetizada a partir del momento en que el diente entra en oclusin, pero se ha demostrado que tambin se halla presente en dientes que aun no han erupcionado o estn retenidos. Su produccin continua durante toda la vida del diente, tambin se denomina dentina Adventicial, regular o fisiolgica.La dentina secundaria se forma por dentro de la dentina circumpulpar primaria en toda la periferia de la cmara pulpar, alcanzando mayor espesor en el piso, techo y paredes, mientras que es ms delgada en los cuernos y los ngulos diedros que los unen.La disminucin del volumen de la pulpa, como resultado de la formacin de dentina secundaria, tiene como consecuencia la disminucin del nmero de odontoblastos por un mecanismo de apoptosis.

Dentina TerciariaEsta dentina se conoce como dentina reparativa, reaccional, irregular o patolgica. Se forma mas internamente, deformando la cmara, pero solo en los sitios donde existe una noxa o estimulo localizado. Se produce odontoblastos directamente implicados por el estimulo nocivo, de manera que sea posible aislar la pulpa de la zona afectada.La dentina reaccional o reactiva y la dentina reparativa. La dentina reaccional es la dentina terciaria segregada por los odontoblastos terminales postmitoticos llamados tambin odontoblastos primitivos.La dentina reparativa es la dentina terciaria elaborada por una nueva generacin de odontoblastos, denominados, por algunos autores, clulas odontoblastoides, que se originan a partir de las clulas pulpares de reserva. Estos nuevos odontoblastos surgen, tras la muerte de los odontoblastos terminales postmitoticos por la accin de un estimulo nocivo grave.La osteocalcina, la osteopontina, la osteonectina y la sialiproteina dentinaria participan tambin en distintas fases de este proceso de dentinogenesis reparativa.Aunque la dentina terciaria constituye una proteccin pulpar de acuerdo con su espesor, la pulpa subyacente a la dentina terciaria puede inflamarse y su normalizacin depender de la intensidad y la duracin del irritante, la extensin del tejido pulpar daado y el estado previo de la pulpa.

Los patlogos consideran a la dentina reparadora dentro de la categora de la dentina de neoformacion, en la cual tambin estara incluida la dentina cicatrizal o puente de dentina que se forma bajo la accin de protectores pulpares como el hidrxido de calcio u oxido de zinc.Los protectores pulpares inducen la diferenciacin de las clulas ectomesenquimaticas o clulas madres pulpares cercanas a la zona afectada, las cuales se transforman en odontoblastos y elaboran dentina de cicatrizacin; la respuesta depende, de la vitalidad de la pieza dentaria.