La Desertificacion

8
1. La Desertificación Los últimos 25 años, desde los años 90, se ha notado claro un incremento de la temperatura, relacionado estrechamente con el Cambio climático, y emisión de dióxido de carbono a la atmosfera. Este incremento, ha empezado a ser el causante de muchos problemas tanto en lo ambiental, social y económico ya siendo directa o indirectamente. Como se sabe ya, el problema más grande causado por el cambio climático es el Calentamiento Global, y este es el causante de otras amenazas medioambientales. Por ejemplo, la desertificación, la desglaciación, la sobre precipitación, sequias, desaparición de especies, aparición de nuevas enfermedades, etc. 1.1. Definición Según los últimos estudios realizados por la IPCC, la desertificación de grandes hectáreas de terreno alrededor del mundo ha aumentado alarmantemente. Siendo perjudicados directamente, los productores de especies vegetales, agricultores, y poblaciones dependiente de la agricultura en los países por los que cruza la línea ecuatorial a la vez los que se encuentran cerca a esta. Pero como se define la desertificación; muy por el hecho que esté relacionado con las sequias, no puede tomarse como una, pues no solo consiste en el avance de desiertos o la invasión de dunas a otras zonas, según la Conferencia de la Naciones Unidas por el Medio Ambiente y Desarrollo define como “la degradación de suelos en zonas áridas, semiáridas, subhúmedas secas, resultante de varios factores como las variaciones climáticas y las actividades humanas”. No obstante, cabe admitir que en ciertos lugares del planeta pueden ocurrir procesos de desertificación (degradación de suelos) sin que su causa sean las actividades humanas (generalmente escasas debido a la baja densidad demográfica).

description

el tema en general

Transcript of La Desertificacion

Page 1: La Desertificacion

1. La Desertificación

Los últimos 25 años, desde los años 90, se ha notado claro un incremento de la temperatura, relacionado estrechamente con el Cambio climático, y emisión de dióxido de carbono a la atmosfera. Este incremento, ha empezado a ser el causante de muchos problemas tanto en lo ambiental, social y económico ya siendo directa o indirectamente.

Como se sabe ya, el problema más grande causado por el cambio climático es el Calentamiento Global, y este es el causante de otras amenazas medioambientales. Por ejemplo, la desertificación, la desglaciación, la sobre precipitación, sequias, desaparición de especies, aparición de nuevas enfermedades, etc.

1.1. Definición

Según los últimos estudios realizados por la IPCC, la desertificación de grandes hectáreas de terreno alrededor del mundo ha aumentado alarmantemente. Siendo perjudicados directamente, los productores de especies vegetales, agricultores, y poblaciones dependiente de la agricultura en los países por los que cruza la línea ecuatorial a la vez los que se encuentran cerca a esta.

Pero como se define la desertificación; muy por el hecho que esté relacionado con las sequias, no puede tomarse como una, pues no solo consiste en el avance de desiertos o la invasión de dunas a otras zonas, según la Conferencia de la Naciones Unidas por el Medio Ambiente y Desarrollo define como “la degradación de suelos en zonas áridas, semiáridas, subhúmedas secas, resultante de varios factores como las variaciones climáticas y las actividades humanas”. No obstante, cabe admitir que en ciertos lugares del planeta pueden ocurrir procesos de desertificación (degradación de suelos) sin que su causa sean las actividades humanas (generalmente escasas debido a la baja densidad demográfica).

La desertificación es un proceso de pérdida progresiva de la productividad y de la cubierta vegetal del suelo. Se diferencia del concepto genérico de degradación de la tierra porque el fenómeno de la desertificación se restringe a las tierras secas y es irreversible a largo plazo, mientras que la degradación de la tierra puede acontecer en cualquier tipo de ecosistemas y hace referencia a procesos en el corto plazo.

Este fenómeno natural de sequías repetidas, tal vez provocadas por cambios climáticos a nivel mundial difíciles de analizar, pueden provocar una degradación de los suelos de tal magnitud como para poner en peligro la existencia de las poblaciones que viven en las regiones afectadas o cerca de ellas, o impedir en el futuro su aprovechamiento.

1.2. Tierras Secas

Las zonas áridas, semiáridas, subhúmedas secas, son reconocidos como “Tierras secas” que cuando entran en degradación estas se asemejan a desiertos. Estas se caracterizan por sus bajos niveles de precipitación, además de ser impredecibles e irregulares. Las temperaturas diurnas como nocturnas tienen grandes diferencias entre sí. Suelos con

Page 2: La Desertificacion

poca agua, y pequeña cantidad de materia orgánica. Por último, la flora y fauna encuentran se adaptados a las variables climáticas (resistentes a las sequías, tolerantes a la salinidad, resistentes al calor, y capaces de sobrevivir bajo condiciones de falta de agua), po lo que se les considera altamente especializados. No obstante, estas tierras representan un gran valor económico y social para la población mundial, puesto que estas representan el 47% de la superficie continental mundial, y en esta se encuentra el 48% de las tierras cultivadas, y el 50% del ganado de todo el mundo.

Existen cuatro áreas principales de distribución de las tierras secas: bajo el cinturón subtropical de altas presiones atmosféricas delimitado por los trópicos de Cáncer y Capricornio. En las cuencas interiores de las latitudes medias (desiertos interiores). En las proximidades de cadenas montañosas donde se producen sombras de lluvia. En las regiones occidentales de los continentes afectadas por corrientes oceánicas frías (desiertos costeros).

Como se puede observar en la figura 1, basado en datos de UNEP. En las tierras secas se encuentran los siguientes tipos de usos humanos: pastizales (59%); tierras cultivadas (30%) y áreas urbanas (2%). Otras áreas están definidas como hiperáridas siendo los lugares más secos del mundo, el desierto de Atacama en Chile y el desierto de Namib en el sudoeste de África, el desierto del Gobi en Mongolia y la parte occidental interior de Mongolia en China, además de las regiones polares. La cobertura dominante en las tierras secas consiste en matorral, seguido de cultivos, sabanas, estepas, praderas, bosques y áreas urbanas. La escasez de agua es la característica predominante en las tierras secas. Aunque pueden darse episodios de fuertes lluvias las precipitaciones suelen variar, incluso de forma dramática, de estación en estación y de año en año.

1.3. Causas y efectos de la desertificación

La degradación de la tierra reduce o destruye la productividad del suelo, la vegetación, la tierra cultivable, los pastizales, y los bosques. En los casos más extremos, el hambre y la pobreza se asientan y se convierten tanto en la causa como en la consecuencia de mayor degradación. Es importante reconocer que los temas sólo se pueden generalizar hasta cierto punto, a partir del cual cada país y región debe ser considerado en su contexto individual.

Figura 1: Tierras Secas en el mundo y su demografía.

Page 3: La Desertificacion

1.3.1. Cambio Climático y Desertificación

El cambio climático y la desertificación están íntimamente ligados debido a los efectos indirectos entre la degradación de los suelos y las precipitaciones. Los recursos hídricos están íntimamente ligados con el clima. Se prevé que la escorrentía media anual de los ríos y la disponibilidad de agua aumentarán entre un10 y un 40 por ciento en las latitudes altas y en algunas zonas tropicales húmedas y disminuirán entre un 10 y un 30 por ciento en algunas regiones secas en las latitudes medias y en los trópicos secos. Los suelos expuestos a la degradación como resultado de una ordenación inadecuada de las tierras podrían volverse estériles con el cambio climático. El cambio climático podría agudizar la desertificación mediante la alteración de la distribución espacial y temporal de la temperatura, las lluvias, la radiación solar y los vientos. A continuación se mencionan las posibles consecuencias:

Las propiedades y los procesos del suelo, en particular, la descomposición de la materia orgánica, la lixiviación y los regímenes de agua del suelo, se verán influidos por el aumento de temperatura.

En latitudes más bajas, especialmente en las regiones con sequedad estacional y en las regiones tropicales, se prevé que la productividad agrícola disminuirá incluso cuando se produzcan pequeños aumentos de la temperatura local.

Se prevé que la producción agrícola de muchas regiones africanas se verá gravemente comprometida por la variabilidad del clima y el cambio climático. Es probable que disminuyan la extensión de las tierras cultivables, la duración de las temporadas de cultivo y el rendimiento potencial, especialmente en las márgenes de las zonas áridas y semiáridas.

Se prevé que el cambio climático causará la salinización y la desertificación de los terrenos agrícolas en las zonas más secas de América Latina.

Figura 2: Generalización de las causas y efectos de la desertificación

Page 4: La Desertificacion

Se prevé que en el sur de Europa la subida de las temperaturas y la mayor frecuencia de las sequías reducirán la disponibilidad de agua, el potencial de energía hidroeléctrica y, en general, la productividad agrícola.

1.1.1. Variaciones naturales

Lo primero que debe tenerse en cuenta es que la desertificación se produce en las tierras vulnerables al proceso de desertificación. Esta vulnerabilidad depende del clima, estado del suelo, relieve y vegetación.

El clima es determinante en fenómenos de erosión física y mecánica y de degradación química y biológica. El estado del suelo es un factor muy importante en aquellas regiones en que las condiciones climáticas no son tan importantes. Lo mismo puede decirse en relación con la vegetación. El estado de la vegetación es resultado dela influencia de factores climáticos, edafológicos y humanos. Una ausencia de vegetación fuertemente enraizada se convierte en una desventaja ya que suele cumplir una función protectora clave contra la desertificación.

Temperaturas elevadas y sostenidas que duran varios meses, con lluvias poco frecuentes e irregulares provocan sequías y condiciones de crecimiento difíciles para las plantas y los árboles. Como resultado, los desequilibrios hidrológicos graves ponen en peligro los sistemas de producción naturales. Cuando vientos violentos y fuertes chaparrones destruyen la vegetación, que se ve arrastrada por la repentina masa de agua, los cultivos y el ganado sufren. Como consecuencia los ingresos de las comunidades rurales se reducen.

1.1.2. Actividades humanas

En países en los que los principales recursos económicos son dependientes de las actividades agrícolas o ganaderas, existen pocas alternativas de ingresos, si es que hay alguna. El factor antrópico suele ser el principal motivo de comienzo del proceso de desertificación en una zona vulnerable.

El suelo queda dañado por el uso excesivo cuando los agricultores y ganaderos actúan negligentemente. Algunas de las acciones que pueden desencadenar un proceso de desertificación en suelos vulnerables son:

El exceso de cultivos que agota el suelo, y más en suelos frágiles, reducción del tiempo de barbecho en tierras de cultivo, esto a su vez hace que el suelo pierda materia orgánica, limitando el crecimiento de las plantas y reduciendo la cobertura vegetal los cuales son necesarios para permitir que el suelo se recupere lo suficiente como para producir el alimento necesario para la población la pérdida de nutrientes

Page 5: La Desertificacion

Uso de maquinaria agrícola no adecuada además de la contaminación del suelo debido a un uso excesivo de fertilizantes químicos.

Sobrepastoreo que elimina la cobertura de vegetación que lo protege de la erosión, y el uso incontrolado del fuego para la regeneración de pastos. Lo que hace que el suelo quede desnudo siendo más vulnerable a los efectos de la erosión como los desprendimientos de tierra la capa superficial provocada por la acción del agua y el viento, sobre todo debido a la pérdida de vegetación.

Desvío del cauce de ríos, como los malos sistemas de irrigación transforman las tierras de cultivo en tierras saladas y acidas, tala incontrolada de árboles, etc.

Las industrias extractivas aceleran la degradación de las tierras reduciendo los niveles freáticos, alterando la tierra y acelerando la erosión del suelo. El desconocimiento de una gestión de la tierra sostenible, las desfavorables condiciones de los mercados en los países en vías de desarrollo, el turismo no ecológico y otros factores políticos y socioeconómicos que intensifican los efectos de la desertificación suponen otra forma de impacto. Estos factores interaccionan con las causas anteriores y suelen ser los motores subyacentes de la desertificación ocasionada por el hombre.

Con respecto a la economía, los países mas afectados serán aquellos quienes se basan en la producción agrícola, y ganadera, principales dependientes de la tierra. Tomando en cuenta que en su mayoría estas personas se encuentran en países en vías de desarrollo, la pobreza aumentaría a gran escala y la economía del país reduciría, aumentando los precios de los alimentos causando una gran inflación.

INTRODUCCION

Entre las complicación es ocasionadas por el cambio climático, uno de los más importantes y de envergadura amplia es la desertificación, la degradación de las tierras secas, no solo por su impacto y perturbación de los ciclos biológicos de los que depende la vida, sino también por los problemas sociales y de desarrollo que esta puede causar. El término desertificación se acuñó para expresar este drama de asuntos interrelacionados y de extrema importancia que se da en las tierras secas. El suelo de las tierras degradadas ve reducida su capacidad de permitir el crecimiento de las plantas, lo que resulta en una pérdida de la vegetación y de la productividad económica. A pesar del hecho de que los animales y las plantas son capaces de adaptarse a las tierras secas, la desertificación tiene graves consecuencias para el entorno. Siendo sus principales causas, las actividades humanas como el sobrepastoreo, el exceso de cultivos, la deforestación, y sistemas de irrigación con escasa planificación, etc.; y el cambio climático.

Objetivos:

Page 6: La Desertificacion

Conocer sus múltiples y complejas causas de la desertificación, así como las profundas consecuencias que recaen en plantas, animales y seres humanos.

Conclusiones:

A partir de las principales causas de la desertificación tales como las actividades económicas, como la agricultura, y el cambio climático. Se podría decir, que la principal fuente de solución a este problema viene del hombre y de las futuras políticas que debería aplicar a favor de una agricultura, ganadería e industria responsable y en vías del control y prevención de la desertificación de las Tierras secas del país y Calentamiento Global.