La Desnutricion

28
  Reynaldo Martorell, PhD Departamento de Salud Global Escuela de Salud Pública Universidad de Emory  Atlanta, GA. EEUU La desnutrición crónica en Guatemala: porque es urgente combatirla

description

la desnutricion en guatemala y como es afectada y el apoyo de entidades internacionales.

Transcript of La Desnutricion

  • Reynaldo Martorell, PhD

    Departamento de Salud Global

    Escuela de Salud Pblica Universidad de Emory

    Atlanta, GA. EEUU

    La desnutricin crnica en Guatemala: porque es urgente combatirla

  • Presentacin basada en parte en un estudio elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Febrero, 2012.

    Intervenciones y opciones de polticas para

    combatir la desnutricin en Guatemala Reynaldo Martorell

  • Los primeros 1000 das (gestacin y primeros 2 aos): ventana de riesgo/oportunidad

    Altos requerimientos nutricionales.

    Crecimiento fsico y desarrollo cerebral rpido.

    Mayor susceptibilidad a infecciones.

    Alta vulnerabilidad al descuido fsico y emocional.

  • Definicin de talla baja

    Desviaciones estndares

    Distribucin de talla en

    nios sanos

    -1 D.E. o -1 Z

    x

    -2 D.E. o -2 Z

    Talla baja

    2.3%

  • Porcentaje de nios de < 5 aos de edad con desnutricin crnica en diferentes regiones del

    mundo y en Guatemala.

    10

    20

    30

    40

    50

    Africa+ Asia+ LAC+ Guatemala++

    40.0

    35.0

    14.0

    49.8

    %

    + Fuente. The State of the Worlds Children 2011. UNICEF.

    ++ Cifra oficial del MSPAS basada en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 (ENSMI-2008/09). Este anlisis se hizo incluyendo a nios de 3 a 59 meses de edad. Cuando se incluyen nios de 0-2 meses, la cifra es ligeramente menor, 47.9%

    %

  • Desnutricon crnica en Guatemala (ENSMI-2008/09)

    Edad (meses)

    %

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0-5 6-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48

    2.3%, porcentaje esperado

  • Desnutricon crnica en Guatemala (ENSMI-2008/09)

    Edad (meses)

    % Ventana de oportunidad:

    primeros 1000 das

  • Desnutricon crnica y aguda en Guatemala (ENSMI-2008/09)

    Edad (meses)

    %

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0-5 6-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48

    2.3%, porcentaje esperado

    Desnutricin crnica

    Aguda

  • 0

    20

    40

    60

    80

    1 2 3 4 5

    Desnutricin crnica

    Anemia

    Desnutricin aguda

    Quintil Socioecnomico

    %

    ms pobre ms rico

    Caracteristicas nutricionales de nios de 3 a 59 meses por nivel de pobreza (2008/09)

  • 65.9

    1.3

    49.5

    5.1

    36.2

    1.5

    46.3

    4.9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Desnutricin crnica Desnutricin aguda Anemia Sobrepeso

    Indgena No indgena

    %

    Etnia

    Caractersticas nutricionales de nios de 3 a 59 meses por grupo tnico

  • Evolucin de la desnutricin crnica por grupo tnico en Guatemala (encuestas ENSMI, 0-59 meses)

    55.5 52.8 54.5

    47.9 42.8

    41.1 40.9

    36.2

    72.3 72.8 74.8

    65.9

    0

    20

    40

    60

    80

    93 95 97 99 01 03 05 07 09

    Indgenas

    TOTAL

    No-Indgenas

    ao

    %

    Brecha tnica 2002: 33.9 % 2008: 29.7 %

  • Al ritmo de cambio observado en el pas entre 2002 y el 2008, un descenso de 1 punto porcentual anual, tomar mas de cuarenta aos erradicar la desnutricin crnica en Guatemala

    La desnutricin crnica perpetua la pobreza como lo demuestra estudios del INCAP

    Cuando desaparecer la desnutricin crnica en Guatemala?

  • INCAP Instituto de Nutricin de

    Centro Amrica y Panam

    .

  • Estudio longitudinal del INCAP (1969-77)

    Llevado a cabo en 4 aldeas del Oriente de Guatemala.

    Incluy una intervencin nutricional (Incaparina y leche descremada) en madres y nios menores de 7 aos.

    Disminuy la desnutricin crnica solo en los menores de 3 aos, y en particular en los menores de 2 aos.

  • Impacto en ingesta

    Medicin diaria de consumo de suplemento y cada tres meses de consumo en el hogar

    La ingesta total en nios menores de tres aos fue mayor en comunidades de Atole en comparacin con comunidades de Fresco: 9 g de protena y 100 kcal/da. Adems hubieron diferencias en micronutrientes

  • Porcentaje de nios de 3 aos de edad con retardo severo en talla (< -3 Z) segn tipo de suplemento

    desde el incio del estudio hasta el final

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1969 1970-71 1972-73 1974-75 1976-77

    Atole (n=451) Fresco (n=429)

    %

  • Efectos del Atole sobre desempeo intelectual e ingresos 25 aos despus

    Hoddinott, Maluccio, Behrman, Flores and Martorell. Effect of a nutrition intervention during early childhood on economic productivity in Guatemalan adults. The Lancet, 2008. Maluccio, Hoddinott, Behrman, Martorell, Quisumbing & Stein. The Impact of Nutrition during Early Childhood on Education among Guatemalan Adults. The Economic Journal, 2009. Martorell, Melgar, Maluccio, Stein, Rivera. The development and legacy of the INCAP Oriente studies 1969-2009: The nutrition intervention improved adult human capital and economic productivity. Journal of Nutrition 140(2):411-4, 2010.

    El impacto mayor se vio en los nios expuestos durante los primeros 1000 das. El Atole no tuvo ningn efecto en la ventana de 3-7 aos.

    Mejor la escolaridad, inteligencia y lectura .

    En hombres, el pago por hora aument en un 46% y el ingreso anual en US $914.

  • Sabemos que causa la desnutricin

    Sabemos cuales son las

    intervenciones efectivas

    Sabemos como combatir la desnutricin crnica

  • Las causas de la desnutricin (adaptacin del marco conceptual de UNICEF)

    Desnutricin

    Dieta inadecuada Infeccin

    Falta de agua y saneamiento y servicios

    de salud deficientes

    Cuidado inadecuado de la madre y el nio

    Inseguridad alimentaria

    Causas inmediatas

    Causas subyacentes

    Pobreza, baja educacin, marginalizacin

    Contexto social, econmico y poltico

    Causas bsicas

  • Se requiere un enfoque multisectorial como contempla el Pacto Hambre Cero

    Acciones de impacto

    inmediato (salud y nutricin)

    Acciones de impacto a mediano y largo plazo ( Desarrollo Social, Agricultura, Economa y Finanzas, Educacin)

    Coordinacin ( SESAN)

    San Juan Atitn; lanzamiento del pacto hambre cero (Feb, 2012)

  • Acceso y promocin de servicios de salud de buena calidad.

    Prioridad a acciones en los primeros 1000 das Hierro y acido flico durante el embarazo. Educacin y promocin de buenas practicas de lactancia y

    alimentacin complementaria.

    Atencin al nio: inmunizaciones, cinc durante diarrea. Agua, saneamiento e higiene.

    Paquete mnimo esencial para toda madre y nio en el pas para combatir la desnutricin crnica

  • Alimentos complementarios fortificados para nios de 6-24 meses.

    Transferencias monetarias, condicionadas a buenas prcticas de salud y nutricin.

    En ambos casos, acompaamiento de un fuerte componente de educacin y promocin de estos recursos.

    Componentes adicionales para combatir la desnutricin crnica en grupos vulnerables

  • La epidemia de sobrepeso y obesidad (IMC > 25) segn grupo tnico en Guatemala

    ENSMI (ao)

    %

  • El deterioro en la calidad de la dieta del Guatemalteco puede ser un factor causal comn en el aumento de la obesidad y la anemia

    En muchos pases, las dietas con un aporte excesivo de energa, altas en azcar y carbohidratos simples, y tambin en grasas , se asocian con obesidad y deficiencias en micronutrientes.

    La dieta en Guatemala, aun en nios pequeos, incluye una fuerte cantidad de alimentos y bebidas azucaradas

    San Juan Atitn; lanzamiento del programa hambre cero ( Feb,2012)

  • No hay evidencia que las caloras falten en Guatemala; no se trata de comer mas de lo mismo si no de comer mejor..de mejorar la calidad de la dieta

    Las bolsas de alimentos son una de muchas maneras de combatir la pobreza pero no son una estrategia efectiva para combatir la desnutricin crnica

    Suelen proporcionar alimentos que no son adecuados para nios entre 6 y 24 meses

    Usualmente no cuentan con componentes educativos efectivos para lograr que los alimentos donados se aprovechen para alimentar al nio pequeo.

    El concepto del hambre y las bolsas de alimentos

  • La mayora de las acciones directas en nutricin para madres y nios estn a su cargo

    En general sus planes para combatir la desnutricin crnica son adecuados en cuanto a diseo

    Es urgente fortalecer el MSPAS y proporcionarle los recursos tcnicos y financieros que se requieren para mejorar la cobertura y calidad de sus programas

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS)

  • No existe una cultura de monitoreo y evaluacin que genere evidencia para guiar y modificar polticas y programa

    Se recomienda implementar un sistema de vigilancia de alta calidad metodolgica y diseo que permita el monitoreo continuo de problemas nutricionales y de programas y la deteccin oportuna de posibles focos de desnutricin aguda

    Se recomienda continuar con la practica de realizar encuestas nacionales de salud y nutricin peridicamente pero ampliando la recoleccin de datos sobre participacin en programas, incluyendo indicadores de deficiencias en micronutrientes y dieta, actividad fsica, y sedentarismo.

    Monitoreo y evaluacin

  • La desnutricin crnica es una causa importante de pobreza en nuestros pueblos

    Desnut

    Nmero de diapositiva 1Nmero de diapositiva 2Los primeros 1000 das (gestacin y primeros 2 aos):ventana de riesgo/oportunidad Nmero de diapositiva 4Porcentaje de nios de < 5 aos de edad con desnutricin crnica en diferentes regiones del mundo y en Guatemala.Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Caracteristicas nutricionales de niosde 3 a 59 meses por nivel de pobreza (2008/09)Caractersticas nutricionales de niosde 3 a 59 meses por grupo tnicoEvolucin de la desnutricin crnica por grupo tnicoen Guatemala (encuestas ENSMI, 0-59 meses)Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Estudio longitudinal del INCAP (1969-77)Impacto en ingesta Porcentaje de nios de 3 aos de edad con retardo severo en talla (< -3 Z) segn tipo de suplemento desde el incio del estudio hasta el finalEfectos del Atole sobre desempeo intelectual e ingresos 25 aos despus Nmero de diapositiva 18Las causas de la desnutricin (adaptacin del marco conceptual de UNICEF)Se requiere un enfoque multisectorial como contempla el Pacto Hambre Cero Paquete mnimo esencial para toda madre y nioen el pas para combatir la desnutricin crnicaComponentes adicionales para combatir la desnutricin crnica en grupos vulnerablesLa epidemia de sobrepeso y obesidad (IMC > 25) segn grupo tnico en GuatemalaEl deterioro en la calidad de la dieta del Guatemalteco puede ser un factor causal comn en el aumento de la obesidad y la anemiaEl concepto del hambre y las bolsas de alimentosMinisterio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS)Monitoreo y evaluacinLa desnutricin crnica es una causa importante de pobreza en nuestros pueblos