La Destrucción

download La Destrucción

of 8

description

Ponencia de Perla Suez para el Festival de la Palabra de Puerto Rico, 2015."Diálogos de la crisis: La destrucción"

Transcript of La Destrucción

FESTIVAL DE LA PALABRA SAN JUAN DE PUERTO RICOSbado, 24 de octubre. 17 hs. Sala Ventana del Banco popularLyonel Trouillot Perla Suez

Dilogos de la crisis: La destruccinPerla Suez

EJE: Destruccin: el arte como reparador y tambin como resistencia.

Desde que los hombres existimos en la tierra, tuvimos que organizarlo todo y siempre fuimos contradictorios: buscando la paz encontramos la guerra; buscando sobrevivir y progresar, destruimos. Siempre nos hemos movido con la ambivalencia que nos es propia, una ambivalencia que tiene que ver con querer superar la oscuridad inmanente al ser humano, reprimirla; y en definitiva, a veces en esa represin crece el afn de apoderarse de lo otro y los otros.Comment by Usuario: Ver Canneti masa y poder 146/147Agregar ambivalenciaPero, qu puede Siempre en los cuentos populares estuvo presente la idea de que te devoren, y alegoras (en Caperucita roja, por ejemplo) que tienen que ver con la pregunta fundamental de cmo sobrevivir.Siempre existieron el caos y el cosmos, la destruccin y la reconstruccin. La literatura puede llegar a salirse de esos dos momentos dialcticos? En la actualidad, con el desarrollo intenso de los medios de comunicacin y las redes sociales, hay pocos espacios para la reflexin porque no siempre podemos encontrar un equilibrio, y no pensar en el poder (en sus distintas formas) como la nica ambicin a la que tenemos que aspirar. Por momentos, solamente nos importa lo que nosotros hacemos como si nos furamos a llevar, al final de nuestras vidas, esto que creemos construir. El problema es complejo y no creo que lo podamos resolver en este dilogo, pero hay algunas ideas que me gustara compartir.Comment by Usuario: Agregar pregunta: se puede hablar de destruccin sin construccin?El caos ya est, por ejemplo, en que se fomente la guerra. Quizs caigo en un lugar comn, pero si estamos ac es porque creemos que la literatura puede cambiar algo, sino no existiran tantas editoriales, artistas, etc. Los poderosos que vacan el mundo de sentido, no se dan cuenta que se estn quedando solos. No hay muralla que construyan que pueda parar la creacin? (agregar idea de que la muralla no solo excluye a los que quedan afuera, sino que encierra a los adentro, porque la muralla misma es un imperio. Tipo cclope, que mira todo desde un ojo).Quines son ellos? No lo sabemos. El poder viene disfrazado de gestos, de leyes, de publicidades, etc. Pero hay fisuras, y la ambicin de cuestionarlos tiene mucho que ver con la condicin humana y por eso, desde Herclito en adelante, hay movimiento, el mundo fluye en constante movimiento, la contradiccin entre Parmnides y Herclito sigue existiendo.Comment by Usuario: Agregar la relatividad del poder absolutoLo primero es dar sentido. Tenemos que llenar de sentido las palabras, o re-significarlas. Poder es una palabra muy vaga, hay que redefinirla cada vez que se usa, y al hacerlo, como artistas, surgen nuevas miradas. No es una capacidad que desarrollamos solamente los que trabajamos en el arte, cada vez que una persona lee de otra manera el mundo, surge los interrogantes.En general, lo oficial, lo institucionalizado, no s cmo podramos llamarlo, disfraza todo lo que rodea para no reconocer cmo son las cosas. Nosotros tampoco lo sabemos, pero lo buscamos, nos paramos en el filo peligroso de las cosas, provocamos que en un mundo que siempre ha sido virulento, la reaccin del arte sea significativa. No tenemos respuestas, pero s muchas preguntas, y quedan descubiertas de inmediato las falsedades, la simulacin, todo eso es mar congelado, obstruccin, un trmino parecido a destruccin: la imagen desoladora del desierto.Comment by Usuario: Agregar cita de El pas?A los poderosos se les escapa el lector. Se les escapa que hay personas, que yo llamo lectores (no solo de literatura, sino de la vida) que puedan crear por s mismos, revelarse, leer por s mismos, y (en el caso de los escritores) llevar al papel todo aquello que vibre y que los poderosos jams podrn crear por cuenta propia.Comment by Usuario: Entendemos como lector a todo aquel que da una torsin a las palabras servidas y puede encontrar otro camino al propuesto, construccin.En realidad, todos los que habitamos el mundo absorbemos todo, pero los que creemos en el lenguaje, una vez que absorbemos, lo tenemos que poder expulsar.Peter Brook dice: Como los restos de las hojas de t que han quedado en la taza, el acto de interpretarlas, es reflejo de lo que proyecta la persona que los escudria. En s mismo, el acto de interpretar las hojas de t (...) es el encuentro nico, la singular confluencia en el mismo instante del evento, de aquel que lo percibe.El statu quo cae en una red. Deca Peter Brook que no es casual que el poeta Ted Hughes, uno de los poetas ms individualistas, es tambin el ms concentrado: Es gracias a la rigurosa eliminacin de todo lo superfluo, de toda intil expresin de la personalidad, que logra una forma que le es propia y que a la vez no es de l.Comment by Usuario: Revisar idea.Ya Bertoldt Brecht hablaba del distanciamiento, tomar distancia de las palabras para poder generar mundos propios, con personajes que se liberen de nosotros y puedan presenciar el mundo y ponerlo en perspectiva, planteando nuevos interrogantes.La ambicin que tenemos de cuestionar a las personas y a la sociedad, en relacin con la existencia, es la que nos permite a los escritores continuar insistiendo con nuestros poemas o historias, cerrando uno y abriendo otro, estamos alejndonos de la muerte no como lo que nos ocurre a todos, sino como forma de vida, el hombre mquina, el golem, que no piensa y solo acta por los designios de estos faltos dioses.Pero es necesario reivindicar la inmovilidad cuando algo te captura, te perturba (con-moverse, conmocionarse): solo uno se queda sin palabras, desde el arte, cuando se le algo que te concierne, que te involucra, que te hace descubrir o confirmar algo, y es como si se abriera una puerta diferente de la que ya abriste.Comment by Usuario: Pensar la idea de sin palabras ms que inmovilidad(Brook): (...) Es siempre cuestin de bucear e investigar apelando a una gran diversidad de medios, a travs de la discusin, de la improvisacin, del hecho de sentir, de capturar los elementos para volcarlos reelaborados, atravesando inevitablemente un estadio en el que no hay simplicidad alguna, donde hay un exceso de material que eventualmente debe simplificarse (...) Para Artaud, el teatro es fuego; para Brecht, una visin clara; para Stanislavski, humanidad. Por qu tendramos que quedarnos con una de las tres opciones?Sabemos que tambin estn la poesa, la novela, que son manipuladoras, que te involucran, te comprometen, y en realidad, te devoran. Hay que ser audaces, leer en voz alta, quitar el camuflaje: hay formas del arte que estn pensadas con la determinacin de un autor que busca algo en particular. Lo que importa es que tome el mando la voz del lector. Cuando hay un lector perspicaz que est ah para sospechar, para preguntarse, la obra queda al descubierto.Parafraseando a Brook, qu otra cosa podra ser el acto de escribir sino la intencin de leer como buscar en la taza, en el fondo, las hebras del t?

JERIC (Jos Emilio Pacheco, El principio del placer y otros cuentos. Buenos Aires, 2011.)H avanza por un camino del otoo. El medioda parece arder, las nubes se forman y se deshacen. En un claro del bosque encuentra un sitio no alcanzado por la sequa. Observa el cielo, se tiende en ese manto de frescura, prende un cigarro y escucha resonar el viento en las frondas. Nada interrumpe la serenidad, el orden se ha adueado del mundo. H baja la vista y descubre entre la hierba una caravana de hormigas que transportan los restos de una araa. Otras conducen briznas, fragmentos de hojas o semillas minsculas, se acercan a las dems y entrechocan sus antenas en algo que parece transmisin de rdenes o intercambio de noticias. La mayora acopia miligramos de arena para levantar tenues murallas a la entrada de la ciudad subterrnea. H admira la disciplina, la unidad del esfuerzo, la energa solidaria. Quiz las esclavas comenzaron su viaje en tiempos inmemoriales, tal vez acaban de emprenderlo. Absortas en su afn, las hormigas no tratan de causarle el menor dao. Pero H no resiste el impulso de tomar una y triturada entre los dedos. Luego, con la brasa del cigarro provoca la desbandada. Las hormigas sueltan su presa y rompen filas. H calcina a las que intentan ocultarse. Hay un sombro placer en exterminar a quienes no oponen resistencia. H se ha vuelto omnipotente. Un pueblo entero sucumbe al frenes de la destruccin. Cuando no queda hormiga viva en la superficie, H excava en pos de galeras secretas, salas, talleres, bodegas, prisiones. Es intil hurgar la tierra mancillada: los pasadizos se han disuelto, H jams profanar los misterios. Antes de levantarse, junta la hierba seca y prende fuego a las ruinas. El aire se impregna de un olor extrao. Media hora despus H llega a las montaas que dominan la capital. De pie en los acantilados ve por un instante el terror, el caos, las llamas que arrasan la ciudad, los edificios desplomados, el aire letal que todo lo devora mientras el hongo de humo y escombros se eleva hacia el sol fijo en el espacio.

Jos Emilio Pacheco, El principio del placer y otros cuentos. Buenos Aires, 2011.

IDEAS SUELTAS:

la destruccin: una guerra, un crimen, la ira y la furia, la muerte, la huida, el viaje de retorno y otro ciclo de renacimiento que se proyecta al futuro.

Escribir entonces, es y ha sido para m, un modo de resistir a las imposiciones de la poca que me toca en suerte, porque al reconocerme dentro de un texto puedo cuestionar ese mundo unidimensional que rechazo, ese mundo vaco de sentido, y as reencontrarme con lo que soy. Precisamente lo interesante de la ficcin es que trabaja formulando hiptesis con ms incertidumbres que certezas, y eso para la escritora que soy es invalorable. El hecho de que uno pueda formular una hiptesis, una posibilidad fantstica de resolver una situacin, tener entre manos una historia y narrarla, es una experiencia esencial.Dicho de otra manera, los que trabajamos con las palabras tenemos la posibilidad de infiltrarnos en la lengua por esa va subterrnea y descubrir que no todo est hecho, ni visto y que hay infinitos caminos por recorrer. La escritura nace de momentos inciertos, no de lugares seguros. cuando pude ver que haba un puente entre la vida y las palabras y pude atravesarlo. Desde entonces, no ceso de ir de una orilla a otra buscndome, preguntndome y tratando de interpretar pequeas cosas que pueden llegar a pasarle a mis protagonistas, a veces grises, a veces marginales y, aunque todo eso junto, omnipotentes. Los escritores trabajamos con personajes a los cuales queremos darle vida y ver sus contradicciones para reconocernos en ellos de algn modo.Cuando uno lee y cuando uno escribe puede disentir. Es como si uno tuviera muchas miradas para mirar, como si pudiramos vivir muchas vidas al mismo tiempo. En la medida en que uno experimenta con las palabras se va enriqueciendo, porque narrar nos compromete a explorar mundos desde un lugar insospechado. El sentido de pertenencia, la infancia y la memoria, lo son casi todo. En lo personal, intento construir un universo pequeo, mnimo, un lugar propio, inventado, porque la vida es para m como un texto abierto, y la lectura y la escritura son como un cuerpo vivo.

Los seres humanos somos indomables. Ante los intentos de uniformarnos, sobornarnos y someternos, existen gestos de resistencia y acciones que resuenan y se hacen escuchar en todo el planeta a travs de diversas voces en diferentes realidades. Nos une la imperiosa necesidad de interrogarnos en lo que somos, para que las palabras nos muerdan alguna parte del cerebro y del pecho a la vez.

-Pero cmo darse cuenta cuando las palabras han sido vaciadas de sentido, desgarradas por el abuso de la estupidez humana? El nico modo que tenemos de liberarnos de esa imposicin es (Quizs) volviendo a lo que Bruno Schulz llama la pre-patria de la palabra, la madriguera de la lengua, el sentido.

La literatura no va a cambiar el mundo de una vez, pero nos da la posibilidad de descifrarlo e interpretarlo para transformar nuestras ideas y nuestra sensibilidad, que no es poco;Las historias se construyen cuando la realidad y la ficcin se articulan y trabajan un tejido, combinando elementos dentro del lenguaje. La trama nos impulsa a la accin y a hacernos preguntas que con su sola fuerza llenan los vacos, encienden la mente, y nos dan la posibilidad de leer entre lneas.

Si escribir y leer nos invitan a descubrir, a explorar, a encender fuegos, podemos disentir con Caldern cuando dice que la vida es sueo y decir, que la vida no es sueo, sino aprender a despertar.